SlideShare una empresa de Scribd logo
Perspectiva del conflicto. Como la teoría de conflictos contribuye al estudio del
comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases.
Autor: Paulo Arieu
Fecha: 11-05-2014.
Universidad Metropolitana
Materia: Sociología I - SOSC 111
Profesora: Dr. Elsi Melendez
“¿Qué es la riqueza? Nada, si no se gasta; nada, si se malgasta”. André Breton (poeta francés de
la escuela surrealista)
Imagen n0
La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna. Es
considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo
estructural. La teoría del conflicto, proporcionó durante las décadas de 1950 y 1960, una
alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las teorías
neomarxianas. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los
estudios y escuelas sobre negociación.
Definiciones:
Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman
nuestra atención a aspectos complementarios del concepto. Por ejemplo:
a) La de Stephen Robbins:
“Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o
que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”
b) La de Lewis A. Coser:
para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos
escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales.
Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la
sociedad.
La guerra y la paz
Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica del pensamiento
humano, y desde antiguo, pensadores vinculados a la problemática del conflicto militar (la
guerra) y más recientemente a la problemática de las revoluciones y el conflicto laboral
(movimientos sociales), han estudiado con cierta profundidad las manifestaciones del conflicto
social, a partir de la década de 1950 comienzan a aparecer una serie muy específica de estudios y
teorías centrados en el conflicto social, como fenómeno genérico, más allá de sus
manifestaciones específicas.
En términos genéricos, una teoría del conflicto social difícilmente será autónoma, lo normal es
que forme parte de una concepción global de la realidad social y de su funcionamiento. De ahí
que se pueda hablar de dos grandes concepciones del orden social, las cuales condicionan la
interpretación de los conflictos sociales:
a.- Teorías consensualistas: La organización de cualquier sistema social tiende a la
autocompensación entre los actores y las fuerzas que articulan sus estructura y su
funcionamiento. Los conflictos sociales son pues situaciones anómalas, fruto de una alteración
en el discurso normal de la vida social, de manera que tenderán a ser explicados en términos
espasmódicos.
b.- Teorías conflictivistas: La sociedad encierra dentro de sí una serie de cntradicciones y
objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Por esta razón, el
conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y un motor del
cambio social.
Funcionalistas vs. sociolosdel conflicto
La perspectiva funcionalista tuvo el dominio en Estados Unidos durante gran parte del siglo xx.
Sin embargo, el enfoque del conflicto se ha vuelto cada vez más persuasivo desde finales de la
década de 1960.
Mientras los funcionalistas ven estabilidad y consenso, los sociólogos del conflicto ven un
mundo social en constante lucha. La perspectiva del conflicto supone que el
comportamiento social se entiende mejor como la tensión entre grupos por el poder o la
distribución de los recursos, entre ellos la vivienda, el dinero, el acceso a los servicios y la
representación política. La tensión entre grupos en competencia no necesita ser violenta; puede
presentarse como negociaciones laborale s, el partidismo, la competencia entre grupos religiosos
por lograr nuevos devotos, o disputas sobre el presupuesto federal.
La expansión del inconformismo social, resultado de batallas por los derechos civiles, reñidas
divisiones sobre la guerra de Vietnam, el surgimiento de los movimientos feministas y de la
liberación gay, el escándalo político del Watergate, los disturbios urbanos y las confrontaciones
sobre las clínicas de aborto han servido de base para el enfoque del conflicto, el punto de vista de
que nuestro mundo social se caracteriza por la lucha continua entre grupos que compiten.
Actualmente, la sociología acepta la teoría del conflicto como una manera válida de llegar a
comprender una sociedad.
Visión marxista:
La concepción de la sociedad como sistema abierto, en el que la acción social se explica sobre la
base de múltiples retroalimentaciones entre las partes y con el entorno, pienso que podría incluso
encajar el marxismo si se parte de la teoría de que la infraestructura económica determina en
última instancia el cuadro de retroalimentaciones. Desde el punto de vista de una sociedad
capitalista que ambiciona desmedidamente el capital y que muchas veces es explotada por este
para mantener al máximo sus altas expectativas de acumulación de divisas, pienso que el
marxismo como filosofía, ha sido probablemente la corriente intelectual que más ha contribuido
a la interpretación contemporánea del conflicto social, tanto por sus aportaciones teóricas y en la
práctica investigadora como por la reacción incentivadora que ha provocado en otros ámbitos
ideológicos o metodológicos. No se trata sólo, además, de las novedades conceptuales que aportó
y sigue aportando, sino de su papel capital en la adopción de actitudes mentales diferentes hacia
este tipo de fenómenos, caracterizadas por su valoración como factores de cambio social creativo
y por la consideración de la rebeldía popular como algo más que protestas ante las injusticias o
respuestas desesperadas ante situaciones extraordinarias.
En cualquier caso, hablar de marxismo es referirse a una teoría que no ha dejado de
evolucionar desde la obra de Marx hasta el momento presente. No es fácil unificar el
pensamiento sobre el conflicto social y la revolución de corrientes marxistas tan diferenciadas
como la obra de Gramsci, el marxismo soviético, el estructuralismo de Althusser , los marxistas
franceses del círculo de Annales, las últimas corrientes del marxismo británico, la fusión entre
marxismo y funcionalismo o el llamado posmarxismo, entre otras. Pese a lo dicho, y asumiendo
el riesgo de la superficialidad y la parcialidad, vamos a tratar de reconstruir la interpretación
marxista del conflicto social, limitándonos a reseñar aquellos conceptos que más la identifican.
Karl Marx pensaba que la lucha entre clases sociales era inevitable, dada la explotación de
los trabajadores que él percibía bajo el capitalismo. Ampliando el trabajo de Marx, los
sociólogos y otros científicos sociales han llegado a ver el conflicto, no solamente como un
fenómeno de clases, sino como una parte de la vida diaria en todas las sociedades. Para
estudiar cualquier cultura, organización o grupo social, los sociólogos desean saber quién se
beneficia, quién sufre y quién domina a expensas de los demás. Se preocupan por los conflictos
entre mujeres y hombres, padres e hijos, ciudades y suburbios, blancos y negros, para nombrar
solo uno pocos. Los teóricos del conflicto se interesan en cómo las instituciones de la sociedad,
como la familia, el gobierno, la religión, la educación y los medios de comunicación, pueden
ayudar a mantener los privilegios de algunos grupos y someter a otros a una posición de
subordinación. Su énfasis sobre el cambio social y la redistribución de los recursos hace que los
teóricos del conflicto sean más radicales y activistas que los funcionalistas (Dahrendorf, 1959).
Pienso que el apóstol Santiago, hermano del Señor, estuvo acertado cuando escribiendo a las
tribus de hebreos dispersas por todo el Asia Menor les dijo que:
 “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones,
las cuales combaten en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de
envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque
no pedís. Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites. !!Oh
almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios?
Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.”
(Santiago 4:1-4 RV 1960)
Dado que en el capítulo 2, siguiendo la línea de predicadores sociales como Oseas y Amos y
también al Señor Jesucristo, escribió que
 Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa
espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que
trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: Estate
tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado; ¿no hacéis distinciones entre vosotros
mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos? Hermanos míos amados, oíd: ¿No
ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del
reino que ha prometido a los que le aman? Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No
os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales?
“(Santiago 2:2-6 RV 1960)
Cuando la ambición material es desmedida, no se duda en ofender y en aprovecharse del
que menos poder adquisitivo tiene y luego también lo desprecia y lo rechaza. Esto provoca
resentimientos, denuncias y hasta guerras fraticidas! (“¿De dónde vienen las guerras y los
pleitos entre vosotros?”, Santiago 4:1 RV 1960).
Perspectiva feminista
Los sociólogos comenzaron a interesarse por la perspectiva feminista solo en la década de 1970,
aunque tiene una larga tradición en muchas otras disciplinas. La perspectiva feminista ve la falta
de equidad de género como punto central de todos los comportamientos y las organizaciones.
Debido a que se centra claramente en un aspecto de la desigualdad, por lo general es compatible
con la perspectiva del conflicto. Las precursoras del feminismo tienden a centrarse en el
macronivel, como lo hacen los teóricos del conflicto. A la luz de los trabajos de Marx y Engels,
las pensadoras feministas contemporáneas suelen ver la subordinación de la mujer como algo
inherente a las sociedades capitalistas. Sin embargo, algunas teóricas feministas radicales ven la
opresión de la mujer como un hecho inevitable en todas las sociedades dominadas por el hombre,
ya sean capitalistas, socialistas o comunistas.
Un primer ejemplo de esta perspectiva (mucho antes de que el término fuera usado por los
sociólogos) puede verse en la vida y obra de Ida Wells-Barnett (1862-1931). Luego de sus
innovadoras publicaciones en la década de 1890 sobre la práctica de linchamiento a los negros
estadounidenses, ella se convirtió en una defensora de la campaña de los derechos de la mujer, en
particular la lucha por el derecho al voto femenino. Al igual que las investigadoras feministas
que la sucedieron, Well-Barnett usó su análisis de la sociedad como un medio de resistencia a la
opresión. En su caso, investigó lo que significaba ser negro, ser una mujer en Estados Unidos y
ser una mujer negra en dicho país (Giddings, 2008; Wells-Barnett, 1970).
Las pensadoras feministas han ampliado nuestro entendimiento del comportamiento social al
extender el análisis más allá del punto de vista masculino. En el pasado, los estudios sobre la
violencia física a menudo cometían el error de no incluir la violencia doméstica, en la que la
mujer es la principal víctima.
No solo había un vacío en la investigación; en la práctica, las agencias del orden público estaban
mal preparadas para afrontar tal violencia. Asimismo, las feministas se han quejado de que los
estudios sobre los “niños con hijos” se centran casi por completo en las características y el
comportamiento de madres solteras adolescentes, sin tener en cuenta el rol del padre soltero. Han
insistido en un mayor análisis de los muchachos y su comportamiento, al igual que sus padres y
sus modelos de rol. En síntesis, el enfoque feminista traslada a la mujer de su posición marginal
en la investigación científica a ser el centro de estudio (Ferre, 2005; J. Fields, 2005; Hooks,
1994).
Conclusión
El punto de partida intelectual de la concepción marxista de los innovamientos sociales está en
una interpretación de los sistemas en clave conflictiva: La historia de todas las sociedades
habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases. El conflicto es pues inherente a todo
sistema social, algo así como un imperativo estructural mientras que la sociedad siga
articulándose de manera clasista. Esta lucha de clases y oprimidos la podemos ver por ejemplo
en la biblia, en el libro de Éxodo del A.T, cuando los hebreos eran oprimidos por los egipcios
quienes los tenían como esclavos, hasta que apareció Moisés, los libertó y los dirigió hacia la
conquista de la Canaán, “la Tierra Prometida”.
Friedrich Engels en un libro titulado La Guerra De Los Campesinos En Alemania, escribe a
grandes rasgos acerca del curso histórico de la lucha de los campesinos anabaptistas en la
Alemania de Martin Lutero, tratando de explicar el origen de la guerra campesina que se produjo
contra los nobles alemanes, la posición ocupada por los diferentes partidos que intervenían en
ella, las teorías políticas y religiosas con que estos partidos procuraban explicarse ellos mismos
su posición y, por último, el propio desenlace de la lucha como una consecuencia necesaria de
las condiciones históricas de la vida social de estas clases en aquella época.
La situación del campesinado alemán no era peor que en otras épocas, sino más bien iba en
ascenso. Los campesinos que participaron en la insurrección no lo hicieron desesperados por la
miseria, sino para conseguir objetivos concretos, siendo el más importante y el máximo de ellos
el autogobierno local. La primera etapa de la lucha que abarcó de marzo a mayo fue
circunscripta a localidades y a la obtención de prebendas de los señores específicas, que
otorgaran mayor autonomía a los campesinos. No hubo derramamientos de sangre ni
levantamientos masivos. Lo que más inquietaba a los campesino era la expansión del estado
territorial del los príncipes, que amenazaba su modo de vida tradicional, sometiendo el derecho
consuetudinario al derecho romano, de la injerencia de la administración central y de la mayor
presión tributaria. Según Cohn explica, los príncipes fueron muy conscientes de esta situación, y
aprovecharon la oportunidad que les dio el levantamiento campesino para prolongar la guerra y
reprimir a todo el conjunto del campesinado, consolidando su autoridad. También se vieron
favorecidos por la reducción del campesinado, la degradación de la baja nobleza y las
fundaciones eclesiásticas. Un precio que pagarían los 100.000 campesinos alemanes masacrados.
Aunque la mayor parte de los campesinos no compartían la ideas milenaristas del “Profeta
Müntzer”, pero aún así confiaban en él, porque lo consideraban un hombre instruido y piadoso,
dispuesto a compartir su misma suerte, situación que se reafirmaba en el rechazo que hacía
Müntzer de toda riqueza personal. Por otro lado no apareció nadie que rivalizara con éste. Luego
de una serie de combates en que los príncipes siempre derrotaron a los campesinos, sobrevino la
batalla final de Frankenhausen. El ejército campesino, de unos 8.000 hombres mal armados sin
caballería y casi sin artillería fue masacrado por Felipe de Hesse. El ejército campesino sufrió
5.000 bajas contra una docena escasa de los efectivos de la nobleza. Müntzer fue arrestado,
torturado y obligado a confesar sobre la Liga de los Elegidos. Luego fue decapitado. Sus
seguidores se dispersaron, aunque esa antorcha milenarista sería retomada en Munster por el
movimiento anabaptista una década después.
Creo que también podemos citar las reformas de los hermanos Grauchus. Los hermanos
Grauchus, fueron una parte importante de la historia por la que lucharon y murieron. Ambos
hermanos utilizaron su estatus de clase superior para ayudar a la población pobre a tener una voz
escuchable, ya que fue a través de ellos que la comunidad plebeya pudo ser oída. Esto era el
principio del fin de la jerarquía social en la civilización romana. Durante mucho tiempo, la
aristocracia Romana había poseído prácticamente la mayoría de la tierra en el imperio. No fue
hasta que las reformas Gracchan que Roma dio algún beneficio para la población plebeya.
Muchos consideran que los asesinatos de estos dos hermanos, fue el principio del fin de la
República Romana. Fue un tiempo en el que Roma estaba inestable, a punto de desmoronarse.
Esta serie de acontecimientos en torno a la política de los Grauchus, condujeron a la decadencia
y la eventual caída de la República romana. De los Grauchus hasta el final de la República,
ciertas personalidades dominaron la política romana: las grandes batallas ya no eran con las
potencias extranjeras, sino con los civiles. El período de la decadencia de la República romana
comenzó con el suicidio de los Grauchus y termina con el asesinato de César. Esto fue seguido
por el surgimiento del primer emperador romano, César Augusto.
Los ciudadanos de Roma quedaron divididos entre los pobres y los ricos. Debido a la naturaleza
tan expansiva del Imperio, muchas familias aristocráticas cada vez eran más ricas. Roma creció,
igual que la riqueza de la aristocracia. Estas familias llegaron a ser conocidas como los
Optimates. Los ricos se fueron haciendo más ricos y los pobres eran más pobres. Por suerte para
los plebeyos, no todos los aristócratas estaban a favor de esta actitud elitista impulsada por el
Senado. No todos los plebeyos eran pobres; de hecho, algunos eran más ricos que la aristocracia,
pero gracias a la derecha de nacimiento, era casi imposible para un plebeyo rico tener los mismos
derechos y poder político como un ciudadano nacido natural. El objetivo de los Grauco era darle
al hombre común sus derechos por medio de una serie de reformas agrarias.
Estos ejemplos demuestran que en última instancia, como lo señalan Fox y Genovese:
"La historia, cuando trasciende a la crónica, al romance y a la ideología —incluyendo versiones
de izquierda— es principalmente el relato de quién domina, a quién y cómo"(Un breve repaso al
concepto de lucha de clases en Fox, E. y GENOVESE, E.: "La lucha de clases como objeto y
como sujeto", en Historia Social, n.° 1, 1988, pp.110 citado en Cadarso, 2001, Pag.3).
Acerca de lo que sucede actualmente en los Estados Unidos, algunos medios de comunicación
han denunciado que La Reserva Federal de EE.UU. no sólo infla los mercados, sino que
redistribuye una cantidad masiva de riqueza de la clase media y de los pobres a los ricos, según
Stanley Druckenmiller, multimillonario gestor de un fondo de cobertura en EE.UU. En una
entrevista con CNBC, Druckenmiller, fundador de Duquesne Capital, dijo que la política de
flexibilización cuantitativa de la Fed sube los precios de las acciones y otros activos de los
inversores ricos como él, de tal forma que el precio de enriquecer a los ricos será pagado por las
generaciones futuras. Tal vez esta política de goteo monetario que da dinero a los
multimillonarios espera que vayamos a gastar dinero en puestos de trabajo. Pero esto lleva ya
cinco años sin funcionar”
Quizás algunos se preguntan cómo es posible que la clase Media de los Estados Unidos soporte
que su poder adquisitivo día a día se diluya, pienso que la respuesta más clara está en las
explicaciones que ha dado Robert B. Reich, un economista y político estadounidense que ocupó
el cargo de secretario de Trabajo durante el mandato de Bill Clinton destaca en un artículo que, si
bien la respuesta es compleja, confluyen tres razones que lo explican:
1. a) En primer lugar, la clase trabajadora está paralizada por el temor a perder los puestos
de trabajo y los salarios que ya tiene. “Nadie tiene seguridad laboral. La última cosa que
quieren hacer es montar un escándalo y arriesgar lo poco que tienen”, explica Robert B.
Reich.
2. b) En segundo lugar, el economista hace notar que los estudiantes no se atreven a
cambiar la situación y a zarandear el barco. “En las décadas pasadas los estudiantes
fueron una fuerza importante para el cambio social. Ellos desempeñaron un papel activo
en el movimiento de los derechos civiles, de la libertad de expresión, y en contra de la
guerra del Vietnam”, señala Reich. “Pero los estudiantes de hoy no quieren hacer un
escándalo. Están cargados de deuda. Desde 1999 la deuda estudiantil ha aumentado en
más de un 500%, mientras el promedio de salario inicial para los graduados se ha
reducido un 10%, ajustado por la inflación. Las deudas de los estudiantes no pueden ser
canceladas en quiebra. El incumplimiento lleva sanciones”, recuerda.
3. c) Como tercera razón Reich destaca a la opinión pública, que se ha vuelto tan “cínica”
que muchos creen que la reforma no es posible. “Cuando se les preguntó si creen que el
Gobierno va a hacer lo correcto en la mayoría de los casos, menos del 20% de los
estadounidenses creía que sí. Hace cincuenta años cuando esa pregunta se formuló por
primera vez en las encuestas, el porcentaje fue de más del 75%”, explica Reich. “En
algún momento, las personas trabajadoras, estudiantes y el público en general se cansará
de la situación. Harán reclamaciones a nuestra economía y a nuestra democracia. Esta ha
sido la principal lección de la historia estadounidense”, indica. “La reforma es menos
arriesgada que la revolución, pero cuanto más esperemos, más probable resultará la
última”, concluye.
Pero ¿Qué se puede hacer al respecto, si nuestro poder adquisitivo disminuye dia a dia, si muchas
veces como inmigrantes somos oprimidos y explotados, si muchas veces no hay dinero para
llegar a fin de semana? A la luz de la historia sabemos que todas las revueltas sociales terminan
mal, pagando justos por pecadores. Y la revolución socialista fracaso totalmente en dar una
respuesta justa a la lucha de clases. Pero yo pienso como enseño el Profeta Habacuc en el
Antiguo Testamento que
1. a) Hay que confiar y esperar en Dios
Aunque la visión tardará aún por un tiempo, mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque
tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará (Habacuc 2:3 RV 1960).
1. b) Alegrarse en Dios nuestro salvador, porque el dará la bendición económica a su
tiempo, si así es su voluntad.
“Aunque la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos, Aunque falte el producto del olivo,
Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas sean quitadas de la majada, Y no haya vacas
en los corrales; Con todo, yo me alegraré en Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi salvación”
(Habacuc 4:17-18 RV 1960).
1. c) Creer en Jesucristo, el Hijo de Dios de todo corazón para recibir un renuevo de la
esperanza
 "No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí" (Juan 14:1 RV 1960)
 "y mediante el cual creéis en Dios, quien le resucitó de los muertos y le ha dado gloria,
para que vuestra fe y esperanza sean en Dios."(1 Pedro 1:21 RV 1960).
o "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios,
para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de
Dios."(1 Juan 5:13 RV 1960).
-----------------------
Bibliografía
Wikipedia. Teoría del conflicto. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto
Schaefer, Richard T. Sociología. Duodécima edición © 2012 Pág. 14-15, McGraw-Hill
Interamericana Editores, S.A. de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies México,
D.F.
Cadarso, Pedro-Luis Lorenzo. Principales Teorías Sobre El Conflicto Social. Norba 15 Revista
de Historia. Cáceres, 2001: 237-254. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf
Friedrich Engels, La Guerra De Los Campesinos En Alemania. Recuperado de
http://historia.dosmildiez.net/COORDINACION/wp-content/uploads/2011/02/la-guerra-de-los-
campesinos-en-alemania.pdf
Patrick E. Pedulla, La Reforma Luterana y La Guerra de los Campesinos en Alemania.
Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos43/reforma-luterana/reforma-
luterana2.shtml
Paulo Arieu. Las reformas de los hermanos Grauchus. Oct. 13-2014. Recuperado de
https://elteologillo.wordpress.com/2014/10/13/las-reformas-de-los-hermanos-grauchus/
http://actualidad.rt.com/economia/view/107002-fed-eeuu-enriquecer-ricos
Imagen n0
http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=6439

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto socialyama2013
 
Conflicto o cambio
Conflicto o cambioConflicto o cambio
Conflicto o cambioruffometal
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
Alejandro Blnn
 
15 coser
15 coser15 coser
15 coser
Johnnie Arrobo
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
ELIZABETH HERNANDEZ
 
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico   teoria del conflictoDiapositivas marco teorico   teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
Alvaro Mejia
 
Troriass movimientos.
Troriass movimientos.Troriass movimientos.
Troriass movimientos.
Enigmah Hdez
 
Teoría psicológica del conflicto y consenso social
Teoría psicológica del conflicto y consenso socialTeoría psicológica del conflicto y consenso social
Teoría psicológica del conflicto y consenso social
Luis Filpo
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
subcomandante MARCOS
 
Construcción de poder popular
Construcción de poder popularConstrucción de poder popular
Construcción de poder popular
subcomandante MARCOS
 
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el BonapartismoEl Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
Colectivo Accion Directa
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weber
MaryCufre
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

La actualidad más candente (19)

Conflicto social
Conflicto socialConflicto social
Conflicto social
 
Contrahegemonía
ContrahegemoníaContrahegemonía
Contrahegemonía
 
Conflicto o cambio
Conflicto o cambioConflicto o cambio
Conflicto o cambio
 
3. Neo marxismo
3. Neo marxismo 3. Neo marxismo
3. Neo marxismo
 
15 coser
15 coser15 coser
15 coser
 
El origen del estado
El origen del estadoEl origen del estado
El origen del estado
 
teoria de conflictos
teoria de conflictosteoria de conflictos
teoria de conflictos
 
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico   teoria del conflictoDiapositivas marco teorico   teoria del conflicto
Diapositivas marco teorico teoria del conflicto
 
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
7. la explicación_en_las_ciencias_sociales[1]
 
Troriass movimientos.
Troriass movimientos.Troriass movimientos.
Troriass movimientos.
 
Teoría psicológica del conflicto y consenso social
Teoría psicológica del conflicto y consenso socialTeoría psicológica del conflicto y consenso social
Teoría psicológica del conflicto y consenso social
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Clase 20 - Binder
Clase 20 - BinderClase 20 - Binder
Clase 20 - Binder
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Reflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popularReflexiones sobre el poder popular
Reflexiones sobre el poder popular
 
Construcción de poder popular
Construcción de poder popularConstrucción de poder popular
Construcción de poder popular
 
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el BonapartismoEl Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
El Estado Capitalista, la Lucha de Clases y el Bonapartismo
 
Marx y weber
Marx y weberMarx y weber
Marx y weber
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 

Similar a Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases

Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger BlogspotCapitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspotorquidea10188043
 
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger BlogspotCapitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspotorquidea10188043
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
MelissaFrois
 
SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
ViviSolisZambrano1
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
El conflicto. ciencias sociales (1).pdf
El conflicto. ciencias sociales (1).pdfEl conflicto. ciencias sociales (1).pdf
El conflicto. ciencias sociales (1).pdf
DIEGOESNEIDEROLAYAPA
 
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdfTEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
ZackFair44
 
Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
Nelly Ramos
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Emma Salazar
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
Attard Abogados
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoIvan01
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
Valentin Fernandez
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO II
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO IIHERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO II
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO IIMarily2011
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismowoyzeck
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
Tania Lucía Cobos
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
AlejandraRodriguezTe2
 

Similar a Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases (20)

Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger BlogspotCapitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
 
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger BlogspotCapitulo II, de un blog Blogger Blogspot
Capitulo II, de un blog Blogger Blogspot
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
SociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoderSociedadCulturaYPoder
SociedadCulturaYPoder
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
El conflicto. ciencias sociales (1).pdf
El conflicto. ciencias sociales (1).pdfEl conflicto. ciencias sociales (1).pdf
El conflicto. ciencias sociales (1).pdf
 
H de negocios cap2 blooger
H de negocios cap2 bloogerH de negocios cap2 blooger
H de negocios cap2 blooger
 
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdfTEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
TEXTO ACADEM_SESIÓN 7 MODELOS DE CONFLICTO.pdf
 
Attachment (4)
Attachment (4)Attachment (4)
Attachment (4)
 
Teorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marxTeorias de conflicto karl marx
Teorias de conflicto karl marx
 
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. PerspectivasSociología política 3era clase. Perspectivas
Sociología política 3era clase. Perspectivas
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Sociologia
Sociologia Sociologia
Sociologia
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO II
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO IIHERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO II
HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION CAPITLO II
 
Postestructuralismo
PostestructuralismoPostestructuralismo
Postestructuralismo
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Verdad y Poder
Verdad y PoderVerdad y Poder
Verdad y Poder
 
Sociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docxSociología Resumen.docx
Sociología Resumen.docx
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Perspectiva del conflicto: como la teoría de conflictos contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases

  • 1. Perspectiva del conflicto. Como la teoría de conflictos contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases. Autor: Paulo Arieu Fecha: 11-05-2014. Universidad Metropolitana Materia: Sociología I - SOSC 111 Profesora: Dr. Elsi Melendez “¿Qué es la riqueza? Nada, si no se gasta; nada, si se malgasta”. André Breton (poeta francés de la escuela surrealista) Imagen n0
  • 2. La Teoría del conflicto es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna. Es considerada como un desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. La teoría del conflicto, proporcionó durante las décadas de 1950 y 1960, una alternativa al funcionalismo estructural, pero ha sido superada recientemente por las teorías neomarxianas. La teoría del conflicto está íntimamente vinculada a la teoría de los juegos y a los estudios y escuelas sobre negociación. Definiciones: Generalmente se ofrecen diferentes definiciones de "conflicto social", diferencias que llaman nuestra atención a aspectos complementarios del concepto. Por ejemplo: a) La de Stephen Robbins: “Un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses” b) La de Lewis A. Coser: para quien el conflicto social es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad. La guerra y la paz
  • 3. Si bien la reflexión sobre "la guerra y la paz" ha sido una preocupación clásica del pensamiento humano, y desde antiguo, pensadores vinculados a la problemática del conflicto militar (la guerra) y más recientemente a la problemática de las revoluciones y el conflicto laboral (movimientos sociales), han estudiado con cierta profundidad las manifestaciones del conflicto social, a partir de la década de 1950 comienzan a aparecer una serie muy específica de estudios y teorías centrados en el conflicto social, como fenómeno genérico, más allá de sus manifestaciones específicas. En términos genéricos, una teoría del conflicto social difícilmente será autónoma, lo normal es que forme parte de una concepción global de la realidad social y de su funcionamiento. De ahí que se pueda hablar de dos grandes concepciones del orden social, las cuales condicionan la interpretación de los conflictos sociales: a.- Teorías consensualistas: La organización de cualquier sistema social tiende a la autocompensación entre los actores y las fuerzas que articulan sus estructura y su funcionamiento. Los conflictos sociales son pues situaciones anómalas, fruto de una alteración en el discurso normal de la vida social, de manera que tenderán a ser explicados en términos espasmódicos. b.- Teorías conflictivistas: La sociedad encierra dentro de sí una serie de cntradicciones y objetivos colectivos contrapuestos que provocan confrontación de intereses. Por esta razón, el conflicto es inherente a cualquier dinámica social, es un imperativo estructural y un motor del cambio social. Funcionalistas vs. sociolosdel conflicto
  • 4. La perspectiva funcionalista tuvo el dominio en Estados Unidos durante gran parte del siglo xx. Sin embargo, el enfoque del conflicto se ha vuelto cada vez más persuasivo desde finales de la década de 1960. Mientras los funcionalistas ven estabilidad y consenso, los sociólogos del conflicto ven un mundo social en constante lucha. La perspectiva del conflicto supone que el comportamiento social se entiende mejor como la tensión entre grupos por el poder o la distribución de los recursos, entre ellos la vivienda, el dinero, el acceso a los servicios y la representación política. La tensión entre grupos en competencia no necesita ser violenta; puede presentarse como negociaciones laborale s, el partidismo, la competencia entre grupos religiosos por lograr nuevos devotos, o disputas sobre el presupuesto federal. La expansión del inconformismo social, resultado de batallas por los derechos civiles, reñidas divisiones sobre la guerra de Vietnam, el surgimiento de los movimientos feministas y de la liberación gay, el escándalo político del Watergate, los disturbios urbanos y las confrontaciones sobre las clínicas de aborto han servido de base para el enfoque del conflicto, el punto de vista de que nuestro mundo social se caracteriza por la lucha continua entre grupos que compiten. Actualmente, la sociología acepta la teoría del conflicto como una manera válida de llegar a comprender una sociedad. Visión marxista: La concepción de la sociedad como sistema abierto, en el que la acción social se explica sobre la base de múltiples retroalimentaciones entre las partes y con el entorno, pienso que podría incluso encajar el marxismo si se parte de la teoría de que la infraestructura económica determina en
  • 5. última instancia el cuadro de retroalimentaciones. Desde el punto de vista de una sociedad capitalista que ambiciona desmedidamente el capital y que muchas veces es explotada por este para mantener al máximo sus altas expectativas de acumulación de divisas, pienso que el marxismo como filosofía, ha sido probablemente la corriente intelectual que más ha contribuido a la interpretación contemporánea del conflicto social, tanto por sus aportaciones teóricas y en la práctica investigadora como por la reacción incentivadora que ha provocado en otros ámbitos ideológicos o metodológicos. No se trata sólo, además, de las novedades conceptuales que aportó y sigue aportando, sino de su papel capital en la adopción de actitudes mentales diferentes hacia este tipo de fenómenos, caracterizadas por su valoración como factores de cambio social creativo y por la consideración de la rebeldía popular como algo más que protestas ante las injusticias o respuestas desesperadas ante situaciones extraordinarias. En cualquier caso, hablar de marxismo es referirse a una teoría que no ha dejado de evolucionar desde la obra de Marx hasta el momento presente. No es fácil unificar el pensamiento sobre el conflicto social y la revolución de corrientes marxistas tan diferenciadas como la obra de Gramsci, el marxismo soviético, el estructuralismo de Althusser , los marxistas franceses del círculo de Annales, las últimas corrientes del marxismo británico, la fusión entre marxismo y funcionalismo o el llamado posmarxismo, entre otras. Pese a lo dicho, y asumiendo el riesgo de la superficialidad y la parcialidad, vamos a tratar de reconstruir la interpretación marxista del conflicto social, limitándonos a reseñar aquellos conceptos que más la identifican. Karl Marx pensaba que la lucha entre clases sociales era inevitable, dada la explotación de los trabajadores que él percibía bajo el capitalismo. Ampliando el trabajo de Marx, los sociólogos y otros científicos sociales han llegado a ver el conflicto, no solamente como un
  • 6. fenómeno de clases, sino como una parte de la vida diaria en todas las sociedades. Para estudiar cualquier cultura, organización o grupo social, los sociólogos desean saber quién se beneficia, quién sufre y quién domina a expensas de los demás. Se preocupan por los conflictos entre mujeres y hombres, padres e hijos, ciudades y suburbios, blancos y negros, para nombrar solo uno pocos. Los teóricos del conflicto se interesan en cómo las instituciones de la sociedad, como la familia, el gobierno, la religión, la educación y los medios de comunicación, pueden ayudar a mantener los privilegios de algunos grupos y someter a otros a una posición de subordinación. Su énfasis sobre el cambio social y la redistribución de los recursos hace que los teóricos del conflicto sean más radicales y activistas que los funcionalistas (Dahrendorf, 1959). Pienso que el apóstol Santiago, hermano del Señor, estuvo acertado cuando escribiendo a las tribus de hebreos dispersas por todo el Asia Menor les dijo que:  “¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros? ¿No es de vuestras pasiones, las cuales combaten en vuestros miembros? Codiciáis, y no tenéis; matáis y ardéis de envidia, y no podéis alcanzar; combatís y lucháis, pero no tenéis lo que deseáis, porque no pedís. Pedís, y no recibís, porque pedís mal, para gastar en vuestros deleites. !!Oh almas adúlteras! ¿No sabéis que la amistad del mundo es enemistad contra Dios? Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios.” (Santiago 4:1-4 RV 1960) Dado que en el capítulo 2, siguiendo la línea de predicadores sociales como Oseas y Amos y también al Señor Jesucristo, escribió que
  • 7.  Porque si en vuestra congregación entra un hombre con anillo de oro y con ropa espléndida, y también entra un pobre con vestido andrajoso, y miráis con agrado al que trae la ropa espléndida y le decís: Siéntate tú aquí en buen lugar; y decís al pobre: Estate tú allí en pie, o siéntate aquí bajo mi estrado; ¿no hacéis distinciones entre vosotros mismos, y venís a ser jueces con malos pensamientos? Hermanos míos amados, oíd: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo, para que sean ricos en fe y herederos del reino que ha prometido a los que le aman? Pero vosotros habéis afrentado al pobre. ¿No os oprimen los ricos, y no son ellos los mismos que os arrastran a los tribunales? “(Santiago 2:2-6 RV 1960) Cuando la ambición material es desmedida, no se duda en ofender y en aprovecharse del que menos poder adquisitivo tiene y luego también lo desprecia y lo rechaza. Esto provoca resentimientos, denuncias y hasta guerras fraticidas! (“¿De dónde vienen las guerras y los pleitos entre vosotros?”, Santiago 4:1 RV 1960). Perspectiva feminista Los sociólogos comenzaron a interesarse por la perspectiva feminista solo en la década de 1970, aunque tiene una larga tradición en muchas otras disciplinas. La perspectiva feminista ve la falta de equidad de género como punto central de todos los comportamientos y las organizaciones. Debido a que se centra claramente en un aspecto de la desigualdad, por lo general es compatible con la perspectiva del conflicto. Las precursoras del feminismo tienden a centrarse en el macronivel, como lo hacen los teóricos del conflicto. A la luz de los trabajos de Marx y Engels, las pensadoras feministas contemporáneas suelen ver la subordinación de la mujer como algo
  • 8. inherente a las sociedades capitalistas. Sin embargo, algunas teóricas feministas radicales ven la opresión de la mujer como un hecho inevitable en todas las sociedades dominadas por el hombre, ya sean capitalistas, socialistas o comunistas. Un primer ejemplo de esta perspectiva (mucho antes de que el término fuera usado por los sociólogos) puede verse en la vida y obra de Ida Wells-Barnett (1862-1931). Luego de sus innovadoras publicaciones en la década de 1890 sobre la práctica de linchamiento a los negros estadounidenses, ella se convirtió en una defensora de la campaña de los derechos de la mujer, en particular la lucha por el derecho al voto femenino. Al igual que las investigadoras feministas que la sucedieron, Well-Barnett usó su análisis de la sociedad como un medio de resistencia a la opresión. En su caso, investigó lo que significaba ser negro, ser una mujer en Estados Unidos y ser una mujer negra en dicho país (Giddings, 2008; Wells-Barnett, 1970). Las pensadoras feministas han ampliado nuestro entendimiento del comportamiento social al extender el análisis más allá del punto de vista masculino. En el pasado, los estudios sobre la violencia física a menudo cometían el error de no incluir la violencia doméstica, en la que la mujer es la principal víctima. No solo había un vacío en la investigación; en la práctica, las agencias del orden público estaban mal preparadas para afrontar tal violencia. Asimismo, las feministas se han quejado de que los estudios sobre los “niños con hijos” se centran casi por completo en las características y el comportamiento de madres solteras adolescentes, sin tener en cuenta el rol del padre soltero. Han insistido en un mayor análisis de los muchachos y su comportamiento, al igual que sus padres y sus modelos de rol. En síntesis, el enfoque feminista traslada a la mujer de su posición marginal
  • 9. en la investigación científica a ser el centro de estudio (Ferre, 2005; J. Fields, 2005; Hooks, 1994). Conclusión El punto de partida intelectual de la concepción marxista de los innovamientos sociales está en una interpretación de los sistemas en clave conflictiva: La historia de todas las sociedades habidas hasta hoy ha sido la historia de la lucha de clases. El conflicto es pues inherente a todo sistema social, algo así como un imperativo estructural mientras que la sociedad siga articulándose de manera clasista. Esta lucha de clases y oprimidos la podemos ver por ejemplo en la biblia, en el libro de Éxodo del A.T, cuando los hebreos eran oprimidos por los egipcios quienes los tenían como esclavos, hasta que apareció Moisés, los libertó y los dirigió hacia la conquista de la Canaán, “la Tierra Prometida”. Friedrich Engels en un libro titulado La Guerra De Los Campesinos En Alemania, escribe a grandes rasgos acerca del curso histórico de la lucha de los campesinos anabaptistas en la Alemania de Martin Lutero, tratando de explicar el origen de la guerra campesina que se produjo contra los nobles alemanes, la posición ocupada por los diferentes partidos que intervenían en ella, las teorías políticas y religiosas con que estos partidos procuraban explicarse ellos mismos su posición y, por último, el propio desenlace de la lucha como una consecuencia necesaria de las condiciones históricas de la vida social de estas clases en aquella época. La situación del campesinado alemán no era peor que en otras épocas, sino más bien iba en ascenso. Los campesinos que participaron en la insurrección no lo hicieron desesperados por la miseria, sino para conseguir objetivos concretos, siendo el más importante y el máximo de ellos
  • 10. el autogobierno local. La primera etapa de la lucha que abarcó de marzo a mayo fue circunscripta a localidades y a la obtención de prebendas de los señores específicas, que otorgaran mayor autonomía a los campesinos. No hubo derramamientos de sangre ni levantamientos masivos. Lo que más inquietaba a los campesino era la expansión del estado territorial del los príncipes, que amenazaba su modo de vida tradicional, sometiendo el derecho consuetudinario al derecho romano, de la injerencia de la administración central y de la mayor presión tributaria. Según Cohn explica, los príncipes fueron muy conscientes de esta situación, y aprovecharon la oportunidad que les dio el levantamiento campesino para prolongar la guerra y reprimir a todo el conjunto del campesinado, consolidando su autoridad. También se vieron favorecidos por la reducción del campesinado, la degradación de la baja nobleza y las fundaciones eclesiásticas. Un precio que pagarían los 100.000 campesinos alemanes masacrados. Aunque la mayor parte de los campesinos no compartían la ideas milenaristas del “Profeta Müntzer”, pero aún así confiaban en él, porque lo consideraban un hombre instruido y piadoso, dispuesto a compartir su misma suerte, situación que se reafirmaba en el rechazo que hacía Müntzer de toda riqueza personal. Por otro lado no apareció nadie que rivalizara con éste. Luego de una serie de combates en que los príncipes siempre derrotaron a los campesinos, sobrevino la batalla final de Frankenhausen. El ejército campesino, de unos 8.000 hombres mal armados sin caballería y casi sin artillería fue masacrado por Felipe de Hesse. El ejército campesino sufrió 5.000 bajas contra una docena escasa de los efectivos de la nobleza. Müntzer fue arrestado, torturado y obligado a confesar sobre la Liga de los Elegidos. Luego fue decapitado. Sus seguidores se dispersaron, aunque esa antorcha milenarista sería retomada en Munster por el movimiento anabaptista una década después.
  • 11. Creo que también podemos citar las reformas de los hermanos Grauchus. Los hermanos Grauchus, fueron una parte importante de la historia por la que lucharon y murieron. Ambos hermanos utilizaron su estatus de clase superior para ayudar a la población pobre a tener una voz escuchable, ya que fue a través de ellos que la comunidad plebeya pudo ser oída. Esto era el principio del fin de la jerarquía social en la civilización romana. Durante mucho tiempo, la aristocracia Romana había poseído prácticamente la mayoría de la tierra en el imperio. No fue hasta que las reformas Gracchan que Roma dio algún beneficio para la población plebeya. Muchos consideran que los asesinatos de estos dos hermanos, fue el principio del fin de la República Romana. Fue un tiempo en el que Roma estaba inestable, a punto de desmoronarse. Esta serie de acontecimientos en torno a la política de los Grauchus, condujeron a la decadencia y la eventual caída de la República romana. De los Grauchus hasta el final de la República, ciertas personalidades dominaron la política romana: las grandes batallas ya no eran con las potencias extranjeras, sino con los civiles. El período de la decadencia de la República romana comenzó con el suicidio de los Grauchus y termina con el asesinato de César. Esto fue seguido por el surgimiento del primer emperador romano, César Augusto. Los ciudadanos de Roma quedaron divididos entre los pobres y los ricos. Debido a la naturaleza tan expansiva del Imperio, muchas familias aristocráticas cada vez eran más ricas. Roma creció, igual que la riqueza de la aristocracia. Estas familias llegaron a ser conocidas como los Optimates. Los ricos se fueron haciendo más ricos y los pobres eran más pobres. Por suerte para los plebeyos, no todos los aristócratas estaban a favor de esta actitud elitista impulsada por el Senado. No todos los plebeyos eran pobres; de hecho, algunos eran más ricos que la aristocracia, pero gracias a la derecha de nacimiento, era casi imposible para un plebeyo rico tener los mismos
  • 12. derechos y poder político como un ciudadano nacido natural. El objetivo de los Grauco era darle al hombre común sus derechos por medio de una serie de reformas agrarias. Estos ejemplos demuestran que en última instancia, como lo señalan Fox y Genovese: "La historia, cuando trasciende a la crónica, al romance y a la ideología —incluyendo versiones de izquierda— es principalmente el relato de quién domina, a quién y cómo"(Un breve repaso al concepto de lucha de clases en Fox, E. y GENOVESE, E.: "La lucha de clases como objeto y como sujeto", en Historia Social, n.° 1, 1988, pp.110 citado en Cadarso, 2001, Pag.3). Acerca de lo que sucede actualmente en los Estados Unidos, algunos medios de comunicación han denunciado que La Reserva Federal de EE.UU. no sólo infla los mercados, sino que redistribuye una cantidad masiva de riqueza de la clase media y de los pobres a los ricos, según Stanley Druckenmiller, multimillonario gestor de un fondo de cobertura en EE.UU. En una entrevista con CNBC, Druckenmiller, fundador de Duquesne Capital, dijo que la política de flexibilización cuantitativa de la Fed sube los precios de las acciones y otros activos de los inversores ricos como él, de tal forma que el precio de enriquecer a los ricos será pagado por las generaciones futuras. Tal vez esta política de goteo monetario que da dinero a los multimillonarios espera que vayamos a gastar dinero en puestos de trabajo. Pero esto lleva ya cinco años sin funcionar” Quizás algunos se preguntan cómo es posible que la clase Media de los Estados Unidos soporte que su poder adquisitivo día a día se diluya, pienso que la respuesta más clara está en las explicaciones que ha dado Robert B. Reich, un economista y político estadounidense que ocupó
  • 13. el cargo de secretario de Trabajo durante el mandato de Bill Clinton destaca en un artículo que, si bien la respuesta es compleja, confluyen tres razones que lo explican: 1. a) En primer lugar, la clase trabajadora está paralizada por el temor a perder los puestos de trabajo y los salarios que ya tiene. “Nadie tiene seguridad laboral. La última cosa que quieren hacer es montar un escándalo y arriesgar lo poco que tienen”, explica Robert B. Reich. 2. b) En segundo lugar, el economista hace notar que los estudiantes no se atreven a cambiar la situación y a zarandear el barco. “En las décadas pasadas los estudiantes fueron una fuerza importante para el cambio social. Ellos desempeñaron un papel activo en el movimiento de los derechos civiles, de la libertad de expresión, y en contra de la guerra del Vietnam”, señala Reich. “Pero los estudiantes de hoy no quieren hacer un escándalo. Están cargados de deuda. Desde 1999 la deuda estudiantil ha aumentado en más de un 500%, mientras el promedio de salario inicial para los graduados se ha reducido un 10%, ajustado por la inflación. Las deudas de los estudiantes no pueden ser canceladas en quiebra. El incumplimiento lleva sanciones”, recuerda. 3. c) Como tercera razón Reich destaca a la opinión pública, que se ha vuelto tan “cínica” que muchos creen que la reforma no es posible. “Cuando se les preguntó si creen que el Gobierno va a hacer lo correcto en la mayoría de los casos, menos del 20% de los estadounidenses creía que sí. Hace cincuenta años cuando esa pregunta se formuló por primera vez en las encuestas, el porcentaje fue de más del 75%”, explica Reich. “En algún momento, las personas trabajadoras, estudiantes y el público en general se cansará de la situación. Harán reclamaciones a nuestra economía y a nuestra democracia. Esta ha sido la principal lección de la historia estadounidense”, indica. “La reforma es menos
  • 14. arriesgada que la revolución, pero cuanto más esperemos, más probable resultará la última”, concluye. Pero ¿Qué se puede hacer al respecto, si nuestro poder adquisitivo disminuye dia a dia, si muchas veces como inmigrantes somos oprimidos y explotados, si muchas veces no hay dinero para llegar a fin de semana? A la luz de la historia sabemos que todas las revueltas sociales terminan mal, pagando justos por pecadores. Y la revolución socialista fracaso totalmente en dar una respuesta justa a la lucha de clases. Pero yo pienso como enseño el Profeta Habacuc en el Antiguo Testamento que 1. a) Hay que confiar y esperar en Dios Aunque la visión tardará aún por un tiempo, mas se apresura hacia el fin, y no mentirá; aunque tardare, espéralo, porque sin duda vendrá, no tardará (Habacuc 2:3 RV 1960). 1. b) Alegrarse en Dios nuestro salvador, porque el dará la bendición económica a su tiempo, si así es su voluntad. “Aunque la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos, Aunque falte el producto del olivo, Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas sean quitadas de la majada, Y no haya vacas en los corrales; Con todo, yo me alegraré en Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi salvación” (Habacuc 4:17-18 RV 1960). 1. c) Creer en Jesucristo, el Hijo de Dios de todo corazón para recibir un renuevo de la esperanza  "No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también en mí" (Juan 14:1 RV 1960)
  • 15.  "y mediante el cual creéis en Dios, quien le resucitó de los muertos y le ha dado gloria, para que vuestra fe y esperanza sean en Dios."(1 Pedro 1:21 RV 1960). o "Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios."(1 Juan 5:13 RV 1960). ----------------------- Bibliografía Wikipedia. Teoría del conflicto. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_conflicto Schaefer, Richard T. Sociología. Duodécima edición © 2012 Pág. 14-15, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. A subsidiary of The McGraw-Hill Companies México, D.F. Cadarso, Pedro-Luis Lorenzo. Principales Teorías Sobre El Conflicto Social. Norba 15 Revista de Historia. Cáceres, 2001: 237-254. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/241031.pdf Friedrich Engels, La Guerra De Los Campesinos En Alemania. Recuperado de http://historia.dosmildiez.net/COORDINACION/wp-content/uploads/2011/02/la-guerra-de-los- campesinos-en-alemania.pdf
  • 16. Patrick E. Pedulla, La Reforma Luterana y La Guerra de los Campesinos en Alemania. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos43/reforma-luterana/reforma- luterana2.shtml Paulo Arieu. Las reformas de los hermanos Grauchus. Oct. 13-2014. Recuperado de https://elteologillo.wordpress.com/2014/10/13/las-reformas-de-los-hermanos-grauchus/ http://actualidad.rt.com/economia/view/107002-fed-eeuu-enriquecer-ricos Imagen n0 http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=6439