SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPUBLIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION
UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ
NUCLEO: PALO GRANDE EXTENSION. LA GUAIRA
CURSO: INTRODUCCION DE PROCESAMIENOS DE DATOS
PROCESAMIENTOS DE DATOS
AUTOR:
Cárdenas U. Magno A
C.I: V-21.759.012
FACILITADOR:
YALMICAR PEREZ
LA GUAIRA, ABRIL 2.020
2
INDICE GENERAL
Contenido pp.
PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………………i
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………….ii
INTRODUCCION.........................................................................................................3
CAPITULO I .................................................................................................................4
PROCESAMIENTOS DE DATOS ...............................................................................4
Definición de Distintos Autores.................................................................................4
CAPITULO II................................................................................................................7
HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE DATOS.....................................................7
CAPITULO III.............................................................................................................10
CICLOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................10
Origen.......................................................................................................................10
Entrada .....................................................................................................................11
Procesamiento ..........................................................................................................11
Salida........................................................................................................................11
Distribución..............................................................................................................11
Almacenamiento ......................................................................................................12
CAPITULO IV ............................................................................................................13
TIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.............................................................13
Proceso Manual........................................................................................................13
Proceso Mecánico ....................................................................................................14
Proceso Electromecánico .........................................................................................14
Procesos Electrónicos ..............................................................................................15
CONCLUSION............................................................................................................16
REFERENCIAS ..........................................................................................................17
REFERENCIAS ELECTRONICAS........................................................................17
3
INTRODUCCION
La presente investigación documental analítica desde punto de vista teórico y
critico tomando como referencia información teórica documental de autores que
explica sobre el tema que se va abordar “Procedimientos de Datos”, su importancia
radica en la recolección de datos que son ordenados y evaluados para obtener
información útil por el usuario y este le permitan tomar decisiones para alcanzar
sobre objetivos que se plantean.
La estrategia consiste en un plan de acciones planificadas para alcanzar los
resultados, dar conclusiones y recomendaciones sobre el tema con la finalidad de
incrementar los conocimientos para ser aplicados dentro del área laboral, profesional
y educativa en el campo social y económico en la sociedad.
La presente investigación documental estará estructurada en capítulos. En el
Capítulo I, se da una definición de diferentes autores sobre el Tema, cita textual con
una breve explicación analítica.
En el Capítulo II, se desarrollan en resumen de la evolución del procesamiento
de datos, en forma cronológica y explicativa.
En el Capítulo III, se establece el Ciclo del procesamiento de datos, proceso
relación y aplicación.
En el Capítulo IV, se menciona la clasificación de los Tipo de procesamiento
de datos con su definición explicativa.
Se enfoca desde punto de vista una conclusión sobre el tema tratado con el
aprendizaje y aplicación en campo laboral y educativo.
4
CAPITULO I
PROCESAMIENTOS DE DATOS
Definición de Distintos Autores
Para el Autor Sabino, C. (1.992) defina el procesamiento de datos en una
forma analítica e interpretativa como:
Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la recolección
de datos, que puede tener mayor o menor complejidad y duración. En ella se
aplicarán los instrumentos a los objetos de estudio, lo que nos proporcionará las
informaciones que necesitamos, se completarán las lecturas, se procederá a
realizar efectivamente los experimentos, encuestas o estudios que sea menester.
Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un
cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones
generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del
trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no
nos permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre
ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese
multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado
procesamiento de los datos. (p. 10.1)
Así mismo para la Autora Bavaresco, A. en su obra Proceso Metodológico en
la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), define Procesamientos de
Datos como:
5
Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo en
forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya
determinado dentro de la investigación, o sea, la muestra que representará al
objeto de estudio. Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los
datos utilizando sus medios manuales, pero si la muestra es grande, necesitará
de apoyarse en medios más tecnificados, como el uso de las computadoras, que
permitirán ofrecerle resultados más rápidos y quizás menos riesgosos, que si lo
realizara manualmente. En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá
llevar a cabo todo un proceso sistematizado, que parte de clasificar los datos, de
tal forma que le sea fácil su estudio. Previamente los ordenará y procederá a
elaborar su propia guía, permitiendo así facilitar el procesamiento de los datos.
Para ello, deberá considerar cuatro pasos, los cuales son: agrupación,
categorización, codificación y tabulación (ACCT). Cualquiera que sea el
instrumento o medio utilizado para recabar la información, ésta tiene el carácter
meramente empírico. Estos datos recogidos estarán en función del tipo de
preguntas elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, las que
permitirán determinar la seguridad (validez) de comprobar la(s) hipótesis. (p.
119)
Al mismo tiempo para el autor establece un proceso que va a permitir en
describirlo y clasificarlo:
Esta información debe ordenarse. Cada pregunta se someterá a un
procedimiento previo. Esta tarea (del procesamiento) será llevada a cabo tanto
por el investigador o por personal calificado para ello. La primera fase
consistirá en separar los datos numéricos de los verbales. Los numéricos, se
procesan directamente. · Pueden agruparse en intervalos y se tabulan, para
luego construir cuadros estadísticos. Los verbales pueden tener dos tipos de
usos: a) Los que se utilizan directamente dentro del desarrollo de la
investigación, para reforzar los planteamientos del investigador, y b) Los que
hay que transformarlos numéricamente, debiendo efectuarse todo un proceso
más complejo como es: agrupar, categorizar, codificar, tabular (ACCf),
llevándose finalmente a cuadros. (p. 120)
No obstante el proceso de manipulación de hechos a información se conoce
como "procesamiento". Para ser procesado por una computadora, los datos deben
primero ser convertidos en un formato legible por máquina. Una vez que los datos
están en formato digital, se pueden aplicar varios procedimientos sobre los datos para
obtener información útil; Es decir es el conjunto de métodos y procedimientos que
permiten obtener información. Estos métodos pueden ser distinguidos entre
6
manuales, electromecánicos y electrónicos, el último de ellos es llamado
procesamiento electrónico de datos o popularmente computación.
Finalmente, es la técnica que consiste en recolectar los datos primarios de
entrada al ordenador, que son evaluados, tratados y ordenados, para obtener
información buscada, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda
verificar cual es de su utilidad y cual no; Es decir son operaciones que se realizan con
determinados datos para producir información según grupos específicos de reglas.
Disponible: http://tecnologiasdela informacionmcy.blogspot.com. Consulta (2020,
Abril 08).
Para el Autor Ato, M (1986) define el Procesamiento de datos desde punto de
vista psicológico como:
“El denominado enfoque de procesamiento de información es un modo
ordenado y coherente de estudiar experimentalmente las tareas cognitivas realizadas
por el hombre, y cuya característica fundamental es la consideración del ser humano
como un procesador de información” (p. 107)
Para el autor Ato, M (1986) describe como un Sistema de procesamiento de
Información:
“Es la capacidad del sistema para representar los eventos y objetos ambientales
por medio de símbolos y estructuras simbólicas y para manipular tales
representaciones” (p. 109).
Así mismo desde punto de vista analítico y critico considero que un
procesamiento de datos, es una base de información (Símbolos, Numéricos,
Letras, Códigos) que emiten preguntas y respuestas sobre una información que
se va a procesar para obtener un resultado; es decir comprende el manejo de
estos datos en una forma más útil. Incluye operaciones por medio de una
maquina (ordenador) o manualmente, como cálculos numéricos, clasificación y
transmisión de datos de un lugar a otro.
7
CAPITULO II
HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
Desde época primitiva hasta la actual los datos se ha ido procesando y
evolucionado desde lo manual a lo tecnológico en una información obtenida;
Disponible:http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/d
ocumentos/PROCESAMIENTO%20DE%20DATOS.htm, Consultada en (2020,
Abril 08) según este artículo establece: Desde épocas muy remotas el hombre
procesa datos. Es muy probable que el hombre primitivo empleara los dedos de las
manos para efectuar operaciones muy sencillas y almacenar toda la información
posible en su memoria, por lo que fue necesario auxiliarse de todos los medios que
permitieran resolver operaciones un poco más complicadas, tal es el caso del ábaco
que, de hecho, fue uno de los primeros inventos (herramientas para el proceso de la
información).
En su forma más sencilla, el ábaco consiste en una tabla con una serie de
ranuras, en donde son colocadas tantas fichas (indicadores) como unidades, decenas o
centenas haya que representar. La Europa Medieval desarrolló dispositivos llamados
contadores, que se usaban con este objetivo.
8
En 1642, Pascal inventó una máquina que utilizando una rueda con diez
dientes y conectada a otra serie de ruedas podía sumar y restar. Fue la idea de la
primera calculadora. En 1671, Leibnitz extendió el concepto para incluir operaciones
de multiplicación y división, a través de sumas y restas sucesivas.
Como antecedentes del proceso de datos, con el uso del registro unitario, y
que precedieron a los actuales sistemas mencionaremos algunos, aun cuando no estén
relacionados con el tratamiento de la información. En 1887, el Dr.
Herman Hollerith desarrolló el registro de información por tarjeta perforada.
Previamente en 1812 Babbage introdujo el principio de memoria, a través de una
máquina que calculaba y retenía la información para ser usada en repetidas veces,
quedando en proyecto no concretado.
En esencia el procesamiento de datos con registro por unidad, siguió tres
pasos fundamentales. El primero confronta tres tipos de máquinas perfectamente
diferenciadas en sus funciones, pero éstos están controlados en su funcionamiento por
el hombre. Es decir, que prácticamente la velocidad de funcionamiento del sistema
está limitada por el control humano. La entrada por máquinas de tipo
electromecánico, así como la salida, tienen una velocidad de funcionamiento superior
a la convencional (hasta entonces lo conseguía la taqui-mecanografía).
Las máquinas encargadas del proceso realizaban esto en forma mecánica y por
lo tanto, a velocidades semejantes e incluso inferiores a los dispositivos de
entrada/salida.
9
Para obviar el inconveniente de la velocidad del control humano de los
procesos el cálculo se realizaba por medio de paneles cableados que actuaban
directamente sobre calculadoras, por la falta de flexibilidad del sistema.
Posteriormente se dio paso al control por tarjetas y el almacenamiento de
datos en la memoria. Pese a que el control se realizaba externamente, se introdujo la
modificación de que éste pudiera ser mediante paneles cableados o, como innovación
importante, mediante la utilización de tarjetas perforadas para efectuar el control del
proceso.
Entre 1939 y 1944 se desarrolló el computador Mark I, que contaba con
aportes significativos sobre sistemas. El primero correspondía al diseño del circuito
del procesador. El segundo, al método de control. Mark I utilizaba cintas perforadas
que dirigían las máquinas para programar acciones. En esta época aparece el ENIAC,
computadora totalmente electrónica. En 1945 hace su aparición el EDVAC.
A partir de la década del cincuenta, hacia adelante, se dispusieron una serie
de herramientas del tipo, cada vez más sofisticados, que amoldaron mejor el concepto
de Procesamiento Automático de Datos, suprimiendo totalmente la intervención
humana en esta fase. En la década de los ochenta aparecen con fuerza las
microcomputadoras y su uso, hoy en día, es común en las más diversas actividades
del hombre.
10
CAPITULO III
CICLOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS
En una referencia bibliográfica electrónica. Monografía. Enciclopedia Libre,
Fuente: www.monogrfia.com. Trabajo. Procesamiento de Datos; Consultada (2020,
Abril 08), establece las fases o etapas del procesamiento de datos, que la contiene de
la siguiente manera: Origen, Entrada, Procesamiento, Salida, Distribución y
almacenamiento.
Origen
Consiste en recoger los datos iniciales. Un Registro original de datos recibe el
nombre de documento de fuente. Por Ejemplo: Pruebas calificadas de los estudiantes.
Debe observarse que si se presenta alguna duda acerca de la nota final de un
estudiante se puede regresar a los documentos originales (hojas de exámenes) y
observar si se ha cometido algún error durante el procesamiento.
11
Entrada
Los datos iniciales de entrada se clasifican en forma conveniente para su
procesamiento, dependiendo esto de la máquina que se emplee. Por ejemplo: Cuando
se usan dispositivos electromecánicos, los datos de entrada se perforan en tarjetas y
en las computadoras electrónicas los datos se registran en discos o cintas.
Procesamiento
Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los
datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará
la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para
tomar decisiones.
Salida
Se recopila los resultados obtenidos en el proceso. La forma de los datos de
salida depende del empleo que se les vaya a dar a estos. Por ejemplo: Un resumen
impreso de ventas para la gerencia o simplemente datos que se deben almacenar para
procesamientos posteriores.
Distribución
Los registros de los datos de salida se denominan “Documentos de informe o
reporte”. Por ejemplo: Las hojas que se envían a registro técnico. Los documentos de
información pueden llegar a ser documentos fuente para futuros procesamientos.
12
Almacenamiento
Los resultados del proceso se almacenan para utilizarlos posteriormente como
datos de entrada. Un conjunto unificado de datos en almacenamiento se denomina
archivo. Una base de datos; es un conjunto estructurado de archivos.
13
CAPITULO IV
TIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS
Según la Referencia Bibliográfica Electrónica. Procesamiento de datos,
Fuente:www.edu.ve/dac/departamento/coordinación/informática/documento/procesa
miento de dato; Consultada (2020, Abril 8), establece que los tipos de procesamiento
que existen, son los siguientes: Proceso Manual, Proceso Mecánico, Proceso
Electromecánico, Proceso Electrónico.
Proceso Manual
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos,
tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y
clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a
generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento.
Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes
de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación
académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero,
las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego
obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta
información almacenada en su registro.
14
Proceso Mecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y
las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual.
Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al
proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de
almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora
empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una
serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y cuyo
movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo.
Proceso Electromecánico
En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes
elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación,
sigue realizándose de una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se
emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia.
Como ejemplo tenemos las actividades que se realizan con las máquinas
perforadoras, que mediante el uso de la energía eléctrica, activará un motor, y el eje
de este motor con su adaptador respectivo, permitirá perforar suelos a distintas
profundidades. Otros ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras,
etc.
15
Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la
intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el
computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado
deseado. Los procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo
información confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las
computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la
casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo, donde gracias a la PC (Computadora
Personal) permite la redacción de documentos y en la recreación, con el uso de los
video juegos, bingos y otros.
16
CONCLUSION
Para Concluir el procesamiento de datos es una acumulación y manipulación
de elementos de datos para producir información significativa. En un proceso de
subconjunto de datos que para el procesamiento de la información, que dirige al
cambio de la información de cualquier manera detectable por un observador.
La importancia radica en un sistema de información, se consideran demasiado
amplias y al obtener el análisis de datos produce cambio en la aplicación en la toma
de decisiones para alcanzar los objetivos en procesos manuales o computarizados.
A fin de que conlleva la recolección de datos a una transformación y
modelados de datos con el objetivo de descubrir información útil y trascendente para
los intereses de la organización.
17
REFERENCIAS
REFERENCIAS ELECTRONICAS
Autor Ato, M (1986) Enfoque de Procesamiento de Información; Disponible en:
Digitum.un.os/digitum/modelo de procesamientos de datos. Consultado:
(2020, Abril 8).
Autora Bavaresco, A. en su obra Proceso Metodológico en la Investigación (Como
hacer un Diseño de Investigación), Sexta Edición, Disponible en:
https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la-
investigacion-bavaresco-reduc.pdf. Consultado: (2020, Abril 8).
Autor: Sabino, C. (1.992) defina el procesamiento de datos. Disponible en:
www.iutep.tec.ve/up/Procesamientosdedatos. Consultado: (2020, Abril 8).
Disponible en: Monografía. Enciclopedia Libre, Fuente: www.monogrfia.com.
Trabajo. Procesamiento de Datos; Consultada (2020, Abril 08).
Disponible:http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/d
ocumentos/PROCESAMIENTO%20DE%20DATOS.htm, Consultada en
(2020, Abril 08).
Disponible en: Procesamiento de datos, Fuente:www.edu.ve/dac/departamento;
Consultada (2020, Abril 8).
18

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCION PROCESAMIENTOS DE DATOS

Trabajo de Informatica
Trabajo de InformaticaTrabajo de Informatica
Trabajo de Informatica
IUTEPAL
 
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
Ricardo Lopez-Ruiz
 
Sistema de informaciòn
Sistema de informaciònSistema de informaciòn
Sistema de informaciòn
Yerson Dair Acosta Baroni
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
Chris Boreas
 
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
5p2y49wy9z
 
E01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.pptE01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.ppt
ChayanAazcoSimeon
 
E01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.pptE01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.ppt
LuisFelipeZapataUpeg
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
CristianYoseri
 
Planificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
Planificación y Organización del Campo: La gestión MetodologíaPlanificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
Planificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
rattur
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
travesuras79
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
travesuras79
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
Mike Synyster
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Claudia150499
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
 EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA... EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
MarioAzuaje
 
Trabajo final sistemas de información sobre las fases
Trabajo final sistemas de información  sobre  las fasesTrabajo final sistemas de información  sobre  las fases
Trabajo final sistemas de información sobre las fases
MercedesGuilombo
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
travesuras79
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Ensayos de la unidad 123
Ensayos de la unidad 123Ensayos de la unidad 123
Ensayos de la unidad 123
GloriaKarimeTorresMa
 
Plan de un centro de computo
Plan de un centro de computoPlan de un centro de computo
Plan de un centro de computo
scaylan
 

Similar a INTRODUCCION PROCESAMIENTOS DE DATOS (20)

Trabajo de Informatica
Trabajo de InformaticaTrabajo de Informatica
Trabajo de Informatica
 
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
2023-T4-Analisis_Datos.ppsx
 
Sistema de informaciòn
Sistema de informaciònSistema de informaciòn
Sistema de informaciòn
 
Sistema de información
Sistema de informaciónSistema de información
Sistema de información
 
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
6 DE DICIEMBRE LIBRO DE INVESTIGACION DE MERCADO.docx
 
E01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.pptE01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.ppt
 
E01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.pptE01_Distribuciones_R01.ppt
E01_Distribuciones_R01.ppt
 
SISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACIONSISTEMAS DE LA INFORMACION
SISTEMAS DE LA INFORMACION
 
Planificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
Planificación y Organización del Campo: La gestión MetodologíaPlanificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
Planificación y Organización del Campo: La gestión Metodología
 
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whittenMetodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
Metodología para el desarrollo de sistema de información según jeffrey whitten
 
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
Metodología para el desarrollo de sistemas de información y comunicación segú...
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodoGuia 1, operacion de eventos, ii periodo
Guia 1, operacion de eventos, ii periodo
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
 EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA... EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
EVALUACIÓN DEL DESCONOCIMIENTO ACERCA DE LOS ALMACENAMIENTOS DE DATOS VIRTUA...
 
Trabajo final sistemas de información sobre las fases
Trabajo final sistemas de información  sobre  las fasesTrabajo final sistemas de información  sobre  las fases
Trabajo final sistemas de información sobre las fases
 
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
Metodología para el desarrollo del sistemas de información y comunicación seg...
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Ensayos de la unidad 123
Ensayos de la unidad 123Ensayos de la unidad 123
Ensayos de la unidad 123
 
Plan de un centro de computo
Plan de un centro de computoPlan de un centro de computo
Plan de un centro de computo
 

Más de MAGNO CARDENAS

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
MAGNO CARDENAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
MAGNO CARDENAS
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
MAGNO CARDENAS
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
MAGNO CARDENAS
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
MAGNO CARDENAS
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
MAGNO CARDENAS
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
MAGNO CARDENAS
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
MAGNO CARDENAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
MAGNO CARDENAS
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
MAGNO CARDENAS
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
MAGNO CARDENAS
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
MAGNO CARDENAS
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
MAGNO CARDENAS
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
MAGNO CARDENAS
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
MAGNO CARDENAS
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
MAGNO CARDENAS
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 

Más de MAGNO CARDENAS (20)

SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
SEGURIDAD SOCIAL PRIMEROS AUXILIOS
 
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
SEGURIDAD SOCIAL PROTECCIÓN MAQUINARIAS
 
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
CONCEPTO SOBRE NORMAS, FUNDAMENTOS Y ALCANCES DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD INDUS...
 
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
Análisis Crítico sobre Concepto sobre normas, fundamentos y alcances de la hi...
 
SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL
SEGURIDAD SOCIAL
 
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
Análisis Crítico sobre la Seguridad Social su evolución, aspectos doctrinario...
 
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...NFORME  SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
NFORME SOBRE LAS TÉCNICAS DE PRESUPUESTOS DE CAPITAL; EVALUACIÓN DE PROYECTO...
 
Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones Informe factor interés en las decisiones
Informe factor interés en las decisiones
 
Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos Analisis critico fuentes de financiamientos
Analisis critico fuentes de financiamientos
 
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacionalTrabajo 21 06-2021 finanzas internacional
Trabajo 21 06-2021 finanzas internacional
 
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
EVALUACIONES DE LAS OPORTUNIDADES DE LS INVERSIONES DIRECTAS
 
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONALPRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
PRONÓSTICOS DE LOS FACTORES ADVERSOS EN EL MEDIO AMBIENTE INTERNACIONAL
 
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros InternacionalesLa Administración de Recursos Financieros Internacionales
La Administración de Recursos Financieros Internacionales
 
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
PROGRAMA DEL ACUERDO DE CARTAGENA.
 
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
EL PACTO SUB-REGIONAL ANDINO
 
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
ASOCIACIONES LATINOAMERICANAS DE LIBRE COMERCIO (ALALC)
 
EL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACIONEL PROCESO DE INTERGRACION
EL PROCESO DE INTERGRACION
 
COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR COMERCIO EXTERIOR
COMERCIO EXTERIOR
 
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESRELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

INTRODUCCION PROCESAMIENTOS DE DATOS

  • 1. 1 REPUBLIA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO: PALO GRANDE EXTENSION. LA GUAIRA CURSO: INTRODUCCION DE PROCESAMIENOS DE DATOS PROCESAMIENTOS DE DATOS AUTOR: Cárdenas U. Magno A C.I: V-21.759.012 FACILITADOR: YALMICAR PEREZ LA GUAIRA, ABRIL 2.020
  • 2. 2 INDICE GENERAL Contenido pp. PORTADA………………………………………………………………………………………………………………………………i INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………….ii INTRODUCCION.........................................................................................................3 CAPITULO I .................................................................................................................4 PROCESAMIENTOS DE DATOS ...............................................................................4 Definición de Distintos Autores.................................................................................4 CAPITULO II................................................................................................................7 HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE DATOS.....................................................7 CAPITULO III.............................................................................................................10 CICLOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS .......................................................10 Origen.......................................................................................................................10 Entrada .....................................................................................................................11 Procesamiento ..........................................................................................................11 Salida........................................................................................................................11 Distribución..............................................................................................................11 Almacenamiento ......................................................................................................12 CAPITULO IV ............................................................................................................13 TIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS.............................................................13 Proceso Manual........................................................................................................13 Proceso Mecánico ....................................................................................................14 Proceso Electromecánico .........................................................................................14 Procesos Electrónicos ..............................................................................................15 CONCLUSION............................................................................................................16 REFERENCIAS ..........................................................................................................17 REFERENCIAS ELECTRONICAS........................................................................17
  • 3. 3 INTRODUCCION La presente investigación documental analítica desde punto de vista teórico y critico tomando como referencia información teórica documental de autores que explica sobre el tema que se va abordar “Procedimientos de Datos”, su importancia radica en la recolección de datos que son ordenados y evaluados para obtener información útil por el usuario y este le permitan tomar decisiones para alcanzar sobre objetivos que se plantean. La estrategia consiste en un plan de acciones planificadas para alcanzar los resultados, dar conclusiones y recomendaciones sobre el tema con la finalidad de incrementar los conocimientos para ser aplicados dentro del área laboral, profesional y educativa en el campo social y económico en la sociedad. La presente investigación documental estará estructurada en capítulos. En el Capítulo I, se da una definición de diferentes autores sobre el Tema, cita textual con una breve explicación analítica. En el Capítulo II, se desarrollan en resumen de la evolución del procesamiento de datos, en forma cronológica y explicativa. En el Capítulo III, se establece el Ciclo del procesamiento de datos, proceso relación y aplicación. En el Capítulo IV, se menciona la clasificación de los Tipo de procesamiento de datos con su definición explicativa. Se enfoca desde punto de vista una conclusión sobre el tema tratado con el aprendizaje y aplicación en campo laboral y educativo.
  • 4. 4 CAPITULO I PROCESAMIENTOS DE DATOS Definición de Distintos Autores Para el Autor Sabino, C. (1.992) defina el procesamiento de datos en una forma analítica e interpretativa como: Se abre, a partir de ese momento, la etapa propiamente dicha de la recolección de datos, que puede tener mayor o menor complejidad y duración. En ella se aplicarán los instrumentos a los objetos de estudio, lo que nos proporcionará las informaciones que necesitamos, se completarán las lecturas, se procederá a realizar efectivamente los experimentos, encuestas o estudios que sea menester. Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá en principio nada, no nos permitirá alcanzar ninguna conclusión si, previamente, no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos. (p. 10.1) Así mismo para la Autora Bavaresco, A. en su obra Proceso Metodológico en la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), define Procesamientos de Datos como:
  • 5. 5 Constituye una fase completamente mecánica, la cual puede llevarse a cabo en forma manual o computarizada. Todo depende del tipo de muestra que se haya determinado dentro de la investigación, o sea, la muestra que representará al objeto de estudio. Si la muestra es pequeña, el investigador puede manejar los datos utilizando sus medios manuales, pero si la muestra es grande, necesitará de apoyarse en medios más tecnificados, como el uso de las computadoras, que permitirán ofrecerle resultados más rápidos y quizás menos riesgosos, que si lo realizara manualmente. En cualquiera de las dos formas que emplee, deberá llevar a cabo todo un proceso sistematizado, que parte de clasificar los datos, de tal forma que le sea fácil su estudio. Previamente los ordenará y procederá a elaborar su propia guía, permitiendo así facilitar el procesamiento de los datos. Para ello, deberá considerar cuatro pasos, los cuales son: agrupación, categorización, codificación y tabulación (ACCT). Cualquiera que sea el instrumento o medio utilizado para recabar la información, ésta tiene el carácter meramente empírico. Estos datos recogidos estarán en función del tipo de preguntas elaboradas. Algunas respuestas serán directas y otras teóricas, las que permitirán determinar la seguridad (validez) de comprobar la(s) hipótesis. (p. 119) Al mismo tiempo para el autor establece un proceso que va a permitir en describirlo y clasificarlo: Esta información debe ordenarse. Cada pregunta se someterá a un procedimiento previo. Esta tarea (del procesamiento) será llevada a cabo tanto por el investigador o por personal calificado para ello. La primera fase consistirá en separar los datos numéricos de los verbales. Los numéricos, se procesan directamente. · Pueden agruparse en intervalos y se tabulan, para luego construir cuadros estadísticos. Los verbales pueden tener dos tipos de usos: a) Los que se utilizan directamente dentro del desarrollo de la investigación, para reforzar los planteamientos del investigador, y b) Los que hay que transformarlos numéricamente, debiendo efectuarse todo un proceso más complejo como es: agrupar, categorizar, codificar, tabular (ACCf), llevándose finalmente a cuadros. (p. 120) No obstante el proceso de manipulación de hechos a información se conoce como "procesamiento". Para ser procesado por una computadora, los datos deben primero ser convertidos en un formato legible por máquina. Una vez que los datos están en formato digital, se pueden aplicar varios procedimientos sobre los datos para obtener información útil; Es decir es el conjunto de métodos y procedimientos que permiten obtener información. Estos métodos pueden ser distinguidos entre
  • 6. 6 manuales, electromecánicos y electrónicos, el último de ellos es llamado procesamiento electrónico de datos o popularmente computación. Finalmente, es la técnica que consiste en recolectar los datos primarios de entrada al ordenador, que son evaluados, tratados y ordenados, para obtener información buscada, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda verificar cual es de su utilidad y cual no; Es decir son operaciones que se realizan con determinados datos para producir información según grupos específicos de reglas. Disponible: http://tecnologiasdela informacionmcy.blogspot.com. Consulta (2020, Abril 08). Para el Autor Ato, M (1986) define el Procesamiento de datos desde punto de vista psicológico como: “El denominado enfoque de procesamiento de información es un modo ordenado y coherente de estudiar experimentalmente las tareas cognitivas realizadas por el hombre, y cuya característica fundamental es la consideración del ser humano como un procesador de información” (p. 107) Para el autor Ato, M (1986) describe como un Sistema de procesamiento de Información: “Es la capacidad del sistema para representar los eventos y objetos ambientales por medio de símbolos y estructuras simbólicas y para manipular tales representaciones” (p. 109). Así mismo desde punto de vista analítico y critico considero que un procesamiento de datos, es una base de información (Símbolos, Numéricos, Letras, Códigos) que emiten preguntas y respuestas sobre una información que se va a procesar para obtener un resultado; es decir comprende el manejo de estos datos en una forma más útil. Incluye operaciones por medio de una maquina (ordenador) o manualmente, como cálculos numéricos, clasificación y transmisión de datos de un lugar a otro.
  • 7. 7 CAPITULO II HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE DATOS Desde época primitiva hasta la actual los datos se ha ido procesando y evolucionado desde lo manual a lo tecnológico en una información obtenida; Disponible:http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/d ocumentos/PROCESAMIENTO%20DE%20DATOS.htm, Consultada en (2020, Abril 08) según este artículo establece: Desde épocas muy remotas el hombre procesa datos. Es muy probable que el hombre primitivo empleara los dedos de las manos para efectuar operaciones muy sencillas y almacenar toda la información posible en su memoria, por lo que fue necesario auxiliarse de todos los medios que permitieran resolver operaciones un poco más complicadas, tal es el caso del ábaco que, de hecho, fue uno de los primeros inventos (herramientas para el proceso de la información). En su forma más sencilla, el ábaco consiste en una tabla con una serie de ranuras, en donde son colocadas tantas fichas (indicadores) como unidades, decenas o centenas haya que representar. La Europa Medieval desarrolló dispositivos llamados contadores, que se usaban con este objetivo.
  • 8. 8 En 1642, Pascal inventó una máquina que utilizando una rueda con diez dientes y conectada a otra serie de ruedas podía sumar y restar. Fue la idea de la primera calculadora. En 1671, Leibnitz extendió el concepto para incluir operaciones de multiplicación y división, a través de sumas y restas sucesivas. Como antecedentes del proceso de datos, con el uso del registro unitario, y que precedieron a los actuales sistemas mencionaremos algunos, aun cuando no estén relacionados con el tratamiento de la información. En 1887, el Dr. Herman Hollerith desarrolló el registro de información por tarjeta perforada. Previamente en 1812 Babbage introdujo el principio de memoria, a través de una máquina que calculaba y retenía la información para ser usada en repetidas veces, quedando en proyecto no concretado. En esencia el procesamiento de datos con registro por unidad, siguió tres pasos fundamentales. El primero confronta tres tipos de máquinas perfectamente diferenciadas en sus funciones, pero éstos están controlados en su funcionamiento por el hombre. Es decir, que prácticamente la velocidad de funcionamiento del sistema está limitada por el control humano. La entrada por máquinas de tipo electromecánico, así como la salida, tienen una velocidad de funcionamiento superior a la convencional (hasta entonces lo conseguía la taqui-mecanografía). Las máquinas encargadas del proceso realizaban esto en forma mecánica y por lo tanto, a velocidades semejantes e incluso inferiores a los dispositivos de entrada/salida.
  • 9. 9 Para obviar el inconveniente de la velocidad del control humano de los procesos el cálculo se realizaba por medio de paneles cableados que actuaban directamente sobre calculadoras, por la falta de flexibilidad del sistema. Posteriormente se dio paso al control por tarjetas y el almacenamiento de datos en la memoria. Pese a que el control se realizaba externamente, se introdujo la modificación de que éste pudiera ser mediante paneles cableados o, como innovación importante, mediante la utilización de tarjetas perforadas para efectuar el control del proceso. Entre 1939 y 1944 se desarrolló el computador Mark I, que contaba con aportes significativos sobre sistemas. El primero correspondía al diseño del circuito del procesador. El segundo, al método de control. Mark I utilizaba cintas perforadas que dirigían las máquinas para programar acciones. En esta época aparece el ENIAC, computadora totalmente electrónica. En 1945 hace su aparición el EDVAC. A partir de la década del cincuenta, hacia adelante, se dispusieron una serie de herramientas del tipo, cada vez más sofisticados, que amoldaron mejor el concepto de Procesamiento Automático de Datos, suprimiendo totalmente la intervención humana en esta fase. En la década de los ochenta aparecen con fuerza las microcomputadoras y su uso, hoy en día, es común en las más diversas actividades del hombre.
  • 10. 10 CAPITULO III CICLOS DEL PROCESAMIENTO DE DATOS En una referencia bibliográfica electrónica. Monografía. Enciclopedia Libre, Fuente: www.monogrfia.com. Trabajo. Procesamiento de Datos; Consultada (2020, Abril 08), establece las fases o etapas del procesamiento de datos, que la contiene de la siguiente manera: Origen, Entrada, Procesamiento, Salida, Distribución y almacenamiento. Origen Consiste en recoger los datos iniciales. Un Registro original de datos recibe el nombre de documento de fuente. Por Ejemplo: Pruebas calificadas de los estudiantes. Debe observarse que si se presenta alguna duda acerca de la nota final de un estudiante se puede regresar a los documentos originales (hojas de exámenes) y observar si se ha cometido algún error durante el procesamiento.
  • 11. 11 Entrada Los datos iniciales de entrada se clasifican en forma conveniente para su procesamiento, dependiendo esto de la máquina que se emplee. Por ejemplo: Cuando se usan dispositivos electromecánicos, los datos de entrada se perforan en tarjetas y en las computadoras electrónicas los datos se registran en discos o cintas. Procesamiento Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones. Salida Se recopila los resultados obtenidos en el proceso. La forma de los datos de salida depende del empleo que se les vaya a dar a estos. Por ejemplo: Un resumen impreso de ventas para la gerencia o simplemente datos que se deben almacenar para procesamientos posteriores. Distribución Los registros de los datos de salida se denominan “Documentos de informe o reporte”. Por ejemplo: Las hojas que se envían a registro técnico. Los documentos de información pueden llegar a ser documentos fuente para futuros procesamientos.
  • 12. 12 Almacenamiento Los resultados del proceso se almacenan para utilizarlos posteriormente como datos de entrada. Un conjunto unificado de datos en almacenamiento se denomina archivo. Una base de datos; es un conjunto estructurado de archivos.
  • 13. 13 CAPITULO IV TIPOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS Según la Referencia Bibliográfica Electrónica. Procesamiento de datos, Fuente:www.edu.ve/dac/departamento/coordinación/informática/documento/procesa miento de dato; Consultada (2020, Abril 8), establece que los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes: Proceso Manual, Proceso Mecánico, Proceso Electromecánico, Proceso Electrónico. Proceso Manual Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro.
  • 14. 14 Proceso Mecánico Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo. Proceso Electromecánico En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. Como ejemplo tenemos las actividades que se realizan con las máquinas perforadoras, que mediante el uso de la energía eléctrica, activará un motor, y el eje de este motor con su adaptador respectivo, permitirá perforar suelos a distintas profundidades. Otros ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.
  • 15. 15 Procesos Electrónicos En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo, donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite la redacción de documentos y en la recreación, con el uso de los video juegos, bingos y otros.
  • 16. 16 CONCLUSION Para Concluir el procesamiento de datos es una acumulación y manipulación de elementos de datos para producir información significativa. En un proceso de subconjunto de datos que para el procesamiento de la información, que dirige al cambio de la información de cualquier manera detectable por un observador. La importancia radica en un sistema de información, se consideran demasiado amplias y al obtener el análisis de datos produce cambio en la aplicación en la toma de decisiones para alcanzar los objetivos en procesos manuales o computarizados. A fin de que conlleva la recolección de datos a una transformación y modelados de datos con el objetivo de descubrir información útil y trascendente para los intereses de la organización.
  • 17. 17 REFERENCIAS REFERENCIAS ELECTRONICAS Autor Ato, M (1986) Enfoque de Procesamiento de Información; Disponible en: Digitum.un.os/digitum/modelo de procesamientos de datos. Consultado: (2020, Abril 8). Autora Bavaresco, A. en su obra Proceso Metodológico en la Investigación (Como hacer un Diseño de Investigación), Sexta Edición, Disponible en: https://gsosa61.files.wordpress.com/2015/11/proceso-metodologico-en-la- investigacion-bavaresco-reduc.pdf. Consultado: (2020, Abril 8). Autor: Sabino, C. (1.992) defina el procesamiento de datos. Disponible en: www.iutep.tec.ve/up/Procesamientosdedatos. Consultado: (2020, Abril 8). Disponible en: Monografía. Enciclopedia Libre, Fuente: www.monogrfia.com. Trabajo. Procesamiento de Datos; Consultada (2020, Abril 08). Disponible:http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/coordinaciones/informaticai/d ocumentos/PROCESAMIENTO%20DE%20DATOS.htm, Consultada en (2020, Abril 08). Disponible en: Procesamiento de datos, Fuente:www.edu.ve/dac/departamento; Consultada (2020, Abril 8).
  • 18. 18