SlideShare una empresa de Scribd logo
DICATORIA:
El presente trabajo va dedicado a mi Dios, quién
supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas
para seguir adelante y no desmayar a ningún
instante, enseñándonos a encarar las adversidades
sin perder nunca las esperanzas ni desfallecer en el
intento.
Para nuestros, padres por su apoyo, consejos,
comprensión y respaldo en todo momento. Ellosnos
han dado todo lo que somos comopersona, nuestros
valores, principios, carácter,empeño, perseverancia
y coraje para conseguir nuestros objetivos.
A nuestro querido Docente Mgtr. SUCASACA
YANARICO, Jaime quien con su amplia experiencia
nos guía por buenos senderos del éxito.
INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3
RÉGIMEN TOTALITARIO.............................................................................................................................................4
definición y origen de régimen político totalitario .....................................................................................4
Régimen totalitario: características...................................................................................................................4
Tipos de régimen político totalitario.................................................................................................................5
Régimen totalitario Absolutista (absolutismo) ............................................................................................5
Régimen totalitario Fascista (fascismo)...........................................................................................................6
Régimen totalitario Fascista (nacionalismo) .................................................................................................6
Totalitarismos en América Latina : Cuba, Argentina, Chile y Perú.......................................................7
Sociedades monolíticas ...........................................................................................................................................9
Estado totalitario.....................................................................................................................................................10
El totalitarismo no funciona...............................................................................................................................11
Indulgencia y presión............................................................................................................................................12
Ver el mundo como un teatro............................................................................................................................13
Teatro improvisado................................................................................................................................................13
Psicodrama y sociodrama...................................................................................................................................14
El teatro político......................................................................................................................................................14
RÉGIMEN CONSERVADURISMO............................................................................................................................15
El conservadurismo...............................................................................................................................................15
Características del conservadurismo .............................................................................................................16
origen del conservadurismo. .............................................................................................................................17
El conservadurismo en Gran Bretaña ............................................................................................................17
El conservadurismo en Europa.........................................................................................................................17
El conservadurismo en América Latina ........................................................................................................18
El punto de vista del liberalismo conservador...........................................................................................18
La teoría política del liberalismo conservador ..........................................................................................20
CONCLUSIÓN..................................................................................................................................................................22
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.................................................................Error!Bookmarknotdefined.
INTRODUCCIÓN
El convulsionado siglo XX fue el escenario para el nacimiento de una nueva forma de opresión
política, una distinta, un nuevo tipo de gobierno no clasificado en la historia de las ideas
políticas y que por ende parecía confundirse con alguna clase de autoritarismo. Sin embargo
este nuevo régimen iba mas allá de la concentración total de la autoridad, era la
institucionalización de la mentira. El totalitarismo fue un régimen político-económico-social
que permitió perpetuar y sostener la existencia de una sociedad jerarquizada mediante la
guerra y el control sobre el individuo en lo más profundo de su privacidad e identidad. Así, al
totalitarismo no le basta con que las personas sean obedientes al grupo en el poder, sino que
busca que las personas profesen una adhesión total a los principios del régimen, e inclusive a
los sentimientos del mismo, a las mentiras proferidas por él:"En comparación con todos los
demás partidos y movimientos, su más conspicua característica externa es su exigencia de una
lealtad total, irrestringida, incondicional e inalterable del miembro individual"
Esta adhesión se busca mediante la violenciafísicay psicológica sobre los ciudadanos: torturas,
desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias, confiscaciones de la misma naturaleza,
amenazas, golpizas, sabotajes, vigilancia desmedida sin consideración a la privacidad, etc. Enel
caso más extremo –que es el descrito por Orwell en 1984- a través de este mismo terror, se
pretende que el individuoame al régimen fanáticamente,siendo este elobjetoúnico desu amor,
eliminando así la naturalidad de las relaciones interpersonales; así como también elimina la
diversidad propia del carácter humano, en vista de que para el totalitarismo es más fácil
controlar, a través de la uniformización que apunta a la unanimidad, la manera de pensar e
implantar contenidosde pensamiento en los ciudadanos para evitar"desviaciones" que puedan
llevar a cuestionamientos que deriven en rebeliones contra el régimen.
En el léxicopolítico del conceptode conservadurismo. (Del lat Conservare -. Guardar) se utilizó
durante mucho tiempo con un tono negativo. Se utiliza generalmente para referirse a la
adherencia inerte para toda la vida pública que no cambia, obsoleta y se determinó no sólo
como una tendencia reaccionaria en la política, pero recientemente caracteriza por un interés
sostenido en esta tendencia política a replantearse sus principios ideológicos. Este interés se
debe principalmente al hecho de que los 80 fueron un triunfo de los partidos políticos de la
orientación conservadora en todos los principales países de Occidente. El interés por el
conservadurismo de nuestra ciencia socio-político también está conectado con el
experimentado su proceso de romper el viejo paradigma y una nueva búsqueda. Debemos
suponer que este proceso dará lugar a un replanteamiento de los años actuales y anteriores en
la tradición de la jerarquía de los diferentes valores ideológicos y políticos.
En la literatura existen diferentes definiciones de conservadurismo político. En términos
generales se puede interpretar como un movimiento socio-político, se centró en mantener y
fortalecer las formas existentes de la vida económica, social y política, los valores espirituales
tradicionales, negar los cambios revolucionarios, la desconfianza de los movimientos
populares, actitud crítica y negativa hacia los proyectos reformistas. Esta orientación socio-
políticoes inherente como bastante amplios grupos sociales, fuerzas políticasformalizadas por
igual. y particulares en varios países.
RÉGIMEN TOTALITARIO
definición y origen de régimen político totalitario
El régimen totalitario es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto.
Se caracterizapor eludir las normas básicas del Derechode la sociedad moderna y no permitir
una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cabo un control total de la población y
de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía.
Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder
carismático: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y
seudo−utopismo.
En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de
regímenes totalitarios, pero el que definió y puso en práctica por si mismo este concepto fue
Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por
éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los términos
fascismo y totalitarismo).
Los otros regímenes totalitarios más importantes fueron los de la URSS (Stalin y Lenin) y de
Alemania (Hitler).
Régimen totalitario: características
• El estado es dueño y señor de todo (el individuo vive para él)
• Eliminación de las libertades
• Empleo sistemático del terror y la violencia para acabar con cualquier forma de
oposición, llegando al exterminio del opositor
• Prohibición de partidos políticos y sindicatos
• Supremacía de unos individuos respecto a otros
• Empleo de la violencia como método de control
• Primero capitalistas y luego críticos (para alzarse con el poder)
• Expansión demográfica (en algunos)
• Realización de grandes obras públicas con beneficios
• Marginación y aniquilamiento de ciertos sectores de la sociedad
• Veneración a un líder que representa al estado
• Utilización de la propaganda por medio del control de los medios de comunicación
• Control sobre la educación de la juventud para garantizar la supervivencia del régimen
Tipos de régimen político totalitario
Régimen totalitario Absolutista (absolutismo)
Para definir de una forma correcta a los estados totalitarios es necesaria buscar en cierta
manera sus orígenes. Los orígenes del totalitarismo vienen del absolutismo de una manera
directa, ya que por absolutismo se entiende lo siguiente: Sistema político en el que se otorga
todo el poder a una sola persona o a un grupo En la actualidad dicho concepto se otorga a las
formas de gobierno encabezadas por un dictador. Se considera que el absolutismo es el polo
opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos, diferenciándose de éstos en el
poder ilimitado que reivindica la persona o grupo que posee el poder, en contraste con las
limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El
desarrollo del absolutismo moderno viene del nacimiento de los Estados nacionales europeos
(finales del siglo XV)y se prolongo durante más de 200 años. Un ejemplo es el reinado de Luis
XIVde Francia (1643−1715). Una de las pruebas más fehacientes de lo anteriormente dicho es
la expresión que dicho monarca utilizo:"ElEstado soy yo"("L'Etat,c'estmoi").Dicha expresión
resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes.
En España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, similar al que rigiese
durante siglos en otrospaíses europeos, el cualse fundamentoen la concepciónpresidencialista
del poder. El segundo, que marca una línea divisoria en el ámbito sociopolítico, se mostro
permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y modos políticos
paternalistas. No obstante, esta influencia, no fue duradera. En el paréntesis de la II Republica
y la Guerra Civil española (1931−1939) dominaron la política del país dos largos regímenes
absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923−1930) y Francisco
Franco(1939−1975).
Régimen totalitario Fascista (fascismo)
El fascismo es un sistema político y social, basado en el totalitarismo, que estan en oposición a
los regímenes democráticos. Los principales rasgos que caracterizaron al régimen fascista
fueron entre otros: la desaparición del estado de derecho y la concepcióntotalitaria del estado,
el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el
corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado
comoarma persuasiva sobre la población civil,y la concepciónjerárquica del poder del estado,
en la que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes.
Las característicasvienen dadas a mediados de 1919 cuando Mussolini declaróque "el fascismo
no tiene ni estatutos ni reglas", dando con ello una expresión que definía perfectamente los
principios ideológicos que guían el fascismo. De hecho, el fascismo fue un movimiento político
en el que las contradicciones y el oportunismo fueron más abundantes que el seguimiento de
una línea ideológica preestablecida, contradicciones producidas por la superposición de las
tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex−combatientes desmovilizados,
nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de D´Annunzio, Arditi,
industriales temerosos de una revolución...) y oportunismo ideológico para tomar en cada
momento una justificaciónque legitimara la actuación requerida. Los principales ideólogos del
fascismo fueron Mussolini, Giovanni Gentile y Alfredo Rocco,que realizaron una readaptación
y superposición del anti positivismo de Benedetto Croce, el personalismo voluntarista de Max
Stirner y Friedrich Nietzsche, el antiparlamentarismo de G. Sorel y el nacionalismo de Maurras
y D´Annunzio.
Régimen totalitario Fascista (nacionalismo)
Doctrina totalitaria, que defiende la constitución de un estado antidemocrático,
antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemán y su principal
dirigente, Adolf Hitler, quien gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Partido nacionalsocialista
Alemán del Trabajo: Organización política alemana que encuentra su origen en el Partido
ObreroAlemán. Creado en 1919. Su programa políticofueredactado porFeder, Hitler y Drexler.
Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la abolición del Tratado de Versalles, la
liquidación del sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra los judíos. Prohibido
tras la insurrección de Múnich fue reestructurado por Hitler al salir de la cárcel. A partir de la
crisis económica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtió en
partido único. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945.
Totalitarismos en América Latina : Cuba, Argentina, Chile y Perú.
Nuestra región y los latinos en general hemos estado acostumbrados históricamente a
gobiernos totalitarios. Desde el Imperio Romano, que se forjó en Italia, hasta el Franquismo en
España durante el pasado siglo. Desde el “Rey Sol” Luis XIVhasta Fidel Castro y sus guerrilleros
de Sierra Maestra, estamos yahabituados ala opresión y ala ausencia de verdadera democracia.
Nos independizamos tras largos años de luchas fraticidas, albergando la esperanza de que la
libertad nos traería un cambio,pero hasta el día de hoy,celebrando incluso bicentenarios de las
independencias de varios de nuestros países, seguimos bajo la sombra del totalitarismo. Las
formas en las que éste se expresa en algunos casos son nuevas, pero el fondo sigue siendo el
mismo.
Tras alcanzar la independencia, nuestros países experimentaron el fenómeno del caudillismo.
El líder que, al mando de una tropa irregular, encabezaba una revolución que defendía sus
intereses y los de su grupo. Su llegada al poder significaba corrupción, clientelismo y opresión
hacia sus rivales políticos. El país servía como su banca y feudo particular. “Para mis amigos
todo, para mis enemigos la ley” podría ser la frase que resumiera el espíritu de esa época. El
caudillo gobernaba por lo general con el beneplácito de potencias extranjeras y de las clases
acaudaladas de nuestras incipientes sociedades, hasta que estallaba otra revolución y el ciclo
se repetía. Y así, con ganadores y perdedores secuenciales, pero con nuestros países como los
grandes perjudicados. El caudillismo se prolongó hasta inicios del siglo XX, finalizando
aproximadamente hacia el comienzo de la Primera Guerra Mundial, es decir, cuando las
repúblicas latinoamericanas cumplían alrededor de cien años. Sin embargo, el fin del
caudillismo no representaría el fin del totalitarismo.
Tomemos por ejemplo el caso cubano. Más de cincuenta años de una presunta revoluciónque
ya no puede calificarse como tal. Ya perdió todo su crédito políticoy credibilidad, tras décadas
de mantener en el poder a lamisma persona. Además, notiene sentido referirnosconel término
“revolución” aun gobierno que tiene más de medio siglo en el poder. Partidoúnico, persecución
y detención de disidentes políticos, eliminación de derechos y libertades básicas a la población,
violacióna los Derechos Humanos y formaciónde una clase burocráticaque goza de privilegios
económicos sin precedentes. No creó ni riqueza ni igualdad, sino miseria y brechas entre sus
habitantes. Sus logros son la corrupción, la codicia, la ambición de poder, la mezquindad, la
mentira y el cinismo. Esos son los frutos de cincuenta y un años de castrismo. Una isla
administrada por una gerontocracia, una cúpula anacrónica que se aferra al poder al igual que
a la vida, con las pocas fuerzas que aún les quedan.
Pero no cometamos el error de creer que el caso cubano es único en la región. No por haberse
prolongado por medio siglo ni mantener un sistema político caduco como el socialismo
debemos pensar así. EnArgentina, durante las décadas de los 70 y 80del siglo pasado, una Junta
Militar gobernó al país tras acceder al poder mediante un golpe de Estado en el año 1976. Sólo
llegó a su fin como consecuencia indirecta de una terrible crisis económica que golpeó a la
región en los 80 y de un conflicto internacional. Una guerra que fue provocada por la propia
Junta, usada como válvula de escape para los problemas internos del país y que llevó a una
muerte estúpida a cientos de jóvenes argentinos, que se vieron obligados a combatir en
condiciones desiguales contra una de las mayores potencias militares del mundo comolo es el
Reino Unido.
Un conflicto donde cualquiera podía pronosticar de antemano una derrota de Argentina,
consecuencia de la irresponsabilidad típica de los gobiernos regionales, acostumbrados a
señalar responsables entre terceros, acusándolos de innumerables problemas para buscar
cohesión socialentre sus habitantes. Además, durante la dictadura argentina desapareció gente
sin mayor motivo que tener una línea de pensamiento distinta a la del gobierno, y se violaron
los Derechos Humanos de miles de personas, sistemáticamente. Negar eso hoy en día es
confrontarabiertamente a la realidad y la historia. ¿Merecía Argentina sufrir los actos terribles
que se cometieron, por ejemplo, en la Escuela de Mecánica de la Armada?
Otro caso es el chileno, con Pinochet.Llega al poder en 1973 tras un golpe de Estado contra un
gobierno democrático como lo era el de Salvador Allende, pero que estaba llevando a la ruina
al país del sur. Si bien es cierto que durante el régimen de Pinochet se sentaron las bases del
actual Chile, un país que el año pasado ingresó a la OCDE (Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico, primer país latinoamericano que forma parte del grupo) y que poco a
poco va encaminado a alcanzar niveles económicos de Primer Mundo, con un sistema político
que es ejemplo además para la región, el precio fue sufrir una dictadura por diecisiete años, de
1973 a 1990, con violaciones a los Derechos Humanos, corrupción y desapariciones. ¿Cuántos
millones de dólares se llevó Pinochet a la tumba?
En el Perú ocurrió algo similar en 1992. Fujimori se dio un autogolpe de Estado, eliminando en
una noche al Poder Legislativo y rompiendo la distribución de los poderes públicos
contemplada en la Constitución de aquél momento. Si en esa época, e incluso en la actual, se le
pregunta a la gente si están de acuerdo conesa medida dirán que si. Parte de la responsabilidad
de ese rechazo popular, es cierto, lo tiene el propio Congreso por sus constantes escándalos y
la impresión permanente que da de ser un ente corrupto. Pero hace falta el desarrollo de una
cultura política para que el pueblo entienda que la solución no es cerrar el Congreso sino elegir
a gente competente y responsable para quelo integre, en lugar de sinvergüenzas que falsifiquen
facturas de restaurantes para ganarse unos centavos.
Pero aún así el problema va más allá, no es falta de educación política. Es falta de educación, a
secas. Un sistema educativo mediocre producirá ciudadanos con una visión mediocre con
respecto a temas de importancia e interés general, como la política. Es un círculo vicioso que
deberá romperse en algún momento si deseamos progresar comopaís. Estoademás demuestra
que la democracia no se basa sólo en el respaldo popular, que puede incluso ser abrumador,
sino en el respeto que haya por parte de los gobernantes de la autonomía de los poderes
públicos que forman el sistema democrático.Si hoy hacemos elecciones transparentes en Cuba,
con observadores internacionales y demás, es evidente que el PCC, al ser partido único en la
isla, ganará las elecciones. ¿Es eso democracia? El propio Hitler, recordemos, ganó unas
elecciones para llegar a la Cancillería de Alemania en 1933. A la muerte de Hindenburg, que en
aquél entonces era el Presidente, unificólos cargos de Canciller (Jefede Gobierno) y Presidente
en su persona. Y ya sabemos cómo terminó la historia.
¿Es Hitler entonces demócratapor haber llegado alpoder mediante elecciones? Elhechode que
un gobierno llegue al poder por medio de las urnas o que cuente con respaldo popular no le
confiere de inmediato la condición de demócrata.
Sociedades monolíticas
Las sociedades monolíticas anteriores reconocían sólo una realidad oficial, y estaban poco
interesadas en las opiniones del público. En ocasiones, los reyes necesitaban obtener el apoyo
de las masas, en especial cuando planeaban pedir a los ciudadanos que sacrificaran sus vidas
en batallas contra otros reyes. Esto estaba muy lejos de albergar un interés genuino por lo que
la gente pudiera pensar, o considerar con seriedad que pensara. La idea de una opinión pública
es democrática y también constructivista. Implica que puedan existir realidades diferentes en
un mismo entorno, que las personas puedan llegar a distintas conclusiones a partir de los
mismos datos.
Estado totalitario
Un estado totalitario es un fenómeno de la modernidad camino a la posmodernidad, un intento
de crear estructuras monolíticas de la realidad en un mundo pluralista. Y, a pesar de que
consideramos al totalitarismo como la antítesis de la democracia, éste surge en verdad de las
mismas raíces. Tanto la democracia comoel totalitarismo son modos de distintas concepciones
de la realidad, en donde la existencia de éstas es un lugar común. Ambos reconocen al
individualismo y a la opinión pública como fuentes de poder; y ambos expresan un impulso
creativo, revolucionario. Una disposición correspondiente al último tramo de la modernidad
para destrozar las antiguas estructuras de la realidad y comenzar todo de nuevo.
Los líderes totalitarios gustan de adjudicarse el papel de héroes y, en verdad, existe algo
inherentemente heroico en su ambición.
Mantener una estructura social de la realidad estable y separada en un mundo en plena
transformación social, a causa del globalismo y el cambio cultural, no es para nada fácil. En el
análisis final, puede que esto resulte imposible y se convierta en un consumidor gigantesco de
energía política. El estado totalitario está en constante pie de guerra, contra los enemigos del
régimen, contrasu propia población, contralas fuerzas modernizadoras e internacionalistas de
la historia y su persistente amenaza de socavarlo.
El totalitarismo se alimenta de la necesidad moderna de poseer una identidad personal y de la
opinión pública. Utilizaaambas y las subvierte. Resuelve el problema de la identidad otorgando
al individuo una auto-estima prefabricada, basada en la grandeza y el propósito de trascender
al estado. La opinión pública es manipulada al principio y luego reprimida, el aspirante a
dictador debe ser un demagogo eficaz.
Adolfo Hitler. Sus logros obtenidos no parecen tan fantasiosos. Tomó un pueblo desilusionado,
humillado por la derrota militar y el derrumbe económico, desorientado por un conflicto
ideológico que tironeaba de sus alianzas en todas direcciones. Ofreció a su pueblo una nueva
historia, simple, dramática, conformada porla raza privilegiada y los constructoresde un super
estado que sería la maravilla del mundo moderno.
Al igual que los líderes del Club Identidades, Hitler no estaba creando nada. Allí donde estos
líderes utilizaban los estereotipos de la cultura literaria inglesa, él utilizaba los restos de la
herencia germana: el conceptohegeliano del estado como instrumento de voluntad de Dios, las
ideas de Nietszcheacercadel super hombre que se eleva porsobre las hordas, y la movilizadora
música de Wagner que habla de héroes y heroínas teutones.
El totalitarismo no funciona
Debido a que tantas aventuras totalitarias han culminado en tan espectaculares fracasos, sería
reconfortante llegar a la conclusiónde que el totalitarismo no funciona, que cualquier empresa
de esta índole está destinada al fracaso.Creo que puede ser ciertoa largo plazo, que las fuerzas
del globalismo y posmodernismo derrotarán en última instancia cualquier intento de acorralar
a las personas en un único y estrecho sistema de realidades, pero no aconsejaría ser
complacientes.
Las fuerzas que dan origen al totalitarismo están latentes en todas las sociedades, en todas las
culturas y subculturas y los costos posibles para el aventurero totalitario exitoso son bastante
altos como para que valga la pena hacer el esfuerzo y correr el riesgo.
Una razón para suponer que los proyectos totalitarios continuarán siendo lanzados una y otra
vez, es que la construcciónsocial de la realidad dejó de ser un secreto. Existe amplia evidencia
ante nuestros ojos de que los sistemas de creencias pueden ser alterados fácilmente. Los
operadores políticos se tornan más audaces en el empleo de toda clase de persuasiones para
crear nuevas realidades para el mundo, lo logran con sólo reestructurar la realidad dentro del
psique del individuo. Uno de los avances más importantes en esta dirección ha sido el
descubrimiento del lavado de cerebro, la sorprendente pieza de tecnología psicológica que ha
contribuido tanto en el surgimiento de la política posmoderna.
Lavar el cerebro
A comienzos de la década del 50, poco después de la victoriacomunista en China, un periodista
norteamericano acuñó este término, lavar el cerebro, a partir de la expresión coloquial china
hsi nao. El término se refería a una forma de adoctrinamiento político que utilizaban los
comunistas chinos con los extranjeros y los enemigos de la revolución, y que parecía capaz de
desarraigar de la mente un sistema de creencia completo y reemplazarle por uno nuevo.
Esta expresión comenzó a ser tan amplia y descuidadamente utilizada como cualquier otra
dentro de la retórica política. Gente de todos los bandos acusaba con entusiasmo a sus
oponentes de lavar cerebros. Sirvió como alimento para la creciente paranoia norteamericana
acerca del comunismo: si no te cuidas, lo introducirán en tu cabeza.
Pero detrás de la histeria aparecía la evidencia perturbadora de que en realidad se usaban
nuevas y efectivastécnicasde adoctrinamiento político.Los refugiados que venían desde China
contabanhistorias espeluznantes sobre loslargos periodos de prisión durante loscuales habían
sufrido un constante acosofísico y psicológico hasta que se produjeran cambios masivos en sus
valores y creencias, cambios que el sistema deseaba producir.
Robert Lifton, describió un estudio psicológicoclásico sobre lavado de cerebros, identificó una
secuencia de pasos preestablecidos en el proceso. Comenzaba con un, asalto a la realidad, a la
manera de Nigel Dennis. Se le decía a un sujeto que no era un misionero, sino un espía. Luego
de meses o años de dolor físico y un acoso interminable, culminaba en un renacimiento, una
conversión total a la causa del comunismo chino. Algunos de quienes regresaron a occidente
perdieron su nueva fe, pero otros permanecieron conversos.
Indulgencia y presión
En la guerra de Corea, que comenzó poco después de la revolución comunista en China, los
norteamericanos se vieron confrontados con noticias aún más alarmantes. Por primera vez en
la historia del país, los soldados capturados por el enemigo decidieron permanecer con el
enemigo porque, según decían, preferían su forma de gobierno. Peortodavía, luego de la guerra
se supo que casiuno decada tres prisioneros norteamericanos en Corea eran culpables en algún
grado de colaboracionismo con el enemigo. Asimismo, ni un solo prisionero había escapado de
un campo de prisioneros y regresado a las filas norteamericanas. Esto no había sido resultado
del lavado de cerebro clásico descrito por Lifton. Los coreanos no habían utilizado mucha
crueldad física, sino que habían desarrollado una técnica que combinaba de manera eficaz la
indulgencia y la presión. Las noticias desde Corea contribuyeron sin duda a incrementar la ola
de anticomunismo que estaba acercando de modo peligroso a Estados Unidos hacia su propia
forma de totalitarismo.
Ver el mundo como un teatro
Uno de los individuos sometidos a un lavado de cerebro que fuera entrevistado por Lifton
informó que había comenzado a interpretar la experiencia que estaba viviendo como una
especie de obra de teatro fabricada, aunque no del todo artificial.Esto coincidecon el hecho de
que fuera uno de los sujetos con más éxito en atravesar esa situación sin perder la noción de
realidad de su vida anterior, el sentido de quién había sido y en qué cosas había creído.
Mediante el recurso de ver la experiencia del lavadode cerebrocomo una obra de teatro, había
conseguido mantener de alguna manera una conciencia compartimentada. También había
encontrado uno de los modos más comunes de familiarizarse con la idea de la construcción
social de la realidad: ver el mundo como si fuera un teatro. Cuando es posible verle así, las
personas no parecen estar muy perturbadas por el descubrimiento sino que están ansiosos por
entrar a escena.
Esto tiene que ver con una necesidad política profunda, que se torna cada vez más importante
en la dinámica de la vida posmoderna, de que la acciónpolíticaestá motivada sólo por impulsos
convencionales como el poder y la identidad nacional, pero que tendemos a pasar por alto en
nuestras creencias.
Teatro improvisado
Para familiarizarnos con ella, demos una mirada a las primeras décadas del siglo, cuando el
posmodernismo recién comenzaba a asomar por entre las grietas del antiguo orden.
J. L. Moreno, en Viena, durante el período transcurrido entre las dos guerras mundiales, por la
misma época en la cual dadaístas y surrealistas realizaban su experiencia deconstructivista en
parís, este joven psiquiatra fundó una empresa artística denominada Stegreiftheater o teatro
improvisado. Era un grupo de teatro basado en improvisaciones muy parecido al teatro de la
guerrilla de décadas posteriores en cuanto a su definido sesgo político. Creció a partir del
sentido creciente de estar formadoparte de un escenario social más grande, más allá del pueblo
o la ciudad, en el cual sucedían hechos interesantes e importantes. Una de las representaciones
más populares era el Periódico Viviente. En estos cuadros, los actores inventaban y
dramatizaban lo que estaba aconteciendo en el gran mundo, lo que la gente podía leer en los
periódicos. A menudo, los miembros del auditorio tomaban parte en las producciones. Moreno
creía que las personas necesitaban actuar, ponerse en el lugar del intérprete de los
acontecimientos que se desarrollaban a su alrededor, y que esta necesidad no se satisfacía en
sus aburridas vidas cotidianas. En cierto sentido, estaban emocionalmente privados de sus
derechos.
Psicodrama y sociodrama
A partir de estos primeros experimentos teatrales de Moreno nació el psicodrama, la primera
terapia de grupo, y un invento menos conocido, denominado sociodrama. Aún se puede
encontrar lapráctica delsociodrama en algunos sitios. Esla improvisaciónteatral y terapéutica,
parecida al Periódico Viviente, en el cual las personas desempeñan roles sociales, debaten
diversos temas y, a menudo, toman el lugar de los líderes políticos mundiales para actuar sus
pensamientos y sentimientos. W. T. Anderson cuenta que tomó parte en sociodramas durante
la guerra de Vietnam y los conflictos sobre derechos civiles en los años 60, y en comparación
las películas le parecían aburridas.
Moreno reconoció que las personas podían descubrirse y crearse, en tales actividades.
Descubrió por accidente que existía otra dimensión en la política, la dimensión dramática. Los
medios y la creciente movilidad en la vida habían creado un teatro, como espacio social
extendido, donde los personajes importantes se quedaban con toda la diversión. La gente
común también deseaba participar en el desarrollo histórico de las obras de su época, no sólo
votar sino participar de manera emocional. Su descubrimiento podría resumirse en la frase
favorita de Jimmy Durante: Todo el mundo quiere entrar a escena.
El teatro político
Las personas hablan de la políticacomoun teatro, tienden ahablar de loshechos políticoscomo
si fueran menos reales en cuanto más se parezcan a una obra teatral. Pero esto no es
precisamente lo que ocurre. La política es el teatro de la realidad. La arena política, comose la
suele denominar, es un escenario sobre el cual se improvisan las obras, mientras que las
personas reales tienen éxito, sufren, fracasano mueren y sobre elcual las personas reales crean
sus concepciones acerca de quiénes y qué son.
Adolfo Hitler dejó su impronta en el mundo no como teórico político, ni como táctico militar,
sino como dramaturgo. Era un hacedor de historias. Otros hacedores de historias se
encontraban trabajando en la sociedad de habla germana en ese mismo momento: freudianos,
existencialistas, teólogos, científicos e ideólogos de toda clase, ofrecían su propia versión de lo
que estaba ocurriendo. Hitler les sobrepasó a todos, al menos por un tiempo, y lo hizo porque
fue capaz de introducir al pueblo alemán en una historia impresionante que les conmovió la
sangre y los huesos.
El teatro político es inseparable de la vida política. Todos los días se ponen en escena para el
público pequeñas obras completas, conel asesoramiento de los departamentos de vestuarios y
utilería. (Elmart, 2017)
RÉGIMEN CONSERVADURISMO
El conservadurismo.
"Elliberalismo hace referencia a una cierta concepcióndel hombre centrada en el individuo en
tanto que dotado de unos derechos y una dignidad intrínsecos. Y a una concepciónsubordinada
del Estado en la que el fin primordial de éste es la protecciónde los individuos, de sus derechos
y libertades. Y en el que la legitimidad del mismo depende del consentimiento de los
gobernados. Estacentralidad de los individuos y su protecciónen la ideología liberal se traduce
programáticamente en las declaraciones de derechos y en el constitucionalismo..."
"El liberalismo ha pasado de ser una ideología o una doctrina política radical, teórica y
abstracta, en su formulación primera en el liberalismo clásico del siglo XVII, a convertirse en
aquello universalmente aceptado por nuestro sentido común político(...) El liberalismo forma
parte (al menos desde nuestra perspectiva occidental) de nuestros valores, de nuestra
mentalidad. En suma, de nuestros prejuicios políticos..."
"El liberalismo conservador y el liberalismo radical, en cuanto a opuestos ideológicos,
encuentran su origen y sentido en el contexto de las sociedades británica y norteamericana"
"Cuando se diga conservador, nos estaremos refiriendo al conservadurismo liberal anglosajón
(completamente distinto de otros conservadurismos occidentales,antiliberales, nacionalistas y
autoritarios...)"
"Por liberalismo conservador entenderemos una variante del liberalismo poco o nada
racionalista en su discurso, moderada y prudencialista en cuanto al cambio social y,en general,
distante e incluso opuesta a la redistribución social. Por el contrario, por liberalismo radical
entenderemos una versión del liberalismo más racionalista-ilustrada, más predispuesta a las
reformas sociales y políticaprofundas, que hacede la justicia social uno de sus temas centrales"
Así pues, liberalismo conservador y clásico serían dos formas distintas de entender un tipo de
organización política común: el estado liberal. Son dos estados de ánimo, dos modos distintos
de justificar las mismas instituciones. Lord Acton representa muy bien esa conexión
liberalismo-conservadurismo. Se trata de una figura muy parecida a la de Burke. Ambos fueron
católicos,miembros del partidowhig y combinabanla defensa de laorganización políticaliberal
con la sociedad tradicional.
Lo peculiar del liberalismo conservador británicoes su "pluralismo" (obligadoen una sociedad
bastante dividida desde el punto de vista religioso: (católicos, episcopalianos, presbiterianos,
sectarios radicales... Rev.Inglesa). Además es muy poco"populista", desconfíade la democracia,
de las mayorías, del "gobierno del pueblo".
El whig trata de conjugar los principios políticos del liberalismo con la sabiduría tradicional
política, con el buen hacer en la administración de lo político: "Un whig es esencialmente un
hombre de gobierno. Tiene toda la responsabilidad, los hábitos y la tradición. Mientras que un
liberal es esencialmente un hombre de oposición, que prefiere no ocupar un cargo".
Sobre la base de las instituciones del liberalismo clásico el conservadurismo añade algunas
peculiaridades, cree que "el hombre está corrompido. Que abandonado a sí mismo se tuerce.
Que necesita ayuda, constricción- que toda luz le viene de otros -. Bien y mal son resultado de
una larga civilización".
Poreso, para los conservadores la libertad liberal "es la nacióndebilitada, el poder descentrado
y de un lado para otro.La atencióna los intereses, que son nacionales, se debilita por laatención
a los principios, que son abstractos, internacionales, desinteresados. El poder es entregado a
los menos educados, a los menos inteligentes, a los menos morales y arrebatado a la elite. Lo
permanente es sustituido por la incertidumbre y el cambio"
Características del conservadurismo
 Se oponían a cualquier cambio en la estructura política, social, y económica de la
Colonia.
 Se interesaban por conservar los fueros de corporaciones coloniales como la
aristocracia,la iglesia y el ejército.
 Se oponían a la libertad de culto.
 Defendían los intereses y bienes eclesiásticos.
 Proponían la industrialización, pero preservando la gran propiedad y con protección
del mercado interno.
 Se pronunciaban por la imposición de aranceles elevados a pas importaciones.
 Deseaban limitar el derecho al voto a quienes poseyeran menos de una propiedad y
supieran leer y escribir.
 Sus principales representatnes fueron Lucas Alamán, Mariano Otero, Antonio Haro y
Tamariz y José María Roa Bárcena.
origen del conservadurismo.
Los orígenes del conservadurismo se encuentran en las Reflexiones sobre la Revolución
francesa, escrita por el político británico Edmund Burke.
El conservadurismo en Gran Bretaña
La doctrina conservadora británica que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX siguió
las pautas de la democracia parlamentaria y constitucional. En Gran Bretaña, el
conservadurismo se caracterizó por:
• La ampliación paulatina del derecho al voto.
• La legislación social.
• Una disminución en las diferencias entre ricos y pobres.
• La aceptación de los controles económicos por parte del Estado.
• La ampliación de las responsabilidades sociales públicas en materias de sanidad,
educación y seguridad económica.
Después de 1979, el Partido Conservador volvió a reconsiderar prácticas como los controles
oficiales, las medidas del bienestar social y la nacionalización.
El conservadurismo en Europa
En Europa se desarrollaron muchos movimientos y grupos conservadores, pero no surgió
ningún grupo político de masas semejante al Partido Conservador británico en cuanto a
organización, doctrina y la adhesión a la democracia parlamentaria. Sus características
fundamentales fueron:
El rechazo de las instituciones y de los principios democráticos, como las elecciones
representativas y el sufragio universal.
La aceptación de monarquías o gobiernos autoritarios y totalitarios.
El conservadurismo en América Latina
El proceso político de la independencia dio lugar, a lo largo del siglo XIX, a la cristalización de
un sistema de bipartidismo, con dos partidos, conservadores y liberales, que dominaron la
escena políticapor largos periodos de tiempo,a vecesconla presencia de dictadores y caudillos.
El punto de vista del liberalismo conservador
Queda caracterizado mediante estos puntos:
1. La naturaleza humana
"El liberalismo clásico se fundamentaba en una concepción fuerte del individuo como sujeto
autónomo, prepolítico y dotado de una dignidad inherente y derechos. El individuo es anterior
a la formaciónde la sociedad, esto es lo que quiere decir pre-político,tiene una dignidad propia
que en el primer liberalismo es de raíces cristianas y que se pone de manifiesto en una serie de
derechos y libertades; el fin de la sociedad civil (frente a la natural) es la protección de estos
individuos, y es la protecciónde estos individuos la que justifica y legitima la organización del
gobierno (la teoría del contrato social), de la misma manera que la transgresión del pacto o
incumplimiento en la protección de los derechos individuales por el gobierno, autoriza el
derecho a la rebelión por parte de los individuos".
Pero sobre esta base, los tres liberalismos (clásico, conservador e igualitarista) tienen puntos
de vista distintos.
El conservador descree de la metafísica abstracta sobre el individuo y sobre todo de la utopía,
parte de los individuos realmente existentes, resultado de una larga tradición. Toman al
hombre tal cual, con sus grandezas y miserias. La sociedad de que salen y sus instituciones son
el resultado de un proceso de acomodación, de evolución y adaptación. El edificio social es
mejor no tocarlo, aunque puede evolucionar por sí mismo.
En resumen, la naturaleza humana es indescifrable. Surge de la sociedad, y "los individuos
tienen una cierta deuda con la sociedad que los ha engendrado".
2. La naturaleza de la sociedad
La sociedad "es el resultado de un proceso histórico, de un acomodamiento, que la ha formado
y mantenido unida gracias a una serie de instituciones destinadas a su preservación y
protección: el Estado, las confesiones religiosas, la familia, las costumbres, las tradiciones
compartidas (...) En buena medida, los problemas sociales se entienden desde el liberalismo
conservadorcomoproductode la erosión de estas instituciones y tradiciones y el socavamiento
de las obligaciones y deberes mutuos. La institución central de la sociedad, desde este punto de
vista, es la familia".
3. El Estado
"ElEstado tiene una funciónarbitral entre los individuos: es el garante del orden social y de las
normas básicas (...) el Estado es necesario pero no tiene valor en sí mismo".
"El Estado es importante en el sostenimiento de la sociedad. Pero ha de estar limitado,
controlado y fragmentado para que realice correctamente su función protectora de la misma y
de los ciudadanos y no se extralimite, arrogándose un papel excesivo que arruinaría la libertad
y la capacidad de la sociedad de autorregenerarse".
4. La Economía
Parael autor deltexto, la doctrinaeconómicade losliberales conservadoreses compleja incluso
contradictoria. Creo que se debe a que mezcla los liberales conservadores con los liberales
libertarios.
"En sus orígenes fue hostil al industrialismo", luego no. Se afirma también que "el liberalismo
conservador no tiene una teoría económicapropia". Se podría decir que es más bien un talante
que una teoría. Sin embargo, actualmente se puede considerar que defiende una posiciónliberal
de la economía y de los mercados.
Pero tampoco esta defensa es teorética, sino como resultado del convencimiento de que es la
mejor forma de asignar recursos: maximiza los beneficios sociales y minimiza los costes.
Tomando ideas de Hayek, se asegura además que permite descubrir el camino a seguir desde
el punto de vista económico y social. Actualmente el conservadurismo no teme al mercado,
considerado en otros tiempos como el destructor de la sociedades tradicionales (Marx).
"La tradiciónes el mecanismo esencial de aprendizaje y acomodamiento socialy de creaciónde
la individualidad. Y el mercado es algo muy parecido: "la tradición es otro ejemplo de un
fenómenopuesto de relieve porel mercado -el fenómenode una comprensión tácitay colectiva,
realizada a través de intercambio social" (Scruton)
5. El cambio social
El conservadurismo rechaza sobre todo el constructivismo, la ingeniería social (Popper). Solo
se admite la reforma, gradual a pequeños pasos que puedan desandarse.
"Bajola promesa de un novum se destruye todolo que la sociedad ha ido creando tras una larga
civilización.Elcambiohade ser, portanto, gradual, de formaque se preserve y mejore lovalioso
del pasado y se mantengan intactos y si acaso robustecidos los lazos simbólicos (cultura) que
mantienen unida a la sociedad". Es una prolongación inevitable del concepto de sociedad,
resultado valioso de un proceso histórico de siglos y depositaria de virtudes lenta y
penosamente atesoradas en las costumbres, que no pueden reemplazarse de la noche a la
mañana y cuya destrucción convulsa y repentina no puede acarrear más que traumas. Por lo
demás, es otro capítulo de la ideología liberal conservadora en el que se percibe una reticencia
a cualquier cosa que supere al hombre en tanto que individuo que ha establecido los lazos
mínimamente requeridos para tejer una sociedad que en ningún caso lo engulla.
Hay un rechazo de la revolución francesa, que rompió con el pasado e intentó construir una
sociedad nueva. Por el contrario se aprueba el proceder de la Rev. Inglesa y de la Americana
(Burke),pues se las considera revoluciones restauradoras (aunque la inglesa tuvo también sus
"derrapes")
La teoría política del liberalismo conservador
Se repasan aquí diversos autores representativos de esta corriente de pensamiento político:
1. Edmund Burke (1729-1797)
Nacido en Dublín, de padre protestante y madre católica. "Reflections on the Revolution in
France" (1790), "An Appeal from the New to the Old Whigs" (1791), "Letters on a Regicide
Peace" (1795-97). "En todos estos trabajos, la preocupación central de Burke es alertar a sus
contemporáneos del peligro hasta entonces desconocido representado por el espíritu de la
Revolución Francesa. Una revolución inédita en el sentido de que se proponía construir la
sociedad ex novo, haciendo cenizas del conocimiento y de las virtudes lenta y penosamente
atesoradas en las costumbres. Su principal objetivo será, por tanto, defender el orden
tradicional, que entiende comoun compromiso esencial entre los vivos,los aún por nacer, y los
muertos"
2. Friedrich A. Hayek (1899-1992)
Economista y filósofo político austríaco. El tema central de Hayek como economista y como
filósofo político ha sido, sobre todo, el de que la planificación económica conduce
necesariamente al totalitarismo. Un tema heredado de su maestro Ludwig Von Mises y que
plasmó en su influyente libro "Camino de servidumbre" (1944). Pero Hayek no es un liberal
doctrinario que santifica el mercado como única institución social valiosa. Para Hayek, la
sociedad está basada en un conocimiento disperso, tácito o práctico.Tal conocimientono es ni
puede ser patrimonio de una sola persona y, por lo tanto, su existencia misma depende de la
existencia de una asociación libre"
3. Michael Oakeshott (1901-1990)
Inglés, historiador de formación, profesor en Cambridge y en la London School of Economics.
La preocupación central de Oes la defensa de un modelo de sociedad, "la asociacióncivil",en la
que el respeto conservador por la costumbre, el prejuicio y la tradición se reconcilian con los
valores liberales... Sus bestias negras son el racionalismo en política y la ideología.
4. Robert Nozick (1938)
Filósofo de Harvard. "Anarquía, estado y utopía" (1974). Nozick asigna un papel subordinado
al Estado, lo condena a su mínima expresión protectora y enfatiza la relevancia central del
derecho de propiedad. Todo ello ha ejercido gran influencia en el neoconservadurismo y la
nueva derecha, aunque en sentido estricto se aleja bastante del discurso clásico liberal
conservador
CONCLUSIÓN
Totalitarismo
• El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los
componentes de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, justicia).
• El totalitarismo no es simplemente una formade gobierno, una organización en cuanto
a las personas que ejercenel poder, es toda una forma de estado. Como forma de estado
es de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de
reconocimientode la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del
autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los
derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana.
• Eltotalitarismo sólopuede entenderse comola forma de dominación total específicade
la sociedad moderna. Sólo aparece cuando las fuerzas sociales son ahogadas y
sometidas a la opacidad.
• Una ideología es básicamente un sistema de ideas que justifican la desigualdad en
sociedad.
• Estamos completamente seguros que el comunismo, el socialismo y el marxismo son
doctrinas que en teoría están muy bien y podrían haber funcionado muy bien si se
llevaran a cabo tal y como se idealizaron, pero que nunca pudieron ser llevadas a cabo
exactamente como se plantearon ya que el hombre tiene una naturaleza autoritaria y
nunca está satisfecho con lo que tiene; por lo tanto, en la práctica fracasaron, y en mi
opinión, seguirán fracasando.
• Pensamos que ninguna forma de gobierno es perfecta porque en sí nadie es perfecto y
nunca lo seremos, pero la sociedad podría llegar a ser mucho más funcional de lo que
es hoy en día si los individuos pensaran un poco más comunitariamente, en busca del
bien común o quizás de un mejor mañana.
Conservadurismo
• El liberalismo conservador, como ideología, es un fenómeno sobre todo anglosajón.
Refiere a una actitud prudencial frente a las cosas sociales y políticas, transida por un
deseo de preservar lo existente y aderezado por una actitud escéptica y firmemente
contraria ante el cambio y la innovación no graduales en estas materias. De hecho, es
este talante o actitud aquello que hace de aglutinante de lo que sea el liberalismo
conservador. Algo que podría describirse comouna aversión a la ingeniería social... Las
sociedades son producto de largos procesos de acomodamiento e integración, de una
larga civilización,y noson resultado de elecciones o construcciónartificial.ElEstado es
importante en el sostenimiento de la sociedad pero también un peligro para ésta si su
poder queda libre de todo control social. Los sistemas representativos son los
mecanismos de control.
• El conservadurismo no esboza la sociedad ideal, es pragmático y propone una gestión
pragmática y una gestión preservadora de lo existente.
• El conservadurismo surge de la revoluciónfrancesa en los siglos XVIIIy XIX tiene como
base central las TRADICIONESy tiene comoestructura a la religión-iglesia, comunidad-
familia, y monarquía. Existe un derecho "natural" que es impuesto, y al no realizarse
provoca la desintegración y decadencia.
Losconservadores son personas más cerradas al cambio,quieren que todosea comosegún ellos
debe de ser, osea seguir las tradiciones, y los liberales son más abiertos al cambio.
Introducción trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
Maria Eugenia Lodi
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
UAEM
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
Cristian Barra Cid
 
Maestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penalMaestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penal
SAM CORR
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR DEMOCRATICO
 
Conflicto social - Sociología
Conflicto social - SociologíaConflicto social - Sociología
Conflicto social - Sociología
MarvinSiancas
 
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
Las grandes ideologías políticas contemporáneasLas grandes ideologías políticas contemporáneas
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
Luis Telón
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOguest87c94d
 
Monografia hannah arendt
Monografia hannah arendtMonografia hannah arendt
Monografia hannah arendtevelynfigueroa
 
Resolución de conflictos ii, con temáticas
Resolución de conflictos ii, con temáticasResolución de conflictos ii, con temáticas
Resolución de conflictos ii, con temáticas
Mario Moreno Muñoz
 
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en ArgentinaConsecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
Julián Corvaglia
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
Minoralonso29
 
El político y el científico
El político y el científicoEl político y el científico
El político y el científico
Alejandro Blnn
 
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Paulo Arieu
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
sydielc
 

La actualidad más candente (20)

La politica y lo politico
La politica y lo politicoLa politica y lo politico
La politica y lo politico
 
Teoría del conflicto social
Teoría del conflicto socialTeoría del conflicto social
Teoría del conflicto social
 
Jimenez
JimenezJimenez
Jimenez
 
Contrahegemonía
ContrahegemoníaContrahegemonía
Contrahegemonía
 
Politica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolarPolitica agonistica en un mundo multipolar
Politica agonistica en un mundo multipolar
 
Maestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penalMaestria en-ciencia-juridico-penal
Maestria en-ciencia-juridico-penal
 
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
ECUADOR: Unidad, por Alberto Acosta‏
 
Conflicto social - Sociología
Conflicto social - SociologíaConflicto social - Sociología
Conflicto social - Sociología
 
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
Las grandes ideologías políticas contemporáneasLas grandes ideologías políticas contemporáneas
Las grandes ideologías políticas contemporáneas
 
Guerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOOGuerra Mundial :OOOO
Guerra Mundial :OOOO
 
La Guerra :O
La Guerra :OLa Guerra :O
La Guerra :O
 
Monografia hannah arendt
Monografia hannah arendtMonografia hannah arendt
Monografia hannah arendt
 
Resolución de conflictos ii, con temáticas
Resolución de conflictos ii, con temáticasResolución de conflictos ii, con temáticas
Resolución de conflictos ii, con temáticas
 
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en ArgentinaConsecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
Consecuencias psicosociales del terrorismo de Estado en Argentina
 
Ideologías políticas
Ideologías políticasIdeologías políticas
Ideologías políticas
 
Hegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativaHegemonía y alternativa
Hegemonía y alternativa
 
El político y el científico
El político y el científicoEl político y el científico
El político y el científico
 
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio...
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Concepto filosofico
Concepto filosoficoConcepto filosofico
Concepto filosofico
 

Similar a Introducción trabajo

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
UGC62
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
FAscui
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
Jhon Yaranga
 
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)SergioNietoA
 
Glosario Periodismo Político. Leo Granadillo
Glosario Periodismo Político. Leo GranadilloGlosario Periodismo Político. Leo Granadillo
Glosario Periodismo Político. Leo Granadillo
Leo Granadillo
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
dominic7davies
 
Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009
Víctor Rodríguez
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
paola bello
 
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdfPresentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
KevinEduardoTenorioA
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
kimdyrangel
 
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
MaritheBenavente1
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
YHONKANI
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
Alejandra Arriola
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.guestb29a78
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasJuliangilb
 
Glosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo políticoGlosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo político
Johanna Montero
 
Glosario de términos pee
Glosario de términos peeGlosario de términos pee
Glosario de términos pee
Rufinita
 

Similar a Introducción trabajo (20)

Totalitarismo
TotalitarismoTotalitarismo
Totalitarismo
 
Glosario de términos
Glosario de términosGlosario de términos
Glosario de términos
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptxMORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
MORALIDAD Y POLITCA_FILO.pptx
 
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
Cartilla (Sergio Andrés Nieto Arias 11-01 JT)
 
Glosario Periodismo Político. Leo Granadillo
Glosario Periodismo Político. Leo GranadilloGlosario Periodismo Político. Leo Granadillo
Glosario Periodismo Político. Leo Granadillo
 
Coceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicasCoceptos de ciencia politicas y economicas
Coceptos de ciencia politicas y economicas
 
Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009Presentación Centro Humanismo 2009
Presentación Centro Humanismo 2009
 
Ideologías Políticas
Ideologías PolíticasIdeologías Políticas
Ideologías Políticas
 
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdfPresentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
Presentacion Derechos Sociales y Totalitarismo..pdf
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
Totalitarismo: ¿Cuáles son los regímenes donde el poder es absoluto?
 
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICAREFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
REFORMA, REVOLUCION Y VIOLENCIA POLITICA
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Estado y gobierno
Estado y gobiernoEstado y gobierno
Estado y gobierno
 
Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.Trabajo De Sociedad.
Trabajo De Sociedad.
 
Trabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicasTrabajo ciencias politicas
Trabajo ciencias politicas
 
Estado
EstadoEstado
Estado
 
Glosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo políticoGlosario de términos en el periodismo político
Glosario de términos en el periodismo político
 
Glosario de términos pee
Glosario de términos peeGlosario de términos pee
Glosario de términos pee
 

Último

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 

Último (14)

#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 

Introducción trabajo

  • 1. DICATORIA: El presente trabajo va dedicado a mi Dios, quién supo guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar a ningún instante, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca las esperanzas ni desfallecer en el intento. Para nuestros, padres por su apoyo, consejos, comprensión y respaldo en todo momento. Ellosnos han dado todo lo que somos comopersona, nuestros valores, principios, carácter,empeño, perseverancia y coraje para conseguir nuestros objetivos. A nuestro querido Docente Mgtr. SUCASACA YANARICO, Jaime quien con su amplia experiencia nos guía por buenos senderos del éxito.
  • 2. INDICE INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3 RÉGIMEN TOTALITARIO.............................................................................................................................................4 definición y origen de régimen político totalitario .....................................................................................4 Régimen totalitario: características...................................................................................................................4 Tipos de régimen político totalitario.................................................................................................................5 Régimen totalitario Absolutista (absolutismo) ............................................................................................5 Régimen totalitario Fascista (fascismo)...........................................................................................................6 Régimen totalitario Fascista (nacionalismo) .................................................................................................6 Totalitarismos en América Latina : Cuba, Argentina, Chile y Perú.......................................................7 Sociedades monolíticas ...........................................................................................................................................9 Estado totalitario.....................................................................................................................................................10 El totalitarismo no funciona...............................................................................................................................11 Indulgencia y presión............................................................................................................................................12 Ver el mundo como un teatro............................................................................................................................13 Teatro improvisado................................................................................................................................................13 Psicodrama y sociodrama...................................................................................................................................14 El teatro político......................................................................................................................................................14 RÉGIMEN CONSERVADURISMO............................................................................................................................15 El conservadurismo...............................................................................................................................................15 Características del conservadurismo .............................................................................................................16 origen del conservadurismo. .............................................................................................................................17 El conservadurismo en Gran Bretaña ............................................................................................................17 El conservadurismo en Europa.........................................................................................................................17 El conservadurismo en América Latina ........................................................................................................18 El punto de vista del liberalismo conservador...........................................................................................18 La teoría política del liberalismo conservador ..........................................................................................20 CONCLUSIÓN..................................................................................................................................................................22 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.................................................................Error!Bookmarknotdefined.
  • 3. INTRODUCCIÓN El convulsionado siglo XX fue el escenario para el nacimiento de una nueva forma de opresión política, una distinta, un nuevo tipo de gobierno no clasificado en la historia de las ideas políticas y que por ende parecía confundirse con alguna clase de autoritarismo. Sin embargo este nuevo régimen iba mas allá de la concentración total de la autoridad, era la institucionalización de la mentira. El totalitarismo fue un régimen político-económico-social que permitió perpetuar y sostener la existencia de una sociedad jerarquizada mediante la guerra y el control sobre el individuo en lo más profundo de su privacidad e identidad. Así, al totalitarismo no le basta con que las personas sean obedientes al grupo en el poder, sino que busca que las personas profesen una adhesión total a los principios del régimen, e inclusive a los sentimientos del mismo, a las mentiras proferidas por él:"En comparación con todos los demás partidos y movimientos, su más conspicua característica externa es su exigencia de una lealtad total, irrestringida, incondicional e inalterable del miembro individual" Esta adhesión se busca mediante la violenciafísicay psicológica sobre los ciudadanos: torturas, desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias, confiscaciones de la misma naturaleza, amenazas, golpizas, sabotajes, vigilancia desmedida sin consideración a la privacidad, etc. Enel caso más extremo –que es el descrito por Orwell en 1984- a través de este mismo terror, se pretende que el individuoame al régimen fanáticamente,siendo este elobjetoúnico desu amor, eliminando así la naturalidad de las relaciones interpersonales; así como también elimina la diversidad propia del carácter humano, en vista de que para el totalitarismo es más fácil controlar, a través de la uniformización que apunta a la unanimidad, la manera de pensar e implantar contenidosde pensamiento en los ciudadanos para evitar"desviaciones" que puedan llevar a cuestionamientos que deriven en rebeliones contra el régimen. En el léxicopolítico del conceptode conservadurismo. (Del lat Conservare -. Guardar) se utilizó durante mucho tiempo con un tono negativo. Se utiliza generalmente para referirse a la adherencia inerte para toda la vida pública que no cambia, obsoleta y se determinó no sólo como una tendencia reaccionaria en la política, pero recientemente caracteriza por un interés sostenido en esta tendencia política a replantearse sus principios ideológicos. Este interés se debe principalmente al hecho de que los 80 fueron un triunfo de los partidos políticos de la orientación conservadora en todos los principales países de Occidente. El interés por el conservadurismo de nuestra ciencia socio-político también está conectado con el experimentado su proceso de romper el viejo paradigma y una nueva búsqueda. Debemos
  • 4. suponer que este proceso dará lugar a un replanteamiento de los años actuales y anteriores en la tradición de la jerarquía de los diferentes valores ideológicos y políticos. En la literatura existen diferentes definiciones de conservadurismo político. En términos generales se puede interpretar como un movimiento socio-político, se centró en mantener y fortalecer las formas existentes de la vida económica, social y política, los valores espirituales tradicionales, negar los cambios revolucionarios, la desconfianza de los movimientos populares, actitud crítica y negativa hacia los proyectos reformistas. Esta orientación socio- políticoes inherente como bastante amplios grupos sociales, fuerzas políticasformalizadas por igual. y particulares en varios países. RÉGIMEN TOTALITARIO definición y origen de régimen político totalitario El régimen totalitario es una idea política que considera que el estado posee el poder absoluto. Se caracterizapor eludir las normas básicas del Derechode la sociedad moderna y no permitir una separación de poderes. El Estado totalitario lleva a cabo un control total de la población y de todas sus instituciones mediante la propaganda y la policía. Como procedimiento de legitimación, practica unos elementos pertenecientes al poder carismático: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo−utopismo. En el transcurso de la historia de la sociedad podemos contemplar diferentes ejemplos de regímenes totalitarios, pero el que definió y puso en práctica por si mismo este concepto fue Benito Mussolini, que en cierto modo dio pie al concepto de estado fascista, configurado por éste en Italia desde 1922 hasta 1943 (genero que frecuentemente se identifiquen los términos fascismo y totalitarismo). Los otros regímenes totalitarios más importantes fueron los de la URSS (Stalin y Lenin) y de Alemania (Hitler). Régimen totalitario: características • El estado es dueño y señor de todo (el individuo vive para él) • Eliminación de las libertades
  • 5. • Empleo sistemático del terror y la violencia para acabar con cualquier forma de oposición, llegando al exterminio del opositor • Prohibición de partidos políticos y sindicatos • Supremacía de unos individuos respecto a otros • Empleo de la violencia como método de control • Primero capitalistas y luego críticos (para alzarse con el poder) • Expansión demográfica (en algunos) • Realización de grandes obras públicas con beneficios • Marginación y aniquilamiento de ciertos sectores de la sociedad • Veneración a un líder que representa al estado • Utilización de la propaganda por medio del control de los medios de comunicación • Control sobre la educación de la juventud para garantizar la supervivencia del régimen Tipos de régimen político totalitario Régimen totalitario Absolutista (absolutismo) Para definir de una forma correcta a los estados totalitarios es necesaria buscar en cierta manera sus orígenes. Los orígenes del totalitarismo vienen del absolutismo de una manera directa, ya que por absolutismo se entiende lo siguiente: Sistema político en el que se otorga todo el poder a una sola persona o a un grupo En la actualidad dicho concepto se otorga a las formas de gobierno encabezadas por un dictador. Se considera que el absolutismo es el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos, diferenciándose de éstos en el poder ilimitado que reivindica la persona o grupo que posee el poder, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos. El desarrollo del absolutismo moderno viene del nacimiento de los Estados nacionales europeos (finales del siglo XV)y se prolongo durante más de 200 años. Un ejemplo es el reinado de Luis XIVde Francia (1643−1715). Una de las pruebas más fehacientes de lo anteriormente dicho es la expresión que dicho monarca utilizo:"ElEstado soy yo"("L'Etat,c'estmoi").Dicha expresión resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. En España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, similar al que rigiese durante siglos en otrospaíses europeos, el cualse fundamentoen la concepciónpresidencialista del poder. El segundo, que marca una línea divisoria en el ámbito sociopolítico, se mostro permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y modos políticos
  • 6. paternalistas. No obstante, esta influencia, no fue duradera. En el paréntesis de la II Republica y la Guerra Civil española (1931−1939) dominaron la política del país dos largos regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923−1930) y Francisco Franco(1939−1975). Régimen totalitario Fascista (fascismo) El fascismo es un sistema político y social, basado en el totalitarismo, que estan en oposición a los regímenes democráticos. Los principales rasgos que caracterizaron al régimen fascista fueron entre otros: la desaparición del estado de derecho y la concepcióntotalitaria del estado, el desarrollo de un nacionalismo imperialista, la sustitución del sistema sindical por el corporativismo, la libre actuación del partido nacional fascista, único legalizado y utilizado comoarma persuasiva sobre la población civil,y la concepciónjerárquica del poder del estado, en la que la reducida cúspide dirigente detenta todos los poderes. Las característicasvienen dadas a mediados de 1919 cuando Mussolini declaróque "el fascismo no tiene ni estatutos ni reglas", dando con ello una expresión que definía perfectamente los principios ideológicos que guían el fascismo. De hecho, el fascismo fue un movimiento político en el que las contradicciones y el oportunismo fueron más abundantes que el seguimiento de una línea ideológica preestablecida, contradicciones producidas por la superposición de las tendencias fusionadas en el origen del movimiento (ex−combatientes desmovilizados, nacionalistas, sindicalistas y disidentes socialistas, legionarios de D´Annunzio, Arditi, industriales temerosos de una revolución...) y oportunismo ideológico para tomar en cada momento una justificaciónque legitimara la actuación requerida. Los principales ideólogos del fascismo fueron Mussolini, Giovanni Gentile y Alfredo Rocco,que realizaron una readaptación y superposición del anti positivismo de Benedetto Croce, el personalismo voluntarista de Max Stirner y Friedrich Nietzsche, el antiparlamentarismo de G. Sorel y el nacionalismo de Maurras y D´Annunzio. Régimen totalitario Fascista (nacionalismo) Doctrina totalitaria, que defiende la constitución de un estado antidemocrático, antiparlamentario y racista, sostenida por el Partido Nacionalsocialista alemán y su principal dirigente, Adolf Hitler, quien gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Partido nacionalsocialista Alemán del Trabajo: Organización política alemana que encuentra su origen en el Partido ObreroAlemán. Creado en 1919. Su programa políticofueredactado porFeder, Hitler y Drexler.
  • 7. Propugnaba la fundación de una Gran Alemania, la abolición del Tratado de Versalles, la liquidación del sistema parlamentario y la promulgación de leyes contra los judíos. Prohibido tras la insurrección de Múnich fue reestructurado por Hitler al salir de la cárcel. A partir de la crisis económica de 1929, fue aumentando su importancia, hasta que en 1933 se convirtió en partido único. Pasó así de tener 1 millón de afiliados en 1932 a cerca de 11 millones en 1945. Totalitarismos en América Latina : Cuba, Argentina, Chile y Perú. Nuestra región y los latinos en general hemos estado acostumbrados históricamente a gobiernos totalitarios. Desde el Imperio Romano, que se forjó en Italia, hasta el Franquismo en España durante el pasado siglo. Desde el “Rey Sol” Luis XIVhasta Fidel Castro y sus guerrilleros de Sierra Maestra, estamos yahabituados ala opresión y ala ausencia de verdadera democracia. Nos independizamos tras largos años de luchas fraticidas, albergando la esperanza de que la libertad nos traería un cambio,pero hasta el día de hoy,celebrando incluso bicentenarios de las independencias de varios de nuestros países, seguimos bajo la sombra del totalitarismo. Las formas en las que éste se expresa en algunos casos son nuevas, pero el fondo sigue siendo el mismo. Tras alcanzar la independencia, nuestros países experimentaron el fenómeno del caudillismo. El líder que, al mando de una tropa irregular, encabezaba una revolución que defendía sus intereses y los de su grupo. Su llegada al poder significaba corrupción, clientelismo y opresión hacia sus rivales políticos. El país servía como su banca y feudo particular. “Para mis amigos todo, para mis enemigos la ley” podría ser la frase que resumiera el espíritu de esa época. El caudillo gobernaba por lo general con el beneplácito de potencias extranjeras y de las clases acaudaladas de nuestras incipientes sociedades, hasta que estallaba otra revolución y el ciclo se repetía. Y así, con ganadores y perdedores secuenciales, pero con nuestros países como los grandes perjudicados. El caudillismo se prolongó hasta inicios del siglo XX, finalizando aproximadamente hacia el comienzo de la Primera Guerra Mundial, es decir, cuando las repúblicas latinoamericanas cumplían alrededor de cien años. Sin embargo, el fin del caudillismo no representaría el fin del totalitarismo. Tomemos por ejemplo el caso cubano. Más de cincuenta años de una presunta revoluciónque ya no puede calificarse como tal. Ya perdió todo su crédito políticoy credibilidad, tras décadas de mantener en el poder a lamisma persona. Además, notiene sentido referirnosconel término “revolución” aun gobierno que tiene más de medio siglo en el poder. Partidoúnico, persecución
  • 8. y detención de disidentes políticos, eliminación de derechos y libertades básicas a la población, violacióna los Derechos Humanos y formaciónde una clase burocráticaque goza de privilegios económicos sin precedentes. No creó ni riqueza ni igualdad, sino miseria y brechas entre sus habitantes. Sus logros son la corrupción, la codicia, la ambición de poder, la mezquindad, la mentira y el cinismo. Esos son los frutos de cincuenta y un años de castrismo. Una isla administrada por una gerontocracia, una cúpula anacrónica que se aferra al poder al igual que a la vida, con las pocas fuerzas que aún les quedan. Pero no cometamos el error de creer que el caso cubano es único en la región. No por haberse prolongado por medio siglo ni mantener un sistema político caduco como el socialismo debemos pensar así. EnArgentina, durante las décadas de los 70 y 80del siglo pasado, una Junta Militar gobernó al país tras acceder al poder mediante un golpe de Estado en el año 1976. Sólo llegó a su fin como consecuencia indirecta de una terrible crisis económica que golpeó a la región en los 80 y de un conflicto internacional. Una guerra que fue provocada por la propia Junta, usada como válvula de escape para los problemas internos del país y que llevó a una muerte estúpida a cientos de jóvenes argentinos, que se vieron obligados a combatir en condiciones desiguales contra una de las mayores potencias militares del mundo comolo es el Reino Unido. Un conflicto donde cualquiera podía pronosticar de antemano una derrota de Argentina, consecuencia de la irresponsabilidad típica de los gobiernos regionales, acostumbrados a señalar responsables entre terceros, acusándolos de innumerables problemas para buscar cohesión socialentre sus habitantes. Además, durante la dictadura argentina desapareció gente sin mayor motivo que tener una línea de pensamiento distinta a la del gobierno, y se violaron los Derechos Humanos de miles de personas, sistemáticamente. Negar eso hoy en día es confrontarabiertamente a la realidad y la historia. ¿Merecía Argentina sufrir los actos terribles que se cometieron, por ejemplo, en la Escuela de Mecánica de la Armada? Otro caso es el chileno, con Pinochet.Llega al poder en 1973 tras un golpe de Estado contra un gobierno democrático como lo era el de Salvador Allende, pero que estaba llevando a la ruina al país del sur. Si bien es cierto que durante el régimen de Pinochet se sentaron las bases del actual Chile, un país que el año pasado ingresó a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, primer país latinoamericano que forma parte del grupo) y que poco a poco va encaminado a alcanzar niveles económicos de Primer Mundo, con un sistema político que es ejemplo además para la región, el precio fue sufrir una dictadura por diecisiete años, de
  • 9. 1973 a 1990, con violaciones a los Derechos Humanos, corrupción y desapariciones. ¿Cuántos millones de dólares se llevó Pinochet a la tumba? En el Perú ocurrió algo similar en 1992. Fujimori se dio un autogolpe de Estado, eliminando en una noche al Poder Legislativo y rompiendo la distribución de los poderes públicos contemplada en la Constitución de aquél momento. Si en esa época, e incluso en la actual, se le pregunta a la gente si están de acuerdo conesa medida dirán que si. Parte de la responsabilidad de ese rechazo popular, es cierto, lo tiene el propio Congreso por sus constantes escándalos y la impresión permanente que da de ser un ente corrupto. Pero hace falta el desarrollo de una cultura política para que el pueblo entienda que la solución no es cerrar el Congreso sino elegir a gente competente y responsable para quelo integre, en lugar de sinvergüenzas que falsifiquen facturas de restaurantes para ganarse unos centavos. Pero aún así el problema va más allá, no es falta de educación política. Es falta de educación, a secas. Un sistema educativo mediocre producirá ciudadanos con una visión mediocre con respecto a temas de importancia e interés general, como la política. Es un círculo vicioso que deberá romperse en algún momento si deseamos progresar comopaís. Estoademás demuestra que la democracia no se basa sólo en el respaldo popular, que puede incluso ser abrumador, sino en el respeto que haya por parte de los gobernantes de la autonomía de los poderes públicos que forman el sistema democrático.Si hoy hacemos elecciones transparentes en Cuba, con observadores internacionales y demás, es evidente que el PCC, al ser partido único en la isla, ganará las elecciones. ¿Es eso democracia? El propio Hitler, recordemos, ganó unas elecciones para llegar a la Cancillería de Alemania en 1933. A la muerte de Hindenburg, que en aquél entonces era el Presidente, unificólos cargos de Canciller (Jefede Gobierno) y Presidente en su persona. Y ya sabemos cómo terminó la historia. ¿Es Hitler entonces demócratapor haber llegado alpoder mediante elecciones? Elhechode que un gobierno llegue al poder por medio de las urnas o que cuente con respaldo popular no le confiere de inmediato la condición de demócrata. Sociedades monolíticas Las sociedades monolíticas anteriores reconocían sólo una realidad oficial, y estaban poco interesadas en las opiniones del público. En ocasiones, los reyes necesitaban obtener el apoyo de las masas, en especial cuando planeaban pedir a los ciudadanos que sacrificaran sus vidas en batallas contra otros reyes. Esto estaba muy lejos de albergar un interés genuino por lo que
  • 10. la gente pudiera pensar, o considerar con seriedad que pensara. La idea de una opinión pública es democrática y también constructivista. Implica que puedan existir realidades diferentes en un mismo entorno, que las personas puedan llegar a distintas conclusiones a partir de los mismos datos. Estado totalitario Un estado totalitario es un fenómeno de la modernidad camino a la posmodernidad, un intento de crear estructuras monolíticas de la realidad en un mundo pluralista. Y, a pesar de que consideramos al totalitarismo como la antítesis de la democracia, éste surge en verdad de las mismas raíces. Tanto la democracia comoel totalitarismo son modos de distintas concepciones de la realidad, en donde la existencia de éstas es un lugar común. Ambos reconocen al individualismo y a la opinión pública como fuentes de poder; y ambos expresan un impulso creativo, revolucionario. Una disposición correspondiente al último tramo de la modernidad para destrozar las antiguas estructuras de la realidad y comenzar todo de nuevo. Los líderes totalitarios gustan de adjudicarse el papel de héroes y, en verdad, existe algo inherentemente heroico en su ambición. Mantener una estructura social de la realidad estable y separada en un mundo en plena transformación social, a causa del globalismo y el cambio cultural, no es para nada fácil. En el análisis final, puede que esto resulte imposible y se convierta en un consumidor gigantesco de energía política. El estado totalitario está en constante pie de guerra, contra los enemigos del régimen, contrasu propia población, contralas fuerzas modernizadoras e internacionalistas de la historia y su persistente amenaza de socavarlo. El totalitarismo se alimenta de la necesidad moderna de poseer una identidad personal y de la opinión pública. Utilizaaambas y las subvierte. Resuelve el problema de la identidad otorgando al individuo una auto-estima prefabricada, basada en la grandeza y el propósito de trascender al estado. La opinión pública es manipulada al principio y luego reprimida, el aspirante a dictador debe ser un demagogo eficaz. Adolfo Hitler. Sus logros obtenidos no parecen tan fantasiosos. Tomó un pueblo desilusionado, humillado por la derrota militar y el derrumbe económico, desorientado por un conflicto ideológico que tironeaba de sus alianzas en todas direcciones. Ofreció a su pueblo una nueva
  • 11. historia, simple, dramática, conformada porla raza privilegiada y los constructoresde un super estado que sería la maravilla del mundo moderno. Al igual que los líderes del Club Identidades, Hitler no estaba creando nada. Allí donde estos líderes utilizaban los estereotipos de la cultura literaria inglesa, él utilizaba los restos de la herencia germana: el conceptohegeliano del estado como instrumento de voluntad de Dios, las ideas de Nietszcheacercadel super hombre que se eleva porsobre las hordas, y la movilizadora música de Wagner que habla de héroes y heroínas teutones. El totalitarismo no funciona Debido a que tantas aventuras totalitarias han culminado en tan espectaculares fracasos, sería reconfortante llegar a la conclusiónde que el totalitarismo no funciona, que cualquier empresa de esta índole está destinada al fracaso.Creo que puede ser ciertoa largo plazo, que las fuerzas del globalismo y posmodernismo derrotarán en última instancia cualquier intento de acorralar a las personas en un único y estrecho sistema de realidades, pero no aconsejaría ser complacientes. Las fuerzas que dan origen al totalitarismo están latentes en todas las sociedades, en todas las culturas y subculturas y los costos posibles para el aventurero totalitario exitoso son bastante altos como para que valga la pena hacer el esfuerzo y correr el riesgo. Una razón para suponer que los proyectos totalitarios continuarán siendo lanzados una y otra vez, es que la construcciónsocial de la realidad dejó de ser un secreto. Existe amplia evidencia ante nuestros ojos de que los sistemas de creencias pueden ser alterados fácilmente. Los operadores políticos se tornan más audaces en el empleo de toda clase de persuasiones para crear nuevas realidades para el mundo, lo logran con sólo reestructurar la realidad dentro del psique del individuo. Uno de los avances más importantes en esta dirección ha sido el descubrimiento del lavado de cerebro, la sorprendente pieza de tecnología psicológica que ha contribuido tanto en el surgimiento de la política posmoderna. Lavar el cerebro A comienzos de la década del 50, poco después de la victoriacomunista en China, un periodista norteamericano acuñó este término, lavar el cerebro, a partir de la expresión coloquial china hsi nao. El término se refería a una forma de adoctrinamiento político que utilizaban los
  • 12. comunistas chinos con los extranjeros y los enemigos de la revolución, y que parecía capaz de desarraigar de la mente un sistema de creencia completo y reemplazarle por uno nuevo. Esta expresión comenzó a ser tan amplia y descuidadamente utilizada como cualquier otra dentro de la retórica política. Gente de todos los bandos acusaba con entusiasmo a sus oponentes de lavar cerebros. Sirvió como alimento para la creciente paranoia norteamericana acerca del comunismo: si no te cuidas, lo introducirán en tu cabeza. Pero detrás de la histeria aparecía la evidencia perturbadora de que en realidad se usaban nuevas y efectivastécnicasde adoctrinamiento político.Los refugiados que venían desde China contabanhistorias espeluznantes sobre loslargos periodos de prisión durante loscuales habían sufrido un constante acosofísico y psicológico hasta que se produjeran cambios masivos en sus valores y creencias, cambios que el sistema deseaba producir. Robert Lifton, describió un estudio psicológicoclásico sobre lavado de cerebros, identificó una secuencia de pasos preestablecidos en el proceso. Comenzaba con un, asalto a la realidad, a la manera de Nigel Dennis. Se le decía a un sujeto que no era un misionero, sino un espía. Luego de meses o años de dolor físico y un acoso interminable, culminaba en un renacimiento, una conversión total a la causa del comunismo chino. Algunos de quienes regresaron a occidente perdieron su nueva fe, pero otros permanecieron conversos. Indulgencia y presión En la guerra de Corea, que comenzó poco después de la revolución comunista en China, los norteamericanos se vieron confrontados con noticias aún más alarmantes. Por primera vez en la historia del país, los soldados capturados por el enemigo decidieron permanecer con el enemigo porque, según decían, preferían su forma de gobierno. Peortodavía, luego de la guerra se supo que casiuno decada tres prisioneros norteamericanos en Corea eran culpables en algún grado de colaboracionismo con el enemigo. Asimismo, ni un solo prisionero había escapado de un campo de prisioneros y regresado a las filas norteamericanas. Esto no había sido resultado del lavado de cerebro clásico descrito por Lifton. Los coreanos no habían utilizado mucha crueldad física, sino que habían desarrollado una técnica que combinaba de manera eficaz la indulgencia y la presión. Las noticias desde Corea contribuyeron sin duda a incrementar la ola de anticomunismo que estaba acercando de modo peligroso a Estados Unidos hacia su propia forma de totalitarismo.
  • 13. Ver el mundo como un teatro Uno de los individuos sometidos a un lavado de cerebro que fuera entrevistado por Lifton informó que había comenzado a interpretar la experiencia que estaba viviendo como una especie de obra de teatro fabricada, aunque no del todo artificial.Esto coincidecon el hecho de que fuera uno de los sujetos con más éxito en atravesar esa situación sin perder la noción de realidad de su vida anterior, el sentido de quién había sido y en qué cosas había creído. Mediante el recurso de ver la experiencia del lavadode cerebrocomo una obra de teatro, había conseguido mantener de alguna manera una conciencia compartimentada. También había encontrado uno de los modos más comunes de familiarizarse con la idea de la construcción social de la realidad: ver el mundo como si fuera un teatro. Cuando es posible verle así, las personas no parecen estar muy perturbadas por el descubrimiento sino que están ansiosos por entrar a escena. Esto tiene que ver con una necesidad política profunda, que se torna cada vez más importante en la dinámica de la vida posmoderna, de que la acciónpolíticaestá motivada sólo por impulsos convencionales como el poder y la identidad nacional, pero que tendemos a pasar por alto en nuestras creencias. Teatro improvisado Para familiarizarnos con ella, demos una mirada a las primeras décadas del siglo, cuando el posmodernismo recién comenzaba a asomar por entre las grietas del antiguo orden. J. L. Moreno, en Viena, durante el período transcurrido entre las dos guerras mundiales, por la misma época en la cual dadaístas y surrealistas realizaban su experiencia deconstructivista en parís, este joven psiquiatra fundó una empresa artística denominada Stegreiftheater o teatro improvisado. Era un grupo de teatro basado en improvisaciones muy parecido al teatro de la guerrilla de décadas posteriores en cuanto a su definido sesgo político. Creció a partir del sentido creciente de estar formadoparte de un escenario social más grande, más allá del pueblo o la ciudad, en el cual sucedían hechos interesantes e importantes. Una de las representaciones más populares era el Periódico Viviente. En estos cuadros, los actores inventaban y dramatizaban lo que estaba aconteciendo en el gran mundo, lo que la gente podía leer en los periódicos. A menudo, los miembros del auditorio tomaban parte en las producciones. Moreno creía que las personas necesitaban actuar, ponerse en el lugar del intérprete de los acontecimientos que se desarrollaban a su alrededor, y que esta necesidad no se satisfacía en
  • 14. sus aburridas vidas cotidianas. En cierto sentido, estaban emocionalmente privados de sus derechos. Psicodrama y sociodrama A partir de estos primeros experimentos teatrales de Moreno nació el psicodrama, la primera terapia de grupo, y un invento menos conocido, denominado sociodrama. Aún se puede encontrar lapráctica delsociodrama en algunos sitios. Esla improvisaciónteatral y terapéutica, parecida al Periódico Viviente, en el cual las personas desempeñan roles sociales, debaten diversos temas y, a menudo, toman el lugar de los líderes políticos mundiales para actuar sus pensamientos y sentimientos. W. T. Anderson cuenta que tomó parte en sociodramas durante la guerra de Vietnam y los conflictos sobre derechos civiles en los años 60, y en comparación las películas le parecían aburridas. Moreno reconoció que las personas podían descubrirse y crearse, en tales actividades. Descubrió por accidente que existía otra dimensión en la política, la dimensión dramática. Los medios y la creciente movilidad en la vida habían creado un teatro, como espacio social extendido, donde los personajes importantes se quedaban con toda la diversión. La gente común también deseaba participar en el desarrollo histórico de las obras de su época, no sólo votar sino participar de manera emocional. Su descubrimiento podría resumirse en la frase favorita de Jimmy Durante: Todo el mundo quiere entrar a escena. El teatro político Las personas hablan de la políticacomoun teatro, tienden ahablar de loshechos políticoscomo si fueran menos reales en cuanto más se parezcan a una obra teatral. Pero esto no es precisamente lo que ocurre. La política es el teatro de la realidad. La arena política, comose la suele denominar, es un escenario sobre el cual se improvisan las obras, mientras que las personas reales tienen éxito, sufren, fracasano mueren y sobre elcual las personas reales crean sus concepciones acerca de quiénes y qué son. Adolfo Hitler dejó su impronta en el mundo no como teórico político, ni como táctico militar, sino como dramaturgo. Era un hacedor de historias. Otros hacedores de historias se encontraban trabajando en la sociedad de habla germana en ese mismo momento: freudianos, existencialistas, teólogos, científicos e ideólogos de toda clase, ofrecían su propia versión de lo que estaba ocurriendo. Hitler les sobrepasó a todos, al menos por un tiempo, y lo hizo porque
  • 15. fue capaz de introducir al pueblo alemán en una historia impresionante que les conmovió la sangre y los huesos. El teatro político es inseparable de la vida política. Todos los días se ponen en escena para el público pequeñas obras completas, conel asesoramiento de los departamentos de vestuarios y utilería. (Elmart, 2017) RÉGIMEN CONSERVADURISMO El conservadurismo. "Elliberalismo hace referencia a una cierta concepcióndel hombre centrada en el individuo en tanto que dotado de unos derechos y una dignidad intrínsecos. Y a una concepciónsubordinada del Estado en la que el fin primordial de éste es la protecciónde los individuos, de sus derechos y libertades. Y en el que la legitimidad del mismo depende del consentimiento de los gobernados. Estacentralidad de los individuos y su protecciónen la ideología liberal se traduce programáticamente en las declaraciones de derechos y en el constitucionalismo..." "El liberalismo ha pasado de ser una ideología o una doctrina política radical, teórica y abstracta, en su formulación primera en el liberalismo clásico del siglo XVII, a convertirse en aquello universalmente aceptado por nuestro sentido común político(...) El liberalismo forma parte (al menos desde nuestra perspectiva occidental) de nuestros valores, de nuestra mentalidad. En suma, de nuestros prejuicios políticos..." "El liberalismo conservador y el liberalismo radical, en cuanto a opuestos ideológicos, encuentran su origen y sentido en el contexto de las sociedades británica y norteamericana" "Cuando se diga conservador, nos estaremos refiriendo al conservadurismo liberal anglosajón (completamente distinto de otros conservadurismos occidentales,antiliberales, nacionalistas y autoritarios...)" "Por liberalismo conservador entenderemos una variante del liberalismo poco o nada racionalista en su discurso, moderada y prudencialista en cuanto al cambio social y,en general, distante e incluso opuesta a la redistribución social. Por el contrario, por liberalismo radical entenderemos una versión del liberalismo más racionalista-ilustrada, más predispuesta a las reformas sociales y políticaprofundas, que hacede la justicia social uno de sus temas centrales"
  • 16. Así pues, liberalismo conservador y clásico serían dos formas distintas de entender un tipo de organización política común: el estado liberal. Son dos estados de ánimo, dos modos distintos de justificar las mismas instituciones. Lord Acton representa muy bien esa conexión liberalismo-conservadurismo. Se trata de una figura muy parecida a la de Burke. Ambos fueron católicos,miembros del partidowhig y combinabanla defensa de laorganización políticaliberal con la sociedad tradicional. Lo peculiar del liberalismo conservador británicoes su "pluralismo" (obligadoen una sociedad bastante dividida desde el punto de vista religioso: (católicos, episcopalianos, presbiterianos, sectarios radicales... Rev.Inglesa). Además es muy poco"populista", desconfíade la democracia, de las mayorías, del "gobierno del pueblo". El whig trata de conjugar los principios políticos del liberalismo con la sabiduría tradicional política, con el buen hacer en la administración de lo político: "Un whig es esencialmente un hombre de gobierno. Tiene toda la responsabilidad, los hábitos y la tradición. Mientras que un liberal es esencialmente un hombre de oposición, que prefiere no ocupar un cargo". Sobre la base de las instituciones del liberalismo clásico el conservadurismo añade algunas peculiaridades, cree que "el hombre está corrompido. Que abandonado a sí mismo se tuerce. Que necesita ayuda, constricción- que toda luz le viene de otros -. Bien y mal son resultado de una larga civilización". Poreso, para los conservadores la libertad liberal "es la nacióndebilitada, el poder descentrado y de un lado para otro.La atencióna los intereses, que son nacionales, se debilita por laatención a los principios, que son abstractos, internacionales, desinteresados. El poder es entregado a los menos educados, a los menos inteligentes, a los menos morales y arrebatado a la elite. Lo permanente es sustituido por la incertidumbre y el cambio" Características del conservadurismo  Se oponían a cualquier cambio en la estructura política, social, y económica de la Colonia.  Se interesaban por conservar los fueros de corporaciones coloniales como la aristocracia,la iglesia y el ejército.  Se oponían a la libertad de culto.  Defendían los intereses y bienes eclesiásticos.
  • 17.  Proponían la industrialización, pero preservando la gran propiedad y con protección del mercado interno.  Se pronunciaban por la imposición de aranceles elevados a pas importaciones.  Deseaban limitar el derecho al voto a quienes poseyeran menos de una propiedad y supieran leer y escribir.  Sus principales representatnes fueron Lucas Alamán, Mariano Otero, Antonio Haro y Tamariz y José María Roa Bárcena. origen del conservadurismo. Los orígenes del conservadurismo se encuentran en las Reflexiones sobre la Revolución francesa, escrita por el político británico Edmund Burke. El conservadurismo en Gran Bretaña La doctrina conservadora británica que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX siguió las pautas de la democracia parlamentaria y constitucional. En Gran Bretaña, el conservadurismo se caracterizó por: • La ampliación paulatina del derecho al voto. • La legislación social. • Una disminución en las diferencias entre ricos y pobres. • La aceptación de los controles económicos por parte del Estado. • La ampliación de las responsabilidades sociales públicas en materias de sanidad, educación y seguridad económica. Después de 1979, el Partido Conservador volvió a reconsiderar prácticas como los controles oficiales, las medidas del bienestar social y la nacionalización. El conservadurismo en Europa En Europa se desarrollaron muchos movimientos y grupos conservadores, pero no surgió ningún grupo político de masas semejante al Partido Conservador británico en cuanto a organización, doctrina y la adhesión a la democracia parlamentaria. Sus características fundamentales fueron: El rechazo de las instituciones y de los principios democráticos, como las elecciones representativas y el sufragio universal.
  • 18. La aceptación de monarquías o gobiernos autoritarios y totalitarios. El conservadurismo en América Latina El proceso político de la independencia dio lugar, a lo largo del siglo XIX, a la cristalización de un sistema de bipartidismo, con dos partidos, conservadores y liberales, que dominaron la escena políticapor largos periodos de tiempo,a vecesconla presencia de dictadores y caudillos. El punto de vista del liberalismo conservador Queda caracterizado mediante estos puntos: 1. La naturaleza humana "El liberalismo clásico se fundamentaba en una concepción fuerte del individuo como sujeto autónomo, prepolítico y dotado de una dignidad inherente y derechos. El individuo es anterior a la formaciónde la sociedad, esto es lo que quiere decir pre-político,tiene una dignidad propia que en el primer liberalismo es de raíces cristianas y que se pone de manifiesto en una serie de derechos y libertades; el fin de la sociedad civil (frente a la natural) es la protección de estos individuos, y es la protecciónde estos individuos la que justifica y legitima la organización del gobierno (la teoría del contrato social), de la misma manera que la transgresión del pacto o incumplimiento en la protección de los derechos individuales por el gobierno, autoriza el derecho a la rebelión por parte de los individuos". Pero sobre esta base, los tres liberalismos (clásico, conservador e igualitarista) tienen puntos de vista distintos. El conservador descree de la metafísica abstracta sobre el individuo y sobre todo de la utopía, parte de los individuos realmente existentes, resultado de una larga tradición. Toman al hombre tal cual, con sus grandezas y miserias. La sociedad de que salen y sus instituciones son el resultado de un proceso de acomodación, de evolución y adaptación. El edificio social es mejor no tocarlo, aunque puede evolucionar por sí mismo. En resumen, la naturaleza humana es indescifrable. Surge de la sociedad, y "los individuos tienen una cierta deuda con la sociedad que los ha engendrado". 2. La naturaleza de la sociedad
  • 19. La sociedad "es el resultado de un proceso histórico, de un acomodamiento, que la ha formado y mantenido unida gracias a una serie de instituciones destinadas a su preservación y protección: el Estado, las confesiones religiosas, la familia, las costumbres, las tradiciones compartidas (...) En buena medida, los problemas sociales se entienden desde el liberalismo conservadorcomoproductode la erosión de estas instituciones y tradiciones y el socavamiento de las obligaciones y deberes mutuos. La institución central de la sociedad, desde este punto de vista, es la familia". 3. El Estado "ElEstado tiene una funciónarbitral entre los individuos: es el garante del orden social y de las normas básicas (...) el Estado es necesario pero no tiene valor en sí mismo". "El Estado es importante en el sostenimiento de la sociedad. Pero ha de estar limitado, controlado y fragmentado para que realice correctamente su función protectora de la misma y de los ciudadanos y no se extralimite, arrogándose un papel excesivo que arruinaría la libertad y la capacidad de la sociedad de autorregenerarse". 4. La Economía Parael autor deltexto, la doctrinaeconómicade losliberales conservadoreses compleja incluso contradictoria. Creo que se debe a que mezcla los liberales conservadores con los liberales libertarios. "En sus orígenes fue hostil al industrialismo", luego no. Se afirma también que "el liberalismo conservador no tiene una teoría económicapropia". Se podría decir que es más bien un talante que una teoría. Sin embargo, actualmente se puede considerar que defiende una posiciónliberal de la economía y de los mercados. Pero tampoco esta defensa es teorética, sino como resultado del convencimiento de que es la mejor forma de asignar recursos: maximiza los beneficios sociales y minimiza los costes. Tomando ideas de Hayek, se asegura además que permite descubrir el camino a seguir desde el punto de vista económico y social. Actualmente el conservadurismo no teme al mercado, considerado en otros tiempos como el destructor de la sociedades tradicionales (Marx). "La tradiciónes el mecanismo esencial de aprendizaje y acomodamiento socialy de creaciónde la individualidad. Y el mercado es algo muy parecido: "la tradición es otro ejemplo de un
  • 20. fenómenopuesto de relieve porel mercado -el fenómenode una comprensión tácitay colectiva, realizada a través de intercambio social" (Scruton) 5. El cambio social El conservadurismo rechaza sobre todo el constructivismo, la ingeniería social (Popper). Solo se admite la reforma, gradual a pequeños pasos que puedan desandarse. "Bajola promesa de un novum se destruye todolo que la sociedad ha ido creando tras una larga civilización.Elcambiohade ser, portanto, gradual, de formaque se preserve y mejore lovalioso del pasado y se mantengan intactos y si acaso robustecidos los lazos simbólicos (cultura) que mantienen unida a la sociedad". Es una prolongación inevitable del concepto de sociedad, resultado valioso de un proceso histórico de siglos y depositaria de virtudes lenta y penosamente atesoradas en las costumbres, que no pueden reemplazarse de la noche a la mañana y cuya destrucción convulsa y repentina no puede acarrear más que traumas. Por lo demás, es otro capítulo de la ideología liberal conservadora en el que se percibe una reticencia a cualquier cosa que supere al hombre en tanto que individuo que ha establecido los lazos mínimamente requeridos para tejer una sociedad que en ningún caso lo engulla. Hay un rechazo de la revolución francesa, que rompió con el pasado e intentó construir una sociedad nueva. Por el contrario se aprueba el proceder de la Rev. Inglesa y de la Americana (Burke),pues se las considera revoluciones restauradoras (aunque la inglesa tuvo también sus "derrapes") La teoría política del liberalismo conservador Se repasan aquí diversos autores representativos de esta corriente de pensamiento político: 1. Edmund Burke (1729-1797) Nacido en Dublín, de padre protestante y madre católica. "Reflections on the Revolution in France" (1790), "An Appeal from the New to the Old Whigs" (1791), "Letters on a Regicide Peace" (1795-97). "En todos estos trabajos, la preocupación central de Burke es alertar a sus contemporáneos del peligro hasta entonces desconocido representado por el espíritu de la Revolución Francesa. Una revolución inédita en el sentido de que se proponía construir la sociedad ex novo, haciendo cenizas del conocimiento y de las virtudes lenta y penosamente atesoradas en las costumbres. Su principal objetivo será, por tanto, defender el orden
  • 21. tradicional, que entiende comoun compromiso esencial entre los vivos,los aún por nacer, y los muertos" 2. Friedrich A. Hayek (1899-1992) Economista y filósofo político austríaco. El tema central de Hayek como economista y como filósofo político ha sido, sobre todo, el de que la planificación económica conduce necesariamente al totalitarismo. Un tema heredado de su maestro Ludwig Von Mises y que plasmó en su influyente libro "Camino de servidumbre" (1944). Pero Hayek no es un liberal doctrinario que santifica el mercado como única institución social valiosa. Para Hayek, la sociedad está basada en un conocimiento disperso, tácito o práctico.Tal conocimientono es ni puede ser patrimonio de una sola persona y, por lo tanto, su existencia misma depende de la existencia de una asociación libre" 3. Michael Oakeshott (1901-1990) Inglés, historiador de formación, profesor en Cambridge y en la London School of Economics. La preocupación central de Oes la defensa de un modelo de sociedad, "la asociacióncivil",en la que el respeto conservador por la costumbre, el prejuicio y la tradición se reconcilian con los valores liberales... Sus bestias negras son el racionalismo en política y la ideología. 4. Robert Nozick (1938) Filósofo de Harvard. "Anarquía, estado y utopía" (1974). Nozick asigna un papel subordinado al Estado, lo condena a su mínima expresión protectora y enfatiza la relevancia central del derecho de propiedad. Todo ello ha ejercido gran influencia en el neoconservadurismo y la nueva derecha, aunque en sentido estricto se aleja bastante del discurso clásico liberal conservador
  • 22. CONCLUSIÓN Totalitarismo • El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los componentes de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, justicia). • El totalitarismo no es simplemente una formade gobierno, una organización en cuanto a las personas que ejercenel poder, es toda una forma de estado. Como forma de estado es de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de reconocimientode la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana. • Eltotalitarismo sólopuede entenderse comola forma de dominación total específicade la sociedad moderna. Sólo aparece cuando las fuerzas sociales son ahogadas y sometidas a la opacidad. • Una ideología es básicamente un sistema de ideas que justifican la desigualdad en sociedad. • Estamos completamente seguros que el comunismo, el socialismo y el marxismo son doctrinas que en teoría están muy bien y podrían haber funcionado muy bien si se llevaran a cabo tal y como se idealizaron, pero que nunca pudieron ser llevadas a cabo exactamente como se plantearon ya que el hombre tiene una naturaleza autoritaria y nunca está satisfecho con lo que tiene; por lo tanto, en la práctica fracasaron, y en mi opinión, seguirán fracasando. • Pensamos que ninguna forma de gobierno es perfecta porque en sí nadie es perfecto y nunca lo seremos, pero la sociedad podría llegar a ser mucho más funcional de lo que es hoy en día si los individuos pensaran un poco más comunitariamente, en busca del bien común o quizás de un mejor mañana. Conservadurismo • El liberalismo conservador, como ideología, es un fenómeno sobre todo anglosajón. Refiere a una actitud prudencial frente a las cosas sociales y políticas, transida por un deseo de preservar lo existente y aderezado por una actitud escéptica y firmemente contraria ante el cambio y la innovación no graduales en estas materias. De hecho, es este talante o actitud aquello que hace de aglutinante de lo que sea el liberalismo
  • 23. conservador. Algo que podría describirse comouna aversión a la ingeniería social... Las sociedades son producto de largos procesos de acomodamiento e integración, de una larga civilización,y noson resultado de elecciones o construcciónartificial.ElEstado es importante en el sostenimiento de la sociedad pero también un peligro para ésta si su poder queda libre de todo control social. Los sistemas representativos son los mecanismos de control. • El conservadurismo no esboza la sociedad ideal, es pragmático y propone una gestión pragmática y una gestión preservadora de lo existente. • El conservadurismo surge de la revoluciónfrancesa en los siglos XVIIIy XIX tiene como base central las TRADICIONESy tiene comoestructura a la religión-iglesia, comunidad- familia, y monarquía. Existe un derecho "natural" que es impuesto, y al no realizarse provoca la desintegración y decadencia. Losconservadores son personas más cerradas al cambio,quieren que todosea comosegún ellos debe de ser, osea seguir las tradiciones, y los liberales son más abiertos al cambio.