SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es la filosofía?
La Filosofía se
produce en la
sociedad y a través
de la Historia, de
ahí viene su
carácter histórico-
cultural.
En la sociedad se
producen diferentes
explicaciones para dar
respuesta a qué es el
mundo, qué es la
naturaleza, qué es el
hombre.
Dichas explicaciones
toman forma en el
pensamiento mítico
religioso y
posteriormente en el
pensamiento filosófico
Características de estos dos tipos
de pensamiento
Pensamiento Mítico
Religioso:
Explica los fenómenos
del mundo como obra
de entidades divinas,
explicaciones que toman
forma de mitos y éstos a
su vez en religiones.
Pensamiento Filosófico
Se caracteriza por
explicar los fenómenos
u objetos del mundo a
partir de explicaciones
racionales, y utilizando
elementos propios de
la naturaleza para
explicarla.
¿Qué método utiliza la filosofía?
En la filosofía griega, madre
cultural de la tradición conocida
como “occidente” (junto con la
romana y la judeo-cristiana), la
filosofía se caracteriza por
utilizar a la razón como su
principal elemento
metodológico para explicar el
mundo.
De ahí que en la filosofía de
Aristóteles se trate de encontrar
las causas de los fenómenos.
Sólo la razón nos permite
encontrar dichas causas a
través de lo que percibimos, que
son los efectos de éstas.
Métodos Filosóficos
De esta manera,
podemos hablar de
que la filosofía
utiliza diferentes
métodos pero todos
con la característica
común de ser
racionales
Método Mayéutico, utilizado por
Sócrates, que consiste en un
interrogatorio para que quien
contesta dé a luz su propio
conocimiento.
Método Dialéctico, muy parecido
al anterior, pero en el que se da
una retroalimentación entre el que
pregunta y el que responde
Método Fenomenológico, que
consiste en ir directamente al
objeto o fenómeno y examinar sus
características.
¿Qué estudia la
filosofía?
Para los griegos, la filosofía
estudiaba a la naturaleza, al
hombre, al conocimiento, la
política.
En la Edad Media, la reflexión
filosófica abordó (con San
Agustín y Santo Tomás) la
naturaleza de Dios.
En la Modernidad, la reflexión
vuelve sobre el conocimiento,
los principios de la ciencia y los
alcances de ésta.
La filosofía aspira a un
conocimiento que abarque el
todo o la totalidad de lo que
existe.
La Filosofía tiene un objeto de
estudio: la totalidad, el ser.
Filosóficamente hablando, el ser es
todo lo que existe (seres
abstractos y concretos), lo que son
en sí mismos, es decir, la totalidad
de lo que existe.
En el lenguaje común se dice "las
cosas", los científicos prefieren
decir "los fenómenos", los filósofos
dicen "los seres"; pero todos nos
referimos más o menos a lo
mismo.
(entre paréntesis)
La actividad reflexiva se ha dado en la historia en todos los
pueblos del mundo, pero la filosofía occidental se
distingue por el uso metodológico de la razón en dicha
reflexión
En otras partes del mundo, como en Oriente
antiguamente, la reflexión filosófica utilizaba como
elementos metodológicos a la inspiración, el sentimiento,
la revelación (como en el pensamiento de los Vedas o en la
sabiduría hebrea y de otros pueblos) y en la sabiduría
formada a lo largo de siglos y siglos.
Se puede decir que hay filosofías racionales y filosofías
irracionales, sin que esto signifique que una u otra es
mejor o más válida. Lo que sí tienen en común es que
ambas reflejan la sabiduría de sus pueblos.
Disciplinas
filosóficas
Son las formas en las
que la filosofía se divide
y especializa
dependiendo del objeto
de estudio que esté
examinando.
Todas estas disciplinas
están íntimamente
relacionadas unas con
otras, siempre
interconectadas.
Ética
Estética
Epistemología (o
Gnosceología)
Lógica
Ontología o
Metafísica
El estudio de la
historia de la
Filosofía
Uno de los objetivos de
esta asignatura es
ofrecer una visión
general del quehacer
filosófico y la relación
que tiene con la
naturaleza y la cultura,
a partir de conceptos y
categorías filosóficas
que le permitan al
estudiante obtener una
actitud reflexiva y
crítica
La Historia de la Filosofía
Por una parte, es la
sucesión de los filósofos,
desde el primero del que
ha quedado registro
(Tales de Mileto) y hasta
los filósofos actuales, sus
ideas, conceptos y
propuestas reflexivas
Por otra parte, es la
sucesión de los hechos
sociales relevantes en los
que los filósofos vivieron
y que fueron objeto de
su reflexión, tales como
la sociedad, la cultura,
las costumbres, los
gobiernos, la religión,
etcétera.
¿En qué momento nace la
filosofía?
¡Hay que aprender a
pensar! Inicios
Cuando los pensadores se dieron
cuenta de que en las
explicaciones míticas o religiosas
había grandes dosis de fantasía, y
ellos siendo muy razonables,
entonces se dieron a la tarea de
explicar el universo, el mundo, la
naturaleza, con principios
razonables, que al principio
fueron básicos pero que poco a
poco se fueron haciendo más
profundos.
Los presocráticos
¿Quiénes eran? Heráclito
Tales de Mileto (639-547 A.C)
Anaxímenes (585-524 A. C)
Anaximandro (610-546 A. C)
Parménides (510-450 A.C.)
Heráclito (535-484 A.C), entre
otros.
El término se le debe a Aristóteles.
El Pensamiento de Sócrates
Resultó toda una novedad
Sócrates era un filósofo
diferente a sus predecesores,
pues si aquellos estuvieron
interesados en la naturaleza,
y el cosmos, él estaba más
interesado en conocerse a sí
mismo primero, y en
examinar todo lo relacionado
con el hombre y su sociedad,
o en otras palabras, la
relación del hombre con la
polis.
Historia
de la
Filosofía
(Filo 1)
Antigüedad:
•Presocráticos
•Sócrates
•Platón
•Aristóteles
•Neoplatónicos (Amonio Saccas, Plotino, Porfirio,
Plutarco de Atenas, Proclo)
Edad Media:
•Padres de la Iglesia
•San Agustín
•Santo Tomás
El propósito de este tema es conocer y valorar el
pensamiento náhuatl, a partir de su explicación
mítica y de la problemática filosófica que se genera
de ella.
• La leyenda de los 5 soles
•La antropomorfización de la naturaleza
•La naturaleza como entidad con voluntad propia
• Se trata de una filosofía o reflexión filosófica en
que hay una búsqueda profunda del ser. Sus
métodos pueden diferir de los pensadores griegos y
occidentales pero la intensión es la misma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
deptofilo
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
pao_dlm
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1
Wilbert Tapia
 
Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social lizzie1994
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoManuela Osorio
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
El utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismoEl utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismo
rebeca c
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
Walter Morzán
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
Martín Ceballos
 
¿Qué función cumple la filosofía?
¿Qué función cumple la filosofía?¿Qué función cumple la filosofía?
¿Qué función cumple la filosofía?
101415
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
carola71prada
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
Soy De Tu Destino
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Augusto Comte
Augusto ComteAugusto Comte
Augusto Comte
 
Relativismo
RelativismoRelativismo
Relativismo
 
La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....La evolución, los 3 estados....
La evolución, los 3 estados....
 
El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1El mundo de Sofía 1
El mundo de Sofía 1
 
Cambio social
Cambio social Cambio social
Cambio social
 
Mapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismoMapa conceptual racionalismo empirismo
Mapa conceptual racionalismo empirismo
 
Diapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofía
 
El utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismoEl utilitarismo y positivismo
El utilitarismo y positivismo
 
1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Origen del conocimiento
Origen del conocimientoOrigen del conocimiento
Origen del conocimiento
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
¿Qué función cumple la filosofía?
¿Qué función cumple la filosofía?¿Qué función cumple la filosofía?
¿Qué función cumple la filosofía?
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Hume diapositivas
Hume diapositivasHume diapositivas
Hume diapositivas
 
Racionalismo resumido
Racionalismo resumidoRacionalismo resumido
Racionalismo resumido
 
Argumentación filosófica
Argumentación filosóficaArgumentación filosófica
Argumentación filosófica
 

Destacado

Аудит объекта торговой недвижимости
Аудит объекта торговой недвижимости Аудит объекта торговой недвижимости
Аудит объекта торговой недвижимости
BDA
 
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
Patricia Güémez Alvarez
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género líricoladyxm
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos15carito
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientoPaolaAndreaRR
 

Destacado (9)

Аудит объекта торговой недвижимости
Аудит объекта торговой недвижимости Аудит объекта торговой недвижимости
Аудит объекта торговой недвижимости
 
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISALITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
LITERACIDAD DESDE EL ENFOQUE DE PISA
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Power point género lírico
Power point género líricoPower point género lírico
Power point género lírico
 
Género Lírico
Género LíricoGénero Lírico
Género Lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Tipos de conocimientos
Tipos de conocimientosTipos de conocimientos
Tipos de conocimientos
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 

Similar a Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Lenon Guillermo
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
YaninaOlivares2
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
JessGuevara17
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
Erika Montoya
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
Marisa Albarracin
 
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
AlbertoJosuAmayaGonz
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccioneulexal
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 
diapositivas de filosofia exponer..pptx
diapositivas de filosofia exponer..pptxdiapositivas de filosofia exponer..pptx
diapositivas de filosofia exponer..pptx
manipuladordelanoche
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
LuisEduardoForeroLeo
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Moishef HerCo
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
ks .
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
JavierCabezas02
 

Similar a Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico (20)

Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
 
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdfIntroducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
Introducción a Filosofía 1 (1).pptx.pdf
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia Ensayo de filosofia
Ensayo de filosofia
 
Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1Trabajo práctico 1
Trabajo práctico 1
 
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto AmayaFilosofia del derecho by Alberto Amaya
Filosofia del derecho by Alberto Amaya
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
diapositivas de filosofia exponer..pptx
diapositivas de filosofia exponer..pptxdiapositivas de filosofia exponer..pptx
diapositivas de filosofia exponer..pptx
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx1000 UA1ER PERIODO  FILOSOFIA 10.docx
1000 UA1ER PERIODO FILOSOFIA 10.docx
 
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICOPRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
PRIMERA PARTE PERIODO CIENTÍFICO
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

  • 1.
  • 2. ¿Qué es la filosofía?
  • 3. La Filosofía se produce en la sociedad y a través de la Historia, de ahí viene su carácter histórico- cultural. En la sociedad se producen diferentes explicaciones para dar respuesta a qué es el mundo, qué es la naturaleza, qué es el hombre. Dichas explicaciones toman forma en el pensamiento mítico religioso y posteriormente en el pensamiento filosófico
  • 4. Características de estos dos tipos de pensamiento Pensamiento Mítico Religioso: Explica los fenómenos del mundo como obra de entidades divinas, explicaciones que toman forma de mitos y éstos a su vez en religiones.
  • 5. Pensamiento Filosófico Se caracteriza por explicar los fenómenos u objetos del mundo a partir de explicaciones racionales, y utilizando elementos propios de la naturaleza para explicarla.
  • 6. ¿Qué método utiliza la filosofía? En la filosofía griega, madre cultural de la tradición conocida como “occidente” (junto con la romana y la judeo-cristiana), la filosofía se caracteriza por utilizar a la razón como su principal elemento metodológico para explicar el mundo. De ahí que en la filosofía de Aristóteles se trate de encontrar las causas de los fenómenos. Sólo la razón nos permite encontrar dichas causas a través de lo que percibimos, que son los efectos de éstas.
  • 7. Métodos Filosóficos De esta manera, podemos hablar de que la filosofía utiliza diferentes métodos pero todos con la característica común de ser racionales Método Mayéutico, utilizado por Sócrates, que consiste en un interrogatorio para que quien contesta dé a luz su propio conocimiento. Método Dialéctico, muy parecido al anterior, pero en el que se da una retroalimentación entre el que pregunta y el que responde Método Fenomenológico, que consiste en ir directamente al objeto o fenómeno y examinar sus características.
  • 8. ¿Qué estudia la filosofía? Para los griegos, la filosofía estudiaba a la naturaleza, al hombre, al conocimiento, la política. En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la naturaleza de Dios. En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia y los alcances de ésta. La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe. La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe. En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos", los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.
  • 9. (entre paréntesis) La actividad reflexiva se ha dado en la historia en todos los pueblos del mundo, pero la filosofía occidental se distingue por el uso metodológico de la razón en dicha reflexión En otras partes del mundo, como en Oriente antiguamente, la reflexión filosófica utilizaba como elementos metodológicos a la inspiración, el sentimiento, la revelación (como en el pensamiento de los Vedas o en la sabiduría hebrea y de otros pueblos) y en la sabiduría formada a lo largo de siglos y siglos. Se puede decir que hay filosofías racionales y filosofías irracionales, sin que esto signifique que una u otra es mejor o más válida. Lo que sí tienen en común es que ambas reflejan la sabiduría de sus pueblos.
  • 10. Disciplinas filosóficas Son las formas en las que la filosofía se divide y especializa dependiendo del objeto de estudio que esté examinando. Todas estas disciplinas están íntimamente relacionadas unas con otras, siempre interconectadas. Ética Estética Epistemología (o Gnosceología) Lógica Ontología o Metafísica
  • 11. El estudio de la historia de la Filosofía Uno de los objetivos de esta asignatura es ofrecer una visión general del quehacer filosófico y la relación que tiene con la naturaleza y la cultura, a partir de conceptos y categorías filosóficas que le permitan al estudiante obtener una actitud reflexiva y crítica
  • 12. La Historia de la Filosofía Por una parte, es la sucesión de los filósofos, desde el primero del que ha quedado registro (Tales de Mileto) y hasta los filósofos actuales, sus ideas, conceptos y propuestas reflexivas Por otra parte, es la sucesión de los hechos sociales relevantes en los que los filósofos vivieron y que fueron objeto de su reflexión, tales como la sociedad, la cultura, las costumbres, los gobiernos, la religión, etcétera.
  • 13. ¿En qué momento nace la filosofía? ¡Hay que aprender a pensar! Inicios Cuando los pensadores se dieron cuenta de que en las explicaciones míticas o religiosas había grandes dosis de fantasía, y ellos siendo muy razonables, entonces se dieron a la tarea de explicar el universo, el mundo, la naturaleza, con principios razonables, que al principio fueron básicos pero que poco a poco se fueron haciendo más profundos.
  • 14. Los presocráticos ¿Quiénes eran? Heráclito Tales de Mileto (639-547 A.C) Anaxímenes (585-524 A. C) Anaximandro (610-546 A. C) Parménides (510-450 A.C.) Heráclito (535-484 A.C), entre otros. El término se le debe a Aristóteles.
  • 15. El Pensamiento de Sócrates Resultó toda una novedad Sócrates era un filósofo diferente a sus predecesores, pues si aquellos estuvieron interesados en la naturaleza, y el cosmos, él estaba más interesado en conocerse a sí mismo primero, y en examinar todo lo relacionado con el hombre y su sociedad, o en otras palabras, la relación del hombre con la polis.
  • 16. Historia de la Filosofía (Filo 1) Antigüedad: •Presocráticos •Sócrates •Platón •Aristóteles •Neoplatónicos (Amonio Saccas, Plotino, Porfirio, Plutarco de Atenas, Proclo) Edad Media: •Padres de la Iglesia •San Agustín •Santo Tomás
  • 17. El propósito de este tema es conocer y valorar el pensamiento náhuatl, a partir de su explicación mítica y de la problemática filosófica que se genera de ella. • La leyenda de los 5 soles •La antropomorfización de la naturaleza •La naturaleza como entidad con voluntad propia • Se trata de una filosofía o reflexión filosófica en que hay una búsqueda profunda del ser. Sus métodos pueden diferir de los pensadores griegos y occidentales pero la intensión es la misma