SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
Guadalupe Huerta
Hernández
¿Es necesario filosofar?
La filosofía ha sido entendida como el deseo por un mayor
conocimiento o sabiduría, distinta de otras formas de
pensamiento, incluso mitológicas o religiosas.
En filosofía clásica, son muy populares nombres como
Sócrates, Platón y Aristóteles, que fueron 3 filósofos mas
influyentes de la antigua Grecia.
La filosofía no sirve para satisfacer las necesidades naturales,
como no sirven tampoco para ello la ciencia ni el arte. Estas
disciplinas permiten satisfacer necesidades que van mas allá
de comer, buscar abrigo, o algún empleo del cual subsistir.
Algunos llaman espirituales a las necesidades que determinan
las actividades artísticas, científicas y filosóficas.
La filosofía, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días,
busca la verdad de sus dichos apoyada en el razonamiento, o
sea, en la forma lógica que deriva la verdad de evidencias,
pruebas o leyes. No obstante, ha tenido que luchar contra la
fuerza de oposición (política y religión), la persecución, la
costumbre o contra los mitos y tabús, que recurren a
divinidades para interpretar los fenómenos del mundo.
Sobre la ontología y la
epistemología
La ontología es filosofía cuando aborda el problema del ser de
las cosas, de lo que hace posibles, necesarias o contingentes; es
una teoría del ser. La filosofía se presenta como epistemología al
momento de centrar su atención en la ciencia, para analizar y
evaluar su estructura, su modo de producir hipótesis y teorías,
como sistemas de conceptos y enunciados con pretensiones de
verdad.
En el quehacer filosófico tradicional son muy comunes dos
vocablos que remiten a los problemas fundamentales de la
filosofía: materia (es sustituido muchas veces por realidad,
mundo y naturaleza) e idea (es sustituido por espíritu, conciencia
y Dios).
En filosofía no basta con creer o con opinar: es necesario
argumentar; esto es, presentar evidencias o razones que validen
la lógica de las aseveraciones que se plantean.
Quien filosofa indaga en torno a los conceptos de materia y
conciencia con el fin de comprender su realidad.
Parece evidente la existencia objetiva de las entidades
conocidas como materia y conciencia: los objetos existen en
la medida en que los nombramos y los clasificamos.
Ahora no es suficiente con aceptar la existencia, sino también
es necesario validarla respecto a su nivel conceptual.
En este contexto de conocimiento del mundo, la filosofia es una
actividad especial del pensamiento que ofrece razones en torno
al ser del individuo, de la naturaleza y del universo; un
pensamiento que escapa de los mitos y de los tabus.
Esta actividad se gesto y se desarrollo de una manera
consciente por primera vez en Grecia, durante los siglos VII y VII
a. C.
La historia del pensamiento gira, en gran medida, en torno al
binomio materia-conciencia.
Si la conciencia es una función del cerebro, entonces la
conciencia es posterior a la materia pues dicho órgano esta
constituido por esta. Por medio del cerebro también se genera el
pensamiento como reflejo y ordenador del mundo exterior. Con
estas acepciones, el problema de la pregunta inicial se resuelve a
favor de la materia.
Un ejemplo de materialismo filosófico lo representa la
tesis de Demócrito, atomista griego que define la
materia como una especie de sustancia compuesta por
partículas indivisibles que dan origen a los mas diversos
entes según las combinaciones que se establezcan
entre ellas.
Como contraparte, el idealismo presenta una serie de argumentos:
Platón habla de un mundo de sensaciones donde reinan los entes
empíricos, un mundo imperfecto, que se corrompe
constantemente, que muda, cambia, es finito, y, por lo tanto, no
ofrece garantía alguna de verdad, pues esta solo puede
concebirse en lo estable, lo permanente, lo infinito, es decir, en el
mundo de lo ideal.
El filosofo, matemático y científico Rene Descartes, cuyo discurso
es considerado como idealista, nos habla de ¨cosas corporales
existentes¨ fuera del pensamiento, cuando distingue entre res
extensa (cosa material) y res cogitans (cosa pensante). Tanto
para Platón como para Descartes, los sentidos nos engañan. Aquí
el mundo de las ideas es superior al mundo material, el de los
sentidos.
Tanto en la época de los griegos como en la Edad Media y la
actualidad, la relevancia de esta polémica viene dada por el
papel que juega la idea de Dios en los múltiples, discursos que
se han enfrentado entre si en el transcurso de la historia.
La finalidad es clara: justificar el poder material ejercido por las
instituciones (Reino, Iglesia, Estado o Imperio) que ordenan
como los seres humanos deben vivir organizados socialmente.
Aristóteles define a Dios como pensamiento que se piensa
en si mismo; Platón, como demiurgo de lo real-material; el
filosofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, como lo
racional que determina lo real. En la base de estas
nociones permanece la idea de Dios como creador del
mundo natural, o por lo menos, de la sociedad.
Quizá la problemática ontológica que implica buscar la razón de ser de la
persona, la sociedad y la naturaleza, no requiera acudir a la idea de Dios.
El problema ontológico se transforma, entonces, en un problema
gnoseológico; esto es, que le concierne al conocimiento. La filosofía ofrece
hipótesis acerca de las condiciones de posibilidad del pensamiento, con las
que pretende abrir una vía de certidumbre sobre nuestra propia existencia y
conocer las condiciones materiales e ideales que la hacen posible.
Finalmente, esta problemática ontológica necesita la
intervención de la ciencia; es decir, la reflexión epistemológica.
La filosofía y la ciencia comparten la curiosidad universal, el
rigor, la claridad conceptual de nuestras representaciones. En la
medida en que estos ideales se realizan parcial y
particularmente, hablamos de ciencia. En la medida que se dan
solo como aspiración todavía no realizada se trata de filosofía.
Carácter histórico del
pensamiento filosófico
Se sostiene la hipótesis según la cual el mercado, la
polis, el esclavismo y el alfabeto son las claves que
permiten comprender la gestación y desarrollo de un
tipo de pensamiento que permite la condición
necesaria para el surgimiento de la filosofía: el
pensamiento abstracto.
En el mercado, además de comerciar bienes y servicios,
se intercambiaban valores y concepciones del mundo
muy diversas. En tales condiciones, la organización
política de estas ciudades se ajusto a las reglas del
comercio de la época.
Si bien en aquella Grecia lo político y lo privado se
confundían, la responsabilidad moral de los individuos con
respecto a la comunidad permitía el desarrollo de la
conciencia individual. Esta fue estimulada por la influencia
hebraica, cuya religión se destacaría en Occidente, incluida
Grecia, diez siglos mas tarde.
Tanto Platón como Aristóteles señalaban que el ser
humano no puede vivir mas que en sociedad. Un individuo
es un zoon politikon (animal político); solo los dioses y las
bestias no necesitaban vivir en sociedad. Esta conciencia
de yo solo puede desarrollarse cuando el sistema y la
división de trabajo imperan de una manera ya muy nítida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
Alienware
 
Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.
Educación
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
Universidad Andina Simón Bolívar
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
ANCIZAR8
 
Φιλοσοφία
ΦιλοσοφίαΦιλοσοφία
Φιλοσοφίαjulian
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
Miguel Gomez
 
Definiendo a La Filosofia
Definiendo a La FilosofiaDefiniendo a La Filosofia
Definiendo a La Filosofia
UPEL IPC
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
Gottfried Rios
 
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 201458499456
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
karla ortiz
 
Filosofía griega copy
Filosofía griega   copyFilosofía griega   copy
Filosofía griega copy
EmilioDaz14
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
UNADM
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofiatamilita2893
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero
 
Introduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uniIntroduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uni
rafael felix
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero
 

La actualidad más candente (20)

01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia01. Origen de la filosofia
01. Origen de la filosofia
 
¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?¿Qué es la filosofía?
¿Qué es la filosofía?
 
Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.Introducción a la Filosofía.
Introducción a la Filosofía.
 
¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?¿Qué es la Filosofía?
¿Qué es la Filosofía?
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
Φιλοσοφία
ΦιλοσοφίαΦιλοσοφία
Φιλοσοφία
 
La filosofia
La filosofiaLa filosofia
La filosofia
 
Definiendo a La Filosofia
Definiendo a La FilosofiaDefiniendo a La Filosofia
Definiendo a La Filosofia
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
 
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014
telebachillerato 2, bloque 1 de filosofia... 2014
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Filosofía griega copy
Filosofía griega   copyFilosofía griega   copy
Filosofía griega copy
 
Introduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía BachilleratoIntroduccion a la filosofía Bachillerato
Introduccion a la filosofía Bachillerato
 
Diapositivas filosofia
Diapositivas filosofiaDiapositivas filosofia
Diapositivas filosofia
 
La filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicosLa filosofía conceptos básicos
La filosofía conceptos básicos
 
Historia de la filosofía
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
 
Introduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uniIntroduccion a la filosofia cepre uni
Introduccion a la filosofia cepre uni
 
Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
 
Introduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofia
 

Destacado

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofiamarcelaarrocain
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
Ivän Real
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
mabelruiperez
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
julian
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
Arturo Bazan
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
Natalia Torrejón Valencia
 
IntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
rafael felix
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
Jorge Luis Castro
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaprofejsegovia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
AriMaya900
 
Exposicion filosofia 22
Exposicion filosofia 22Exposicion filosofia 22
Exposicion filosofia 22
Raul Quispe CrUz
 
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la Filosofìa
Jean Ardila
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
rafael felix
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límitesHenry Osorio
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaeduardo lopez
 
Introduccion de filosofia
Introduccion de filosofiaIntroduccion de filosofia
Introduccion de filosofia
jorgeruna
 

Destacado (20)

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia Introducción a la filosofía de la historia
Introducción a la filosofía de la historia
 
Introducción a la Filosofía
Introducción a la FilosofíaIntroducción a la Filosofía
Introducción a la Filosofía
 
IntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíAIntroduccióN A La FilosofíA
IntroduccióN A La FilosofíA
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1Introduccion a la filosofia u1
Introduccion a la filosofia u1
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Exposicion filosofia 22
Exposicion filosofia 22Exposicion filosofia 22
Exposicion filosofia 22
 
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la Filosofìa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
Filosofía 11º situaciones límites
Filosofía 11º   situaciones límitesFilosofía 11º   situaciones límites
Filosofía 11º situaciones límites
 
Introduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq cienciaIntroduccion Filosofia de laq ciencia
Introduccion Filosofia de laq ciencia
 
Introduccion de filosofia
Introduccion de filosofiaIntroduccion de filosofia
Introduccion de filosofia
 
Introducción a la filosofía de la mente
Introducción a la filosofía de la menteIntroducción a la filosofía de la mente
Introducción a la filosofía de la mente
 

Similar a Introduccion filosofia

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
Manuel Morillo Miranda
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccioneulexal
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
MartaCuellar5
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1yon2177
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
Javier Delgado
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
LuisMartinezCardenas2
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHOTEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
yoider2
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
Alondra Perez Linares
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
Alondra Perez Linares
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
bnnn4
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
Jose Lan
 

Similar a Introduccion filosofia (20)

APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
 
01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Filosofia platon
Filosofia platonFilosofia platon
Filosofia platon
 
Clase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptxClase 25022023.pptx
Clase 25022023.pptx
 
Filosofia1
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
 
Presentación uft
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
 
Origen de la filosofia
Origen de la filosofiaOrigen de la filosofia
Origen de la filosofia
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Clasicos
ClasicosClasicos
Clasicos
 
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHOTEMA II PARTE I  HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
TEMA II PARTE I HISTORICA FILOSOFIA DEL DERECHO
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
La posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUrLa posibilidad del conocimiento UuUr
La posibilidad del conocimiento UuUr
 
La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)La posibilidad del conocimiento (2)
La posibilidad del conocimiento (2)
 
8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx8448618766_u01_prs_001.pptx
8448618766_u01_prs_001.pptx
 
Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia Inicios de la filosofia
Inicios de la filosofia
 
Filosofia lk
Filosofia lkFilosofia lk
Filosofia lk
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Introduccion filosofia

  • 2. ¿Es necesario filosofar? La filosofía ha sido entendida como el deseo por un mayor conocimiento o sabiduría, distinta de otras formas de pensamiento, incluso mitológicas o religiosas. En filosofía clásica, son muy populares nombres como Sócrates, Platón y Aristóteles, que fueron 3 filósofos mas influyentes de la antigua Grecia.
  • 3. La filosofía no sirve para satisfacer las necesidades naturales, como no sirven tampoco para ello la ciencia ni el arte. Estas disciplinas permiten satisfacer necesidades que van mas allá de comer, buscar abrigo, o algún empleo del cual subsistir. Algunos llaman espirituales a las necesidades que determinan las actividades artísticas, científicas y filosóficas.
  • 4. La filosofía, desde los tiempos antiguos hasta nuestros días, busca la verdad de sus dichos apoyada en el razonamiento, o sea, en la forma lógica que deriva la verdad de evidencias, pruebas o leyes. No obstante, ha tenido que luchar contra la fuerza de oposición (política y religión), la persecución, la costumbre o contra los mitos y tabús, que recurren a divinidades para interpretar los fenómenos del mundo.
  • 5. Sobre la ontología y la epistemología La ontología es filosofía cuando aborda el problema del ser de las cosas, de lo que hace posibles, necesarias o contingentes; es una teoría del ser. La filosofía se presenta como epistemología al momento de centrar su atención en la ciencia, para analizar y evaluar su estructura, su modo de producir hipótesis y teorías, como sistemas de conceptos y enunciados con pretensiones de verdad.
  • 6. En el quehacer filosófico tradicional son muy comunes dos vocablos que remiten a los problemas fundamentales de la filosofía: materia (es sustituido muchas veces por realidad, mundo y naturaleza) e idea (es sustituido por espíritu, conciencia y Dios). En filosofía no basta con creer o con opinar: es necesario argumentar; esto es, presentar evidencias o razones que validen la lógica de las aseveraciones que se plantean.
  • 7. Quien filosofa indaga en torno a los conceptos de materia y conciencia con el fin de comprender su realidad. Parece evidente la existencia objetiva de las entidades conocidas como materia y conciencia: los objetos existen en la medida en que los nombramos y los clasificamos. Ahora no es suficiente con aceptar la existencia, sino también es necesario validarla respecto a su nivel conceptual.
  • 8. En este contexto de conocimiento del mundo, la filosofia es una actividad especial del pensamiento que ofrece razones en torno al ser del individuo, de la naturaleza y del universo; un pensamiento que escapa de los mitos y de los tabus. Esta actividad se gesto y se desarrollo de una manera consciente por primera vez en Grecia, durante los siglos VII y VII a. C.
  • 9. La historia del pensamiento gira, en gran medida, en torno al binomio materia-conciencia. Si la conciencia es una función del cerebro, entonces la conciencia es posterior a la materia pues dicho órgano esta constituido por esta. Por medio del cerebro también se genera el pensamiento como reflejo y ordenador del mundo exterior. Con estas acepciones, el problema de la pregunta inicial se resuelve a favor de la materia.
  • 10. Un ejemplo de materialismo filosófico lo representa la tesis de Demócrito, atomista griego que define la materia como una especie de sustancia compuesta por partículas indivisibles que dan origen a los mas diversos entes según las combinaciones que se establezcan entre ellas.
  • 11. Como contraparte, el idealismo presenta una serie de argumentos: Platón habla de un mundo de sensaciones donde reinan los entes empíricos, un mundo imperfecto, que se corrompe constantemente, que muda, cambia, es finito, y, por lo tanto, no ofrece garantía alguna de verdad, pues esta solo puede concebirse en lo estable, lo permanente, lo infinito, es decir, en el mundo de lo ideal.
  • 12. El filosofo, matemático y científico Rene Descartes, cuyo discurso es considerado como idealista, nos habla de ¨cosas corporales existentes¨ fuera del pensamiento, cuando distingue entre res extensa (cosa material) y res cogitans (cosa pensante). Tanto para Platón como para Descartes, los sentidos nos engañan. Aquí el mundo de las ideas es superior al mundo material, el de los sentidos.
  • 13. Tanto en la época de los griegos como en la Edad Media y la actualidad, la relevancia de esta polémica viene dada por el papel que juega la idea de Dios en los múltiples, discursos que se han enfrentado entre si en el transcurso de la historia. La finalidad es clara: justificar el poder material ejercido por las instituciones (Reino, Iglesia, Estado o Imperio) que ordenan como los seres humanos deben vivir organizados socialmente.
  • 14. Aristóteles define a Dios como pensamiento que se piensa en si mismo; Platón, como demiurgo de lo real-material; el filosofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, como lo racional que determina lo real. En la base de estas nociones permanece la idea de Dios como creador del mundo natural, o por lo menos, de la sociedad.
  • 15. Quizá la problemática ontológica que implica buscar la razón de ser de la persona, la sociedad y la naturaleza, no requiera acudir a la idea de Dios. El problema ontológico se transforma, entonces, en un problema gnoseológico; esto es, que le concierne al conocimiento. La filosofía ofrece hipótesis acerca de las condiciones de posibilidad del pensamiento, con las que pretende abrir una vía de certidumbre sobre nuestra propia existencia y conocer las condiciones materiales e ideales que la hacen posible.
  • 16. Finalmente, esta problemática ontológica necesita la intervención de la ciencia; es decir, la reflexión epistemológica. La filosofía y la ciencia comparten la curiosidad universal, el rigor, la claridad conceptual de nuestras representaciones. En la medida en que estos ideales se realizan parcial y particularmente, hablamos de ciencia. En la medida que se dan solo como aspiración todavía no realizada se trata de filosofía.
  • 17. Carácter histórico del pensamiento filosófico Se sostiene la hipótesis según la cual el mercado, la polis, el esclavismo y el alfabeto son las claves que permiten comprender la gestación y desarrollo de un tipo de pensamiento que permite la condición necesaria para el surgimiento de la filosofía: el pensamiento abstracto.
  • 18. En el mercado, además de comerciar bienes y servicios, se intercambiaban valores y concepciones del mundo muy diversas. En tales condiciones, la organización política de estas ciudades se ajusto a las reglas del comercio de la época.
  • 19. Si bien en aquella Grecia lo político y lo privado se confundían, la responsabilidad moral de los individuos con respecto a la comunidad permitía el desarrollo de la conciencia individual. Esta fue estimulada por la influencia hebraica, cuya religión se destacaría en Occidente, incluida Grecia, diez siglos mas tarde.
  • 20. Tanto Platón como Aristóteles señalaban que el ser humano no puede vivir mas que en sociedad. Un individuo es un zoon politikon (animal político); solo los dioses y las bestias no necesitaban vivir en sociedad. Esta conciencia de yo solo puede desarrollarse cuando el sistema y la división de trabajo imperan de una manera ya muy nítida.