SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación
Sistema de Información
Autor:
Zapata Tejada, Luis Ángel
Docente:
Dr. Lopez Regalado, Oscar
Curso:
Metodología del Trabajo Intelectual
Chiclayo, Perú
2015
Sistema de Información
Dedicatoria
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Dedico este trabajo a Dios, a Santo Tomás de
Aquino, Patrono de los estudiantes y a la Virgen
María, quienes inspiraron mi espíritu para la
conclusión de este trabajo de "Sistemas de
Información". A mis padres quienes me dieron vida,
educación, apoyo y consejos. A mis compañeros
de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin
su ayuda nunca hubiera podido hacer este trabajo.
A todos ellos se los agradezco desde el fondo de
mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria.
Luis Ángel
Sistema de Información
Agradecimiento
Tabla de Contenido
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Por medio del presente quiero agradecer
infinitamente a Dios, por la vida, salud e inteligencia
que nos ha dado a cada ser humano; así mismo
agradecer a mi familia, amigos y compañeros de
clase, quienes de una y otra forma me apoyaron
para la realización de mi trabajo de "Sistemas de
Información", también agradecer al Dr. Oscar
López Regalado, por las enseñanzas inculcadas
día a día durante nuestros primeros días de clase y
por todo ese apoyo y oportunidades que nos da a
cada uno de sus alumnos. Esperando que el
presente trabajo tenga una merecida aprobación
quedo de todos ustedes eternamente agradecido.
El Autor
Sistema de Información
Dedicatoria
Agradecimiento
Tabla de Contenido
Resumen
Introducción
CAPITULO I:”INTRODUCCION A LOS SISTEMA DE INFORMACION”
2.1. 1.1. ¿Qué es un Sistema de Información?..................................10
a.Definición de Sistema de Información:..............................................................................................11
a. Definición de Sistema de Información:.............................................................................................11
b.Elementos del Sistema de Información:............................................................................................11
b. Elementos del Sistema de Información:...........................................................................................11
i.Base de Datos:....................................................................................................................................11
i. Base de Datos:...................................................................................................................................11
ii.Transacciones:...................................................................................................................................11
ii. Transacciones:..................................................................................................................................11
iii.Informes:..........................................................................................................................................11
iii. Informes:.........................................................................................................................................11
iv.Procesos:..........................................................................................................................................11
iv. Procesos:..........................................................................................................................................11
v.Usuario:.............................................................................................................................................12
v. Usuario:............................................................................................................................................12
vi.Procedimientos Administrativos:......................................................................................................12
vi. Procedimientos Administrativos:.....................................................................................................12
c.Componentes de un Sistema de Información:...................................................................................12
c. Componentes de un Sistema de Información:..................................................................................12
1. Individuos Participantes:..................................................................................................................12
2. Datos e Información:........................................................................................................................13
3. Procesos de Negocio:.......................................................................................................................13
4. Tecnologías de la Información:.........................................................................................................14
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
d.Tipos del Sistema de Información:....................................................................................................14
d. Tipos del Sistema de Información:...................................................................................................14
1. Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS):.........................................................................14
2. Sistemas de Información Gerencial (MIS):........................................................................................14
3. Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS):..........................................................................................14
4. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS):..........................................................................................14
5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS):...............................................................................14
6. Sistema Planificación de Recursos (ERP):.........................................................................................15
7. Sistema Experto (SE):........................................................................................................................15
e.Niveles de los Sistemas de Información:...........................................................................................15
e. Niveles de los Sistemas de Información:..........................................................................................15
a. Nivel Operativo:................................................................................................................................15
b. Nivel de Conocimiento:....................................................................................................................15
c. Nivel Administrativo:........................................................................................................................15
d. Nivel Estratégico:..............................................................................................................................15
f.Actividades de un Sistema de Información:.......................................................................................16
f. Actividades de un Sistema de Información:......................................................................................16
i. Entrada: ............................................................................................................................................16
ii. Procesamiento:.................................................................................................................................16
iii. Salida: .............................................................................................................................................16
2.2. 1.2. El Ciclo de Vida de un Sistema de Información:.................16
a. Conocimiento de la Organización:....................................................................................................16
b. Determinar las Necesidades: ...........................................................................................................16
c. Diagnóstico: .....................................................................................................................................17
d. Propuesta: .......................................................................................................................................17
e. Diseño del Sistema: .........................................................................................................................17
f. Codificación: .....................................................................................................................................17
g. Implementación: ..............................................................................................................................17
h. Mantenimiento:...............................................................................................................................17
2.1.1. Introduccion del Analisis de Sistemas de Informacion:..............................................................19
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
2.1.2. Analisis del Sistema Actual:........................................................................................................19
2.1.3. Analisis de Requerimientos:.......................................................................................................20
2.2.1. Introduccion al Diseño de Sistema de Informacion:...................................................................21
2.2.2. Diseño Lógico del Sistema:.........................................................................................................22
“El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar modelos logicos que describan la esencia del
sistema, lo que tiene que hacer independientemente; de modo en que se implante físicamente.Al
suprimir en el diseño lógico la tecnología, el analista de sistemas tiene mayor libertad de movimiento
a la hora de diseñar un modelo que cumplaCon todos los requerimientos del nuevo sistema. El
modelo lógico es la representación de la estructura y las relaciones de los datos esenciales del
negocio eso es para el modelo de datos.El diseño lógico traduce los escenarios de uso creados en el
diseño conceptual en un conjunto de objetos de negocio y sus servicios. El diseño lógicoSe convierte
en partes en la especificación funcional que se usa en el diseño físico” (Stair y Reynolds 1999)........22
2.2.3. Diseño Fisico del Sistema:...........................................................................................................22
2.3.1. El Inicio de un Proyecto de Informacion:....................................................................................23
2.3.2. Análisis de Viabilidad: ................................................................................................................23
2.4.1. Ventajas de Sistema de Informacion:.........................................................................................24
2.4.2. Desventajas de Sistema de Información:....................................................................................24
2.3. Referencias Bibliográficas:.........................................................25
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Resumen
Por medio de la presente investigación, doy a conocer todos los conceptos
básicos y esenciales sobre lo relacionado a sistemas de información, este informe lo
hago con el propósito de dar a saber sobre la nueva tecnología que ha albergado el
mundo; como objetivo general planteamos analizar toda la información acerca del
tema.
Para poder realizar este trabajo eh utilizado una metodología basada en
investigar, seleccionar y resumir los aportes de distintos autores que se publican en
bibliotecas físicas como bibliotecas virtuales (informes en pdf, páginas web, etc.) con
estas fuentes puedo empezar a elaborar mi tabla de contenidos y así poder
establecer mis temas y sub temas; al mismo tiempo también utilizo técnicas de
estudio, como subrayado, parafraseo, resumen y técnicas de fichas (fichas textuales
cortas y largas, de parafraseo y resumen), esto me sirve de mucha ayuda pues
puedo comparar distintos puntos de vista de los autores y de esta manera
complemento mi trabajo y redacto la información.
En conclusión puedo decir que sistemas de información es una metodología
de enseñanza para la investigación de la nueva tecnología que día a día avanza.
Palabras claves: Introducción de los sistemas de información, fases en el
desarrollo de sistema, análisis de sistema, diseño de sistema, etc.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Introducción
Hoy en día es indispensable oír acerca de los sistemas de información ya que
el mundo ha evolucionado tanto, que hoy muchos de nosotros nos hacemos una y
mil preguntas sobre, ¿Cómo es que el hombre ha podido descubrir e inventar tantas
cosas? o ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este avance tecnológico?, la
razón por la cual me eh esforzado en elaborar este informe es para dar a conocer la
importancia de los sistemas de información y sobre todo en que nos beneficia, por
ello me es importante informarles que pasos y procesos debemos seguir y que
beneficios nos tiene este avance tecnológico y que tan importante es para nuestras
vidas y poder transmitir este conocimiento a todas las generaciones que también
más adelante podrán descubrir mucho más de lo que hoy se viene descubriendo.
Los temas que a continuación me plazco en presentarles los eh podido
extraer de distintas fuentes de información y de diferentes autores, que nos brindan
diferentes tipos de datos acerca de los Sistemas de Información, y sobre todo del
manejo de los programas que se emplean para este sistema, así como también, los
elementos más esenciales, los componentes y los procesos, las fases y
requerimientos; así como el análisis y diseño que se emplea o requiere un buen
análisis de sistema de información.
Este trabajo ha sido elegido para dar a conocer a cada uno de nuestros
compañeros una información concreta y fácil de entender y analizar cada proceso
que se utiliza en el sistema de información; ya que este tema también nos es de
suma importancia para nuestra carrera profesional.
En cuanto concierne a la estructura, cabe indicar que el presente trabajo está
dividido en dos capítulos, el primer capítulo titulado “INTRODUCION A LOS
SISTEMAS DE INFORMACION”, donde se da a conocer cada paso a paso lo que es
un sistema de información y su importancia dentro de la sociedad institucional y
empresarial; y el segundo capítulo se titula “FASES EN EL SISTEMA DE
DESARROLLO”, aquí en este capítulo ya se entregan los detalles y procesos para el
desarrollo de un sistema de información, y que nos sirve de mucho para ponerlo en
práctica cada ejercicio para saber bien este tema y tener un conocimiento más.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
CAPITULO I:
“INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE
INFORMACION”
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
En este primer capítulo detallo la importancia de los sistemas de información,
así como dar a conocer los datos que este recopila, procesa y como los transforma
en una valiosa información que se transmite y se va desarrollándose con el avance
de la tecnología. He tomado la decisión de explicar detalladamente cada proceso
que tiene para llevar acabo un buen informe de datos, así como también detallar su
estructura, sobré cómo está formado, su función que realiza, y destacar sus
componentes y funciones que tiene cada uno de los datos obtenidos ya que es lo
más importante que debemos saber.
Con este primer capítulo doy a saber lo que he investigado en diferentes fuentes y lo
más importante que debemos saber sobre el avance de la nueva tecnología.
1.1. ¿Qué es un Sistema de Información?
Según Alarcón dice que: “Antes de entrar en el estudio del análisis y el diseño
de sistemas de información, es necesario introducir conceptos básicos sobre los
sistemas, así como los elementos que interaccionan con ellos y diversas
clasificaciones muy populares que ayudan a comprender la complejidad de los
sistemas de información” (Alarcón 2006).
“Un conjunto de elementos o componentes interrelacionados para recolectar
(entradas), manipular (procesamiento) y diseminar (salidas) datos e información, que
cuenta además con un mecanismo de retroalimentación para el cumplimiento de un
objetivo” (Stair y Reynolds 1999).
Andreu, Ricart y Valor (1991) consideran que:
Un sistema de. Información queda definido como: Conjunto formal de
procesos que, opera sobre una colección de datos estructuradas de
acuerdo a las necesidades de las empresas, recopila, elabora y
distribuyen selectivamente la información necesaria para la operación
de dichas empresas y para las actividades de dirección y control
correspondiente, apoyan dando al menos en parte los proceso de toma
de decisiones para desempeñar funciones de negocios (Hernandez
s.f.).
Finalmente un sistema de información es todo aquello que se encarga de
elaborar, recopilar, distribuir, almacenar, procesar, elementos relacionados entre sí
con la finalidad de satisfacer todas las necesidades que presenta la empresa para
que tenga un buen control y dirección ya que cumpliendo con estos objetivos
planteados la empresa puede surgir y también tener sus archivos bien protegidos
ante cualquier perdida de información.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
a. Definición de Sistema de Información:
“Conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo
común” (Alarcón 2006).
Por otra parte, “Un sistema de información se puede definir técnicamente
como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan),
procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y
el control en una organización” (Senn 1992).
Estamos de acuerdo con la conceptualizacion de los autores pues gracias a
ellos, podemos decir que sistema de informacion se puede definir tecnicamente
relacionados y distribuyen informacion, por lo que en cualquier lugar de informacion
no van a variar su gran importancia en la vida diaria.
b. Elementos del Sistema de Información:
“Como tenemos conocimiento, todo sistema de información se refiere a un
conjunto de elementos o partes que se relacionan unos con otros, para lograr un
objetivo que contribuirá a la toma de decisiones” (Fuentes 2003).
Los componentes más importantes de un sistema de información y son los
siguientes:
i. Base de Datos:
“Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma
de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables”
(Kendall 2005).
ii. Transacciones:
“Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario:
consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información”
(Charrez 2003).
iii. Informes:
“Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el
usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico
(contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos” (Peña
2009).
iv. Procesos:
“Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica
predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de
información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahí que aparezca
en línea de puntos)” (Peralta 2008).
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
v. Usuario:
“Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye
desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas,
hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al
sistema” (García 2008).
vi. Procedimientos Administrativos:
“Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen
el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran
asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la
Base de Datos” (Carrion 2009).
Concordando con lo citado de elementos en el que se toman como sistemas
de información de base de datos, transacciones, informes, procesos, usuario y
procedimiento administrativo, para lograr un objetivo de decisiones.
c. Componentes de un Sistema de Información:
“Dicha visión de los sistemas de información propone diversos componentes
que deben interactuar entre ellos para un correcto desarrollo del sistema de
información” (Alarcón 2006).
A continuación, se analiza cada uno de los componentes que forman parte de
un sistema de información, así como de sus relaciones:
1. Individuos Participantes:
 Son todas aquellas personas cuyo trabajo tiene que ver con la creación, la
recolección, la distribución y el uso de la información.
 En este caso, la clasificación está formada por cinco grandes grupos:
→ Propietarios de Sistemas
→ Usuarios de Sistemas
→ Diseñadores de Sistemas
→ Constructores de Sistemas
→ Analistas de Sistemas
→ Project Manager
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
2. Datos e Información:
 Son utilizados como diversos métodos para comprimir la información a fin de
permitir una transmisión o almacenamiento más eficaces.
 Diferencia:
→ Datos:
Hechos y cifras con existencia propia e independiente con poco significado
para el usuario.
• Ejemplo:
 Horas que produce un trabajador, tiempo que tarda.
 Se necesita saber en que contexto se utilizan.
 Gracias a las tecnologías de la información, se almacenan y se
transforman en información.
→ Información:
Conjunto de datos procesados con significado, y dotados de relevancia y
propósito.
• Ejemplo:
 Precio hora por horas trabajadas nos dan información de lo que ganará un
empleado.
3. Procesos de Negocio:
 Los sistemas de información tienen que alcanzar el objetivo de mejorar la
eficiencia de los procesos de negocio.
 Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema:
→ Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio (grupo de procesos
que interactúan entre ellos: Ventas, producción, logística, contabilidad, etc.).
→ Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de tareas que
responden a acontecimientos de negocio: Pedido, factura, alta cliente, albarán,
etc.).
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
 Automatizar estos procesos.
4. Tecnologías de la Información:
 Combina la tecnología informática (hardware y software) con la tecnología de las
telecomunicaciones (redes de datos, imágenes y voz).
 Permiten la automatización de los sistemas de información.
Por lo tanto el componente emplea bastantes etapas para evaluar el correcto
funcionamiento de la seguridad de información ya que de esto depende el correcto
uso y manejos de información se le hacen tecnologías de la información, procesos
de negocio, datos e información, individuos participantes y todo esto implementa un
correcto uso de la seguridad de la información. (Anexo Nº01)
d. Tipos del Sistema de Información:
“Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el
desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y
obtener ventajas competitivas, en primer término” (Laudon y Laudon 2006).
Existen varios tipos de Sistemas de Información:
1. Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS):
“Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una
empresa u organización, también se le conoce como Sistema de Información
operativa” (Ditzel 2005).
2. Sistemas de Información Gerencial (MIS):
“Orientados a solucionar problemas empresariales en general” (Martínez
2001).
3. Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS):
“Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio
con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones” (Rodríguez 2006).
4. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS):
“Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite
monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de
información interna y externa a la misma” (Canals 2003).
5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS):
“Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de
una empresa u organización” (Davenport 2001).
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
6. Sistema Planificación de Recursos (ERP):
“Integran la información y los procesos de una organización en un solo
sistema de información” (Estevez, Lopez y Suarez 2009).
7. Sistema Experto (SE):
“Emulan el comportamiento de un sistema experto en un dominio concreto
de una empresa” (Chiavenato 1999).
Pues en si, por los tipos existen muchos y todos con un solo fin robarte la
información incluso en algunos casos usarlo en tu contra. Si hablaríamos de
información algunas personas desconocen el estado variable de una red orientada a
usuarios.
e. Niveles de los Sistemas de Información:
“Dado que hay intereses, especialidades y niveles diferentes en una
organización, existen diferentes tipos de sistemas. Un sistema no solamente
proporciona toda la información que una empresa necesita” (Laudon y Laudon
2004).
De acuerdo con la organización esta dividida en los siguientes niveles:
a. Nivel Operativo:
Se utilizan para realizar un seguimiento de las actividades y operaciones
básicas de una organización.
b. Nivel de Conocimiento:
Se utilizan para el mejoramiento de la calidad de los servicios de la
organización y aporte de nuevos conocimientos, además de incrementar la
productividad de los usuarios del sistema.
c. Nivel Administrativo:
Son utilizados por los administradores de nivel medio en la toma de
decisiones. Tratan y comparan resultados relevantes para la compañía, y estudian
sus trayectorias.
d. Nivel Estratégico:
Están basados en los resultados estratégicos a largo plazo de la compañía,
son útiles para poder hacer frente a los impactos producidos por cambios en los
negocios.
Se puede concluir de sistema de informacion no solo proporciona toda la
informacion que la empresa si no que esta se divide en diferentes niveles de
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
informacion y cada nivel va proporcionando diferentes datos de empresa va
necesitar.
f. Actividades de un Sistema de Información:
“Hay tres actividades en un sistema de información que producen la
información que esas organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar
operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios” (Angell y
Smithson 1991).
Estas actividades son:
i. Entrada:
Captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización
como de su entorno externo.
ii. Procesamiento:
Convierte esa entrada de datos en una forma más significativa.
iii. Salida:
Transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las
actividades para las que se utilizará.
Se le considera la actividad fundamental de un sistema de información es
capturar o recopilar la información luego transformar toda la información captada en
un informe completo y fundamental para la empresa luego transmitir esa información
para su uso respectivo. (Anexo Nº02)
1.2. El Ciclo de Vida de un Sistema de Información:
“El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del
análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera
mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario”
(Alarcón 2006).
Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran
las siguientes:
a. Conocimiento de la Organización:
“Analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización,
así como los futuros usuarios del S.I. En las empresas (fin de lucro presente), se
analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte
el S.I.” (Barrera 2005).
b. Determinar las Necesidades:
“Este proceso también se denomina licitación de requerimientos. En el mismo,
se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el S.I. que se
propondrá” (Alter 1985).
c. Diagnóstico:
“En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y
negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del S.I. y,
también, será tomado en cuenta a la hora del diseño” (McLeod 1994).
d. Propuesta:
“Contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización, es
posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se
detalle: el presupuesto, la relación costo-beneficio y la presentación del proyecto de
desarrollo del S.I.” (Cornella 1994).
e. Diseño del Sistema:
“Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño
lógico del S.I.; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del
sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos,
los reportes de salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma
donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar” (Ciborra 2002).
f. Codificación:
“Con el algoritmo ya diseñado, se procede a su rescritura en un lenguaje de
programación establecido (programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos
que la máquina pueda interpretar y ejecutar” (McLeod 1995).
g. Implementación:
“Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de
los equipos informáticos, redes y la instalación de la aplicación (programa) generada
en la etapa de Codificación” (Robson 1994).
h. Mantenimiento:
“Proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la
corrección, el mejoramiento o la adaptación del S.I. ya creado a otro entorno de
trabajo o plataforma. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente”
(Cash, McFarlan y McKenney 1989).
Entonces decimos que el ciclo de vida de un sistema de información es un
enfoque por fases Del análisis y diseño del usuario, es decir que este informe puede
variar de acuerdo a como se evaluando la información recopilada de diferentes
aportes informativos a esta información dada después del primer informe se le
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
puede decir que es un soporte mas para definir una información veraz y objetiva.
(Anexo Nº03)
CAPITULO II:
“FASES EN EL DESARROLLO DE
SISTEMAS”
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
En este segundo capitulo doy a conocer el analisis, diseño, planificacion, las
ventajas y desventajas del Sistema de informacion, atravez del cual se puede
observar detalladamente todo el analisis de desarrollo de un sistema de informacion;
y como nos ayuda el desarrollo de un sistema que contiene la informacion que
muchas veces se requiere en el campo empresarial y de que forma nos favorece el
avance tecnologico que guarda informacion.
2.4. Analisis de Sistemas:
“El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas
grandes y complejos, y la interacción entre los mismos. Esta área se encuentra muy
relacionada con la Investigación operativa. También se denomina análisis de
sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que
consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la
solución futura” (Pressman 1995).
2.1.1.Introduccion del Analisis de Sistemas de Informacion:
“La etapa de analisis de un ciclo de vida de un sistema de informacion
comprende diversas actividades que serviran como fundamento para la colaboracion
de las fases posteriores. Dentro de las primeras actividades que se realizan en esta
etapa estan: determinar las razones y el alcance que va a tener el analisis, es decir,
los motivos que lo estan provocando, asi como tambien conocer los puntos criticos
de los procesos que se tienen en una organización, delimitando que partes o
departamentos de una organización se ven involucradas en el analisis” (Analisis del
sistema de informacion s.f.).
2.1.2.Analisis del Sistema Actual:
“Es un conjunto de procedimientos o programas relacionados de manera que
juntos forman una sola unida” (Turmero 2007).
Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios:
• Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema.
•Defina las funciones que debe realizar el Software.
•Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos
externos.
• Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y
comportamiento.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la
Implementación. La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de
un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios.
Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los
siguientes objetivos en mente:
•Identifique las necesidades del Cliente.
•Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad.
•Realice un Análisis Técnico y económico.
•Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros
elementos del Sistema.
•Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal.
• Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el
trabajo de Ingeniería.
Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio
del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo
y Administración de personal), y administración de base de datos.
2.1.3. Analisis de Requerimientos:
“Es un principio de sistemas que para definir y modelar un sistema que sirve a
otro, primero tenemos que definir y modelar el sistema a servir. Generalmente el
sistema a servir es de nivel mayor o incluye al de nivel menor. Por lo que se puede
inferir, que para conocer los requerimientos del sistema menor debemos primero
conocer los requerimientos del sistema mayor a servir. Es decir, que para definir los
requerimientos de software, en el campo de las tecnologías de información, primero
debemos definir los requerimientos de los niveles mayores en el siguiente orden:
nivel organización, proceso de negocio (sistema de trabajo) y sistema de
información; para evitar convertir un problema real en un problema virtual.
En este trabajo se aplicará la Metodología Suave Rigurosa empleada a nivel
organizacional, dando como resultado el catálogo de problemas, expresados en
forma más optimista como Requerimientos de la Organización del área de Marketing
y Ventas de la empresa.
A continuación se hará el Análisis de Requerimientos del Sistema de Trabajo,
que en este caso es el Sistema de Inteligencia Comercial (SIC), elegido como el
proceso de negocio de interés, después de la evaluación respectiva en el capítulo de
Diagnóstico. Los requerimientos en este nivel están constituidos por los procesos y/o
actividades del sistema (SIC).
Bajando en la jerarquía de sistemas, se hará el Análisis de Requerimientos
del Sistema de “Información” del SIC, abreviado SIIC. Los requerimientos para esta
capa están constituidos por las categorías de información que necesita para su
realización cada proceso/actividad del nivel anterior.
Finalmente, en el nivel siguiente nivel de la jerarquía de sistemas, se hará el
Análisis de Requerimientos de Software del Sistema del SIIC, referidos a la parte
(generalmente estructurada) del sistema de información que es factible de
automatizar (sistemas de información basado en TI). Es decir, la automatización
parcial o completa de los procesos y/o actividades que producen las categorías de
información que son viables de mecanizar. Llamados también requisitos funcionales.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Este nivel será desarrollado detalladamente y completado por el proveedor o
consultor seleccionado para implementar el Sistema.” (Requerimiento del sistema
de informacion s.f.)
Un analisis, es la ciencia encargada del analisis de sistemas general, que se
crea mediante la informacion por etapas dadas para determinar las razones y el
alcance que tendra este sistema de informacion; para buen analisis de sistema de
inormacion, se debe presentar y entender el dominio de la informacion y definir las
funciones que debe realizar el Software, así también debemos primero que definir y
modelar el sistema a servir, para poder definir y modelar un sistema.
2.5. Diseño de Sistema:
“El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la
definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar
soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de
información.
A partir de dicha información, se generan todas las especificaciones de
construcción relativas al propio sistema, así como la descripción técnica del plan de
pruebas, la definición de los requisitos de implantación y el diseño de los
procedimientos de migración y carga inicial, éstos últimos cuando proceda.
Al ser MÉTRICA Versión 3 una metodología que cubre tanto desarrollos
estructurados como orientados a objetos, las actividades de ambas aproximaciones
están integradas en una estructura común” (diseño de sistema de informacion s.f.).
2.2.1.Introduccion al Diseño de Sistema de Informacion:
“El desarrollo de sistemas se refiere a todas las actividades que deben
realizarse para crear sistemas de información en una organización; asimismo alude
a procesos relacionados para lograrlo.
Puesto que los ambientes organizacionales específicos y las tecnologías
generales cambian con el tiempo, las organizaciones necesitan nuevos sistemas, o
bien requieren revisar ampliamente los sistemas existentes, para continuar
cumpliendo con sus objetivos. De tal modo, el desarrollo de sistemas es un proceso
continuo en todas las organizaciones que hace uso de ellos.
Al mismo tiempo, los sistemas de información son costosos y el desarrollo de
sistemas tiende a fallar. Por ello, es muy deseable adquirir nuevos sistemas
mediante algún tipo de proceso que:
Reduzca el riesgo de falla.
Produzca sistemas que realmente aumenten la eficacia de la organización”
(Presuman 1896).
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
2.2.2.Diseño Lógico del Sistema:
“El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar modelos logicos que describan
la esencia del sistema, lo que tiene que hacer independientemente; de modo en que
se implante físicamente.Al suprimir en el diseño lógico la tecnología, el analista de
sistemas tiene mayor libertad de movimiento a la hora de diseñar un modelo que
cumplaCon todos los requerimientos del nuevo sistema. El modelo lógico es la
representación de la estructura y las relaciones de los datos esenciales del negocio
eso es para el modelo de datos.El diseño lógico traduce los escenarios de uso
creados en el diseño conceptual en un conjunto de objetos de negocio y sus
servicios. El diseño lógicoSe convierte en partes en la especificación funcional que
se usa en el diseño físico” (Stair y Reynolds 1999).
2.2.3.Diseño Fisico del Sistema:
“El diseño físico traduce el diseño lógico en una solución implementable y
costo-efectiva o económica. El componente es la unidad de construcción elemental
del diseño físico. Las características de un componente son:
Se define según cómo interactúa con otros. Encapsula sus funciones y sus
datos.Es reusable a través de las aplicaciones. Puede verse como una caja negra.
Puede contener otros componentes” (Rodríguez 2006).
En el diseño de sistema de informacion se define la arquitectura y el entorno
tegnologico que da soporte a los componentes del S.I. apartir de esta informacion se
generan las especificaciones de construcción del sistema. El desarrollo de sistemas
se refiere a todas las actividades que deben realizarse para crear sistemas de
información en una organización; El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar
modelos lógicos que describan la esencia del sistema para así dar paso al diseño
físico que es el que traduce el diseño lógico en una solución implementable y costo-
efectiva o económica.
2.6. Planificación de Sistemas:
“Una planificación de sistemas informáticos, también conocido como Plan
Director de Sistemas, Plan de Sistemas de información o Plan Estratégico de
Sistemas, facilita a una organización una correcta determinación del estado actual
de los sistemas informáticos, de los requisitos que la organización les demanda para
identificar un estado futuro de dichos sistemas alineados con los objetivos de la
organización.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
A partir de esta determinación del estado actual y futuro de los sistemas de la
organización, se realiza un Gap Analysis (análisis de diferencias) que permite
identificar las acciones a tomar para alcanzar dicho estado futuro, a nivel de
organización, sistemas, procesos, personal y proyectos. Posteriormente los planes
tácticos (p.e. de carácter anual) programarán dichas acciones” (Robson 1994).
2.3.1.El Inicio de un Proyecto de Informacion:
“Los proyectos tienen un ciclo de vida que implica un crecimiento gradual
conforme se establecen las necesidades y se desarrollan las características del
trabajo, una completa implantación a medida de que se realice el trabajo y
conclusión de las fases conforme se complete el trabajo el proyecto llega a su final.
Este ciclo es invariable, aunque (como sucede con las personas no se conoce o no
se respeta por completo).
"La administración de proyectos enseña que para alcanzar el objetivo
deseado del proyecto se debe seguir un proceso especifico. No existe ninguna
excepción a esta regla. El proceso se conoce como ciclo de vida".
La mayoría de las empresas no respetan el ciclo de vida del proyecto por
diferentes razones estas pueden ser falta de conocimiento del ciclo de vida,
brincarse algunas etapas por creerlas no importantes y hacer modificaciones al ciclo
de vida de acuerdo al tipo y tamaño de la empresa” (Kendall 2005).
2.3.2.Análisis de Viabilidad:
“Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de
proyecto para sentar las bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el
cual el proyecto se desarrollará. Los análisis de viabilidad financiera pueden ser de
carácter previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se limitan al
objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronóstico de viabilidad.
No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en el no
sólo se realiza un pronóstico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del
proyecto incluyendo la propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras
durante la ejecución del proyecto, ésta segunda fase de los análisis de viabilidad
corresponde a un nivel que funciona de dirección ejecutiva. Incluso, en determinados
casos el análisis financiero alcanza al seguimiento del proyecto finalizado,
incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento. En cualquier caso, comienza
generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las posibles salidas y
alternativas de gestión” (Peralta 2008).
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
La planificaccion de sistemas de informacion facilita a una organización, un
correcto y determinado estado actual de los sistemas informaticos y es desde
entonces que empieza o se da inicio a un proyecto de informacion, los cuales tienen
un ciclo de vida y un crecimiento gradual, conforme a las necesidades y desarrollo
del trabajo; dentro del analisis de viabilidad se utiliza conforme al nivel de direccion
tecnica de proyecto.
2.7. Ventajas y Desventajas de Utilizar de Sistema de Informacion:
2.4.1.Ventajas de Sistema de Informacion:
• Control efectivo de las actividades de la organización.
• Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia.
• Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas.
• Proporciona ventajas competitivas y valor agregado.
• Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real.
• Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos
distantes.
• Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos.
• Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados, con
fines de evaluación y control.
2.4.2.Desventajas de Sistema de Información:
• El tiempo que pueda tomar su implementación.
• La resistencia al cambio de los usuarios.
• Problemas técnicos, si no se hace un estudio adecuado, como fallas de
hardware o de software o funciones implementadas inadecuadamente para apoyar
ciertas actividades de la organización.
Las ventajas de utilizar el sistema de información es que toma el control de
las actividades de la organización, integrando nuevas tecnologías y herramientas de
vanguardia, disminuyendo así errores, tiempo y recursos superfluos; permitiendo
comparar resultados alcanzados con los objetivos programados con fines de
evaluación y control. Mientras que las desventajas es el tiempo que puede durar el
desarrollo del sistema de información, así como la resistencia de los usuarios al
cambio y los problemas técnicos si es que no se hiciere un estudio adecuado antes
de su desarrollo. (Anexo Nº04)
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Conclusion
En conclusión puedo decir que un sistema de información es un conjunto de
información que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común que es
informar, y que generalmente día a día este tipo de informe se vuelve más
revolucionario en el mundo empresarial así como de las diferentes instituciones
públicas y privadas.
El objetivo de este tema se basó en dar un mejor alcance de informe y
ampliarlo un poco más y se ha cumplido gracias a los diferentes aportes de distintos
autores y libros que hacen referencia a la elaboración de un sistema de información
óptimo y seguro para las distintas instituciones y empresas y para las personas que
hoy en día buscan el desarrollo de sus grandes y pequeñas empresas, esto ayuda a
que cada uno de nosotros nos podamos desarrollar cada día mas en el campo de la
información y el avance tecnológico que crece y aumenta más día a día. Vivir
informado y crecer al lado de la tecnología nos permite desarrollar y crecer en este
mundo que ha evolucionado demasiado.
Referencias Bibliográficas:
Alarcón, Vicenç Fernández. Desarrollo de Sistema de Informacion. Barcelona:
Universidad Politécnica de Catalunya, 2006.
Alter, S. Information Systems. California: Benjamin Cummings, 1985.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Analisis del sistema de informacion. s.f.
http://es.slideshare.net/ligtningfleeting/introduccion-al-anlisis-de-sistemas-de-
informacin-6894118?related=3.
Angell, I. O., y S. Smithson. Information Systems Management. Opportunities and
Risks, 1991.
Barrera, R. Sistema de Información para la Gestión de Programas de Ciencia e
Innovación. Cuba, 2005.
Canals, Agustí. La Gestión del Conocimiento. 2003.
http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html.
Carrion, Juan. Diferencia entre Dato, Información y Conocimiento. 2009.
Cash, J. L., F. W. McFarlan, y J. L. McKenney. Gestión de los sistemas de
información. Madrid: Alianza, 1989.
Charrez, Magister Horacio. Elementos de un Sistema de Informacion. 2003.
Chiavenato, I. Introducción a la Teoría de la Administración. Colombia: Mc Graw Hill,
1999.
Ciborra, Claudio. Labyrinths of Information. Oxford University Press, 2002.
Cornella, A. Los Recursos de Información. Madrid: McGraw - Hil, 1994.
Davenport, Thomas. Cómo las Organizaciones Manejan lo que Saben. Buenos
Aires: Pearson Education, 2001.
diseño de sistema de informacion. s.f. http://manuel.cillero.es/doc/metrica-
3/procesos-principales/desarrollo/dsi.
Ditzel, Benjamín. Desarrollo de un Modelo de Gestión del Conocimiento para un
Departamento Universitario. Biblioteca de Gestión del Conocimiento, 2005.
Estevez, Vadia, Ezequiel Lopez, y Yeiniel Suarez. Sistema de Información para la
Red. Bibliotecas Médicas en Villa Clara, 2009.
Fuentes, Eddy Jaen. Sistemas de Información Gerencial. La Paz-Bolivia: modular de
capacitacion, 2003.
García, Yusliel Vázquez. Sistema de Información de Actividades Culturales.
GestCult, 2008.
Hernández, A. Trasobares. Evolución y desarrollo. 2001.
Hernandez, Alejandro. Los Sistemas De Información. s.f.
Kendall, Kenneth E. Elementos de los Sistemas de Informacion. Mexico: Prentice-
Hall, 2005.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Laudon, Kenneth C., y Jane P. Laudon. Sistemas de información gerencial-
Administración de la empresa digital. Pearson Educación- Prentice Hall.,
2006.
Laudon, Kenneth, y Jane Laudon. Introduccion a los Sistemas de Informacion.
Pearson –Prentice Hall, 2004.
Martínez, Pablo. Gestión del Conocimiento Estructural por Intranet. Biblioteca de
Gestión del Conocimiento, 2001.
McLeod, R. Information Systems Concepts. Macmillan, 1994.
—. Management Information Systems. Prentice Hall, 1995.
Peña, Alejandro Ayala. Ingeniería de Software. 2009.
http://www.wolnm.org/apa/articulos/Ingenieria_Software.pdf.
Peralta, Manuel. Sistema de Información. 2008.
Pressman, Roger S. Ingeniería del Software. 4ª Edición, 1995.
Presuman, Roger S. Ingeniería del Software. Mc Graw Hill., 1896.
R., Guthrie. s.f.
Requerimiento del sistema de informacion. s.f.
https://sistemigramas.wordpress.com/2009/10/04/analisis-de-requerimientos-
del-sistema-de-informacion-de-una-empresa-de-publicidad-
exterior/#comment-708.
Robson, W. Strategic Management and Information Systems. Londres: Pitman
Publishing, 1994.
Rodríguez, David Gómez. Modelos para la Creación y Gestión del Conocimiento.
2006.
Senn, James A. Sistemas de Información para la Administración. Mexico:
Iberoamérica, 1992.
Stair, Ralph M., y Gilbert Westacott Westacott Reynolds. Principios de Sistemas de
Información. Thomson. 4º Edición, 1999.
Turmero, Ivan. Sistema de Informacion. Guayana: UNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE", 2007.
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
ANEXOS
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Anexo Nº 01
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Anexo Nº 02
Anexo Nº 03
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
Sistema de Información
Anexo Nº4
S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de InformacionTipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de Informacion
MarilexisFebres
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónguestd49fa4
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencial
www.cathedratic.com
 
Los Sistemas De Informacion
Los Sistemas De InformacionLos Sistemas De Informacion
Los Sistemas De Informacion
Alba Patricia Guzman Duque
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas malejandro08
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
John Nelson Rojas
 
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!
alejasebas
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Alvaro Gómez Cedeño
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
Ana Cova G
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transaccionesgus17ve
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Erika Susan Villcas
 
Sistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativaSistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativaAime Rodriguez
 
Componentes de un Sistema de Información Gerencial
Componentes de un Sistema de Información Gerencial Componentes de un Sistema de Información Gerencial
Componentes de un Sistema de Información Gerencial
sofialuzardogovea
 
Preguntas sobre los sistemas de informacion
Preguntas  sobre los  sistemas de informacionPreguntas  sobre los  sistemas de informacion
Preguntas sobre los sistemas de informacionYajaira Hernandez
 
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACIONmilagros
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Diana Loboa
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de InformacionTipos de Sistemas de Informacion
Tipos de Sistemas de Informacion
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Sistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información GerencialSistemas De Información Gerencial
Sistemas De Información Gerencial
 
Los Sistemas De Informacion
Los Sistemas De InformacionLos Sistemas De Informacion
Los Sistemas De Informacion
 
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
 
Objetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemasObjetivos y clasificacion de sistemas
Objetivos y clasificacion de sistemas
 
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
Generalidades de los Sistemas de Información. Presentación diseñada por el MT...
 
Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!Objetivos básicos del sistema de información...!
Objetivos básicos del sistema de información...!
 
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de los Sistemas de Información
Ciclo de Vida de los Sistemas de Información
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Ensayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacionEnsayo sistemas de informacion
Ensayo sistemas de informacion
 
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion  sistema de procesamiento de transaccionesPresentacion  sistema de procesamiento de transacciones
Presentacion sistema de procesamiento de transacciones
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
 
Sistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativaSistemas de informacion administrativa
Sistemas de informacion administrativa
 
Mapa conceptual del sistemas de informacion
Mapa conceptual del sistemas de informacionMapa conceptual del sistemas de informacion
Mapa conceptual del sistemas de informacion
 
Componentes de un Sistema de Información Gerencial
Componentes de un Sistema de Información Gerencial Componentes de un Sistema de Información Gerencial
Componentes de un Sistema de Información Gerencial
 
Preguntas sobre los sistemas de informacion
Preguntas  sobre los  sistemas de informacionPreguntas  sobre los  sistemas de informacion
Preguntas sobre los sistemas de informacion
 
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
PRACTICA 2: SISTEMA DE INFORMACION
 
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de InformaciónUnidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
Unidad 1. Generalidades de Sistemas de Información
 

Similar a Sistema de-informacion

Eva ruth gh sistema operativo
Eva ruth gh sistema operativoEva ruth gh sistema operativo
Eva ruth gh sistema operativo
ruthani
 
Siseg
SisegSiseg
Dina.s.o.
Dina.s.o.Dina.s.o.
monografia sobre sistemas operativos
monografia sobre sistemas operativosmonografia sobre sistemas operativos
monografia sobre sistemas operativos
angelitones
 
Luis trabajo de redes
Luis trabajo de redesLuis trabajo de redes
Luis trabajo de redes
luisito robles luisito
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Cheke Navarro
 
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacionLibro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
Examenes Preparatoria Abierta
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
Ennio Erazo
 
Sistema operativo victor hugo mora barrezueta
Sistema operativo victor hugo mora barrezuetaSistema operativo victor hugo mora barrezueta
Sistema operativo victor hugo mora barrezuetanarcisachilan
 
Sistemas operativos victor hugo mora barrezueta
Sistemas operativos victor hugo mora barrezuetaSistemas operativos victor hugo mora barrezueta
Sistemas operativos victor hugo mora barrezueta
gingercarbo
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
gingerimbaquingocarbo
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
jbsysatm
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
jbsysatm
 
Monografia sistemas de informacion gerencial
Monografia   sistemas de informacion gerencialMonografia   sistemas de informacion gerencial
Monografia sistemas de informacion gerencial
Diego Rodriguez
 
La teoría general de sistema en las organizaciones
La teoría general de sistema en las organizacionesLa teoría general de sistema en las organizaciones
La teoría general de sistema en las organizacionesAndreina Cat
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
MiguelMora590212
 
Las magnitudes
Las magnitudesLas magnitudes
Las magnitudes
Oscar López Regalado
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
MariaMarquez89433
 

Similar a Sistema de-informacion (20)

Eva ruth gh sistema operativo
Eva ruth gh sistema operativoEva ruth gh sistema operativo
Eva ruth gh sistema operativo
 
Siseg
SisegSiseg
Siseg
 
Dina.s.o.
Dina.s.o.Dina.s.o.
Dina.s.o.
 
monografia sobre sistemas operativos
monografia sobre sistemas operativosmonografia sobre sistemas operativos
monografia sobre sistemas operativos
 
Luis trabajo de redes
Luis trabajo de redesLuis trabajo de redes
Luis trabajo de redes
 
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y ComunicacionTecnologia de Informacion y Comunicacion
Tecnologia de Informacion y Comunicacion
 
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacionLibro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
 
Formación docentes TIC
Formación docentes TICFormación docentes TIC
Formación docentes TIC
 
Sistema operativo victor hugo mora barrezueta
Sistema operativo victor hugo mora barrezuetaSistema operativo victor hugo mora barrezueta
Sistema operativo victor hugo mora barrezueta
 
Sistemas operativos victor hugo mora barrezueta
Sistemas operativos victor hugo mora barrezuetaSistemas operativos victor hugo mora barrezueta
Sistemas operativos victor hugo mora barrezueta
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdfTesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
Tesis_Gutierrez_Vazquez.pdf
 
Monografia sistemas de informacion gerencial
Monografia   sistemas de informacion gerencialMonografia   sistemas de informacion gerencial
Monografia sistemas de informacion gerencial
 
La teoría general de sistema en las organizaciones
La teoría general de sistema en las organizacionesLa teoría general de sistema en las organizaciones
La teoría general de sistema en las organizaciones
 
Formación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdfFormación de Docentes en Tic.pdf
Formación de Docentes en Tic.pdf
 
Formato de investigacion
Formato de investigacionFormato de investigacion
Formato de investigacion
 
Las magnitudes
Las magnitudesLas magnitudes
Las magnitudes
 
Ups ct003628 (1)
Ups ct003628 (1)Ups ct003628 (1)
Ups ct003628 (1)
 
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
DESARROLLO DE UN SISTEMA DE GESTION DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO EN...
 

Más de Oscar López Regalado

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Oscar López Regalado
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
Oscar López Regalado
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
Oscar López Regalado
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Oscar López Regalado
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
Oscar López Regalado
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
Oscar López Regalado
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
Oscar López Regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
Oscar López Regalado
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
Oscar López Regalado
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
Oscar López Regalado
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
Oscar López Regalado
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Oscar López Regalado
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
Oscar López Regalado
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
Oscar López Regalado
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
Oscar López Regalado
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Oscar López Regalado
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
Oscar López Regalado
 

Más de Oscar López Regalado (20)

Software educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parteSoftware educativo y el PEA - Cuarta parte
Software educativo y el PEA - Cuarta parte
 
Software educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parteSoftware educativo y el PEA - Tercera parte
Software educativo y el PEA - Tercera parte
 
Software educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parteSoftware educativo y el PEA - Segunda parte
Software educativo y el PEA - Segunda parte
 
Software educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parteSoftware educativo y el PEA - primera parte
Software educativo y el PEA - primera parte
 
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
La comunicación asertiva y convivencia escolar para fortalecer las relaciones...
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Estilo chicago
Estilo chicagoEstilo chicago
Estilo chicago
 
Pei 2016 peru
Pei 2016 peruPei 2016 peru
Pei 2016 peru
 
Tesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regaladoTesis completa oscar lopez regalado
Tesis completa oscar lopez regalado
 
Silabo MTI EPU 2016 I
Silabo MTI  EPU 2016   ISilabo MTI  EPU 2016   I
Silabo MTI EPU 2016 I
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
El libro y fuentes de información
El libro y fuentes de informaciónEl libro y fuentes de información
El libro y fuentes de información
 
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomoAprendizaje autónomo
Aprendizaje autónomo
 
Planficiación estratégica
Planficiación estratégicaPlanficiación estratégica
Planficiación estratégica
 
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayoCronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
Cronograma de sustentación de tesis ucv, chiclayo
 
El módem y las comunicaciones
El módem y las comunicacionesEl módem y las comunicaciones
El módem y las comunicaciones
 
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativoLa interpretación jurídica y el pensamiento creativo
La interpretación jurídica y el pensamiento creativo
 
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad culturalLa discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
La discriminación socio economica y la falta de identidad cultural
 
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto conscienteEstrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
Estrategias utilizadas por la onpe y el voto consciente
 
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídicaEl delito del aborto y su consecuencia jurídica
El delito del aborto y su consecuencia jurídica
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Sistema de-informacion

  • 1. Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería de Sistemas y Computación Sistema de Información Autor: Zapata Tejada, Luis Ángel Docente: Dr. Lopez Regalado, Oscar Curso: Metodología del Trabajo Intelectual Chiclayo, Perú 2015
  • 2. Sistema de Información Dedicatoria S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32 Dedico este trabajo a Dios, a Santo Tomás de Aquino, Patrono de los estudiantes y a la Virgen María, quienes inspiraron mi espíritu para la conclusión de este trabajo de "Sistemas de Información". A mis padres quienes me dieron vida, educación, apoyo y consejos. A mis compañeros de estudio, a mis maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiera podido hacer este trabajo. A todos ellos se los agradezco desde el fondo de mi alma. Para todos ellos hago esta dedicatoria. Luis Ángel
  • 3. Sistema de Información Agradecimiento Tabla de Contenido S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32 Por medio del presente quiero agradecer infinitamente a Dios, por la vida, salud e inteligencia que nos ha dado a cada ser humano; así mismo agradecer a mi familia, amigos y compañeros de clase, quienes de una y otra forma me apoyaron para la realización de mi trabajo de "Sistemas de Información", también agradecer al Dr. Oscar López Regalado, por las enseñanzas inculcadas día a día durante nuestros primeros días de clase y por todo ese apoyo y oportunidades que nos da a cada uno de sus alumnos. Esperando que el presente trabajo tenga una merecida aprobación quedo de todos ustedes eternamente agradecido. El Autor
  • 4. Sistema de Información Dedicatoria Agradecimiento Tabla de Contenido Resumen Introducción CAPITULO I:”INTRODUCCION A LOS SISTEMA DE INFORMACION” 2.1. 1.1. ¿Qué es un Sistema de Información?..................................10 a.Definición de Sistema de Información:..............................................................................................11 a. Definición de Sistema de Información:.............................................................................................11 b.Elementos del Sistema de Información:............................................................................................11 b. Elementos del Sistema de Información:...........................................................................................11 i.Base de Datos:....................................................................................................................................11 i. Base de Datos:...................................................................................................................................11 ii.Transacciones:...................................................................................................................................11 ii. Transacciones:..................................................................................................................................11 iii.Informes:..........................................................................................................................................11 iii. Informes:.........................................................................................................................................11 iv.Procesos:..........................................................................................................................................11 iv. Procesos:..........................................................................................................................................11 v.Usuario:.............................................................................................................................................12 v. Usuario:............................................................................................................................................12 vi.Procedimientos Administrativos:......................................................................................................12 vi. Procedimientos Administrativos:.....................................................................................................12 c.Componentes de un Sistema de Información:...................................................................................12 c. Componentes de un Sistema de Información:..................................................................................12 1. Individuos Participantes:..................................................................................................................12 2. Datos e Información:........................................................................................................................13 3. Procesos de Negocio:.......................................................................................................................13 4. Tecnologías de la Información:.........................................................................................................14 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 5. Sistema de Información d.Tipos del Sistema de Información:....................................................................................................14 d. Tipos del Sistema de Información:...................................................................................................14 1. Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS):.........................................................................14 2. Sistemas de Información Gerencial (MIS):........................................................................................14 3. Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS):..........................................................................................14 4. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS):..........................................................................................14 5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS):...............................................................................14 6. Sistema Planificación de Recursos (ERP):.........................................................................................15 7. Sistema Experto (SE):........................................................................................................................15 e.Niveles de los Sistemas de Información:...........................................................................................15 e. Niveles de los Sistemas de Información:..........................................................................................15 a. Nivel Operativo:................................................................................................................................15 b. Nivel de Conocimiento:....................................................................................................................15 c. Nivel Administrativo:........................................................................................................................15 d. Nivel Estratégico:..............................................................................................................................15 f.Actividades de un Sistema de Información:.......................................................................................16 f. Actividades de un Sistema de Información:......................................................................................16 i. Entrada: ............................................................................................................................................16 ii. Procesamiento:.................................................................................................................................16 iii. Salida: .............................................................................................................................................16 2.2. 1.2. El Ciclo de Vida de un Sistema de Información:.................16 a. Conocimiento de la Organización:....................................................................................................16 b. Determinar las Necesidades: ...........................................................................................................16 c. Diagnóstico: .....................................................................................................................................17 d. Propuesta: .......................................................................................................................................17 e. Diseño del Sistema: .........................................................................................................................17 f. Codificación: .....................................................................................................................................17 g. Implementación: ..............................................................................................................................17 h. Mantenimiento:...............................................................................................................................17 2.1.1. Introduccion del Analisis de Sistemas de Informacion:..............................................................19 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 6. Sistema de Información 2.1.2. Analisis del Sistema Actual:........................................................................................................19 2.1.3. Analisis de Requerimientos:.......................................................................................................20 2.2.1. Introduccion al Diseño de Sistema de Informacion:...................................................................21 2.2.2. Diseño Lógico del Sistema:.........................................................................................................22 “El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar modelos logicos que describan la esencia del sistema, lo que tiene que hacer independientemente; de modo en que se implante físicamente.Al suprimir en el diseño lógico la tecnología, el analista de sistemas tiene mayor libertad de movimiento a la hora de diseñar un modelo que cumplaCon todos los requerimientos del nuevo sistema. El modelo lógico es la representación de la estructura y las relaciones de los datos esenciales del negocio eso es para el modelo de datos.El diseño lógico traduce los escenarios de uso creados en el diseño conceptual en un conjunto de objetos de negocio y sus servicios. El diseño lógicoSe convierte en partes en la especificación funcional que se usa en el diseño físico” (Stair y Reynolds 1999)........22 2.2.3. Diseño Fisico del Sistema:...........................................................................................................22 2.3.1. El Inicio de un Proyecto de Informacion:....................................................................................23 2.3.2. Análisis de Viabilidad: ................................................................................................................23 2.4.1. Ventajas de Sistema de Informacion:.........................................................................................24 2.4.2. Desventajas de Sistema de Información:....................................................................................24 2.3. Referencias Bibliográficas:.........................................................25 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 7. Sistema de Información Resumen Por medio de la presente investigación, doy a conocer todos los conceptos básicos y esenciales sobre lo relacionado a sistemas de información, este informe lo hago con el propósito de dar a saber sobre la nueva tecnología que ha albergado el mundo; como objetivo general planteamos analizar toda la información acerca del tema. Para poder realizar este trabajo eh utilizado una metodología basada en investigar, seleccionar y resumir los aportes de distintos autores que se publican en bibliotecas físicas como bibliotecas virtuales (informes en pdf, páginas web, etc.) con estas fuentes puedo empezar a elaborar mi tabla de contenidos y así poder establecer mis temas y sub temas; al mismo tiempo también utilizo técnicas de estudio, como subrayado, parafraseo, resumen y técnicas de fichas (fichas textuales cortas y largas, de parafraseo y resumen), esto me sirve de mucha ayuda pues puedo comparar distintos puntos de vista de los autores y de esta manera complemento mi trabajo y redacto la información. En conclusión puedo decir que sistemas de información es una metodología de enseñanza para la investigación de la nueva tecnología que día a día avanza. Palabras claves: Introducción de los sistemas de información, fases en el desarrollo de sistema, análisis de sistema, diseño de sistema, etc. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 8. Sistema de Información Introducción Hoy en día es indispensable oír acerca de los sistemas de información ya que el mundo ha evolucionado tanto, que hoy muchos de nosotros nos hacemos una y mil preguntas sobre, ¿Cómo es que el hombre ha podido descubrir e inventar tantas cosas? o ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este avance tecnológico?, la razón por la cual me eh esforzado en elaborar este informe es para dar a conocer la importancia de los sistemas de información y sobre todo en que nos beneficia, por ello me es importante informarles que pasos y procesos debemos seguir y que beneficios nos tiene este avance tecnológico y que tan importante es para nuestras vidas y poder transmitir este conocimiento a todas las generaciones que también más adelante podrán descubrir mucho más de lo que hoy se viene descubriendo. Los temas que a continuación me plazco en presentarles los eh podido extraer de distintas fuentes de información y de diferentes autores, que nos brindan diferentes tipos de datos acerca de los Sistemas de Información, y sobre todo del manejo de los programas que se emplean para este sistema, así como también, los elementos más esenciales, los componentes y los procesos, las fases y requerimientos; así como el análisis y diseño que se emplea o requiere un buen análisis de sistema de información. Este trabajo ha sido elegido para dar a conocer a cada uno de nuestros compañeros una información concreta y fácil de entender y analizar cada proceso que se utiliza en el sistema de información; ya que este tema también nos es de suma importancia para nuestra carrera profesional. En cuanto concierne a la estructura, cabe indicar que el presente trabajo está dividido en dos capítulos, el primer capítulo titulado “INTRODUCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION”, donde se da a conocer cada paso a paso lo que es un sistema de información y su importancia dentro de la sociedad institucional y empresarial; y el segundo capítulo se titula “FASES EN EL SISTEMA DE DESARROLLO”, aquí en este capítulo ya se entregan los detalles y procesos para el desarrollo de un sistema de información, y que nos sirve de mucho para ponerlo en práctica cada ejercicio para saber bien este tema y tener un conocimiento más. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 9. Sistema de Información CAPITULO I: “INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE INFORMACION” S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 10. Sistema de Información En este primer capítulo detallo la importancia de los sistemas de información, así como dar a conocer los datos que este recopila, procesa y como los transforma en una valiosa información que se transmite y se va desarrollándose con el avance de la tecnología. He tomado la decisión de explicar detalladamente cada proceso que tiene para llevar acabo un buen informe de datos, así como también detallar su estructura, sobré cómo está formado, su función que realiza, y destacar sus componentes y funciones que tiene cada uno de los datos obtenidos ya que es lo más importante que debemos saber. Con este primer capítulo doy a saber lo que he investigado en diferentes fuentes y lo más importante que debemos saber sobre el avance de la nueva tecnología. 1.1. ¿Qué es un Sistema de Información? Según Alarcón dice que: “Antes de entrar en el estudio del análisis y el diseño de sistemas de información, es necesario introducir conceptos básicos sobre los sistemas, así como los elementos que interaccionan con ellos y diversas clasificaciones muy populares que ayudan a comprender la complejidad de los sistemas de información” (Alarcón 2006). “Un conjunto de elementos o componentes interrelacionados para recolectar (entradas), manipular (procesamiento) y diseminar (salidas) datos e información, que cuenta además con un mecanismo de retroalimentación para el cumplimiento de un objetivo” (Stair y Reynolds 1999). Andreu, Ricart y Valor (1991) consideran que: Un sistema de. Información queda definido como: Conjunto formal de procesos que, opera sobre una colección de datos estructuradas de acuerdo a las necesidades de las empresas, recopila, elabora y distribuyen selectivamente la información necesaria para la operación de dichas empresas y para las actividades de dirección y control correspondiente, apoyan dando al menos en parte los proceso de toma de decisiones para desempeñar funciones de negocios (Hernandez s.f.). Finalmente un sistema de información es todo aquello que se encarga de elaborar, recopilar, distribuir, almacenar, procesar, elementos relacionados entre sí con la finalidad de satisfacer todas las necesidades que presenta la empresa para que tenga un buen control y dirección ya que cumpliendo con estos objetivos planteados la empresa puede surgir y también tener sus archivos bien protegidos ante cualquier perdida de información. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 11. Sistema de Información a. Definición de Sistema de Información: “Conjunto de componentes que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común” (Alarcón 2006). Por otra parte, “Un sistema de información se puede definir técnicamente como un conjunto de componentes relacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control en una organización” (Senn 1992). Estamos de acuerdo con la conceptualizacion de los autores pues gracias a ellos, podemos decir que sistema de informacion se puede definir tecnicamente relacionados y distribuyen informacion, por lo que en cualquier lugar de informacion no van a variar su gran importancia en la vida diaria. b. Elementos del Sistema de Información: “Como tenemos conocimiento, todo sistema de información se refiere a un conjunto de elementos o partes que se relacionan unos con otros, para lograr un objetivo que contribuirá a la toma de decisiones” (Fuentes 2003). Los componentes más importantes de un sistema de información y son los siguientes: i. Base de Datos: “Es donde se almacena toda la información que se requiere para la toma de decisiones. La información se organiza en registros específicos e identificables” (Kendall 2005). ii. Transacciones: “Corresponde a todos los elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar, modificar o eliminar un registro específico de Información” (Charrez 2003). iii. Informes: “Corresponden a todos los elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a criterios de búsqueda y selección definidos” (Peña 2009). iv. Procesos: “Corresponden a todos aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen información de la base de datos y generan nuevos registros de información. Los procesos sólo son controlados por el usuario (de ahí que aparezca en línea de puntos)” (Peralta 2008). S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 12. Sistema de Información v. Usuario: “Identifica a todas las personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema” (García 2008). vi. Procedimientos Administrativos: “Corresponde al conjunto de reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos” (Carrion 2009). Concordando con lo citado de elementos en el que se toman como sistemas de información de base de datos, transacciones, informes, procesos, usuario y procedimiento administrativo, para lograr un objetivo de decisiones. c. Componentes de un Sistema de Información: “Dicha visión de los sistemas de información propone diversos componentes que deben interactuar entre ellos para un correcto desarrollo del sistema de información” (Alarcón 2006). A continuación, se analiza cada uno de los componentes que forman parte de un sistema de información, así como de sus relaciones: 1. Individuos Participantes:  Son todas aquellas personas cuyo trabajo tiene que ver con la creación, la recolección, la distribución y el uso de la información.  En este caso, la clasificación está formada por cinco grandes grupos: → Propietarios de Sistemas → Usuarios de Sistemas → Diseñadores de Sistemas → Constructores de Sistemas → Analistas de Sistemas → Project Manager S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 13. Sistema de Información 2. Datos e Información:  Son utilizados como diversos métodos para comprimir la información a fin de permitir una transmisión o almacenamiento más eficaces.  Diferencia: → Datos: Hechos y cifras con existencia propia e independiente con poco significado para el usuario. • Ejemplo:  Horas que produce un trabajador, tiempo que tarda.  Se necesita saber en que contexto se utilizan.  Gracias a las tecnologías de la información, se almacenan y se transforman en información. → Información: Conjunto de datos procesados con significado, y dotados de relevancia y propósito. • Ejemplo:  Precio hora por horas trabajadas nos dan información de lo que ganará un empleado. 3. Procesos de Negocio:  Los sistemas de información tienen que alcanzar el objetivo de mejorar la eficiencia de los procesos de negocio.  Deben implicarse los propietarios y los usuarios del sistema: → Propietarios deben definir y acotar las funciones de negocio (grupo de procesos que interactúan entre ellos: Ventas, producción, logística, contabilidad, etc.). → Usuarios deben definir los procesos de negocio (conjunto de tareas que responden a acontecimientos de negocio: Pedido, factura, alta cliente, albarán, etc.). S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 14. Sistema de Información  Automatizar estos procesos. 4. Tecnologías de la Información:  Combina la tecnología informática (hardware y software) con la tecnología de las telecomunicaciones (redes de datos, imágenes y voz).  Permiten la automatización de los sistemas de información. Por lo tanto el componente emplea bastantes etapas para evaluar el correcto funcionamiento de la seguridad de información ya que de esto depende el correcto uso y manejos de información se le hacen tecnologías de la información, procesos de negocio, datos e información, individuos participantes y todo esto implementa un correcto uso de la seguridad de la información. (Anexo Nº01) d. Tipos del Sistema de Información: “Debido a que el principal uso que se da a los SI es el de optimizar el desarrollo de las actividades de una organización con el fin de ser más productivos y obtener ventajas competitivas, en primer término” (Laudon y Laudon 2006). Existen varios tipos de Sistemas de Información: 1. Sistema de Procesamiento de Transacciones (TPS): “Gestiona la información referente a las transacciones producidas en una empresa u organización, también se le conoce como Sistema de Información operativa” (Ditzel 2005). 2. Sistemas de Información Gerencial (MIS): “Orientados a solucionar problemas empresariales en general” (Martínez 2001). 3. Sistemas de Soporte a Decisiones (DSS): “Herramienta para realizar el análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el proceso de toma de decisiones” (Rodríguez 2006). 4. Sistemas de Información Ejecutiva (EIS): “Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la empresa a partir de información interna y externa a la misma” (Canals 2003). 5. Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS): “Aplicaciones destinadas a ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización” (Davenport 2001). S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 15. Sistema de Información 6. Sistema Planificación de Recursos (ERP): “Integran la información y los procesos de una organización en un solo sistema de información” (Estevez, Lopez y Suarez 2009). 7. Sistema Experto (SE): “Emulan el comportamiento de un sistema experto en un dominio concreto de una empresa” (Chiavenato 1999). Pues en si, por los tipos existen muchos y todos con un solo fin robarte la información incluso en algunos casos usarlo en tu contra. Si hablaríamos de información algunas personas desconocen el estado variable de una red orientada a usuarios. e. Niveles de los Sistemas de Información: “Dado que hay intereses, especialidades y niveles diferentes en una organización, existen diferentes tipos de sistemas. Un sistema no solamente proporciona toda la información que una empresa necesita” (Laudon y Laudon 2004). De acuerdo con la organización esta dividida en los siguientes niveles: a. Nivel Operativo: Se utilizan para realizar un seguimiento de las actividades y operaciones básicas de una organización. b. Nivel de Conocimiento: Se utilizan para el mejoramiento de la calidad de los servicios de la organización y aporte de nuevos conocimientos, además de incrementar la productividad de los usuarios del sistema. c. Nivel Administrativo: Son utilizados por los administradores de nivel medio en la toma de decisiones. Tratan y comparan resultados relevantes para la compañía, y estudian sus trayectorias. d. Nivel Estratégico: Están basados en los resultados estratégicos a largo plazo de la compañía, son útiles para poder hacer frente a los impactos producidos por cambios en los negocios. Se puede concluir de sistema de informacion no solo proporciona toda la informacion que la empresa si no que esta se divide en diferentes niveles de S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 16. Sistema de Información informacion y cada nivel va proporcionando diferentes datos de empresa va necesitar. f. Actividades de un Sistema de Información: “Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que esas organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios” (Angell y Smithson 1991). Estas actividades son: i. Entrada: Captura o recolecta datos en bruto tanto del interior de la organización como de su entorno externo. ii. Procesamiento: Convierte esa entrada de datos en una forma más significativa. iii. Salida: Transfiere la información procesada a la gente que la usará o a las actividades para las que se utilizará. Se le considera la actividad fundamental de un sistema de información es capturar o recopilar la información luego transformar toda la información captada en un informe completo y fundamental para la empresa luego transmitir esa información para su uso respectivo. (Anexo Nº02) 1.2. El Ciclo de Vida de un Sistema de Información: “El ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases del análisis y diseño que sostiene que los sistemas son desarrollados de mejor manera mediante el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario” (Alarcón 2006). Su ciclo de vida comprende una serie de etapas entre las que se encuentran las siguientes: a. Conocimiento de la Organización: “Analizar y conocer todos los sistemas que forman parte de la organización, así como los futuros usuarios del S.I. En las empresas (fin de lucro presente), se analiza el proceso de negocio y los procesos transaccionales a los que dará soporte el S.I.” (Barrera 2005). b. Determinar las Necesidades: “Este proceso también se denomina licitación de requerimientos. En el mismo, se procede identificar a través de algún método de recolección de información (el S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 17. Sistema de Información que más se ajuste a cada caso) la información relevante para el S.I. que se propondrá” (Alter 1985). c. Diagnóstico: “En este paso se elabora un informe resaltando los aspectos positivos y negativos de la organización. Este informe formará parte de la propuesta del S.I. y, también, será tomado en cuenta a la hora del diseño” (McLeod 1994). d. Propuesta: “Contando ya con toda la información necesaria acerca de la organización, es posible elaborar una propuesta formal dirigida hacia la organización donde se detalle: el presupuesto, la relación costo-beneficio y la presentación del proyecto de desarrollo del S.I.” (Cornella 1994). e. Diseño del Sistema: “Una vez aprobado el proyecto, se comienza con la elaboración del diseño lógico del S.I.; la misma incluye el diseño del flujo de la información dentro del sistema, los procesos que se realizarán dentro del sistema, el diccionario de datos, los reportes de salida, etc. En este paso es importante seleccionar la plataforma donde se apoyará el SI y el lenguaje de programación a utilizar” (Ciborra 2002). f. Codificación: “Con el algoritmo ya diseñado, se procede a su rescritura en un lenguaje de programación establecido (programación) en la etapa anterior, es decir, en códigos que la máquina pueda interpretar y ejecutar” (McLeod 1995). g. Implementación: “Este paso consta de todas las actividades requeridas para la instalación de los equipos informáticos, redes y la instalación de la aplicación (programa) generada en la etapa de Codificación” (Robson 1994). h. Mantenimiento: “Proceso de retroalimentación, a través del cual se puede solicitar la corrección, el mejoramiento o la adaptación del S.I. ya creado a otro entorno de trabajo o plataforma. Este paso incluye el soporte técnico acordado anteriormente” (Cash, McFarlan y McKenney 1989). Entonces decimos que el ciclo de vida de un sistema de información es un enfoque por fases Del análisis y diseño del usuario, es decir que este informe puede variar de acuerdo a como se evaluando la información recopilada de diferentes aportes informativos a esta información dada después del primer informe se le S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 18. Sistema de Información puede decir que es un soporte mas para definir una información veraz y objetiva. (Anexo Nº03) CAPITULO II: “FASES EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS” S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 19. Sistema de Información En este segundo capitulo doy a conocer el analisis, diseño, planificacion, las ventajas y desventajas del Sistema de informacion, atravez del cual se puede observar detalladamente todo el analisis de desarrollo de un sistema de informacion; y como nos ayuda el desarrollo de un sistema que contiene la informacion que muchas veces se requiere en el campo empresarial y de que forma nos favorece el avance tecnologico que guarda informacion. 2.4. Analisis de Sistemas: “El análisis de sistemas es la ciencia encargada del análisis de sistemas grandes y complejos, y la interacción entre los mismos. Esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación operativa. También se denomina análisis de sistemas a una de las etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura” (Pressman 1995). 2.1.1.Introduccion del Analisis de Sistemas de Informacion: “La etapa de analisis de un ciclo de vida de un sistema de informacion comprende diversas actividades que serviran como fundamento para la colaboracion de las fases posteriores. Dentro de las primeras actividades que se realizan en esta etapa estan: determinar las razones y el alcance que va a tener el analisis, es decir, los motivos que lo estan provocando, asi como tambien conocer los puntos criticos de los procesos que se tienen en una organización, delimitando que partes o departamentos de una organización se ven involucradas en el analisis” (Analisis del sistema de informacion s.f.). 2.1.2.Analisis del Sistema Actual: “Es un conjunto de procedimientos o programas relacionados de manera que juntos forman una sola unida” (Turmero 2007). Esto se lleva a cabo teniendo en cuenta ciertos principios: • Debe presentarse y entenderse el dominio de la información de un problema. •Defina las funciones que debe realizar el Software. •Represente el comportamiento del software a consecuencias de acontecimientos externos. • Divida en forma jerárquica los modelos que representan la información, funciones y comportamiento. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 20. Sistema de Información El proceso debe partir desde la información esencial hasta el detalle de la Implementación. La función del Análisis puede ser dar soporte a las actividades de un negocio, o desarrollar un producto que pueda venderse para generar beneficios. Un Análisis de Sistema se lleva a cabo teniendo en cuenta los siguientes objetivos en mente: •Identifique las necesidades del Cliente. •Evalúe que conceptos tiene el cliente del sistema para establecer su viabilidad. •Realice un Análisis Técnico y económico. •Asigne funciones al Hardware, Software, personal, base de datos, y otros elementos del Sistema. •Establezca las restricciones de presupuestos y planificación temporal. • Cree una definición del sistema que forme el fundamento de todo el trabajo de Ingeniería. Para lograr estos objetivos se requiere tener un gran conocimiento y dominio del Hardware y el Software, así como de la Ingeniería humana (Manejo y Administración de personal), y administración de base de datos. 2.1.3. Analisis de Requerimientos: “Es un principio de sistemas que para definir y modelar un sistema que sirve a otro, primero tenemos que definir y modelar el sistema a servir. Generalmente el sistema a servir es de nivel mayor o incluye al de nivel menor. Por lo que se puede inferir, que para conocer los requerimientos del sistema menor debemos primero conocer los requerimientos del sistema mayor a servir. Es decir, que para definir los requerimientos de software, en el campo de las tecnologías de información, primero debemos definir los requerimientos de los niveles mayores en el siguiente orden: nivel organización, proceso de negocio (sistema de trabajo) y sistema de información; para evitar convertir un problema real en un problema virtual. En este trabajo se aplicará la Metodología Suave Rigurosa empleada a nivel organizacional, dando como resultado el catálogo de problemas, expresados en forma más optimista como Requerimientos de la Organización del área de Marketing y Ventas de la empresa. A continuación se hará el Análisis de Requerimientos del Sistema de Trabajo, que en este caso es el Sistema de Inteligencia Comercial (SIC), elegido como el proceso de negocio de interés, después de la evaluación respectiva en el capítulo de Diagnóstico. Los requerimientos en este nivel están constituidos por los procesos y/o actividades del sistema (SIC). Bajando en la jerarquía de sistemas, se hará el Análisis de Requerimientos del Sistema de “Información” del SIC, abreviado SIIC. Los requerimientos para esta capa están constituidos por las categorías de información que necesita para su realización cada proceso/actividad del nivel anterior. Finalmente, en el nivel siguiente nivel de la jerarquía de sistemas, se hará el Análisis de Requerimientos de Software del Sistema del SIIC, referidos a la parte (generalmente estructurada) del sistema de información que es factible de automatizar (sistemas de información basado en TI). Es decir, la automatización parcial o completa de los procesos y/o actividades que producen las categorías de información que son viables de mecanizar. Llamados también requisitos funcionales. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 21. Sistema de Información Este nivel será desarrollado detalladamente y completado por el proveedor o consultor seleccionado para implementar el Sistema.” (Requerimiento del sistema de informacion s.f.) Un analisis, es la ciencia encargada del analisis de sistemas general, que se crea mediante la informacion por etapas dadas para determinar las razones y el alcance que tendra este sistema de informacion; para buen analisis de sistema de inormacion, se debe presentar y entender el dominio de la informacion y definir las funciones que debe realizar el Software, así también debemos primero que definir y modelar el sistema a servir, para poder definir y modelar un sistema. 2.5. Diseño de Sistema: “El objetivo del proceso de Diseño del Sistema de Información (DSI) es la definición de la arquitectura del sistema y del entorno tecnológico que le va a dar soporte, junto con la especificación detallada de los componentes del sistema de información. A partir de dicha información, se generan todas las especificaciones de construcción relativas al propio sistema, así como la descripción técnica del plan de pruebas, la definición de los requisitos de implantación y el diseño de los procedimientos de migración y carga inicial, éstos últimos cuando proceda. Al ser MÉTRICA Versión 3 una metodología que cubre tanto desarrollos estructurados como orientados a objetos, las actividades de ambas aproximaciones están integradas en una estructura común” (diseño de sistema de informacion s.f.). 2.2.1.Introduccion al Diseño de Sistema de Informacion: “El desarrollo de sistemas se refiere a todas las actividades que deben realizarse para crear sistemas de información en una organización; asimismo alude a procesos relacionados para lograrlo. Puesto que los ambientes organizacionales específicos y las tecnologías generales cambian con el tiempo, las organizaciones necesitan nuevos sistemas, o bien requieren revisar ampliamente los sistemas existentes, para continuar cumpliendo con sus objetivos. De tal modo, el desarrollo de sistemas es un proceso continuo en todas las organizaciones que hace uso de ellos. Al mismo tiempo, los sistemas de información son costosos y el desarrollo de sistemas tiende a fallar. Por ello, es muy deseable adquirir nuevos sistemas mediante algún tipo de proceso que: Reduzca el riesgo de falla. Produzca sistemas que realmente aumenten la eficacia de la organización” (Presuman 1896). S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 22. Sistema de Información 2.2.2.Diseño Lógico del Sistema: “El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar modelos logicos que describan la esencia del sistema, lo que tiene que hacer independientemente; de modo en que se implante físicamente.Al suprimir en el diseño lógico la tecnología, el analista de sistemas tiene mayor libertad de movimiento a la hora de diseñar un modelo que cumplaCon todos los requerimientos del nuevo sistema. El modelo lógico es la representación de la estructura y las relaciones de los datos esenciales del negocio eso es para el modelo de datos.El diseño lógico traduce los escenarios de uso creados en el diseño conceptual en un conjunto de objetos de negocio y sus servicios. El diseño lógicoSe convierte en partes en la especificación funcional que se usa en el diseño físico” (Stair y Reynolds 1999). 2.2.3.Diseño Fisico del Sistema: “El diseño físico traduce el diseño lógico en una solución implementable y costo-efectiva o económica. El componente es la unidad de construcción elemental del diseño físico. Las características de un componente son: Se define según cómo interactúa con otros. Encapsula sus funciones y sus datos.Es reusable a través de las aplicaciones. Puede verse como una caja negra. Puede contener otros componentes” (Rodríguez 2006). En el diseño de sistema de informacion se define la arquitectura y el entorno tegnologico que da soporte a los componentes del S.I. apartir de esta informacion se generan las especificaciones de construcción del sistema. El desarrollo de sistemas se refiere a todas las actividades que deben realizarse para crear sistemas de información en una organización; El diseño lógico del sistema consiste en desarrollar modelos lógicos que describan la esencia del sistema para así dar paso al diseño físico que es el que traduce el diseño lógico en una solución implementable y costo- efectiva o económica. 2.6. Planificación de Sistemas: “Una planificación de sistemas informáticos, también conocido como Plan Director de Sistemas, Plan de Sistemas de información o Plan Estratégico de Sistemas, facilita a una organización una correcta determinación del estado actual de los sistemas informáticos, de los requisitos que la organización les demanda para identificar un estado futuro de dichos sistemas alineados con los objetivos de la organización. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 23. Sistema de Información A partir de esta determinación del estado actual y futuro de los sistemas de la organización, se realiza un Gap Analysis (análisis de diferencias) que permite identificar las acciones a tomar para alcanzar dicho estado futuro, a nivel de organización, sistemas, procesos, personal y proyectos. Posteriormente los planes tácticos (p.e. de carácter anual) programarán dichas acciones” (Robson 1994). 2.3.1.El Inicio de un Proyecto de Informacion: “Los proyectos tienen un ciclo de vida que implica un crecimiento gradual conforme se establecen las necesidades y se desarrollan las características del trabajo, una completa implantación a medida de que se realice el trabajo y conclusión de las fases conforme se complete el trabajo el proyecto llega a su final. Este ciclo es invariable, aunque (como sucede con las personas no se conoce o no se respeta por completo). "La administración de proyectos enseña que para alcanzar el objetivo deseado del proyecto se debe seguir un proceso especifico. No existe ninguna excepción a esta regla. El proceso se conoce como ciclo de vida". La mayoría de las empresas no respetan el ciclo de vida del proyecto por diferentes razones estas pueden ser falta de conocimiento del ciclo de vida, brincarse algunas etapas por creerlas no importantes y hacer modificaciones al ciclo de vida de acuerdo al tipo y tamaño de la empresa” (Kendall 2005). 2.3.2.Análisis de Viabilidad: “Los análisis de la viabilidad se utilizan a nivel de dirección técnica de proyecto para sentar las bases de toma de decisiones ejecutivas en el clima en el cual el proyecto se desarrollará. Los análisis de viabilidad financiera pueden ser de carácter previo, simultáneo o prolongado. Los análisis de carácter previo se limitan al objeto esencia de la toma de decisiones conteniendo un pronóstico de viabilidad. No obstante, en la mayoría de los casos el análisis es simultáneo, en el no sólo se realiza un pronóstico, sino que se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto incluyendo la propuesta y ejecución de medidas paliativas y correctoras durante la ejecución del proyecto, ésta segunda fase de los análisis de viabilidad corresponde a un nivel que funciona de dirección ejecutiva. Incluso, en determinados casos el análisis financiero alcanza al seguimiento del proyecto finalizado, incluyendo los gastos de conservación, mantenimiento. En cualquier caso, comienza generalmente con un resumen ejecutivo y una descripción de las posibles salidas y alternativas de gestión” (Peralta 2008). S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 24. Sistema de Información La planificaccion de sistemas de informacion facilita a una organización, un correcto y determinado estado actual de los sistemas informaticos y es desde entonces que empieza o se da inicio a un proyecto de informacion, los cuales tienen un ciclo de vida y un crecimiento gradual, conforme a las necesidades y desarrollo del trabajo; dentro del analisis de viabilidad se utiliza conforme al nivel de direccion tecnica de proyecto. 2.7. Ventajas y Desventajas de Utilizar de Sistema de Informacion: 2.4.1.Ventajas de Sistema de Informacion: • Control efectivo de las actividades de la organización. • Integración de nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia. • Ayuda a incrementar la efectividad en la operación de las empresas. • Proporciona ventajas competitivas y valor agregado. • Disponibilidad de mayor y mejor información para los usuarios en tiempo real. • Elimina la barrera de la distancia trabajando con un mismo sistema en puntos distantes. • Disminuye errores, tiempo y recursos superfluos. • Permite comparar resultados alcanzados con los objetivos programados, con fines de evaluación y control. 2.4.2.Desventajas de Sistema de Información: • El tiempo que pueda tomar su implementación. • La resistencia al cambio de los usuarios. • Problemas técnicos, si no se hace un estudio adecuado, como fallas de hardware o de software o funciones implementadas inadecuadamente para apoyar ciertas actividades de la organización. Las ventajas de utilizar el sistema de información es que toma el control de las actividades de la organización, integrando nuevas tecnologías y herramientas de vanguardia, disminuyendo así errores, tiempo y recursos superfluos; permitiendo comparar resultados alcanzados con los objetivos programados con fines de evaluación y control. Mientras que las desventajas es el tiempo que puede durar el desarrollo del sistema de información, así como la resistencia de los usuarios al cambio y los problemas técnicos si es que no se hiciere un estudio adecuado antes de su desarrollo. (Anexo Nº04) S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 25. Sistema de Información Conclusion En conclusión puedo decir que un sistema de información es un conjunto de información que interaccionan entre sí para lograr un objetivo común que es informar, y que generalmente día a día este tipo de informe se vuelve más revolucionario en el mundo empresarial así como de las diferentes instituciones públicas y privadas. El objetivo de este tema se basó en dar un mejor alcance de informe y ampliarlo un poco más y se ha cumplido gracias a los diferentes aportes de distintos autores y libros que hacen referencia a la elaboración de un sistema de información óptimo y seguro para las distintas instituciones y empresas y para las personas que hoy en día buscan el desarrollo de sus grandes y pequeñas empresas, esto ayuda a que cada uno de nosotros nos podamos desarrollar cada día mas en el campo de la información y el avance tecnológico que crece y aumenta más día a día. Vivir informado y crecer al lado de la tecnología nos permite desarrollar y crecer en este mundo que ha evolucionado demasiado. Referencias Bibliográficas: Alarcón, Vicenç Fernández. Desarrollo de Sistema de Informacion. Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 2006. Alter, S. Information Systems. California: Benjamin Cummings, 1985. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 26. Sistema de Información Analisis del sistema de informacion. s.f. http://es.slideshare.net/ligtningfleeting/introduccion-al-anlisis-de-sistemas-de- informacin-6894118?related=3. Angell, I. O., y S. Smithson. Information Systems Management. Opportunities and Risks, 1991. Barrera, R. Sistema de Información para la Gestión de Programas de Ciencia e Innovación. Cuba, 2005. Canals, Agustí. La Gestión del Conocimiento. 2003. http://www.uoc.edu/dt/20251/index.html. Carrion, Juan. Diferencia entre Dato, Información y Conocimiento. 2009. Cash, J. L., F. W. McFarlan, y J. L. McKenney. Gestión de los sistemas de información. Madrid: Alianza, 1989. Charrez, Magister Horacio. Elementos de un Sistema de Informacion. 2003. Chiavenato, I. Introducción a la Teoría de la Administración. Colombia: Mc Graw Hill, 1999. Ciborra, Claudio. Labyrinths of Information. Oxford University Press, 2002. Cornella, A. Los Recursos de Información. Madrid: McGraw - Hil, 1994. Davenport, Thomas. Cómo las Organizaciones Manejan lo que Saben. Buenos Aires: Pearson Education, 2001. diseño de sistema de informacion. s.f. http://manuel.cillero.es/doc/metrica- 3/procesos-principales/desarrollo/dsi. Ditzel, Benjamín. Desarrollo de un Modelo de Gestión del Conocimiento para un Departamento Universitario. Biblioteca de Gestión del Conocimiento, 2005. Estevez, Vadia, Ezequiel Lopez, y Yeiniel Suarez. Sistema de Información para la Red. Bibliotecas Médicas en Villa Clara, 2009. Fuentes, Eddy Jaen. Sistemas de Información Gerencial. La Paz-Bolivia: modular de capacitacion, 2003. García, Yusliel Vázquez. Sistema de Información de Actividades Culturales. GestCult, 2008. Hernández, A. Trasobares. Evolución y desarrollo. 2001. Hernandez, Alejandro. Los Sistemas De Información. s.f. Kendall, Kenneth E. Elementos de los Sistemas de Informacion. Mexico: Prentice- Hall, 2005. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 27. Sistema de Información Laudon, Kenneth C., y Jane P. Laudon. Sistemas de información gerencial- Administración de la empresa digital. Pearson Educación- Prentice Hall., 2006. Laudon, Kenneth, y Jane Laudon. Introduccion a los Sistemas de Informacion. Pearson –Prentice Hall, 2004. Martínez, Pablo. Gestión del Conocimiento Estructural por Intranet. Biblioteca de Gestión del Conocimiento, 2001. McLeod, R. Information Systems Concepts. Macmillan, 1994. —. Management Information Systems. Prentice Hall, 1995. Peña, Alejandro Ayala. Ingeniería de Software. 2009. http://www.wolnm.org/apa/articulos/Ingenieria_Software.pdf. Peralta, Manuel. Sistema de Información. 2008. Pressman, Roger S. Ingeniería del Software. 4ª Edición, 1995. Presuman, Roger S. Ingeniería del Software. Mc Graw Hill., 1896. R., Guthrie. s.f. Requerimiento del sistema de informacion. s.f. https://sistemigramas.wordpress.com/2009/10/04/analisis-de-requerimientos- del-sistema-de-informacion-de-una-empresa-de-publicidad- exterior/#comment-708. Robson, W. Strategic Management and Information Systems. Londres: Pitman Publishing, 1994. Rodríguez, David Gómez. Modelos para la Creación y Gestión del Conocimiento. 2006. Senn, James A. Sistemas de Información para la Administración. Mexico: Iberoamérica, 1992. Stair, Ralph M., y Gilbert Westacott Westacott Reynolds. Principios de Sistemas de Información. Thomson. 4º Edición, 1999. Turmero, Ivan. Sistema de Informacion. Guayana: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE", 2007. S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 28. Sistema de Información ANEXOS S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 29. Sistema de Información Anexo Nº 01 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 30. Sistema de Información Anexo Nº 02 Anexo Nº 03 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 31. Sistema de Información S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32
  • 32. Sistema de Información Anexo Nº4 S i s t e m a d e I n f o r m a c i ó n Página 32