SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción Farmacología
• La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las
propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos
vivos.
• La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son
utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de
síntomas de una enfermedad.
• La farmacología abarca el conocimiento de la historia, origen,
propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y
fisiológicos, mecanismos de absorción, biotransformación y excreción
de los fármacos para su uso terapéutico o no
• Fármaco (del griego φάρμακον) es toda sustancia química purificada
utilizada en el tratamiento, cura, prevención o el diagnóstico de una
enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no
deseado.
• debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos
• Se entiende por forma farmacéutica al estado final bajo el cual se presenta
un medicamento para su uso práctico, para la consideración del máximo
beneficio terapéutico para el individuo y minimizando los efectos
secundarios indeseables
• Líquidas: Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, inyectables- e
infusión parenteral, extracto, emulsión, enema y gargarismos
• Sólidas: Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo
homeopático
• Semisólidas: Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento,
geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas.
• • Otras: Nanosuspensión, dispositivos transdérmicos, inhaladores e
implantes
Categorías terapéuticas
• Analgésico
• Anestésico
• Ansiolítico
• Antibiótico
• Anticolinérgico
• Anticonceptivo
• Anticonvulsivo
• Antidepresivo
• Antihelmíntico
• Antineoplásico
• Antiparkinsoniano
• Antimicótico
• Antipirético
Categorías terapéuticas
• Analgésico (contra el dolor)
• Anestésico (para adormecer a los pacientes en cirugía)
• Ansiolítico (contra la ansiedad)
• Antibiótico (contra las infecciones bacterianas)
• Anticolinérgico (con efectos sobre el sistema nervioso)
• Anticonceptivo (para prevenir el embarazo)
• Anticonvulsivo (contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia)
• Antidepresivo (contra la depresión)
• Antihelmíntico (contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y lombrices (helmintiasis))
• Antineoplásico (contra los tumores)
• Antiparkinsoniano (contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson)
• Antimicótico (contra los hongos)
• Antipirético (contra la fiebre)
• Antipsicótico
• Antídoto
• Broncodilatador
• Cardiotónico
• Citostático (o citotóxico o quimioterápico)
• Hipnótico
• Hormonoterápico
• Quimioterápico
• Relajante muscular
• Antipsicótico (contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros
padecimientos mentales/emocionales)
• Antídoto (contra los efectos de los venenos)
• Broncodilatador (para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC))
• Cardiotónico (para fortalecer el músculo cardíaco)
• Citostático (o citotóxico o quimioterápico) (para interrumpir la división celular; de utilidad
en el tratamiento del cáncer)
• Hipnótico (para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes con
ansiedad o con problemas para dormir)
• Hormonoterápico (para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal)
• Quimioterápico (para el tratamiento de tumores cancerosos)
• Relajante muscular (para la relajación y el alivio de dolores musculares
Ramas de la farmacología
• Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos.
• Farmacognosia: estudia todas las drogas desde el punto de vista farmacéutico.
• Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico.
• Farmacotecnia: rama encomendada a la preparación de las drogas según
administración individualizada.
• Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos
• Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos
• Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos
• Farmacocinética: el estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco
cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían LADME.
• Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos
• Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el
organismo
• Cronofarmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo
circadiano del ser humano.
• Terapéutica: el estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo
– Otras terapéuticas:
– Farmacognosia: estudio de plantas y drogas que de ellas se derivan
– Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales
– Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales.
– Homeopatía: administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; en dosis
infinitesimales de dilución, produciría una sintomatología opuesta a la generada por la utilización de
la sustancia en estado puro.
Margen e índice terapéutico
• La evaluación más simple y sencilla es la conocida como Margen
Terapéutico, que es el margen de dosis que oscila entre la dosis
mínima y la dosis máxima terapéutica.
• se puede dosificar un medicamento dentro de este margen, no
teniendo sentido alguno el administrar una dosis superior a la máxima
terapéutica, ya que con ella no obtendríamos un efecto superior, y nos
acercamos a aquella dosis que puede ser tóxicas.
Tipos de efectos farmacológicos
• • Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga.
• • Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción
realmente farmacológica.
• • Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar
indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico;
• – Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del
medicamento.
• – Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del
fármaco.
• – Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada
generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la
dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del
tiempo de exposición.
• • Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte
Dosis
• • La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr
eficazmente un efecto determinado.
• • Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce
efecto farmacológico apreciable.
• • Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a
producir un efecto farmacológico evidente.
• Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin
provocar efectos tóxicos.
• • Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y
la dosis máxima.
• • Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos
indeseados.
• • Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte.
• • DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis
que produce la muerte en 50% de la población que recibe la droga.
Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99.
• • DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un
efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.
Modificación de la acción de una droga
• • Los principales factores o parámetros que modifican las acciones de
los fármacos incluyen:
• • Fisiológicos: edad, sexo, raza, genética, peso corporal, etc.
• • Patológicos: estrés, factores endocrinos, insuficiencia renal,
cardiopatías, etc.
• • Farmacológicos: dosis, vías de administración, posología, tolerancia,
taquifilaxia, etc.
• Ambientales: condiciones metereológicas, fenómenos de toxicidad de
grupo, etc.
Farmacocinética
• es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un
fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de
dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es
administrado hasta su total eliminación del cuerpo.
• • el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el
organismo, se agrupan bajo el anagrama LADME:
• • Liberación del producto activo,
• • Absorción del mismo,
• • Distribución por el organismo,
• • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como
una sustancia extraña al mismo, y
• • Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.
• Biodisponibilidad
• • La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético
que alude a la fracción de la dosis del mismo administrada que
alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el
tejido sobre el que realiza su actividad
Conductas de riesgo
SEGÚN LA OPS
• Los trastornos mentales representan el 16% de la carga
mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a
19 años.
• La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14
años o antes, pero la mayoría de los casos no se detectan
ni se tratan.
• La depresión es una de las principales causas mundiales de
enfermedad y discapacidad entre los adolescentes.
• El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a
19 años.
• Durante la adolescencia el cerebro no deja de crecer.
Las diferentes áreas del cerebro se interconectan, lo
que origina mejores y más fuertes conexiones en las
diferentes regiones cerebrales. Este desarrollo se da
desde la parte trasera del cerebro hacia adelante.
• La última parte en desarrollarse y conectarse es el
lóbulo frontal (entendimiento, juicio y control de
impulsos), lo cual justificaría los comportamientos
riesgosos, el escaso juicio y la no reflexión de las cosas
adecuadas que presenta el adolescente. Sin embargo
presenta grandes avances en el aspecto cognitivo.
CONDICIONES DE VIDA QUE AUMENTAN EL
RIESGO DE PROBLEMAS DE SALUD
• Estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de
acceso a servicios y apoyo de calidad. Por ej.: adolescentes
que viven en entornos frágiles o con crisis humanitarias;
• Los adolescentes con enfermedades crónicas,
• Trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u
otras afecciones neurológicas;
• Las adolescentes embarazadas y los padres adolescentes o
con matrimonios precoces y/o forzados.
•Los adolescentes con problemas de salud mental
son particularmente vulnerables a la exclusión
social, la discriminación, la estigmatización, las
dificultades educativas, los comportamientos
arriesgados, la mala salud física y las violaciones
de los derechos humanos.
•Hay múltiples factores determinantes de la salud
mental del adolescente en cualquier momento.
•Cuantos más sean los factores de riesgo a los
que estén expuestos, mayor serán las posibles
repercusiones en su salud mental.
CAUSAS DE ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y
MUERTE EN ADOLESCENCIA
• Traumatismos
• Las lesiones involuntarias son la principal causa de mortalidad y
discapacidad
• Accidentes de tránsito.
• Los ahogamientos son también una de las principales causas de
mortalidad (2/3 varones).
• Salud mental
• La depresión es la 3° tercera causa principal de morbilidad y
discapacidad entre los adolescentes.
• El suicidio es la 3° causa de defunción entre adolescentes mayores de
entre 15 y 19 años.
• Violencia
• La violencia interpersonal es la 3°causa principal de mortalidad entre
los adolescentes a nivel mundial, si bien su prevalencia varía en gran
medida entre las distintas regiones del mundo.
• HIV
• Se estima que 2,1 millones de adolescentes vivían con el VIH en 2016,
la gran mayoría en la Región de África.
• Otras enfermedades infecciosas
• La diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores figuran
entre las 5 primeras causas de muerte en el grupo de 10 a 19 años.
Junto con la meningitis, son las tres primeras causas de muerte de
adolescentes en África y en países de ingresos bajos y medios.
• Embarazos y partos precoces
• Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la
principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en
todo el mundo.
• Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial
corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos
nacimientos se registra en países de ingresos bajos y medianos.
• Alcohol y drogas
• El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez
más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los
comportamientos de riesgo, como las relaciones sexuales no protegidas o
comportamientos peligrosos en la carretera. Es una de las causas
subyacentes de las lesiones (incluidas las provocadas por accidentes de
tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes
prematuras. Además, puede provocar problemas de salud en una etapa
posterior de la vida e influir en la esperanza de vida.
• Consumo de tabaco
• La gran mayoría de personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron
a hacerlo cuando eran adolescentes
• Malnutrición y obesidad Muchos niños y niñas de países en
desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo
que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una
edad temprana. En el lado opuesto, el número de adolescentes con
exceso de peso u obesidad está aumentando en los países de ingresos
bajos y altos.
TRANSTORNOS DE CONDUCA ALIMENTARIA
• Los trastornos alimentarios aparecen durante la
adolescencia. Afectan a las mujeres con más frecuencia
que los hombres. Anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y
el trastorno por atracón. Preocupación por la comida, la
forma o el peso del cuerpo, y comportamientos como el
exceso de ejercicio o los vómitos para compensar la ingesta
de calorías. Los trastornos alimenticios son perjudiciales
para la salud y, a menudo, coexisten con depresión,
ansiedad y / o el abuso de sustancias.
PSICOSIS
• Los trastornos que incluyen síntomas de psicosis
emergen más comúnmente a fines de la adolescencia
o al inicio de la edad adulta. Las experiencias de
psicosis pueden afectar gravemente la capacidad de
un adolescente para participar en la vida y la
educación cotidianas. En muchos contextos, los
adolescentes con psicosis son altamente
estigmatizados.
SUICIDIO Y AUTOLESIONES
• El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes
mayores (15-19 años). Más del 90% de los suicidios de
adolescentes se encuentran entre los adolescentes que
viven en países de ingresos medianos o bajos. Los intentos
de suicidio pueden ser impulsivos o estar asociados con un
sentimiento de desesperanza o soledad.
• Los factores de riesgo para el suicidio son multifacéticos.
• La comunicación a través de los medios digitales sobre el
comportamiento suicida es una preocupación emergente para
este grupo de edad.
• Muchos comportamientos de riesgo para la salud,
comienzan durante la adolescencia.
• Las limitaciones en la capacidad de los adolescentes
para planificar, de manejar sus emociones.
• La pobreza y la exposición a la violencia pueden
aumentar la probabilidad de involucrarse en
conductas de riesgo.
LIMITACIONES DE LA AUTONOMIA
• Muchos comportamientos de riesgo para la salud,
comienzan durante la adolescencia.
• Las limitaciones en la capacidad de los adolescentes
para planificar, de manejar sus emociones.
• La pobreza y la exposición a la violencia pueden
aumentar la probabilidad de involucrarse en
conductas de riesgo.
• En algunos casos cuando el paciente no es capaz de
comprender los componentes y opciones que le son
presentadas, sus familiares o representantes
designados pueden servir para tomar decisiones por
el individuo .
• Debemos tener en cuenta el estado de enfermedad y
vulnerabilidad del paciente como recortes de su
autonomía y la de su familia en la toma de decisiones.
• En el ámbito médico, el consentimiento informado
(libre y esclarecido) es la máxima expresión de este
principio de autonomía, constituyendo un derecho del
paciente y un deber del equipo de salud, pues las
preferencias y los valores del enfermo son
primordiales desde el punto d
• e vista ético y suponen que el objetivo del médico es
respetar esta autonomía porque se trata de la salud
del paciente.
SIGNOS DE ALARMA
• Cambio brusco en el cuidado y aseo personal.
• Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores.
• Pérdida de peso o apetito excesivo.
• Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios.
• Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación.
• Disminución de la comunicación verbal y afectiva.
• Empobrecimiento del vocabulario.
• Abandono de aficiones e intereses.
• Cambios bruscos de humor.
• Pérdida de responsabilidad.

Más contenido relacionado

Similar a Introducción Farmacología.pptx

Farmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaFarmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaWhiteFoxSur
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)
Monica
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
ssuseradb61a
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
codetec2014
 
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptxCONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
NicollBetancourt1
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
Joaquin Meguillanes Quiroga
 
01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx
AlexanderHernandez776025
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
NelidaVanesaQuispeTi
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfFarmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
brendallergo96
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
hdaliana688
 
FARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptxFARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptx
Sergio Ricardo Pleitez
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Valentin Mutillo Torres
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Valentin Mutillo Torres
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Ebel Paz
 
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
EmersonCueva2
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf

Similar a Introducción Farmacología.pptx (20)

Farmacologia Tecnologia
Farmacologia TecnologiaFarmacologia Tecnologia
Farmacologia Tecnologia
 
La farmacologia (1)
La farmacologia (1)La farmacologia (1)
La farmacologia (1)
 
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdfFARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
FARMACOLOGIA CLASE N °1 .pdf
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptxCONCEPTOS_BASICOS.pptx
CONCEPTOS_BASICOS.pptx
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERALtema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
tema 1 FARMACOLOGIA GENERAL
 
01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx01 Introducción a la Farmacología.pptx
01 Introducción a la Farmacología.pptx
 
Tema 1 Farmacologia
Tema 1 FarmacologiaTema 1 Farmacologia
Tema 1 Farmacologia
 
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdfINTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
INTRODUCCIÓN A la farmacologia 1.pdf
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdfFarmacología y tipos de medicamentos pdf
Farmacología y tipos de medicamentos pdf
 
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.pptFARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
FARMACOLOGIA BASICA I CLASE SEMANA 1.ppt
 
FARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptxFARMACODINAMIA.pptx
FARMACODINAMIA.pptx
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
 
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016Farmacocinetica farmacodiamia 2016
Farmacocinetica farmacodiamia 2016
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
2.INTRODUCCION A LA FARMACOLOGIA BASICA.pptx
 
CLASE 1.pdf
CLASE 1.pdfCLASE 1.pdf
CLASE 1.pdf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Introducción Farmacología.pptx

  • 2. • La farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos. • La farmacología tiene aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y alivio de síntomas de una enfermedad. • La farmacología abarca el conocimiento de la historia, origen, propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de absorción, biotransformación y excreción de los fármacos para su uso terapéutico o no
  • 3. • Fármaco (del griego φάρμακον) es toda sustancia química purificada utilizada en el tratamiento, cura, prevención o el diagnóstico de una enfermedad, o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado. • debe administrarse al cuerpo de manera exógena y con fines médicos
  • 4. • Se entiende por forma farmacéutica al estado final bajo el cual se presenta un medicamento para su uso práctico, para la consideración del máximo beneficio terapéutico para el individuo y minimizando los efectos secundarios indeseables • Líquidas: Solución, jarabe, tintura, infusiones, aerosoles, inyectables- e infusión parenteral, extracto, emulsión, enema y gargarismos • Sólidas: Polvos, granulados, tabletas, grageas, cápsula, píldoras o glóbulo homeopático • Semisólidas: Suspensión, emulsión, pasta, crema o pomada, ungüento, geles, lociones, supositorios, óvulos, jaleas. • • Otras: Nanosuspensión, dispositivos transdérmicos, inhaladores e implantes
  • 5. Categorías terapéuticas • Analgésico • Anestésico • Ansiolítico • Antibiótico • Anticolinérgico • Anticonceptivo • Anticonvulsivo • Antidepresivo • Antihelmíntico • Antineoplásico • Antiparkinsoniano • Antimicótico • Antipirético
  • 6. Categorías terapéuticas • Analgésico (contra el dolor) • Anestésico (para adormecer a los pacientes en cirugía) • Ansiolítico (contra la ansiedad) • Antibiótico (contra las infecciones bacterianas) • Anticolinérgico (con efectos sobre el sistema nervioso) • Anticonceptivo (para prevenir el embarazo) • Anticonvulsivo (contra las convulsiones y otros síntomas de la epilepsia) • Antidepresivo (contra la depresión) • Antihelmíntico (contra las infecciones intestinales provocadas por gusanos y lombrices (helmintiasis)) • Antineoplásico (contra los tumores) • Antiparkinsoniano (contra los síntomas de la enfermedad de Parkinson) • Antimicótico (contra los hongos) • Antipirético (contra la fiebre)
  • 7. • Antipsicótico • Antídoto • Broncodilatador • Cardiotónico • Citostático (o citotóxico o quimioterápico) • Hipnótico • Hormonoterápico • Quimioterápico • Relajante muscular
  • 8. • Antipsicótico (contra los síntomas de diferentes tipos de psicosis y de otros padecimientos mentales/emocionales) • Antídoto (contra los efectos de los venenos) • Broncodilatador (para dilatar los bronquios; útiles en el tratamiento del asma y de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)) • Cardiotónico (para fortalecer el músculo cardíaco) • Citostático (o citotóxico o quimioterápico) (para interrumpir la división celular; de utilidad en el tratamiento del cáncer) • Hipnótico (para obtener relajación, sedación, tranquilidad o sueño en pacientes con ansiedad o con problemas para dormir) • Hormonoterápico (para resolver desequilibrios en el funcionamiento hormonal) • Quimioterápico (para el tratamiento de tumores cancerosos) • Relajante muscular (para la relajación y el alivio de dolores musculares
  • 9. Ramas de la farmacología • Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos. • Farmacognosia: estudia todas las drogas desde el punto de vista farmacéutico. • Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico. • Farmacotecnia: rama encomendada a la preparación de las drogas según administración individualizada. • Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos • Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos • Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos • Farmacocinética: el estudio de los procesos fisico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían LADME.
  • 10. • Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos • Farmacovigilancia: el estudio de las reacciones adversas que provocan los fármacos sobre el organismo • Cronofarmacología: El estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al ciclo circadiano del ser humano. • Terapéutica: el estudio de las interacciones beneficiosas de los fármacos con el organismo – Otras terapéuticas: – Farmacognosia: estudio de plantas y drogas que de ellas se derivan – Farmacobotánica: estudio de plantas medicinales – Fitoterapia: tratamiento de enfermedades con plantas medicinales. – Homeopatía: administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; en dosis infinitesimales de dilución, produciría una sintomatología opuesta a la generada por la utilización de la sustancia en estado puro.
  • 11. Margen e índice terapéutico • La evaluación más simple y sencilla es la conocida como Margen Terapéutico, que es el margen de dosis que oscila entre la dosis mínima y la dosis máxima terapéutica. • se puede dosificar un medicamento dentro de este margen, no teniendo sentido alguno el administrar una dosis superior a la máxima terapéutica, ya que con ella no obtendríamos un efecto superior, y nos acercamos a aquella dosis que puede ser tóxicas.
  • 12. Tipos de efectos farmacológicos • • Efecto primario: es el efecto fundamental terapéutico deseado de la droga. • • Efecto placebo: son manifestaciones que no tienen relación con alguna acción realmente farmacológica. • • Efecto indeseado: cuando el medicamento produce otros efectos que pueden resultar indeseados con las mismas dosis que se produce el efecto terapéutico; • – Efecto colateral: son efectos indeseados consecuencia directa de la acción principal del medicamento. • – Efecto secundario: son efectos adversos independientes de la acción principal del fármaco. • – Efecto tóxico: por lo general se distingue de los anteriores por ser una acción indeseada generalmente consecuencia de una dosis en exceso. Es entonces dependiente de la dosis, es decir, de la cantidad del medicamento al que se expone el organismo y del tiempo de exposición. • • Efecto letal: acción biológica medicamentosa que induce la muerte
  • 13. Dosis • • La dosis es la cantidad de una droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. • • Dosis subóptima o ineficáz: es la máxima dosis que no produce efecto farmacológico apreciable. • • Dosis mínima: es una dosis pequeña y el punto en que empieza a producir un efecto farmacológico evidente. • Dosis máxima: es la mayor cantidad que puede ser tolerada sin provocar efectos tóxicos.
  • 14. • • Dosis terapéutica: es la dosis comprendida entre la dosis mínima y la dosis máxima. • • Dosis tóxica: constituye una concentración que produce efectos indeseados. • • Dosis mortal: dosis que inevitablemente produce la muerte. • • DL50: denominada Dosis Letal 50 o Dosis Mortal 50%, es la dosis que produce la muerte en 50% de la población que recibe la droga. Así también se habla con menos frecuencia de DL20, DL90 y DL99. • • DE50: denominada Dosis Efectiva 50 es la dosis que produce un efecto terapéutico en el 50% de la población que recibe la droga.
  • 15. Modificación de la acción de una droga • • Los principales factores o parámetros que modifican las acciones de los fármacos incluyen: • • Fisiológicos: edad, sexo, raza, genética, peso corporal, etc. • • Patológicos: estrés, factores endocrinos, insuficiencia renal, cardiopatías, etc. • • Farmacológicos: dosis, vías de administración, posología, tolerancia, taquifilaxia, etc. • Ambientales: condiciones metereológicas, fenómenos de toxicidad de grupo, etc.
  • 16. Farmacocinética • es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. • • el estudio detallado de los sucesivos pasos que atraviesa el fármaco en el organismo, se agrupan bajo el anagrama LADME: • • Liberación del producto activo, • • Absorción del mismo, • • Distribución por el organismo, • • Metabolismo o inactivación, al ser reconocido por el organismo como una sustancia extraña al mismo, y • • Eliminación del fármaco o los residuos que queden del mismo.
  • 17. • Biodisponibilidad • • La biodisponibilidad de un fármaco es un término farmacocinético que alude a la fracción de la dosis del mismo administrada que alcanza su diana terapéutica o lo que es lo mismo que llega hasta el tejido sobre el que realiza su actividad
  • 19. SEGÚN LA OPS • Los trastornos mentales representan el 16% de la carga mundial de enfermedades y lesiones en personas de 10 a 19 años. • La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años o antes, pero la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. • La depresión es una de las principales causas mundiales de enfermedad y discapacidad entre los adolescentes. • El suicidio es la tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 años.
  • 20. • Durante la adolescencia el cerebro no deja de crecer. Las diferentes áreas del cerebro se interconectan, lo que origina mejores y más fuertes conexiones en las diferentes regiones cerebrales. Este desarrollo se da desde la parte trasera del cerebro hacia adelante.
  • 21. • La última parte en desarrollarse y conectarse es el lóbulo frontal (entendimiento, juicio y control de impulsos), lo cual justificaría los comportamientos riesgosos, el escaso juicio y la no reflexión de las cosas adecuadas que presenta el adolescente. Sin embargo presenta grandes avances en el aspecto cognitivo.
  • 22. CONDICIONES DE VIDA QUE AUMENTAN EL RIESGO DE PROBLEMAS DE SALUD • Estigmatización, discriminación, exclusión, o falta de acceso a servicios y apoyo de calidad. Por ej.: adolescentes que viven en entornos frágiles o con crisis humanitarias; • Los adolescentes con enfermedades crónicas, • Trastornos del espectro autista, discapacidad intelectual u otras afecciones neurológicas; • Las adolescentes embarazadas y los padres adolescentes o con matrimonios precoces y/o forzados.
  • 23. •Los adolescentes con problemas de salud mental son particularmente vulnerables a la exclusión social, la discriminación, la estigmatización, las dificultades educativas, los comportamientos arriesgados, la mala salud física y las violaciones de los derechos humanos.
  • 24. •Hay múltiples factores determinantes de la salud mental del adolescente en cualquier momento. •Cuantos más sean los factores de riesgo a los que estén expuestos, mayor serán las posibles repercusiones en su salud mental.
  • 25. CAUSAS DE ENFERMEDAD, DISCAPACIDAD Y MUERTE EN ADOLESCENCIA • Traumatismos • Las lesiones involuntarias son la principal causa de mortalidad y discapacidad • Accidentes de tránsito. • Los ahogamientos son también una de las principales causas de mortalidad (2/3 varones).
  • 26. • Salud mental • La depresión es la 3° tercera causa principal de morbilidad y discapacidad entre los adolescentes. • El suicidio es la 3° causa de defunción entre adolescentes mayores de entre 15 y 19 años.
  • 27. • Violencia • La violencia interpersonal es la 3°causa principal de mortalidad entre los adolescentes a nivel mundial, si bien su prevalencia varía en gran medida entre las distintas regiones del mundo.
  • 28. • HIV • Se estima que 2,1 millones de adolescentes vivían con el VIH en 2016, la gran mayoría en la Región de África.
  • 29. • Otras enfermedades infecciosas • La diarrea y las infecciones de las vías respiratorias inferiores figuran entre las 5 primeras causas de muerte en el grupo de 10 a 19 años. Junto con la meningitis, son las tres primeras causas de muerte de adolescentes en África y en países de ingresos bajos y medios.
  • 30. • Embarazos y partos precoces • Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto son la principal causa de mortalidad entre las muchachas de 15 a 19 años en todo el mundo. • Aproximadamente el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial corresponden a mujeres de 15 a 19 años y la mayor parte de esos nacimientos se registra en países de ingresos bajos y medianos.
  • 31. • Alcohol y drogas • El consumo nocivo de alcohol entre los adolescentes preocupa cada vez más a muchos países, ya que reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo, como las relaciones sexuales no protegidas o comportamientos peligrosos en la carretera. Es una de las causas subyacentes de las lesiones (incluidas las provocadas por accidentes de tránsito), violencia (especialmente por parte de la pareja) y muertes prematuras. Además, puede provocar problemas de salud en una etapa posterior de la vida e influir en la esperanza de vida. • Consumo de tabaco • La gran mayoría de personas que consumen tabaco hoy en día comenzaron a hacerlo cuando eran adolescentes
  • 32. • Malnutrición y obesidad Muchos niños y niñas de países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. En el lado opuesto, el número de adolescentes con exceso de peso u obesidad está aumentando en los países de ingresos bajos y altos.
  • 33. TRANSTORNOS DE CONDUCA ALIMENTARIA • Los trastornos alimentarios aparecen durante la adolescencia. Afectan a las mujeres con más frecuencia que los hombres. Anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Preocupación por la comida, la forma o el peso del cuerpo, y comportamientos como el exceso de ejercicio o los vómitos para compensar la ingesta de calorías. Los trastornos alimenticios son perjudiciales para la salud y, a menudo, coexisten con depresión, ansiedad y / o el abuso de sustancias.
  • 34. PSICOSIS • Los trastornos que incluyen síntomas de psicosis emergen más comúnmente a fines de la adolescencia o al inicio de la edad adulta. Las experiencias de psicosis pueden afectar gravemente la capacidad de un adolescente para participar en la vida y la educación cotidianas. En muchos contextos, los adolescentes con psicosis son altamente estigmatizados.
  • 35. SUICIDIO Y AUTOLESIONES • El suicidio es la tercera causa de muerte en adolescentes mayores (15-19 años). Más del 90% de los suicidios de adolescentes se encuentran entre los adolescentes que viven en países de ingresos medianos o bajos. Los intentos de suicidio pueden ser impulsivos o estar asociados con un sentimiento de desesperanza o soledad. • Los factores de riesgo para el suicidio son multifacéticos. • La comunicación a través de los medios digitales sobre el comportamiento suicida es una preocupación emergente para este grupo de edad.
  • 36. • Muchos comportamientos de riesgo para la salud, comienzan durante la adolescencia. • Las limitaciones en la capacidad de los adolescentes para planificar, de manejar sus emociones. • La pobreza y la exposición a la violencia pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo.
  • 37. LIMITACIONES DE LA AUTONOMIA • Muchos comportamientos de riesgo para la salud, comienzan durante la adolescencia. • Las limitaciones en la capacidad de los adolescentes para planificar, de manejar sus emociones. • La pobreza y la exposición a la violencia pueden aumentar la probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo.
  • 38. • En algunos casos cuando el paciente no es capaz de comprender los componentes y opciones que le son presentadas, sus familiares o representantes designados pueden servir para tomar decisiones por el individuo . • Debemos tener en cuenta el estado de enfermedad y vulnerabilidad del paciente como recortes de su autonomía y la de su familia en la toma de decisiones.
  • 39. • En el ámbito médico, el consentimiento informado (libre y esclarecido) es la máxima expresión de este principio de autonomía, constituyendo un derecho del paciente y un deber del equipo de salud, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto d • e vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
  • 40. SIGNOS DE ALARMA • Cambio brusco en el cuidado y aseo personal. • Trastornos del sueño con insomnio y/o pesadillas y temblores. • Pérdida de peso o apetito excesivo. • Disminución del rendimiento escolar o abandono de los estudios. • Aislamiento físico, tendencia a aislarse en su habitación. • Disminución de la comunicación verbal y afectiva. • Empobrecimiento del vocabulario. • Abandono de aficiones e intereses. • Cambios bruscos de humor. • Pérdida de responsabilidad.