SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la filosofía
O qué es filosofar

Natalia Torrejón
Asignatura de Filosofía
Curso: IV º Medio
Aprendizajes esperados
 El alumno será capaz de organizar los grados de
conocimiento de acuerdo al esquema planteado por

Aristóteles.
 El alumno será capaz de comprender la gradación del
conocimiento que describió Aristóteles en su relación

con la universalidad del conocimiento filosófico.
 El alumno será capaz de hacer una valoración de la
filosofía como ciencia universal.
Índice
•
•
•
•
•

¿Qué es la Filosofía?
El deseo de saber
La admiración y el asombro filosófico
Utilidad de la filosofía
Grados del conocimiento en Aristóteles
¿Qué es la filosofía?
Es bueno comenzar por preguntar, especialmente en una materia como esta, pero como es
solo una clase introductoria no debe esperarse una respuesta concluyente.
A pesar de esto, aproximarse aunque sea tímidamente a lo que es la filosofía, es posible en
la medida en que se pregunta y se reflexiona acerca de lo que ésta es
El deseo de saber
La pregunta por lo que es la filosofía puede encontrar
cientos de respuestas, cada una muy distinta e

incluso tal vez contradictorias. Sin embargo hay algo que
todas deberían tener en común, a saber, el hecho de que
tiene una importante relación con el conocimiento.
Etimología…
La palabra filosofía significa etimológicamente “amor

por el saber” o “amor por la sabiduría”. ¿Por qué amor
por el saber y no simplemente saber? ¿Es que no es un
saber? O por otro lado ¿Qué clase de saber? Porque

aparentemente no es cualquier saber…
Aristóteles dice:
“Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Metafísica 1, 1).
Es una afirmación que hace nada más comenzar e insisto en ello
porque es precisamente ese deseo de saber el que, llevado un paso
“más allá”, nos conduce hacia la filosofía. Lo que quiero decir con esto
es que la filosofía es, para el hombre, un buscar que le corresponde por
ser lo que es; un ser que por su capacidad de razonar y reflexionar,
puede salirse de los límites dados en el horizonte del mundo sensible y
material.
• Este saber que todo hombre desea
por naturaleza no es aún el saber
que busca la filosofía. Si así fuera,
todos los hombres la estudiarían y

no es ese el caso. El saber del que
habla Aristóteles es más general y si
continuamos leyendo el texto
podemos verlo: “Todos los hombres

desean por naturaleza saber. Así lo
indica el amor a los sentidos: pues al
margen de su utilidad son amados a
causa de sí mismos (…)”.
La admiración y el asombro
filosófico
Ese deseo llevado un paso más allá nos conduce a otro estadio de
conocimiento. No es el mero saber contingente que nos permite vivir
cada día, sino un saber que de algún modo se sale de ahí.
Ahora bien, no es que esté reservada a algunos, cualquiera puede
buscarla, pero para buscarla hay que quererla y para quererla es

necesario que uno se vuelva consciente de su existencia.
El despertar de la filosofía
“Los filósofos clásicos consideraron que la admiración despierta la
filosofía. La admiración tiene que ver con la ingenuidad: el filósofo
se admira sin condiciones, sin resabios (…) La admiración no es la
posesión de la verdad, sino su inicio. El que no se admira no se
pone en marcha, no sale al encuentro de la verdad” (Leonardo

Polo)
Aquellos que se ponen en marcha…
El deseo de este nuevo tipo de
conocimiento se da en el llamado
“asombro filosófico”, en el que se
aprecia algo que se presenta como

nuevo y de algún modo asombroso.
En esta admiración se encuentra el
inicio del filosofar, ahí estuvieron
plantados todos aquellos que luego
fueron filósofos.
Así se da comienzo a una indagación de un tipo distinto. Los hombres
desean conocer por conocer y eso se constata en que amamos lo que nos
hace conocer, como dijo Aristóteles que amamos los sentidos; y no los
amamos por su utilidad, sino por el mero hecho de que nos reportan
conocimiento.
Utilidad de la filosofía
Hay un aspecto importante que considero necesario
aclarar en este punto. Tal vez pueda alguien preguntarse
para qué sirve todo esto, a dónde nos llevará o para qué
podemos usarlo.
Importante distinción:
Se puede distinguir entre:
la filosofía práctica

la filosofía teórica
y tal como se puede entender de sus denominaciones,
una es pensada desde un ámbito práctico, mientras que
la otra está ubicada en el ámbito teórico.
La filosofía teórica no se estudia porque tenga una
utilidad práctica y diciéndolo sin rodeos, no tiene

utilidad alguna. Esto no significa que su existencia en el
mundo pase sin ser notada o sin efecto alguno, pero en sí
misma, no tiene una utilidad concreta en el mundo, en el

sentido de que no se ordena a nada fuera de ella misma.
Y sin embargo, la filosofía existe y el hombre no se ha olvidado de ella desde
que nació en la antigua Grecia.
Entonces, ¿para qué sirve…?

“La filosofía es «inútil» en el sentido de su valoración y aplicación
inmediatas. Eso es una cosa. Y otra es que la filosofía no se deja usar;
que no está disponible para fines fuera de ella misma; que es el fin (…)
no saber «útil», sino saber «libre».” (Josef Pieper, ¿Qué significa
filosofar?).
Un fin en sí misma

No es un saber que se ordene a cosa alguna, porque ella
misma es fin. Se busca conocer por conocer, sin que
haya alguna utilidad a la cual se encamina, es la

búsqueda del saber por amor al saber en sí mismo.
Grados de conocimiento en
Aristóteles
Antes se dijo que el saber de la filosofía es una búsqueda que va
más allá. Esto se puede explicar diciendo que la sabiduría que la
filosofía pretende alcanzar se encuentra en el horizonte universal
del saber. El que la filosofía sea «libre» está intrínsecamente
relacionado con esto.
Los animales viven de imágenes y recuerdos. En cambio el género
humano se dispone del arte y del razonamiento.
El hombre vive preguntándose el porqué de las cosas, es decir, para explicar

una cosa, lo hace por sus causas y esto hasta en las cosas más simples, por
ejemplo ¿Por qué está sucio el suelo? Porque alguien entró con los pies con
barro.
Ahora, la vida práctica es la vida particular y contingente con cosas concretas.
Ahí será mejor el que tiene experiencia que el que sabe la teoría.

·

Causa

·

Consecuencia
De

acuerdo

con

esto,

Aristóteles

ordena

el

conocimiento, aquí puestos desde el inferior al

superior, de la siguiente manera:

Arte/ciencia
Experiencia
Memoria
Recuerdo
Sensación
El qué y el por qué
Con la experiencia puedo saber el qué, mientras que con la ciencia y el arte
puedo saber el porqué. Todas las acciones y generaciones se refieren a lo
singular. En el arte hay más conocimiento que en la experiencia, es más
universal, pero para sobrevivir es más útil la experiencia. La particularidad

está penetrada por accidentalidad, por eso es importante la experiencia que
te da el conocimiento de esas accidentalidades y que el conocimiento teórico
no te da.
Conocer el porqué es conocer la causa
Sin embargo, conocer es conocer la causa. El sabio conoce el
porqué del conjunto y por eso puede enseñar, al conducir a otro al
conocimiento de la causa. La sensación en cambio no dice el porqué
de nada. Es así que mientras más libre esté de particularidad un
conocimiento, es decir, más separado de la materia, más
inmaterial, será un conocimiento más universal, por estar libre de
la contingencia propia de aquello que es material.
De acuerdo con este esquema, la filosofía reporta el conocimiento más
universal, se encuentra dentro del grado más alto de conocimiento; y esto está
relacionado con el hecho de que no es un conocimiento que se subordine a

alguna otra cosa y que por lo tanto reporte alguna utilidad. Es, en esa línea, el
más libre de los conocimientos, ordenado únicamente a sí mismo.
De acuerdo con lo que aprendimos
hoy…
Pregunta 1:
Etimológicamente, filosofía significa:

1. Búsqueda del saber

2. Conocimiento de lo universal

3. Amor por la sabiduría

4. Ciencia
¡Correcto!

Siguiente
pregunta
Incorrecto

Vuelve a
intentarlo
Pregunta 2:

La frase de Aristóteles “Todos los hombres desean por naturaleza saber”
apunta a que:
1. Todos los hombres
quieren aprender
filosofía.

2. Todos los hombres deben,
por su naturaleza, aprender
filosofía.

3. Todos los hombres
quieren adquirir
conocimientos.

4. El hombre no puede vivir sin
conocimiento.
¡Correcto!

Siguiente
pregunta
Incorrecto

Vuelve a
intentarlo
Pregunta 3:

Cuando Polo dice que el que no se admira no se pone en marcha, lo que
quiere decir es que:
1. La filosofía tiene su
inicio en la admiración.

2. Para estudiar filosofía hay
que tener algo de ingenuidad.

3. Cuando nos
admiramos, conocemos.

4. Hay que admirarse para
aprender.
¡Correcto!

Siguiente
pregunta
Incorrecto

Vuelve a
intentarlo
Pregunta 4:

Al decir que la filosofía teórica es inútil, lo que se quiere decir es que:

1. No sirve para nada.

3. Es innecesaria.

2. Que todo lo que estudia no
tiene fundamento.

4. No está ordenada a un uso en
la vida práctica.
¡Correcto!

Siguiente
pregunta
Incorrecto

Vuelve a
intentarlo
Pregunta 5:

En la escala que Aristóteles hace con los distintos tipos de conocimiento,
éstos están ordenados de acuerdo con:
1. El grado de universalidad
que tienen.

2. Su relación con los sentidos.

3. Su utilidad práctica.

4. Si es más cercano o lejano a la
filosofía.
Incorrecto

Vuelve a
intentarlo
¡Correcto!
¡Felicitaciones, lograste responder correctamente
todas las preguntas!
Un video sobre Aristóteles y su maestro
Platón…
Bibliografía

ARISTÓTELES, Metafísica, Gredos, 1998.
PIEPER JOSEF, Obras, Encuentro, 2000.
POLO LEONARDO, Introducción a la Filosofía, Eunsa, 1995.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
Arturo Solís
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
tuviej
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
Pablo C
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Yosi Alvarado Melgarejo
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
Sorayda Helida Quispe Mogrovejo
 
Platon
PlatonPlaton
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosófico
filosofiaiztapalapa3
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
Florencia Camerlinckx
 
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
Darwin Irene Cordova
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
Marco Alberca
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
gilabert
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
Filosofia 260
 

La actualidad más candente (20)

aristoteles
aristotelesaristoteles
aristoteles
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
 
Metafisica1
Metafisica1Metafisica1
Metafisica1
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Diferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupoDiferencias entre kant y hegel grupo
Diferencias entre kant y hegel grupo
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Saber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosóficoSaber cotidiano y saber filosófico
Saber cotidiano y saber filosófico
 
Aristoteles etica
Aristoteles eticaAristoteles etica
Aristoteles etica
 
Filosofia analitica.
Filosofia analitica.Filosofia analitica.
Filosofia analitica.
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
AntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFicaAntropologíA FilosóFica
AntropologíA FilosóFica
 
La Filosofía
La FilosofíaLa Filosofía
La Filosofía
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
 

Destacado

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
Ivän Real
 
TCC-2A
TCC-2ATCC-2A
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la Filosofìa
Jean Ardila
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Jose luis Barrios Sayritupac
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
profejsegovia
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
juanmaconde
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
Gottfried Rios
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
marcelaarrocain
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
Pamela Gutierrez Zamora
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
Arlette Cifuentes
 
Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosófico
Z
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
hgmadriz2012
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
eduhistoria
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
rafael felix
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
julian
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
Romina Sepúlveda Saldivia
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
TEOFILO JULIO OBREGON CALERO
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
jorgesoyyo
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
P G
 

Destacado (20)

Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
TCC-2A
TCC-2ATCC-2A
TCC-2A
 
Introduccion a la Filosofìa
Introduccion a la FilosofìaIntroduccion a la Filosofìa
Introduccion a la Filosofìa
 
Corrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneasCorrientes epistemológicas contemporáneas
Corrientes epistemológicas contemporáneas
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANALA FILOSOFÍA CRISTIANA
LA FILOSOFÍA CRISTIANA
 
Introducción a la filosofia
Introducción a la filosofiaIntroducción a la filosofia
Introducción a la filosofia
 
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustraciónPensamiento filosófico del derecho de la ilustración
Pensamiento filosófico del derecho de la ilustración
 
Introduccion a la Filosofia
Introduccion a la FilosofiaIntroduccion a la Filosofia
Introduccion a la Filosofia
 
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
2 introduccion a-la_filosofia_de_san_agustin
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Hª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosóficoHª pensamiento filosófico
Hª pensamiento filosófico
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Pensamiento Filosófico
Pensamiento FilosóficoPensamiento Filosófico
Pensamiento Filosófico
 
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para UnmsmIntroduccion A La Filosofia Para Unmsm
Introduccion A La Filosofia Para Unmsm
 
introduccion a la filosofia
introduccion a la filosofiaintroduccion a la filosofia
introduccion a la filosofia
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
El pensamiento cientifico. y su lado filosofico.
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
 

Similar a Introducción a la Filosofía

Desarrollo personal 1.1
Desarrollo personal 1.1Desarrollo personal 1.1
Desarrollo personal 1.1
israelmamani4
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8
CarinaMelgratti
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
med.ucsc
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
Haendel Bartholdy
 
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
colegiolascumbres
 
Teen filosophy
Teen filosophyTeen filosophy
Teen filosophy
Bohemio VosaLonel
 
Teen filosophy
Teen filosophyTeen filosophy
Teen filosophy
Bohemio VosaLonel
 
Qué es la filosofía
Qué es la filosofíaQué es la filosofía
Qué es la filosofía
Cesar Fuentes del Valle
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
viciher
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Mirka Andrade
 
Filosofia 10 uval
Filosofia 10 uvalFilosofia 10 uval
Filosofia 10 uval
Jorge Alexander Murillo
 
Sesion 1 nociones de filosofia
Sesion 1  nociones de filosofiaSesion 1  nociones de filosofia
Sesion 1 nociones de filosofia
EduSD1
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
BertrandWelles
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
WILLIAMALBERTORUIZCO
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
irmyo
 
que es la filosofía
que es la filosofía que es la filosofía
que es la filosofía
Duoc UC
 
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1
Jorge Luis Castro
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
elmer1950
 
Ficha que es la filosofia
Ficha que es la filosofiaFicha que es la filosofia
Ficha que es la filosofia
Antonio Jimenez
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
Blog Demiurgo
 

Similar a Introducción a la Filosofía (20)

Desarrollo personal 1.1
Desarrollo personal 1.1Desarrollo personal 1.1
Desarrollo personal 1.1
 
4033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp84033 melgratti carina_tp8
4033 melgratti carina_tp8
 
Presentación de Filosofía
Presentación de FilosofíaPresentación de Filosofía
Presentación de Filosofía
 
Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4Texto paralelo grupo 4
Texto paralelo grupo 4
 
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
Cuadernillo de Filosofía - 5to Año - 2017
 
Teen filosophy
Teen filosophyTeen filosophy
Teen filosophy
 
Teen filosophy
Teen filosophyTeen filosophy
Teen filosophy
 
Qué es la filosofía
Qué es la filosofíaQué es la filosofía
Qué es la filosofía
 
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimientoLa reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
La reflexión filósofica una forma específica de conocimiento
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia 10 uval
Filosofia 10 uvalFilosofia 10 uval
Filosofia 10 uval
 
Sesion 1 nociones de filosofia
Sesion 1  nociones de filosofiaSesion 1  nociones de filosofia
Sesion 1 nociones de filosofia
 
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofoLa actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
La actitud filosófica y la naturaleza del filósofo
 
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
2. Como surge y se desarrolla la reflexión filosófica.pptx
 
La filosofía
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
 
que es la filosofía
que es la filosofía que es la filosofía
que es la filosofía
 
Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1Filosofia resumen unidad 1
Filosofia resumen unidad 1
 
filosofia
 filosofia filosofia
filosofia
 
Ficha que es la filosofia
Ficha que es la filosofiaFicha que es la filosofia
Ficha que es la filosofia
 
El saber (décimo)
El saber (décimo)El saber (décimo)
El saber (décimo)
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Introducción a la Filosofía

  • 1. Introducción a la filosofía O qué es filosofar Natalia Torrejón Asignatura de Filosofía Curso: IV º Medio
  • 2. Aprendizajes esperados  El alumno será capaz de organizar los grados de conocimiento de acuerdo al esquema planteado por Aristóteles.  El alumno será capaz de comprender la gradación del conocimiento que describió Aristóteles en su relación con la universalidad del conocimiento filosófico.  El alumno será capaz de hacer una valoración de la filosofía como ciencia universal.
  • 3. Índice • • • • • ¿Qué es la Filosofía? El deseo de saber La admiración y el asombro filosófico Utilidad de la filosofía Grados del conocimiento en Aristóteles
  • 4. ¿Qué es la filosofía? Es bueno comenzar por preguntar, especialmente en una materia como esta, pero como es solo una clase introductoria no debe esperarse una respuesta concluyente. A pesar de esto, aproximarse aunque sea tímidamente a lo que es la filosofía, es posible en la medida en que se pregunta y se reflexiona acerca de lo que ésta es
  • 5. El deseo de saber La pregunta por lo que es la filosofía puede encontrar cientos de respuestas, cada una muy distinta e incluso tal vez contradictorias. Sin embargo hay algo que todas deberían tener en común, a saber, el hecho de que tiene una importante relación con el conocimiento.
  • 6. Etimología… La palabra filosofía significa etimológicamente “amor por el saber” o “amor por la sabiduría”. ¿Por qué amor por el saber y no simplemente saber? ¿Es que no es un saber? O por otro lado ¿Qué clase de saber? Porque aparentemente no es cualquier saber…
  • 7. Aristóteles dice: “Todos los hombres desean por naturaleza saber” (Metafísica 1, 1). Es una afirmación que hace nada más comenzar e insisto en ello porque es precisamente ese deseo de saber el que, llevado un paso “más allá”, nos conduce hacia la filosofía. Lo que quiero decir con esto es que la filosofía es, para el hombre, un buscar que le corresponde por ser lo que es; un ser que por su capacidad de razonar y reflexionar, puede salirse de los límites dados en el horizonte del mundo sensible y material.
  • 8. • Este saber que todo hombre desea por naturaleza no es aún el saber que busca la filosofía. Si así fuera, todos los hombres la estudiarían y no es ese el caso. El saber del que habla Aristóteles es más general y si continuamos leyendo el texto podemos verlo: “Todos los hombres desean por naturaleza saber. Así lo indica el amor a los sentidos: pues al margen de su utilidad son amados a causa de sí mismos (…)”.
  • 9. La admiración y el asombro filosófico Ese deseo llevado un paso más allá nos conduce a otro estadio de conocimiento. No es el mero saber contingente que nos permite vivir cada día, sino un saber que de algún modo se sale de ahí. Ahora bien, no es que esté reservada a algunos, cualquiera puede buscarla, pero para buscarla hay que quererla y para quererla es necesario que uno se vuelva consciente de su existencia.
  • 10. El despertar de la filosofía “Los filósofos clásicos consideraron que la admiración despierta la filosofía. La admiración tiene que ver con la ingenuidad: el filósofo se admira sin condiciones, sin resabios (…) La admiración no es la posesión de la verdad, sino su inicio. El que no se admira no se pone en marcha, no sale al encuentro de la verdad” (Leonardo Polo)
  • 11. Aquellos que se ponen en marcha… El deseo de este nuevo tipo de conocimiento se da en el llamado “asombro filosófico”, en el que se aprecia algo que se presenta como nuevo y de algún modo asombroso. En esta admiración se encuentra el inicio del filosofar, ahí estuvieron plantados todos aquellos que luego fueron filósofos.
  • 12. Así se da comienzo a una indagación de un tipo distinto. Los hombres desean conocer por conocer y eso se constata en que amamos lo que nos hace conocer, como dijo Aristóteles que amamos los sentidos; y no los amamos por su utilidad, sino por el mero hecho de que nos reportan conocimiento.
  • 13. Utilidad de la filosofía Hay un aspecto importante que considero necesario aclarar en este punto. Tal vez pueda alguien preguntarse para qué sirve todo esto, a dónde nos llevará o para qué podemos usarlo.
  • 14. Importante distinción: Se puede distinguir entre: la filosofía práctica la filosofía teórica y tal como se puede entender de sus denominaciones, una es pensada desde un ámbito práctico, mientras que la otra está ubicada en el ámbito teórico.
  • 15. La filosofía teórica no se estudia porque tenga una utilidad práctica y diciéndolo sin rodeos, no tiene utilidad alguna. Esto no significa que su existencia en el mundo pase sin ser notada o sin efecto alguno, pero en sí misma, no tiene una utilidad concreta en el mundo, en el sentido de que no se ordena a nada fuera de ella misma.
  • 16. Y sin embargo, la filosofía existe y el hombre no se ha olvidado de ella desde que nació en la antigua Grecia.
  • 17. Entonces, ¿para qué sirve…? “La filosofía es «inútil» en el sentido de su valoración y aplicación inmediatas. Eso es una cosa. Y otra es que la filosofía no se deja usar; que no está disponible para fines fuera de ella misma; que es el fin (…) no saber «útil», sino saber «libre».” (Josef Pieper, ¿Qué significa filosofar?).
  • 18. Un fin en sí misma No es un saber que se ordene a cosa alguna, porque ella misma es fin. Se busca conocer por conocer, sin que haya alguna utilidad a la cual se encamina, es la búsqueda del saber por amor al saber en sí mismo.
  • 19. Grados de conocimiento en Aristóteles Antes se dijo que el saber de la filosofía es una búsqueda que va más allá. Esto se puede explicar diciendo que la sabiduría que la filosofía pretende alcanzar se encuentra en el horizonte universal del saber. El que la filosofía sea «libre» está intrínsecamente relacionado con esto. Los animales viven de imágenes y recuerdos. En cambio el género humano se dispone del arte y del razonamiento.
  • 20. El hombre vive preguntándose el porqué de las cosas, es decir, para explicar una cosa, lo hace por sus causas y esto hasta en las cosas más simples, por ejemplo ¿Por qué está sucio el suelo? Porque alguien entró con los pies con barro. Ahora, la vida práctica es la vida particular y contingente con cosas concretas. Ahí será mejor el que tiene experiencia que el que sabe la teoría. · Causa · Consecuencia
  • 21. De acuerdo con esto, Aristóteles ordena el conocimiento, aquí puestos desde el inferior al superior, de la siguiente manera: Arte/ciencia Experiencia Memoria Recuerdo Sensación
  • 22. El qué y el por qué Con la experiencia puedo saber el qué, mientras que con la ciencia y el arte puedo saber el porqué. Todas las acciones y generaciones se refieren a lo singular. En el arte hay más conocimiento que en la experiencia, es más universal, pero para sobrevivir es más útil la experiencia. La particularidad está penetrada por accidentalidad, por eso es importante la experiencia que te da el conocimiento de esas accidentalidades y que el conocimiento teórico no te da.
  • 23. Conocer el porqué es conocer la causa Sin embargo, conocer es conocer la causa. El sabio conoce el porqué del conjunto y por eso puede enseñar, al conducir a otro al conocimiento de la causa. La sensación en cambio no dice el porqué de nada. Es así que mientras más libre esté de particularidad un conocimiento, es decir, más separado de la materia, más inmaterial, será un conocimiento más universal, por estar libre de la contingencia propia de aquello que es material.
  • 24. De acuerdo con este esquema, la filosofía reporta el conocimiento más universal, se encuentra dentro del grado más alto de conocimiento; y esto está relacionado con el hecho de que no es un conocimiento que se subordine a alguna otra cosa y que por lo tanto reporte alguna utilidad. Es, en esa línea, el más libre de los conocimientos, ordenado únicamente a sí mismo.
  • 25. De acuerdo con lo que aprendimos hoy… Pregunta 1: Etimológicamente, filosofía significa: 1. Búsqueda del saber 2. Conocimiento de lo universal 3. Amor por la sabiduría 4. Ciencia
  • 28. Pregunta 2: La frase de Aristóteles “Todos los hombres desean por naturaleza saber” apunta a que: 1. Todos los hombres quieren aprender filosofía. 2. Todos los hombres deben, por su naturaleza, aprender filosofía. 3. Todos los hombres quieren adquirir conocimientos. 4. El hombre no puede vivir sin conocimiento.
  • 31. Pregunta 3: Cuando Polo dice que el que no se admira no se pone en marcha, lo que quiere decir es que: 1. La filosofía tiene su inicio en la admiración. 2. Para estudiar filosofía hay que tener algo de ingenuidad. 3. Cuando nos admiramos, conocemos. 4. Hay que admirarse para aprender.
  • 34. Pregunta 4: Al decir que la filosofía teórica es inútil, lo que se quiere decir es que: 1. No sirve para nada. 3. Es innecesaria. 2. Que todo lo que estudia no tiene fundamento. 4. No está ordenada a un uso en la vida práctica.
  • 37. Pregunta 5: En la escala que Aristóteles hace con los distintos tipos de conocimiento, éstos están ordenados de acuerdo con: 1. El grado de universalidad que tienen. 2. Su relación con los sentidos. 3. Su utilidad práctica. 4. Si es más cercano o lejano a la filosofía.
  • 39. ¡Correcto! ¡Felicitaciones, lograste responder correctamente todas las preguntas!
  • 40. Un video sobre Aristóteles y su maestro Platón…
  • 41. Bibliografía ARISTÓTELES, Metafísica, Gredos, 1998. PIEPER JOSEF, Obras, Encuentro, 2000. POLO LEONARDO, Introducción a la Filosofía, Eunsa, 1995.
  • 42. FIN