SlideShare una empresa de Scribd logo
Duración : 2 (dos) semana
La organización de la información es una parte importante en todo
proceso de construcción de conocimiento.

la selección, clasificación, categorización y jerarquización de datos son
tareas centrales en los procesos de comprensión.

•Diagramas
•Mapas o redes conceptuales
•Tablas
•Líneas de tiempo
•Cronogramas
•Diagramas de flujos

Permiten representar visualmente la información y ayudan a desarrollar
un pensamiento complejo.

La elección de organizadores gráficos para el trabajo en la escuela
requiere identificar tanto los objetivos de la propuesta pedagógica como
las especificidades de cada herramienta.
Un mapa conceptual es un modelo de representación gráfica del
conocimiento. Su construcción supone una actividad intelectual y permite
al estudiante visualizar la información que ya ha adquirido y lo nuevo
que incorpora, y, de esta forma, organizar los pensamientos para lograr
una mejor comprensión.




Puede construirse con lápiz y papel. Sin embargo, ciertos programas
específicos de software permiten ampliar su potencial:
•Los conceptos y las relaciones pueden modificarse más fácilmente.
•construir mapas conceptuales con enlaces o hipervínculos a otros
recursos (fotos, imágenes, gráficos, videos, textos, páginas web,
sonidos, otros mapas conceptuales, etc.) para expandir la explicación de
los contenidos.
   Conceptos: abstracción de las características que definen
    un objeto o evento. Se los representa gráficamente dentro
    de elipses, círculos o rectángulos.
   Conectores o palabras de enlace: se utilizan para unir
    los conceptos y para indicar el tipo de relación que se
    establece entre ellos. “Es un”, “se caracterizan por”,
    “depende de”, “producen”, etc. son ejemplos de
    conectores. Estos se escriben sobre o junto a la línea que
    une los conceptos (línea de enlace).
   Proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos
    por palabras de enlace para formar una unidad semántica.
    “La ciudad tiene una zona industrial” o “El ser humano
    necesita oxígeno” son ejemplos de proposiciones.
   Recursos multimediales e hipertextuales: fotos, videos,
    sonidos, enlaces a páginas web, etc.
   Favorecer el trabajo con soportes multimedia.
   Ofrecer un modo para la exteriorización del pensamiento y del
    conocimiento construido.
   Mejorar las habilidades de comprensión de textos, de organización
    (clasificación, categorización y relación) de la información y de
    representación del conocimiento en forma hipertextual y
    multimedial.
   Facilitar la comunicación, el intercambio de información y la
    negociación de significados a partir de la construcción de modelos
    gráficos de representación y, de este modo, el desarrollo de la
    comprensión compartida.
   Posibilitar el trabajo colaborativo y la construcción colectiva de
    conocimiento.
   Favorecer procesos de reflexión sobre los propios procesos de
    aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
IVI35
 
cultura institucional
cultura institucionalcultura institucional
cultura institucional
javiercastrillon
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Angelzar
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenMaría Isabel Zapata Cárdenas
 
Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0patricio
 
Marco teorico para blog (final)fin
Marco teorico para blog (final)finMarco teorico para blog (final)fin
Marco teorico para blog (final)finsaraguadalupe
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
MariaFarnataroLoyo
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
CPE
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Nelson Rubio
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
Secundaria Técnica
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismofernan2_fox
 
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicosPlanteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Arantxa Hernandez Bautista
 
mapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacionmapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacion
Norma Del Cid Castillo
 

La actualidad más candente (15)

Los medios convencionales
Los medios convencionalesLos medios convencionales
Los medios convencionales
 
cultura institucional
cultura institucionalcultura institucional
cultura institucional
 
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de KolbAprender ABP con el ciclo de Kolb
Aprender ABP con el ciclo de Kolb
 
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componenEl Hipertexto: Características y elementos que lo componen
El Hipertexto: Características y elementos que lo componen
 
Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0Web 1.0 y 2.0
Web 1.0 y 2.0
 
Marco teorico para blog (final)fin
Marco teorico para blog (final)finMarco teorico para blog (final)fin
Marco teorico para blog (final)fin
 
Planificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision EducactivaPlanificacion de la Supervision Educactiva
Planificacion de la Supervision Educactiva
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Gestión institucional
Gestión institucionalGestión institucional
Gestión institucional
 
Programa escuelas de calidad
Programa escuelas de calidadPrograma escuelas de calidad
Programa escuelas de calidad
 
Ensayo del conectivismo
Ensayo del conectivismoEnsayo del conectivismo
Ensayo del conectivismo
 
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicosPlanteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
Planteamientos pedagógicos y didácticos: Principios pedagógicos
 
mapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacionmapa conceptual planificacion
mapa conceptual planificacion
 

Similar a Introducción mapa conceptual

Presentación PROMEDU
Presentación PROMEDUPresentación PROMEDU
Presentación PROMEDUnanmr
 
Enseñar y aprender incorporando tecnologías
Enseñar y aprender incorporando tecnologíasEnseñar y aprender incorporando tecnologías
Enseñar y aprender incorporando tecnologíasAnalia Schpetter
 
Herramientas TICs
Herramientas TICsHerramientas TICs
Herramientas TICsdearaya
 
Herramientas TIC: Presentación
Herramientas TIC: PresentaciónHerramientas TIC: Presentación
Herramientas TIC: Presentación
silperisa
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Pablo Damian
 
Mapas conceptuales 2
Mapas conceptuales 2Mapas conceptuales 2
Mapas conceptuales 2
guest6156973
 
Seminario De Mapas Conceptuales V3
Seminario De Mapas Conceptuales V3Seminario De Mapas Conceptuales V3
Seminario De Mapas Conceptuales V3Sonia Marrero
 
Seminario De Mapas Conceptuales V2
Seminario De Mapas Conceptuales V2Seminario De Mapas Conceptuales V2
Seminario De Mapas Conceptuales V2Sonia Marrero
 
Introduccion Software Educativo
Introduccion Software EducativoIntroduccion Software Educativo
Introduccion Software EducativoProf. Juan Ruiz
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
Rubiela_Pulido
 
CMAPTOOLS
CMAPTOOLSCMAPTOOLS
CMAPTOOLStic10
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2gabii2008
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
Yeny Lorena Leon Mesa
 
Mapas conceptuales con Cmap
Mapas conceptuales con CmapMapas conceptuales con Cmap
Mapas conceptuales con Cmap
juampiheck
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualeseduardivannope
 
Taller mapas conceptuales -uptc
Taller mapas conceptuales -uptcTaller mapas conceptuales -uptc
Taller mapas conceptuales -uptcpatricia Gonzalez
 

Similar a Introducción mapa conceptual (20)

Bloque i cmap
Bloque i cmapBloque i cmap
Bloque i cmap
 
Presentación PROMEDU
Presentación PROMEDUPresentación PROMEDU
Presentación PROMEDU
 
Enseñar y aprender incorporando tecnologías
Enseñar y aprender incorporando tecnologíasEnseñar y aprender incorporando tecnologías
Enseñar y aprender incorporando tecnologías
 
Herramientas TICs
Herramientas TICsHerramientas TICs
Herramientas TICs
 
Herramientas TIC: Presentación
Herramientas TIC: PresentaciónHerramientas TIC: Presentación
Herramientas TIC: Presentación
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales 2
Mapas conceptuales 2Mapas conceptuales 2
Mapas conceptuales 2
 
3. herramientas tic
3. herramientas tic3. herramientas tic
3. herramientas tic
 
Seminario De Mapas Conceptuales V3
Seminario De Mapas Conceptuales V3Seminario De Mapas Conceptuales V3
Seminario De Mapas Conceptuales V3
 
Seminario De Mapas Conceptuales V2
Seminario De Mapas Conceptuales V2Seminario De Mapas Conceptuales V2
Seminario De Mapas Conceptuales V2
 
Introduccion Software Educativo
Introduccion Software EducativoIntroduccion Software Educativo
Introduccion Software Educativo
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
 
Multimedia Educativa
Multimedia EducativaMultimedia Educativa
Multimedia Educativa
 
CMAPTOOLS
CMAPTOOLSCMAPTOOLS
CMAPTOOLS
 
Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2Aprendizaje visual2
Aprendizaje visual2
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
 
Mapas conceptuales con Cmap
Mapas conceptuales con CmapMapas conceptuales con Cmap
Mapas conceptuales con Cmap
 
Taller mapas conceptuales
Taller mapas conceptualesTaller mapas conceptuales
Taller mapas conceptuales
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Taller mapas conceptuales -uptc
Taller mapas conceptuales -uptcTaller mapas conceptuales -uptc
Taller mapas conceptuales -uptc
 

Introducción mapa conceptual

  • 1. Duración : 2 (dos) semana
  • 2. La organización de la información es una parte importante en todo proceso de construcción de conocimiento. la selección, clasificación, categorización y jerarquización de datos son tareas centrales en los procesos de comprensión. •Diagramas •Mapas o redes conceptuales •Tablas •Líneas de tiempo •Cronogramas •Diagramas de flujos Permiten representar visualmente la información y ayudan a desarrollar un pensamiento complejo. La elección de organizadores gráficos para el trabajo en la escuela requiere identificar tanto los objetivos de la propuesta pedagógica como las especificidades de cada herramienta.
  • 3. Un mapa conceptual es un modelo de representación gráfica del conocimiento. Su construcción supone una actividad intelectual y permite al estudiante visualizar la información que ya ha adquirido y lo nuevo que incorpora, y, de esta forma, organizar los pensamientos para lograr una mejor comprensión. Puede construirse con lápiz y papel. Sin embargo, ciertos programas específicos de software permiten ampliar su potencial: •Los conceptos y las relaciones pueden modificarse más fácilmente. •construir mapas conceptuales con enlaces o hipervínculos a otros recursos (fotos, imágenes, gráficos, videos, textos, páginas web, sonidos, otros mapas conceptuales, etc.) para expandir la explicación de los contenidos.
  • 4. Conceptos: abstracción de las características que definen un objeto o evento. Se los representa gráficamente dentro de elipses, círculos o rectángulos.  Conectores o palabras de enlace: se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. “Es un”, “se caracterizan por”, “depende de”, “producen”, etc. son ejemplos de conectores. Estos se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos (línea de enlace).  Proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para formar una unidad semántica. “La ciudad tiene una zona industrial” o “El ser humano necesita oxígeno” son ejemplos de proposiciones.  Recursos multimediales e hipertextuales: fotos, videos, sonidos, enlaces a páginas web, etc.
  • 5. Favorecer el trabajo con soportes multimedia.  Ofrecer un modo para la exteriorización del pensamiento y del conocimiento construido.  Mejorar las habilidades de comprensión de textos, de organización (clasificación, categorización y relación) de la información y de representación del conocimiento en forma hipertextual y multimedial.  Facilitar la comunicación, el intercambio de información y la negociación de significados a partir de la construcción de modelos gráficos de representación y, de este modo, el desarrollo de la comprensión compartida.  Posibilitar el trabajo colaborativo y la construcción colectiva de conocimiento.  Favorecer procesos de reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.