SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la 
economía ambiental 
Juan Carlos Flores López, Ph.D. 
Especialista Manejo de Bosques 
CATIE-Honduras
Que es la economía 
ambiental 
 Economía 
– Es el estudio de cómo y porque las 
personas toman decisiones sobre el uso 
de recursos valiosos 
– Se divide en micro y macro economía 
 Economía ambiental se sitúa en la 
primera, analiza como las personas 
toman decisiones que tienen 
consecuencias ambientales
Continuación 
 Existiría la economía ambiental si las 
decisiones no tuvieran consecuencias 
en el ambiente 
 ¿Por qué las personas contaminamos o 
afectamos el ambiente? 
– Falta de moral¡¡¡¡ 
– Problemas en el sistema de producción¡¡¡¡ 
– Contaminar es mas barato¡¡¡
Usos de la economía 
ambiental 
 Para la macroeconomía 
– Valoración de activos y pasivos 
ambientales de la nación y su 
incorporación en las cuentas nacionales: 
PIB con la inclusión de los activos y 
pasivos ambientales 
 Para la microeconomía 
– Ayuda en la toma de decisiones sobre 
una determinada política ambiental
Usos de la economía 
ambiental 
 Para la microeconomía 
– Ayuda en la toma de decisiones sobre un 
determinado proyecto 
– Ayuda a determinar el costo de un daño 
ambiental incurrido a la sociedad 
– Ayuda a determinar los pagos por los 
bienes y servicios ambientales 
– Principal: Crea la base para la 
conservación de los recursos naturales
Un poco de economía 
P 
Q 
D 
O 
P1 
Q1 Q2
Un poco de economía 
P 
Q 
D 
O 
Qe 
Pe 
Excedente del consumidor 
Excedente del productor 
Máxima Utilidad o beneficio social
Mercado y optimización 
social 
 Bajo ciertas condiciones la operación del 
mercado puede lograr una asignación de 
recursos que optimiza el bienestar social 
 Si el mecanismo de precios consigue alinear 
las decisiones individuales privadas hacia 
resultados socialmente óptimos
Teorema del bienestar 
social 
 Existe un conjunto completo de mercados con 
derechos de propiedad bien definidos donde 
compradores y vendedores pueden intercambiar 
activos libremente para toda transacción y/o 
contingencia potencial 
 Consumidores y productores actúan 
competitivamente maximizando beneficios y 
minimizando costos 
 Los precios de mercado son conocidos por todos los 
participantes 
 Los costos de transacción son nulos; entonces la 
asignación de recursos es óptima
Pero adivinen 
 Esto casi nunca sucede 
 Mercados no son perfectos 
 Existen fallas en los mercados
Fallas de mercado 
 Cuando las señales de precio no 
incorporan en forma acertada los 
beneficios y costos sociales implícitos a 
cada decisión económica, los 
mercados fallan y las decisiones 
económicas individuales producen una 
asignación no-eficiente de recursos
Fallas de mercado 
 Externalidades 
 Mercados incompletos 
 Recursos de libre acceso o bienes comunes 
(no-exclusión de uso) 
 Bienes públicos (no-rivalidad en consumo) 
 Información asimétrica 
 Mercados no competitivos 
 otras fallas de mercado y “fallas de política”
Externalidad 
 Se les llama economías o 
deseconomias externas 
 Ocurre cuando la actividad de una 
persona o empresa influye en el 
bienestar de otra o sobre su función 
de producción, sin que se pueda 
establecer una cuota por eso
Externalidad 
Insumos 
externos 
Tecnología 
Insumos 
internos 
Producto deseado 
Residuo 
s 
Externalidades
Externalidad 
Recurso hídrico 
Efluente 
P 
Industria química 
Q 
D 
O 
Divergencia 
Qe 
Pe 
O* 
Q* 
P* 
Precio financiero (privado) ≠ 
costo de oportunidad (social) 
Impuestos 
$$$
Mercados incompletos 
 Es una de las principales fallas de 
mercado 
 Mercados incompletos existen por 
imposibilidad o falla de las 
instituciones de establecer derechos 
de propiedad o usufructo bien 
definidos
Recursos de libre acceso 
(no exclusión de uso) 
 Bienes públicos o bienes comunes 
 Bien publico es de libre acceso y no 
rivalidad en el consumo 
 Bienes comunes no tienen costo para 
su utilización 
 No exclusión cuando no puede 
excluirse a nadie, costo marginal de 
ofrecerlo es cero
Recursos de libre acceso 
(no exclusión de uso) 
 Si el consumo de A rivaliza el consumo 
de B y ambos tenemos acceso legal al 
recurso ambiental, ambos tenemos el 
incentivo de capturar la mayoría de los 
beneficios del recurso lo antes posible 
antes que los competidores hagan lo 
mismo (minar el recurso) 
 La tragedia de los comunes
Bienes públicos (no 
rivalidad en el consumo) 
 Un bien público puro es accesible para 
todos y su consumo por una persona 
no reduce el consumo de otra 
 Como todo el mundo se beneficia de 
un bien público y nadie puede ser 
excluido de estos beneficios, no existe 
incentivo individual para contribuir a 
su mantenimiento
Información asimétrica 
 Algún participante en una transacción 
no tiene la información completa sobre 
la calidad de un bien 
 Se puede dar 
– Selección adversa 
 No pagar por un producto “verde” por no 
conocer diferencias en el proceso de 
producción
Otras fallas de mercado 
 Monopolios y oligopolios 
 ¿Monopolios naturales?
Fallas de políticas 
P 
Q 
Os 
Op 
D 
Externalidad 
Subsidio
En resumen 
BPM 
Q (has) 
Transformación de un 
bosque uso del agua 
P 
P* 
Q* 
CMP 
PS 
QS 
CMP - S 
CMP + CMG 
QG 
PG 
QN 
CMP + CMN 
PN 
BPM: beneficios privados marginales CMN: externalidad nacional 
CMP: costos marginales privados CMG: externalidad global 
S: subsidio
Valoración del medio 
ambiente 
 La valoración económica del medio 
ambiente significa poder contar con un 
indicador del bienestar de la sociedad 
que permita compararlo con otros 
componentes del mismo (Azqueta, 
1994)
Como valorar 
 Valorar todo el recurso (Valor 
Económico Total “VET”) 
– Difícil de realizar 
– Es muy caro 
 Valoraciones parciales (Valor 
Económico Parcial “VEP”)
Valor económico 
Valor Económico Total 
Valor de uso 
Valor de uso directo 
Bienes 
Análisis de mercado 
Método de costes 
Valoración contingente 
Servicios 
Análisis de mercado 
Método de costes 
Coste de viaje 
Precios hedónicos 
Valoración contingente 
Valor de uso indirecto 
Servicios 
Método de costes 
Valoración contingente 
Valor de opción 
Bienes y servicios 
Valoración contingente 
Valor de no uso 
Valor de existencia 
Bienes y servicios 
Valoración contingente
Técnicas de valoración 
 Análisis de mercado 
– Consiste en revisar los precios de los bienes y 
servicios encontrados en los mercados 
 Análisis de la función de producción 
– Se obtiene el valor de mercado a través de la 
obtención del costo de oportunidad 
 Análisis de los costos de reposición y/o 
reemplazo 
– Gastos para reponer recurso
Que pasa cuando no hay 
mercado 
 Utilización de mercados sustitutos 
 Técnicas 
– Costos de viaje 
– Precios hedónicos 
– Costos de prevención de daños 
– Costos de conservación
Técnicas indirectas 
 Estudia el comportamiento y decisiones para 
entender como los bienes ambientales son 
‘intercambiados’ por otros bienes 
 Obtiene el valor verdadero de la disposición de 
pago 
 Métodos de preferencias reveladas 
(comportamientos y decisiones observadas) 
– Precios hedónicos 
– Costo de viaje 
 Métodos de preferencias anunciadas (creación de 
situaciones hipotéticas) 
– Valoración contingente
Costos de viaje 
 Se usa como una aproximación para 
valorar los servicios recreativos cuando 
una persona tiene que trasladarse 
 Se analiza como varia la demanda en 
función de la distancia de 
desplazamiento y las condiciones 
socioeconómicas del usuario
Costo de viaje 
 La tasa de visitación depende de: 
– Costo de viaje desde cada zona 
– Características de la población de cada zona 
 Ingreso promedio 
 Distribución de edad 
 Otras variables (i.e. disponibilidad de sitios substitutos 
en la zona) 
 La relación entre la tasa de visitación y el 
costo de viaje es estimada con métodos 
econométricos
Costo de viaje 
Loc. 1 
Loc. 3 
Loc. 4 
Loc. 2 
Parque 
Zona Tasa de 
visitación 
Costo de 
viaje 
(US$) 
Ingreso 
promedio 
(US$) 
Loc. 1 100/ 1000 20 1000 
Loc. 2 70/ 1000 30 1100 
Loc. 3 80/ 1000 40 1300 
Loc. 4 60/ 1000 50 900
Costo de viaje 
El área debajo de la curva 
de ‘demanda’ nos da la 
disposición a pagar por 
la experiencia recreativa 
del parque 
Costo de viaje 
C V B V 
Numero de visitas en un año 
C 
B 
A 
CP TC 
TC $2 
TC$1 
TC $0 
A V 
0D
Costo de viaje 
 Asuma que la calidad del 
parque disminuya (e.g. 
derrame petrolero, ruido por 
una nueva carretera) 
 El numero de visitas 
disminuye (la demanda pasa 
de D1 a D2) 
 La perdida de bienestar esta 
dada por el área sombreada 
entre las dos curvas de 
demanda 
Visitas 
Admision 
p* 
Perdida de 
bienestar 
v v1 2 
D1 
D2
Costo de viaje 
 Procedimiento 
– Se divide la zona de entorno para que cada una 
tenga costos de acceso similares 
– Se encuestan los visitantes para conocer sus 
zonas de procedencia y sus características 
socioeconómicas 
– Se estima la propensión de visitación (costo de 
viaje entre población de la zona)
Costo de viaje 
 Procedimiento 
– Se obtiene la curva de la demanda 
uniendo la propensión media a visitar (y) 
y el costo de viaje (x) 
 Problemas 
– La estadía en el parque se da en 
diferentes unidades (horas, días, etc), 
pero todas se consideran solo como 
“visitas”
Costos de viaje 
 Problemas 
– El comportamiento diferente de los 
visitantes ocasionales y los habituales 
– La decisión de viaje es compleja 
– Las personas pueden estimar mal los 
costos de viaje incurridos
Precios hedónicos 
 Utiliza el precio de un determinado 
activo como indicador del valor de un 
atributo 
 El bien ambiental es una característica 
del bien privado 
 Los bienes pueden ser multiatributos
Precios hedónicos 
 Los precios hedónicos intentan 
encontrar todos los atributos del bien 
que explican el precio 
 Ejemplo el de la vivienda 
– Valor de la tierra no es parejo, depende 
de atributos ambientales
Precios hedónicos 
 Que los agentes estén bien informados para 
percibir las diferencias en la calidad 
ambiental 
 Disponer de un número significativo de 
transacciones por unidad de tiempo en 
relación al tamaño del mercado 
 Disponer de datos sobre todas las variables 
que afectan al precio de la propiedad
Precios hedónicos 
 Paso 1 – Especificación de la función 
de precios hedónicos 
 Paso 2 – Recolección de datos 
 Paso 3 – Estimación de la correlación 
entre calidad ambiental y precios 
residenciales 
 Paso 4 – Estimación de la DAP por la 
calidad ambiental
Precios hedónicos 
 FPH pone en relación el 
precio de una residencia 
con sus características 
– Características físicas 
 Tamaño 
 Nro. habitaciones 
– Características del barrio 
 Infraestructura de agua 
 Calidad de transporte publico 
– Características ambientales 
 Vista panoramica 
 Calidad de aire
Precios hedónicos 
Tamano de la residencia 
Precio de 
la 
residencia 
Apartamentos mas 
grandes cuestan mas
Precios hedónicos 
Aire limpio 
Precio de la 
residencia 
Apartamentos en 
barrios con mejor 
calidad de aire 
cuestan mas 
Q0 
P0 
Q1 
P1
Precios hedónicos 
 El método de precios hedónicos requiere 
MUCHOS datos 
– Cross sección 
– Serie de tiempo 
 Los datos se recogen por medio de 
encuestas o censos 
 Supuestos importantes 
– Los mercados funcionan bien y no están 
segmentados 
– Los individuos perciben las diferencias en la 
calidad ambiental
Precios hedónicos 
 Criticas 
– El supuesto de movilidad 
 Es esencial que todas las personas puedan 
expresar su disposición a pagar por el cambio 
 La persona ha de ser lo suficientemente móvil 
como para cambiarse a otra zona 
 En ausencia de movilidad, la persona no tiene 
elección
Precios hedónicos 
 Criticas 
– La rigidez de los mercados impide 
observar cambios en el corto plazo 
– Requiere de una gran cantidad de 
información 
– Solo reflejan el valor que el propietario 
del bien da al mismo, no cuantifica otros 
valores de no uso
Valoración contingente 
 Se basa en el uso de encuestas 
individuales para obtener el valor del 
bien 
 Se basa en la definición de la voluntad 
o disposición de pago (DAP) o en la 
disposición a ser compensado (DAC) 
 Con los resultados de las encuestas se 
construye un mercado hipotético
Valoración contingente 
 Las encuestas se estructuran en tres 
bloques 
– Información relevante sobre el objeto de 
valoración 
– Se dirige a intentar averiguar la disposición a 
pagar (o, en su caso, la compensación exigida) 
– Definición de algunas características 
socioeconómicas del entrevistado (renta, edad, 
sexo, estado civil, nivel de estudios, etc)
Valoración contingente 
 Formulas para realizar la pregunta 
– Formato abierto: se pregunta directamente 
¿cuánto pagaría por…?’ 
– Formato “subasta”: el entrevistador adelanta 
una cifra y pregunta al entrevistado si estaría 
dispuesto a pagar esa cifra o no. Si la respuesta 
es positiva, la cifra original se eleva una cantidad 
predeterminada, y si es negativa, se reduce, 
hasta que el entrevistado finalmente se queda 
con una cantidad
Valoración contingente 
 Formulas para realizar la pregunta 
– Formato binario o dicotómico: se 
plantea la pregunta no de forma abierta, 
sino binaria ‘¿pagaría usted tanto por…? 
¿sí o no?’ 
– Método de ordenación contingente: 
se presenta a la persona entrevistada una 
colección de alternativas y se le pide que 
las ordene de más a menos preferida
Valoración contingente 
 Problemas del método 
– El sesgo originado por el punto de partida. Este 
sesgo aparece cuando la cantidad primeramente 
sugerida en el formato subasta condiciona la 
respuesta final 
– El sesgo del medio o vehículo de pago. Las 
personas no son indiferentes entre los distintos 
medios de pago, y el ofrecido en el cuestionario 
puede condicionar la respuesta
Valoración contingente 
 Problemas del método 
– El sesgo del entrevistador o sesgo de 
complacencia. Cuando el ejercicio se lleva 
a cabo entrevistando directamente a la 
persona, se ha observado que ésta tiende 
a exagerar su disposición a pagar por 
mejorar el medio ambiente
Valoración contingente 
 Problemas del método 
– El sesgo del orden. Aparece cuando se 
valoran simultáneamente varios bienes, y 
la valoración de cada uno de ellos es 
función del puesto que ocupa en la 
encuesta 
– El sesgo de la información, generado 
habitualmente por una carencia de 
información relativa al activo a valorar
Valoración contingente 
 Problemas del método 
– El sesgo de la hipótesis. Dado el carácter 
meramente hipotético de la situación planteada 
al entrevistado, éste puede no tener ningún 
incentivo en ofrecer una respuesta 
– El sesgo estratégico. Es el sesgo complementario 
al anterior. Aparece cuando la persona cree que 
con su respuesta puede influir en la decisión 
final que se tome sobre el activo o la propuesta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos Naturales
Iván Sanchez Vera
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalWidthmark Estrada
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidadeslau_asiain
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
comunicacion20
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
maricel
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
VirtualEsumer
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
Luis Alan Navarro
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
asiolerivas85
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Jefferson Cabello Ramos
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalFco. Javier Escamilla
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
3409001
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
CARLOS VAZQUEZ VAZQUEZ
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
Jaime Fuentes
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalangelicact
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambiental
rofop
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Economia de Recursos Naturales
Economia de Recursos NaturalesEconomia de Recursos Naturales
Economia de Recursos Naturales
 
Presentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambientalPresentacion.economia.ambiental
Presentacion.economia.ambiental
 
Externalidades
ExternalidadesExternalidades
Externalidades
 
Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor Diaspositiva Teoria del consumidor
Diaspositiva Teoria del consumidor
 
El Consumo y la Inversión
El Consumo y la InversiónEl Consumo y la Inversión
El Consumo y la Inversión
 
Fallos de Mercado
Fallos de MercadoFallos de Mercado
Fallos de Mercado
 
Valoración Contingente
Valoración ContingenteValoración Contingente
Valoración Contingente
 
El poder de mercado
El poder de mercado El poder de mercado
El poder de mercado
 
Presentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercadoPresentación fallas de mercado
Presentación fallas de mercado
 
Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1Economía de los recursos naturales semana 1
Economía de los recursos naturales semana 1
 
Indicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambientalIndicadores de sustentabilidad ambiental
Indicadores de sustentabilidad ambiental
 
Teoria del consumidor
Teoria del consumidorTeoria del consumidor
Teoria del consumidor
 
Politica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peruPolitica monetaria en el peru
Politica monetaria en el peru
 
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIAEXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
EXTERNALIDADES-MONOGRAFIA
 
Economía ambiental
Economía ambientalEconomía ambiental
Economía ambiental
 
La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambientalMetodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
Metodos en diapositivas sobre valoraciona ambiental
 
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
UNIDAD 3 GESTION AMBIENTAL 2015
 
Economía Ambiental
Economía AmbientalEconomía Ambiental
Economía Ambiental
 
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambientalUnidad iv. teoria de la valoracion ambiental
Unidad iv. teoria de la valoracion ambiental
 

Similar a Introduccion a la economia ambiental

Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dcGuia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
SistemadeEstudiosMed
 
Guia iv
Guia ivGuia iv
el medio ambiente
el medio ambienteel medio ambiente
el medio ambiente
gueste6ccf5
 
Clase Regoli
Clase RegoliClase Regoli
Clase Regolievproy
 
Economia 7.pptx
Economia 7.pptxEconomia 7.pptx
Economia 7.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de ValorizaciónEconomía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Daniela Sandi
 
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de ValorizaciónEconomía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Daniela Sandi
 
Economía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorizaciónEconomía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorización
Ali Monterroso
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
Claudia Sicoli
 
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptxMetodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
ssuser998288
 
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacionEconomia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Loida Morales
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
iaada, lex terrae
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
Ricardo Castillo
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
Uniambiental
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
PERCYCOLLAZOS1
 
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Ihobe, Sociedad de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
Juan Luis
 
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptxEIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
wanip1
 
Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2hoscanoa
 
Metodos valoracion ambiental 2
Metodos valoracion ambiental 2Metodos valoracion ambiental 2
Metodos valoracion ambiental 2
CarlosRaulJoWay
 

Similar a Introduccion a la economia ambiental (20)

Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dcGuia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
Guia didactica. valoracion economica ambiental. adriana dc
 
Guia iv
Guia ivGuia iv
Guia iv
 
el medio ambiente
el medio ambienteel medio ambiente
el medio ambiente
 
Clase Regoli
Clase RegoliClase Regoli
Clase Regoli
 
Economia 7.pptx
Economia 7.pptxEconomia 7.pptx
Economia 7.pptx
 
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de ValorizaciónEconomía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
 
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de ValorizaciónEconomía Ambiental y Métdodos de Valorización
Economía Ambiental y Métdodos de Valorización
 
Economía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorizaciónEconomía Ambiental y métodos de valorización
Economía Ambiental y métodos de valorización
 
Economia del Medio Ambiente
Economia del Medio AmbienteEconomia del Medio Ambiente
Economia del Medio Ambiente
 
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptxMetodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
Metodos de preferencia revelada - Lleyli.pptx
 
Economia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacionEconomia ambiental y metodos de valorizacion
Economia ambiental y metodos de valorizacion
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
Foro 3 18006789
Foro 3 18006789Foro 3 18006789
Foro 3 18006789
 
Métodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNNMétodos valoración económica RRNN
Métodos valoración económica RRNN
 
Economia ambiental
Economia ambientalEconomia ambiental
Economia ambiental
 
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
Introducción al análisis de costes de ciclo de vida (LCC)
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptxEIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
EIA-SESION18a - EVALUACIONECONOMICAIA.pptx
 
Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2Ejemplos Valoracion Economica 2
Ejemplos Valoracion Economica 2
 
Metodos valoracion ambiental 2
Metodos valoracion ambiental 2Metodos valoracion ambiental 2
Metodos valoracion ambiental 2
 

Último

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 

Último (20)

E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 

Introduccion a la economia ambiental

  • 1. Introducción a la economía ambiental Juan Carlos Flores López, Ph.D. Especialista Manejo de Bosques CATIE-Honduras
  • 2. Que es la economía ambiental  Economía – Es el estudio de cómo y porque las personas toman decisiones sobre el uso de recursos valiosos – Se divide en micro y macro economía  Economía ambiental se sitúa en la primera, analiza como las personas toman decisiones que tienen consecuencias ambientales
  • 3. Continuación  Existiría la economía ambiental si las decisiones no tuvieran consecuencias en el ambiente  ¿Por qué las personas contaminamos o afectamos el ambiente? – Falta de moral¡¡¡¡ – Problemas en el sistema de producción¡¡¡¡ – Contaminar es mas barato¡¡¡
  • 4. Usos de la economía ambiental  Para la macroeconomía – Valoración de activos y pasivos ambientales de la nación y su incorporación en las cuentas nacionales: PIB con la inclusión de los activos y pasivos ambientales  Para la microeconomía – Ayuda en la toma de decisiones sobre una determinada política ambiental
  • 5. Usos de la economía ambiental  Para la microeconomía – Ayuda en la toma de decisiones sobre un determinado proyecto – Ayuda a determinar el costo de un daño ambiental incurrido a la sociedad – Ayuda a determinar los pagos por los bienes y servicios ambientales – Principal: Crea la base para la conservación de los recursos naturales
  • 6. Un poco de economía P Q D O P1 Q1 Q2
  • 7. Un poco de economía P Q D O Qe Pe Excedente del consumidor Excedente del productor Máxima Utilidad o beneficio social
  • 8. Mercado y optimización social  Bajo ciertas condiciones la operación del mercado puede lograr una asignación de recursos que optimiza el bienestar social  Si el mecanismo de precios consigue alinear las decisiones individuales privadas hacia resultados socialmente óptimos
  • 9. Teorema del bienestar social  Existe un conjunto completo de mercados con derechos de propiedad bien definidos donde compradores y vendedores pueden intercambiar activos libremente para toda transacción y/o contingencia potencial  Consumidores y productores actúan competitivamente maximizando beneficios y minimizando costos  Los precios de mercado son conocidos por todos los participantes  Los costos de transacción son nulos; entonces la asignación de recursos es óptima
  • 10. Pero adivinen  Esto casi nunca sucede  Mercados no son perfectos  Existen fallas en los mercados
  • 11. Fallas de mercado  Cuando las señales de precio no incorporan en forma acertada los beneficios y costos sociales implícitos a cada decisión económica, los mercados fallan y las decisiones económicas individuales producen una asignación no-eficiente de recursos
  • 12. Fallas de mercado  Externalidades  Mercados incompletos  Recursos de libre acceso o bienes comunes (no-exclusión de uso)  Bienes públicos (no-rivalidad en consumo)  Información asimétrica  Mercados no competitivos  otras fallas de mercado y “fallas de política”
  • 13. Externalidad  Se les llama economías o deseconomias externas  Ocurre cuando la actividad de una persona o empresa influye en el bienestar de otra o sobre su función de producción, sin que se pueda establecer una cuota por eso
  • 14. Externalidad Insumos externos Tecnología Insumos internos Producto deseado Residuo s Externalidades
  • 15. Externalidad Recurso hídrico Efluente P Industria química Q D O Divergencia Qe Pe O* Q* P* Precio financiero (privado) ≠ costo de oportunidad (social) Impuestos $$$
  • 16. Mercados incompletos  Es una de las principales fallas de mercado  Mercados incompletos existen por imposibilidad o falla de las instituciones de establecer derechos de propiedad o usufructo bien definidos
  • 17. Recursos de libre acceso (no exclusión de uso)  Bienes públicos o bienes comunes  Bien publico es de libre acceso y no rivalidad en el consumo  Bienes comunes no tienen costo para su utilización  No exclusión cuando no puede excluirse a nadie, costo marginal de ofrecerlo es cero
  • 18. Recursos de libre acceso (no exclusión de uso)  Si el consumo de A rivaliza el consumo de B y ambos tenemos acceso legal al recurso ambiental, ambos tenemos el incentivo de capturar la mayoría de los beneficios del recurso lo antes posible antes que los competidores hagan lo mismo (minar el recurso)  La tragedia de los comunes
  • 19. Bienes públicos (no rivalidad en el consumo)  Un bien público puro es accesible para todos y su consumo por una persona no reduce el consumo de otra  Como todo el mundo se beneficia de un bien público y nadie puede ser excluido de estos beneficios, no existe incentivo individual para contribuir a su mantenimiento
  • 20. Información asimétrica  Algún participante en una transacción no tiene la información completa sobre la calidad de un bien  Se puede dar – Selección adversa  No pagar por un producto “verde” por no conocer diferencias en el proceso de producción
  • 21. Otras fallas de mercado  Monopolios y oligopolios  ¿Monopolios naturales?
  • 22. Fallas de políticas P Q Os Op D Externalidad Subsidio
  • 23. En resumen BPM Q (has) Transformación de un bosque uso del agua P P* Q* CMP PS QS CMP - S CMP + CMG QG PG QN CMP + CMN PN BPM: beneficios privados marginales CMN: externalidad nacional CMP: costos marginales privados CMG: externalidad global S: subsidio
  • 24. Valoración del medio ambiente  La valoración económica del medio ambiente significa poder contar con un indicador del bienestar de la sociedad que permita compararlo con otros componentes del mismo (Azqueta, 1994)
  • 25. Como valorar  Valorar todo el recurso (Valor Económico Total “VET”) – Difícil de realizar – Es muy caro  Valoraciones parciales (Valor Económico Parcial “VEP”)
  • 26. Valor económico Valor Económico Total Valor de uso Valor de uso directo Bienes Análisis de mercado Método de costes Valoración contingente Servicios Análisis de mercado Método de costes Coste de viaje Precios hedónicos Valoración contingente Valor de uso indirecto Servicios Método de costes Valoración contingente Valor de opción Bienes y servicios Valoración contingente Valor de no uso Valor de existencia Bienes y servicios Valoración contingente
  • 27. Técnicas de valoración  Análisis de mercado – Consiste en revisar los precios de los bienes y servicios encontrados en los mercados  Análisis de la función de producción – Se obtiene el valor de mercado a través de la obtención del costo de oportunidad  Análisis de los costos de reposición y/o reemplazo – Gastos para reponer recurso
  • 28. Que pasa cuando no hay mercado  Utilización de mercados sustitutos  Técnicas – Costos de viaje – Precios hedónicos – Costos de prevención de daños – Costos de conservación
  • 29. Técnicas indirectas  Estudia el comportamiento y decisiones para entender como los bienes ambientales son ‘intercambiados’ por otros bienes  Obtiene el valor verdadero de la disposición de pago  Métodos de preferencias reveladas (comportamientos y decisiones observadas) – Precios hedónicos – Costo de viaje  Métodos de preferencias anunciadas (creación de situaciones hipotéticas) – Valoración contingente
  • 30. Costos de viaje  Se usa como una aproximación para valorar los servicios recreativos cuando una persona tiene que trasladarse  Se analiza como varia la demanda en función de la distancia de desplazamiento y las condiciones socioeconómicas del usuario
  • 31. Costo de viaje  La tasa de visitación depende de: – Costo de viaje desde cada zona – Características de la población de cada zona  Ingreso promedio  Distribución de edad  Otras variables (i.e. disponibilidad de sitios substitutos en la zona)  La relación entre la tasa de visitación y el costo de viaje es estimada con métodos econométricos
  • 32. Costo de viaje Loc. 1 Loc. 3 Loc. 4 Loc. 2 Parque Zona Tasa de visitación Costo de viaje (US$) Ingreso promedio (US$) Loc. 1 100/ 1000 20 1000 Loc. 2 70/ 1000 30 1100 Loc. 3 80/ 1000 40 1300 Loc. 4 60/ 1000 50 900
  • 33. Costo de viaje El área debajo de la curva de ‘demanda’ nos da la disposición a pagar por la experiencia recreativa del parque Costo de viaje C V B V Numero de visitas en un año C B A CP TC TC $2 TC$1 TC $0 A V 0D
  • 34. Costo de viaje  Asuma que la calidad del parque disminuya (e.g. derrame petrolero, ruido por una nueva carretera)  El numero de visitas disminuye (la demanda pasa de D1 a D2)  La perdida de bienestar esta dada por el área sombreada entre las dos curvas de demanda Visitas Admision p* Perdida de bienestar v v1 2 D1 D2
  • 35. Costo de viaje  Procedimiento – Se divide la zona de entorno para que cada una tenga costos de acceso similares – Se encuestan los visitantes para conocer sus zonas de procedencia y sus características socioeconómicas – Se estima la propensión de visitación (costo de viaje entre población de la zona)
  • 36. Costo de viaje  Procedimiento – Se obtiene la curva de la demanda uniendo la propensión media a visitar (y) y el costo de viaje (x)  Problemas – La estadía en el parque se da en diferentes unidades (horas, días, etc), pero todas se consideran solo como “visitas”
  • 37. Costos de viaje  Problemas – El comportamiento diferente de los visitantes ocasionales y los habituales – La decisión de viaje es compleja – Las personas pueden estimar mal los costos de viaje incurridos
  • 38. Precios hedónicos  Utiliza el precio de un determinado activo como indicador del valor de un atributo  El bien ambiental es una característica del bien privado  Los bienes pueden ser multiatributos
  • 39. Precios hedónicos  Los precios hedónicos intentan encontrar todos los atributos del bien que explican el precio  Ejemplo el de la vivienda – Valor de la tierra no es parejo, depende de atributos ambientales
  • 40. Precios hedónicos  Que los agentes estén bien informados para percibir las diferencias en la calidad ambiental  Disponer de un número significativo de transacciones por unidad de tiempo en relación al tamaño del mercado  Disponer de datos sobre todas las variables que afectan al precio de la propiedad
  • 41. Precios hedónicos  Paso 1 – Especificación de la función de precios hedónicos  Paso 2 – Recolección de datos  Paso 3 – Estimación de la correlación entre calidad ambiental y precios residenciales  Paso 4 – Estimación de la DAP por la calidad ambiental
  • 42. Precios hedónicos  FPH pone en relación el precio de una residencia con sus características – Características físicas  Tamaño  Nro. habitaciones – Características del barrio  Infraestructura de agua  Calidad de transporte publico – Características ambientales  Vista panoramica  Calidad de aire
  • 43. Precios hedónicos Tamano de la residencia Precio de la residencia Apartamentos mas grandes cuestan mas
  • 44. Precios hedónicos Aire limpio Precio de la residencia Apartamentos en barrios con mejor calidad de aire cuestan mas Q0 P0 Q1 P1
  • 45. Precios hedónicos  El método de precios hedónicos requiere MUCHOS datos – Cross sección – Serie de tiempo  Los datos se recogen por medio de encuestas o censos  Supuestos importantes – Los mercados funcionan bien y no están segmentados – Los individuos perciben las diferencias en la calidad ambiental
  • 46. Precios hedónicos  Criticas – El supuesto de movilidad  Es esencial que todas las personas puedan expresar su disposición a pagar por el cambio  La persona ha de ser lo suficientemente móvil como para cambiarse a otra zona  En ausencia de movilidad, la persona no tiene elección
  • 47. Precios hedónicos  Criticas – La rigidez de los mercados impide observar cambios en el corto plazo – Requiere de una gran cantidad de información – Solo reflejan el valor que el propietario del bien da al mismo, no cuantifica otros valores de no uso
  • 48. Valoración contingente  Se basa en el uso de encuestas individuales para obtener el valor del bien  Se basa en la definición de la voluntad o disposición de pago (DAP) o en la disposición a ser compensado (DAC)  Con los resultados de las encuestas se construye un mercado hipotético
  • 49. Valoración contingente  Las encuestas se estructuran en tres bloques – Información relevante sobre el objeto de valoración – Se dirige a intentar averiguar la disposición a pagar (o, en su caso, la compensación exigida) – Definición de algunas características socioeconómicas del entrevistado (renta, edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, etc)
  • 50. Valoración contingente  Formulas para realizar la pregunta – Formato abierto: se pregunta directamente ¿cuánto pagaría por…?’ – Formato “subasta”: el entrevistador adelanta una cifra y pregunta al entrevistado si estaría dispuesto a pagar esa cifra o no. Si la respuesta es positiva, la cifra original se eleva una cantidad predeterminada, y si es negativa, se reduce, hasta que el entrevistado finalmente se queda con una cantidad
  • 51. Valoración contingente  Formulas para realizar la pregunta – Formato binario o dicotómico: se plantea la pregunta no de forma abierta, sino binaria ‘¿pagaría usted tanto por…? ¿sí o no?’ – Método de ordenación contingente: se presenta a la persona entrevistada una colección de alternativas y se le pide que las ordene de más a menos preferida
  • 52. Valoración contingente  Problemas del método – El sesgo originado por el punto de partida. Este sesgo aparece cuando la cantidad primeramente sugerida en el formato subasta condiciona la respuesta final – El sesgo del medio o vehículo de pago. Las personas no son indiferentes entre los distintos medios de pago, y el ofrecido en el cuestionario puede condicionar la respuesta
  • 53. Valoración contingente  Problemas del método – El sesgo del entrevistador o sesgo de complacencia. Cuando el ejercicio se lleva a cabo entrevistando directamente a la persona, se ha observado que ésta tiende a exagerar su disposición a pagar por mejorar el medio ambiente
  • 54. Valoración contingente  Problemas del método – El sesgo del orden. Aparece cuando se valoran simultáneamente varios bienes, y la valoración de cada uno de ellos es función del puesto que ocupa en la encuesta – El sesgo de la información, generado habitualmente por una carencia de información relativa al activo a valorar
  • 55. Valoración contingente  Problemas del método – El sesgo de la hipótesis. Dado el carácter meramente hipotético de la situación planteada al entrevistado, éste puede no tener ningún incentivo en ofrecer una respuesta – El sesgo estratégico. Es el sesgo complementario al anterior. Aparece cuando la persona cree que con su respuesta puede influir en la decisión final que se tome sobre el activo o la propuesta