SlideShare una empresa de Scribd logo
ADE SANTA FE
PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS 2021
MODULO CONTABILIDAD
ORGANIZACIONES
Son sistemas sociales compuestos por
individuos o grupos de individuos que, mediante
la utilización de recursos, desarrollan un sistema
de actividades interrelacionadas y coordinadas,
para el logro de un objetivo común.
Clasificación de Organizaciones
• Según sus fines: con o sin fines de lucro
• Según su naturaleza jurídica: de derecho
privado o derecho público
• Según su duración: permanentes o transitorias
EMPRESA
Representa una unidad organizada, compuesta
por un grupo humano y por recursos, que se
constituye para alcanzar determinados
objetivos, realizando actividades de índole
económica.
Clasificación de Empresas
• Según su actividad económica: sector
primario, secundario o terciario
• Según su constitución: unipersonales o
sociedades
• Según su tamaño: pequeña, mediana o gran
empresa
Definición de Contabilidad
La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del
procesamiento sistemático de datos sobre la
composición y evolución del patrimonio de un ente
produce información para la toma de decisiones y el
control por parte de los usuarios.
La información contable se elabora siguiendo un
método específico, que recoge, clasifica y sintetiza los
acontecimientos que pueden resultar importantes
para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos,
generalmente, se expresarán en unidades monetarias.
Los datos así obtenidos se plasman en unos cuadros
de síntesis que son los ESTADOS FINANCIEROS O
CONTABLES.
Usuarios de la información contable
 Internos: son todas aquellas personas que
toman decisiones con respecto al ente y que se
encuentran dentro del mismo. (Directores,
Gerentes, Jefes de área). Decisiones de
disposición sobre los recursos de la empresa.
 Externos: son los terceros ajenos a la entidad
que toman decisiones que involucran al ente.
(Acreedores, Inversionistas, Estado). Pueden
influir pero no disponer de los recursos.
LOS COMPONENTES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
BÁSICA: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO
La ecuación contable básica es:
ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
ELEMENTOS DE LA “ECUACION CONTABLE
BASICA”
 Activo o Derechos
 Pasivo u Obligaciones con terceros
 Patrimonio y/o Capital (obligaciones para
con el propietario o socios)
ACTIVO
Es el conjunto de bienes, valores y derechos
que posee una empresa.
Dichos bienes tienen un valor económico
expresado en términos monetarios
Ej: Caja, Bancos, Cuentas o Documentos por cobrar, Inversiones,
Bienes de Cambio, Bienes de Uso, Premios a Cobrar, Reaseguros,
Recuperos de terceros y salvatajes, etc
Activo Corriente
Es aquel activo líquido a la fecha de cierre del
ejercicio, o convertible en dinero dentro de los
doce meses.
Activo No Corriente
Es aquel activo que no se convertirá en dinero
dentro de los doce meses. Van a permanecer
mas de doce meses.
PASIVO
Es el conjunto de deudas y obligaciones hacia
terceras personas pendientes de pago a una
determinada fecha, que están a cargo de la
empresa, las que deben estar expresados en
términos monetarios.
Ej: Proveedores, Documentos a pagar, Sueldos y Cargas Sociales
a pagar, Impuestos a pagar, Compromisos con asegurados,
Compromisos con liquidadores de siniestros, con
coaseguradores, con reaseguradores, con productores
Pasivo Corriente
Es aquel pasivo que se estima que su
cancelación o vencimiento se producirá dentro
de los doce meses.
Pasivo No Corriente
Es aquel pasivo que se estima que no se
cancelará dentro de los doce meses.
Para que esta información sea útil a aquellos que la
emplean, tiene que satisfacer una serie de requisitos
(Según RT 10 NCP):
 La información que se proporciona debe ser verdadera.
 Debe considerarse el rendimiento de la información.
 La información debe ser la que corresponde.
 La información debe ser viable.
 La información debe ser organizada.
PATRIMONIO NETO
El Patrimonio representa la inversión efectuada por el
propietario o socios de la empresa u organización y la
evolución del mismo.
Se refleja a través del resultado neto obtenido de las
operaciones que aumentan o disminuyen el capital inicial,
y representa en todo momento la diferencia entre el
Activo y el Pasivo.
Se denomina Aporte de Capital, al conjunto de recursos
que el propietario de su patrimonio personal entrega a la
empresa para el normal desarrollo de sus actividades.
Ejemplo: en bienes, en valores y/o derechos.
ESTRUCTURA BASICA DE LA ECUACION CONTABLE
EJEMPLO:
El Sr. Armando Casas propietario de Almacenes “La
Felicidad” a una determinada fecha cuenta con lo siguiente:
• CAJA
• MUEBLES Y UTILES
• RODADOS
• CREDITOS A COBRAR
• PROVEEDORES
• APORTES DE CAPITAL
$ 15.000,00
$ 12.000,00
$ 18.000,00
$ 5.000,00
$ 10.000,00
$ 40.000,00
Si los clasificamos en los elementos de la ecuación contable,
surge lo siguiente:
Clasificación
Reemplazando en La Ecuación Contable Fundamental
tenemos:
A = P + C
$50.000 = $10.000 + $40.000
$50.000 = $50.000
La igualdad demostrada numéricamente, necesariamente y bajo
cualquier circunstancia, existe dentro de la contabilidad de
cualquier empresa, constituyendo el pilar fundamental de los
estados financieros que se obtendrán al culminar el ciclo
contable.
Representación gráfica de los elementos de la
ecuación y como se afecta contablemente la cuenta
CUENTA CONTABLE
Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes,
servicios, derechos y obligaciones de una misma
especie, que se mantiene durante el ciclo contable.
Debe ser explícito, para evitar confusión u otra
interpretación.
Existe una cuenta para cada operación realizada
durante el ejercicio contable (CAJA, BANCOS, COMPRAS,
VENTAS, CUENTAS POR COBRAR, DOCUMENTOS POR CO-BRAR, CUENTAS POR
PAGAR, DOCUMENTOS POR PAGAR, HIPOTECAS POR PAGAR,
CONSTRUCCIONES, VEHÍCULOS, EQUIPO y MAQUINARIA, MUEBLES Y UTILES,
EQUIPO DE OFICINA, ETC. )
PLAN DE CUENTAS
La cuenta constituye el elemento fundamental
del sistema contable, siendo necesario contar
con una lista de cuentas que permitan en forma
ordenada realizar las imputaciones contables.
Dicha lista se denomina PLAN DE CUENTAS.
Un buen Plan de Cuentas debe reunir las
siguientes características:
Sistematicidad en el ordenamiento.
Flexibilidad
Homogeneidad
Claridad en la denominación de las cuentas
seleccionadas.
Cuentas de una Aseguradora
Las aseguradoras son prestadoras de servicios.
En ellas primero se cobra (Fondo de Primas) y
luego se presta el servicio (Pago de Siniestros).
Cuentas de Activo
• Disponibilidades
• Inversiones
• Inmuebles
• Primas a Cobrar
• Otros Créditos
• Otros Activos
Cuentas de Pasivo
• Siniestros a Pagar (clientes, terceros, juicios)
• Proveedores
• Reservas por Siniestros en curso
• Reservas por Siniestros pendientes
• Reservas matemáticas
• Reservas por Siniestros ocurridos no reportados
• Previsiones
• Otros Pasivos (impositivos, laborales,
previsionales)
ESTADOS CONTABLES
El objetivo de los Estados Contables es proveer
información sobre el patrimonio del ente
emisor y su evolución económica y financiera,
en el período que abarcan, para facilitar la
toma de decisiones económicas.
La situación y evolución patrimonial de
un ente puede interesar a:
• Inversores actuales y potenciales
• Empleados
• Acreedores
• Clientes
• Estado
La información que brindan los Estados
Contables debe referirse, como mínimo, a:
1) Su situación patrimonial
2) La evolución de su patrimonio y sus causas
3) Su situación financiera
Principales Estados Contables
Estado de Situación Patrimonial
Estado de Resultados
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Estado de Flujo de Efectivo
Estado de Situación Patrimonial
Es un estado financiero que permite identificar
los activos y pasivos de una empresa (las cosas
que se tienen y las cosas que se deben), con el
objeto de calcular el Saldo (Activo - Pasivo).
Estado de Situación Patrimonial
Estado de Resultados
El Estado de Resultados, es uno de los estados
financieros básicos, el cual muestra la utilidad
o pérdida obtenida en un período determinado
por actividades ordinarias y extraordinarias.
Estado de Resultados
Estado de Evolución del P.N.
Suministra información necesaria acerca de la
cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo
este varía a lo largo del ejercicio contable como
consecuencia de:
 Transacciones con los propietarios (Aportes,
retiros y dividendos con los accionistas y/o
propietarios).
 El resultado del período. El resultado del
período se denomina ganancia o superávit
cuando aumenta el patrimonio y pérdida o
déficit en el caso contrario.
Estado de Evolución del P.N.
• Este informe contable es preparado al final del
período, con el propósito de demostrar los
cambios ocurridos en las partidas patrimoniales,
el origen de dichas modificaciones y la posición
actual del Capital.
• Los aportes de capital, la constitución de
reservas, las utilidades retenidas, etc., reflejan la
fuente de financiamiento más significativa e
importante de una empresa.
Estado de Evolución del P.N.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
Un estado de Flujos de Efectivo es de tipo
financiero y muestra el efectivo generado y
utilizado en las actividades de operación, inversión
y financiación durante el periodo contable.
Desde el punto de vista financiero, muestra el
origen de los fondos y su aplicación. Es importante
por cuanto permite evaluar la capacidad del ente
para generar recursos financieros que le permitan
cumplir con sus obligaciones.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS
CONTABLES
Es un conjunto de técnicas que aportan un
mayor conocimiento y comprensión de
variables para diagnosticar la situación
económica y financiera de una empresa.
Los índices son una herramienta más para
investigar una situación.
Su objetivo básico es diagnosticar la situación
económica y financiera de la empresa.
¿Para qué sirve?
Cualquier estudio de datos contables implica
una serie de comparaciones.
Saber que la empresa ganó $ 2.000 no nos
aporta demasiado. Debemos comparar ese valor
con otros para que la información nos sea útil.
Por ejemplo: saber que ese resultado representa
el 30% de lo invertido.
El tema es decidir cuáles comparaciones nos
serán útiles para cumplir nuestros objetivos.
¿De dónde surgen los datos para
realizar dicho análisis?
De los Estados Contables de la empresa que son:
• Estado de Situación Patrimonial
• Estado de Resultados
• Estado de Evolución del Patrimonio Neto
• Estado de Flujo de Efectivo
• Información complementaria (Notas a los
EECC, y Cuadros y Anexos)
El análisis de los estados contables debe incluir
la comparación con estándares.
Dicho valor refleja el objetivo de la empresa, es
decir, que es lo que se espera lograr en cada
una de las áreas.
Las variaciones producidas entre lo real y lo
esperado servirán para obtener conclusiones y
de esa manera adoptar las medidas correctivas
necesarias, proyectando así el futuro
comportamiento de la empresa.
Posibles resultados
• Inadecuada relación entre Activo Corriente y
Pasivo Corriente
• Excesiva inversión en Cuentas a Cobrar
• Excesiva inversión en Bienes de cambio
• Excesiva inversión en Activo No corriente
• Excesivo endeudamiento
• Insuficiencia de utilidades
• Inadecuada relación del capital de trabajo (Activo
Cte-Pasivo Cte) con las Ventas.
TIPOS DE ANÁLISIS
I. ANÁLISIS HORIZONTAL
I. ANÁLISIS VERTICAL
Análisis Horizontal
Se comparan varios Estados Contables
sucesivos de la empresa y la evolución de los
rubros de un año con respecto a otro.
Se analiza la evolución de cada uno de los
rubros del Estado de Situación Patrimonial y del
Estado de Resultados permitiendo realizar
proyecciones y fijar tendencias para ejercicios
sucesivos.
Análisis Vertical
Se practica el análisis sólo en los Estados
Contables de un año determinado.
En el Estado de Situación Patrimonial, se
analiza la participación de cada uno de los
rubros en el total del Activo y en el total de
Pasivo + PN.
En el Estado de Resultados, se asignan las
relaciones que cada partida aporta con
respecto de las Ventas totales.
Herramienta para el análisis
Para realizar el análisis vertical y horizontal se
utilizan los ÍNDICES.
Los índices relacionan varios conceptos
significativos para llegar a una valoración de
uno o más aspectos de su realidad.
Dicha cifra refleja un resultado que puede ser
expresado en valores absolutos o porcentuales.
INDICES SOBRE ESTRUCTURA ECONOMICA
 Relacionados con la Inversión
 Relacionados con las Ventas
Relacionados con la Inversión
• Rentabilidad del PN = Utilidad Neta
PN
Refleja la tasa de retribución del capital aportado
por los propietarios. Es un índice muy importante y
también surge del análisis vertical del Estado de
Resultados.
Señala el gran objetivo de la empresa: qué
porcentaje se ha ganado respecto del capital
propio.
Relacionados con la Inversión
Rentabilidad de la Invers. Permanente = Utilidad neta + Int. Financ. a Largo Pl
PN + Pasivo No Cte
Refleja la tasa de retribución de los capitales
afectados en forma permanente considerando
como tales los aportados por los propietarios y
acreedores a largo plazo.
Evalúa los capitales permanentes disponibles en
la empresa sin tener en cuenta si provienen de
capital propio o ajeno.
Relacionados con la Inversión
Rentabilidad de la Inversión Total = Utilidad neta + Int. Fin a Corto y Largo Pl
PN + Pasivo Cte + Pasivo No Cte
También se lo llama Rentabilidad del Activo.
Refleja la tasa de rendimiento del Activo Total
(A = P +PN).
Es un buen índice de eficiencia o ineficiencia de
la empresa sin importar quién aportó el capital.
Relacionados con las ventas
Margen bruto sobre ventas = Utilidad Bruta
Ventas
Muestra el porcentaje que representa la utilidad
bruta con respecto a las ventas.
Surge también del análisis vertical del Estado de
Resultados y debe ser comparado con el
estándar u objetivo señalado
Relacionados con las ventas
Margen neto sobre ventas = Utilidad Neta
Ventas
Muestra el porcentaje que representa la utilidad
obtenida por la actividad específica de la
empresa antes de los ingresos y egresos
extraordinarios.
También el resultado debe compararse con el
objetivo fijado por la empresa como estándar.
INDICES SOBRE ESTRUCTURA FINANCIERA
1) Liquidez corriente
2) Prueba ácida
3) Liquidez inmediata
4) Capital de trabajo
1) Liquidez Corriente
Liquidez corriente = Activo corriente
Pasivo corriente
Indica cómo una empresa puede hacer frente a
sus deudas de corto plazo, con lo que tiene y le
deben también a corto plazo.
Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir
en término con sus compromisos de corto plazo.
2) Prueba ácida
Prueba ácida = Activo corriente – Bienes de cambio
Pasivo corriente
Evalúa la capacidad de la empresa de hacer
frente a sus compromisos a corto plazo con
disponibilidades, inversiones y créditos a corto
plazo. Es un índice más exigente que el anterior
ya que excluye a los bienes de cambio.
3) Liquidez inmediata
Liquidez inmediata = Disponibilidades + Créditos
Pasivo corriente
Es la forma más exigente de medir la liquidez.
4) Capital de trabajo
Capital de trabajo = Activo Cte - Pasivo Cte
Manifiesta el manejo financiero de la empresa a
corto plazo.
Es importante que el resultado de este índice
sea positivo.
Este índice se debe relacionar con los índices de
liquidez, ya que si el capital de trabajo es
positivo el índice de liquidez será mayor a 1.
Pero es interesante analizarlo conjuntamente con
el índice de liquidez, veamos con un ejemplo:
“A” “B”
Activo Corriente: 100 30
Pasivo Corriente: (40) (5)
Cap. De Trabajo: 60 25
Índice de Liquidez: 2,5 6
INDICES SOBRE ESTRUCTURA PATRIMONIAL
A. ENDEUDAMIENTO
B. SOLVENCIA
A. ENDEUDAMIENTO
Endeudamiento = Pasivo total
P.N.
Es la manera de medir la relación entre el
Capital propio y el ajeno.
Su resultado muestra por cada peso de capital
propio cuánto debo a terceros.
B. SOLVENCIA
Solvencia = Patrimonio Neto
Activo Total
Este índice muestra cómo participan los recursos
propios del ente en el Activo total de la
Empresa.
Su resultado muestra por cada peso de activo
cuánto es financiado por los propietarios del
ente.
INDICADORES DE ASEGURADORA
• INDICADORES GENERALES
• INDICADORES PATRIMONIALES Y FINANCIEROS
• INDICADORES DE GESTIÓN
Indicadores Generales
• Primas y recargos emitidos Entidad x 100
Primas y recargos Mercado Total
Muestra el “tamaño” de la producción de la entidad, en
relación a la producción total de todo el mercado
asegurador.
• Cantidad de juicios en trámite: indica en cifras
absolutas, las mediaciones y demandas judiciales
entabladas y en tramitación contra cada aseguradora.
Indicadores Patrimoniales y
Financieros
• Créditos x 100
Activo
Expresa la proporción del activo que está compuesta por
importes adeudados a la entidad por asegurados,
reaseguradores, coaseguradores y otras cuentas a cobrar o
créditos a su favor.
• Disponibilidad + Inversiones x 100
Deudas con asegurados
Representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus
bienes líquidos y cuasi líquidos, ante los siniestros pendientes de
pago y posibles reclamos de asegurados y terceros damnificados.
Indicadores Patrimoniales y
Financieros
• Disponibilidad + Inversiones + Inmuebles x 100
Deudas con asegurados + Compromisos Técnicos
Representa la cobertura o respaldo con que cuenta la
aseguradora para afrontar los riesgos y obligaciones con los
asegurados y terceros damnificados.
• Inversiones + Inmuebles x 100
Activo
Expresa la parte proporcional del activo compuesta por
inversiones e inmuebles destinados a renta o venta.
Indicadores Patrimoniales y
Financieros
• Superávit
Capital
Indica el excedente de capital acreditado por la aseguradora, con
relación al capital requerido por las normas vigentes.
• Disponibilidades + Inversiones x 100
Compromisos exigibles
Representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus
bienes de inmediata disponibilidad ante el posible reclamo de
todas las deudas y compromisos vencidos e impagos.
Indicadores de Gestión
• Primas cedidas x 100
Primas emitidas
Expresa la proporción de la producción que es derivada a
las reaseguradoras para la cobertura de sus riesgos.
• Siniestros netos devengados x 100
Primas netas devengadas
Indica la proporción que representan los siniestros pagados
y pendientes netos de reaseguro respecto de las primas
devengadas netas de reaseguro. Este indicador se
denomina usualmente “Siniestralidad”.
Indicadores de Gestión
• Gastos de producción x 100
Primas y recargos emitidos
Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos
destinados a cubrir básicamente el costo de intermediación,
además de otros gastos de producción.
• Gastos de explotación x 100
Primas y recargos emitidos
Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos
destinados a cubrir los gastos administrativos de la
aseguradora.
Indicadores de Gestión
• Gastos totales x 100
Primas y recargos emitidos
Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos
destinados a cubrir el costo total de la gestión de la entidad.
• Resultado del ejercicio x 100
Primas y recargos emitidos
Indica la relación porcentual del resultado del ejercicio o período
con relación al total de la producción.
COSTOS
El Costo es el gasto económico que representa
la fabricación de un producto o la prestación de
un servicio.
Es el esfuerzo económico (el pago de salarios,
la compra de materiales, la fabricación de un
producto, la obtención de fondos para la
financiación, la administración de la empresa,
etc.) que se debe realizar para lograr un
objetivo operativo.
IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN
DE LOS COSTOS
Sirve de base para fijar el precio al cual se debe
vender un producto o servicio y para establecer
las políticas de comercialización de los mismos
Facilita la toma de decisiones
Permite la valuación de inventarios
Permite controlar la eficiencia de las operaciones
Contribuye al planeamiento, control y gestión de
la empresa o actividad
TIPOS DE COSTOS
a) DIRECTOS E INDIRECTOS
b) FIJOS, VARIABLES O MIXTOS
A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS
El costo directo tiene una identificación clara e
inequívoca con el objeto de costo.
Este costo se relaciona directamente con el
producto final y dicha identificación es
económicamente viable.
Ej.: si el producto final es una silla, el costo de la
madera que se utiliza para esa silla es un costo
directo.
A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS
El costo indirecto por el contrario, no tiene una
identificación clara con el objeto de costo, sino
que afecta al proceso productivo en general sin
poder individualizar su incidencia en el
producto final.
Ej.: Si el producto final es una silla, el costo de la
luz utilizada en la fábrica es un costo indirecto
con respecto a esa silla.
A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS
Los costos no son directos o indirectos en sí
mismos, sino con relación a un determinado
objeto de costo.
Un costo específico podrá ser directo para un
objeto de costos e indirecto para otro objeto de
costos.
B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS
Un costo fijo es aquel que no cambia a pesar de
los cambios en un objeto de costos.
Ej.: el costo del alquiler del galpón a donde se
almacenan las sillas que se fabrican no varía ya
sea que se almacenen 2, 10 o 100 sillas.
B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS
Por el contrario, un costo variable es un costo
que varía en proporción a los cambios de un
objeto de costos.
Ej.: el costo de la madera necesario para fabricar
2 sillas es el doble del necesario para fabricar 1
silla.
B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS
Un costo mixto es aquel costo que presenta
comportamientos fijos y variables en su
estructura.
Ej.: el costo de la luz que se consume en la
fábrica tiene un costo fijo, que es el abono
mínimo mensual y tiene un costo variable el cuál
va a depender de la cantidad de luz que se
consuma.
PUNTO DE EQUILIBRIO
Es aquel nivel de producción de bienes en que
se igualan los ingresos totales y los costos
totales.
Esto es, donde la rentabilidad por las
operaciones es igual a cero.
Es utilizado para determinar cuánta cantidad o a
qué precio se debe vender un producto para
obtener una determinada rentabilidad.
Análisis de Punto de equilibrio
Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades o a un mayor
precio del que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que
la empresa obtendrá beneficios.
Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio,
tendrá pérdidas.
ASPECTOS IMPOSITIVOS
El impuesto es una clase de tributo regido por
Derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o
determinada por parte de la Administración
Central.
Surge exclusivamente por la “potestad
tributaria del Estado”, principalmente con el
objeto de financiar los gastos del Estado.
Impuestos según su jurisdicción
I. Nacionales: IVA, Ganancias, Bienes
Personales, Autónomos, Régimen
Simplificado para pequeños Contribuyentes.
II. Provincial: Ingresos Brutos, Automotores
III. Municipal: Comercio e Industria, o Tasa
Municipal por ingresos comerciales
Según la estructura del impuesto:
• Impuesto plano o proporcional: el porcentaje no
depende de la base imponible o la renta del
individuo sujeto a impuestos (ej.: IVA)
• Impuesto progresivo: a mayor ganancia, mayor
es el porcentaje de impuestos (ej.: Imp. a las
Ganancias)
• Impuesto regresivo: a mayor ganancia, menor es
el porcentaje de impuestos que debe pagarse (ej.:
el IVA si se toma el importe pagado como
porcentaje de ingresos).
Impuestos para un PAS
Un Productor Asesor de Seguros debe
inscribirse como Monotributista o Responsable
Inscripto para tributar frente al Estado
Nacional.
Además en Ingresos Brutos según lo establezca
cada jurisdicción provincial, y en el caso de los
municipios se abona una tasa comercial por el
ejercicio de la actividad.
MONOTRIBUTO
Es un régimen integrado y simplificado destinado a
los pequeños contribuyentes relativo a :
• Impuesto a las Ganancias
• Impuesto al Valor Agregado (IVA)
• Sistema Previsional
Los pequeños contribuyentes deberán encuadrarse en
categorías tomando distintos parámetros y efectuar
solamente el pago mensual de un tributo.
Pueden ser pequeños contribuyentes:
Quienes realicen:
 Venta de cosas muebles
 Locaciones (alquileres) de cosas (tanto muebles
como inmuebles)
Locaciones de obras y/o prestaciones de servicios
 Sociedades de hecho e irregulares siempre que
tengan hasta 3 socios
 Integrantes de cooperativas de trabajo
 Sucesiones (continúen actividad del fallecido)
Parámetros de las categorías
1) Ingresos brutos anuales
2) Superficie afectada a la actividad
3) Energía eléctrica consumida anual (kw)
4) Monto de los alquileres devengados en el año
5) Precio Unitario (para venta cosas muebles)
¿En qué categoría me inscribo?
El sujeto deberá inscribirse en la categoría en
la que no supere el valor de ninguno de los
parámetros dispuestos para ella.
(https://www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp)
Van desde la letra “A” a la letra “K”.
Las categorías I, J y K son sólo para Venta de
Cosas Muebles.
Las Prestaciones de Servicios pueden ser
solamente hasta la categoría con letra H.
El Monotributo está compuesto por:
• Componente impositivo: va a variar según la
actividad desarrollada por el contribuyente,
desde categoría C a la H.
• Componente previsional: aportes al régimen de
jubilación.
• Aportes a la obra social: según la obra social
elegida.
Aspectos a tener en cuenta
Recategorización de Oficio
Pago electrónico obligatorio
Factura Electrónica
Domicilio Fiscal Electrónico
Mi Categoría
Recategorización
Incumplimiento
Excluídos
RESPONSABLE INSCRIPTO
Se consideran Contribuyentes del Régimen General,
aquellas personas físicas o jurídicas, sujetos de alguno de
los siguientes tributos:
A. Impuesto a la Ganancias,
B. Impuesto al Valor Agregado (IVA),
C. Impuesto a los Bienes Personales,
D. Régimen de Autónomos,
E. Y a todo otro impuesto nacional que sea recaudado y
fiscalizado por la AFIP.
En este caso cada uno de los impuestos en que debe
encuadrarse implicara una liquidación independiente.
Impuesto a las ganancias
Es un impuesto que se aplica a todas las ganancias
obtenidas en un año fiscal.
Comprende 4 categorías divididas según la fuente de las
ganancias.
• Ganancia de 1ra categoría: generadas por el usufructo
de los inmuebles urbanos y rurales.
• Ganancia de 2da categoría: ingresos obtenidos por
acciones, intereses, dividendos, etc.
• Ganancia de 3ra categoría: ganancias de las
sociedades y empresas unipersonales.
• Ganancia de 4ta categoría: ganancias obtenidas por el
trabajo personal.
IVA
Es una carga fiscal sobre el consumo, que el
estado argentino cobra de forma indirecta a través del
vendedor en el momento de toda transacción comercial
(transferencia de bienes o prestación de servicios).
Existen 3 tasas de IVA en 2021 en Argentina (también
llamadas alícuotas):
1) 21%: es la tasa general,
2) 10,5%: para ciertos productos, como los electrónicos
y las frutas y verduras.
3) 27%: para ciertas actividades, como
telecomunicaciones y energía eléctrica.
Cadena de agregado de valor
Productor: Vende a $50 + $10.5 = $60.5
Fabricante: Compra a $50 + $10.5 = $60.5
Vende a $70 + $14.7 = $84.7
DF 14.7 – CF 10.5 = 4.2 (21% del valor agregado 20)
Mayorista: Compra a $70 + $14.7 = $84.7
Vende a $110 + $23.1 = $133.1
DF 23.1 – CF 14.7 = 8.4 (21% del valor agregado 40)
Minorista: Compra a $110 + $23.1 = $133.1
Vende a $140+ $29.4 = $169.4
DF 29.4 – CF 23.1 = 6.3 (21% del valor agregado 30)
Consum. Final: Compra a $140+ $29.4 = $169.4
Ingreso a Afip: 4.2+8.4+6.3= 18.9 (21% del valor agregado 90)
Impuesto sobre Bs. Personales
Es un impuesto que se aplica sobre los bienes,
situados en el país y, según el caso, en el
exterior, que el contribuyente posea en tu
patrimonio al 31 de diciembre de cada año.
Establece, en relación a la valuación total del
patrimonio para cada período fiscal, un monto
mínimo a partir del cual se aplicará el impuesto.
Régimen Autónomos
El trabajador autónomo es aquel que realiza una
actividad económica, de forma habitual,
personal y directa a título lucrativo, sin contrato
de trabajo.
También existen categorías según la actividad
que se realice y el monto de ingresos.
IMPUESTOS PROVINCIALES
Ingresos Brutos: es el producido de las ventas,
locaciones o prestaciones correspondientes a las
operaciones realizadas por cuenta propia o
ajena.
El impuesto se paga mediante anticipos
mensuales liquidados a través de declaraciones
juradas, sobre la base de
los ingresos correspondientes. (PAS: 4 – 5 %)
IMPUESTOS MUNICIPALES
• Tasas Comerciales
• Otros determinados por cada Municipio en
particular.
ECONOMIA Y FINANZAS
Definición
La Economía es una ciencia social que
estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las
necesidades humanas.
OFERTA Y DEMANDA
DEMANDA: se refiere a la cantidad de bienes o
servicios que se solicitan en una economía.
OFERTA: hace referencia a la cantidad de bienes
o servicios que se ofrecen en un mercado.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
Es el valor total de los bienes y
servicios finales producidos por un
país durante un período de tiempo
definido.
PBI per cápita
Es la relación entre el valor de todos
los bienes y servicios finales de un
país, y el número de habitantes en el
mismo período de tiempo.
El seguro en la economía
El seguro no sólo tiene peso en la economía por
su participación en el PBI, por la cantidad de
personas que emplea o por las inversiones que
efectúa. Sino que el pago de siniestros
contribuye en los niveles de actividad de todos
los sectores.
El seguro tiene un rol muy importante para
contribuir a la calidad de vida de la gente y el
crecimiento constante de la economía.
DEMANDA AGREGADA
Es la cantidad total de bienes y
servicios que adquieren los
componentes de una economía
durante un período determinado y
dado un determinado nivel de precios.
BALANZA DE PAGOS
Es un registro de todas las
transacciones monetarias producidas
entre un país y el resto del mundo en
un determinado período.
COEFICIENTE DE GINI
Es el método más utilizado para medir la
desigualdad salarial.
Suele emplearse para medir la concentración de
ingresos entre los habitantes de una región, en
un período de tiempo determinado.
En una situación de equidad es igual a cero, a
medida que aumenta la desigualdad se acerca a
1 .
MERCADO DE DIVISAS
El comercio internacional solo puede
funcionar si existe un mercado de
divisas, donde una moneda se pueda
cambiar por otra para poder realizar
dichas operaciones.
Divisas: son dinero extranjero.
Oferta de divisas
La oferta de divisas se fundamenta en las
exportaciones y en las demandas de capitales.
Motivos para ofertar:
Exportaciones: divisas que reciben los
exportadores
Turistas: que visitan el país
Entrada capitales financieros: por los
residentes extranjeros
Demanda de divisas
La demanda de divisas se fundamenta en las
importaciones y en las salidas de capitales.
Motivos para demandar:
Importaciones: divisas para pagar que
necesitan los importadores
Turistas: que salen del país
Salida capitales financieros: por los residentes
locales para comprar activos financieros en el
extranjero.
TIPO DE CAMBIO
Es el precio de una moneda respecto a otra.
El TC se determina mediante oferta y demanda
de divisas, y como todo precio puede fluctuar al
alza (depreciación) o a la baja (apreciación)
Depreciación y Apreciación del TC
Depreciación: el tipo de cambio sube. Para el caso
$/u$s, se requieren mas $ para comprar un u$s,
supone una disminución del poder de compra del $.
Los productos nacionales se abaratan para el resto
del mundo.
Apreciación: el tipo de cambio baja. Supone un
aumento del poder adquisitivo del $, tengo que
entregar menos $ por un u$s. Los productos
argentinos se encarecen para el resto del mundo.
DEFICIT Y SUPERAVIT FISCAL
El Estado Nacional obtiene ingresos y realiza
gastos.
Déficit Fiscal: se produce cuando los gastos son
mayores a los ingresos fiscales.
Superávit Fiscal: hace referencia al exceso de los
ingresos en relación a los egresos fiscales.
INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR
Mide la variación de los precios de los
bienes y servicios representativos del
gasto de consumo de los hogares
(canasta básica) en relación a un
período base.
INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR
Mide la variación promedio de los
precios con que el productor,
importador o mayorista coloca sus
productos en el mercado argentino.
INDICE DE DESOCUPACION
Expresa la cantidad de personas
desocupadas respecto del total de
personas en la fuerza de trabajo
(población económicamente activa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
Ximena Lemaitre
 
Mercado y bolsa de valores
Mercado y bolsa de valoresMercado y bolsa de valores
Mercado y bolsa de valores
Leticia Vargas Tapia
 
Swaps. rrey
Swaps. rreySwaps. rrey
Swaps. rrey
Universidad de Lima
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
Contenidos Recursos
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasFernando Romero
 
Servicios bancarios
Servicios bancariosServicios bancarios
Servicios bancariosJG15
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
xevixe91
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
Kevin De Madariaga Soto
 
Riesgos financieros
Riesgos financierosRiesgos financieros
Riesgos financieros
andreamendozavera
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
raquelalvarado21
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
Angel Corvera
 
Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Carlos Martinez
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA Diana Julissa
 
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-143.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14Luis Felipe Lopez Nevarez
 
Productos bancarios
Productos bancariosProductos bancarios
Productos bancarios
Alberth ibañez Fauched
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
Jonatan Joel
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
estudio ramitres
 
Operaciones bancarias
Operaciones bancariasOperaciones bancarias
Operaciones bancarias
Adriana Romano
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albagomez09
 
Cajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y creditoCajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y credito
jhordanore
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
 
Mercado y bolsa de valores
Mercado y bolsa de valoresMercado y bolsa de valores
Mercado y bolsa de valores
 
Swaps. rrey
Swaps. rreySwaps. rrey
Swaps. rrey
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
 
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas InmobiliariasContabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
Contabilidad Avanzada 2 - Normas Inmobiliarias
 
Servicios bancarios
Servicios bancariosServicios bancarios
Servicios bancarios
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
 
Riesgos financieros
Riesgos financierosRiesgos financieros
Riesgos financieros
 
Mercado de valores
Mercado de valoresMercado de valores
Mercado de valores
 
Riesgos bancarios
Riesgos bancariosRiesgos bancarios
Riesgos bancarios
 
Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.Sesión 4. Valor actual neto.
Sesión 4. Valor actual neto.
 
BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA BOLSA DE VALORES DE LIMA
BOLSA DE VALORES DE LIMA
 
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-143.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
3.definición de las niif mafer grupo 4 29 10-14
 
Productos bancarios
Productos bancariosProductos bancarios
Productos bancarios
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
Riesgo financiero
Riesgo financiero Riesgo financiero
Riesgo financiero
 
Operaciones bancarias
Operaciones bancariasOperaciones bancarias
Operaciones bancarias
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 
Cajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y creditoCajas rurales de ahorro y credito
Cajas rurales de ahorro y credito
 

Similar a INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx

Presentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptxPresentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptx
AndreaEspinosa827792
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07César Plasencia Briceño
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Arame Perez Ramirez
 
Balance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadBalance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadDulce Corazon
 
Curso Conta En LíNea
Curso Conta En LíNeaCurso Conta En LíNea
Curso Conta En LíNea
susanaportillo
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
VICTOR TINEO
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Videoconferencias UTPL
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
RafaelVsquez14
 
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptxFundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
armand2008
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
NAGASCOSAC
 
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
guest8356689
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
kartelera
 
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdfPRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
feralojamientosturis
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producciónJes Morales
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
jacquelinechango
 
Tema 3 estados financieros
Tema 3 estados financierosTema 3 estados financieros
Tema 3 estados financieros
SistemadeEstudiosMed
 
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptxPRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
joseluiscarrascalpad
 
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONALMAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
Videoconferencias UTPL
 

Similar a INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx (20)

Presentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptxPresentación Clase 4.pptx
Presentación Clase 4.pptx
 
CONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERACONTABILIDAD FINANCIERA
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
Organización y Gestion de Empresas - Semana 07
 
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la informaciónUnidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
Unidad 2 proceso contable para la elaboración de la información
 
Balance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidadBalance General , principios de contabilidad
Balance General , principios de contabilidad
 
Curso Conta En LíNea
Curso Conta En LíNeaCurso Conta En LíNea
Curso Conta En LíNea
 
Los estados financieros
Los estados financierosLos estados financieros
Los estados financieros
 
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
Presentación gerencia fianciera aplicada 2011
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptxFundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
Fundamentos de la Contabilidad 11-05-2023.pptx
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
 
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
 
Contabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzasContabilidad y finanzas
Contabilidad y finanzas
 
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADAGERENCIA FINANCIERA APLICADA
GERENCIA FINANCIERA APLICADA
 
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdfPRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
PRESENTACION UNIDAD 3 CONTABILIDAD.pdf
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producción
 
Contabilidad deber
Contabilidad deberContabilidad deber
Contabilidad deber
 
Tema 3 estados financieros
Tema 3 estados financierosTema 3 estados financieros
Tema 3 estados financieros
 
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptxPRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
PRINCIPIOS-DE-CONTABILIDADY FINANZAS.pptx
 
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONALMAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
MAESTRIA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL
 

Último

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 

Último (20)

sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 

INTRODUCCION_A_LA_CONTABILIDAD.pptx

  • 1. ADE SANTA FE PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS 2021 MODULO CONTABILIDAD
  • 2. ORGANIZACIONES Son sistemas sociales compuestos por individuos o grupos de individuos que, mediante la utilización de recursos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas, para el logro de un objetivo común.
  • 3. Clasificación de Organizaciones • Según sus fines: con o sin fines de lucro • Según su naturaleza jurídica: de derecho privado o derecho público • Según su duración: permanentes o transitorias
  • 4. EMPRESA Representa una unidad organizada, compuesta por un grupo humano y por recursos, que se constituye para alcanzar determinados objetivos, realizando actividades de índole económica.
  • 5. Clasificación de Empresas • Según su actividad económica: sector primario, secundario o terciario • Según su constitución: unipersonales o sociedades • Según su tamaño: pequeña, mediana o gran empresa
  • 6. Definición de Contabilidad La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento sistemático de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente produce información para la toma de decisiones y el control por parte de los usuarios.
  • 7. La información contable se elabora siguiendo un método específico, que recoge, clasifica y sintetiza los acontecimientos que pueden resultar importantes para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos, generalmente, se expresarán en unidades monetarias. Los datos así obtenidos se plasman en unos cuadros de síntesis que son los ESTADOS FINANCIEROS O CONTABLES.
  • 8. Usuarios de la información contable  Internos: son todas aquellas personas que toman decisiones con respecto al ente y que se encuentran dentro del mismo. (Directores, Gerentes, Jefes de área). Decisiones de disposición sobre los recursos de la empresa.  Externos: son los terceros ajenos a la entidad que toman decisiones que involucran al ente. (Acreedores, Inversionistas, Estado). Pueden influir pero no disponer de los recursos.
  • 9.
  • 10. LOS COMPONENTES DE LA ECUACIÓN CONTABLE BÁSICA: ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO NETO La ecuación contable básica es: ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO
  • 11. ELEMENTOS DE LA “ECUACION CONTABLE BASICA”  Activo o Derechos  Pasivo u Obligaciones con terceros  Patrimonio y/o Capital (obligaciones para con el propietario o socios)
  • 12.
  • 13. ACTIVO Es el conjunto de bienes, valores y derechos que posee una empresa. Dichos bienes tienen un valor económico expresado en términos monetarios Ej: Caja, Bancos, Cuentas o Documentos por cobrar, Inversiones, Bienes de Cambio, Bienes de Uso, Premios a Cobrar, Reaseguros, Recuperos de terceros y salvatajes, etc
  • 14. Activo Corriente Es aquel activo líquido a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses. Activo No Corriente Es aquel activo que no se convertirá en dinero dentro de los doce meses. Van a permanecer mas de doce meses.
  • 15. PASIVO Es el conjunto de deudas y obligaciones hacia terceras personas pendientes de pago a una determinada fecha, que están a cargo de la empresa, las que deben estar expresados en términos monetarios. Ej: Proveedores, Documentos a pagar, Sueldos y Cargas Sociales a pagar, Impuestos a pagar, Compromisos con asegurados, Compromisos con liquidadores de siniestros, con coaseguradores, con reaseguradores, con productores
  • 16. Pasivo Corriente Es aquel pasivo que se estima que su cancelación o vencimiento se producirá dentro de los doce meses. Pasivo No Corriente Es aquel pasivo que se estima que no se cancelará dentro de los doce meses.
  • 17. Para que esta información sea útil a aquellos que la emplean, tiene que satisfacer una serie de requisitos (Según RT 10 NCP):  La información que se proporciona debe ser verdadera.  Debe considerarse el rendimiento de la información.  La información debe ser la que corresponde.  La información debe ser viable.  La información debe ser organizada.
  • 18. PATRIMONIO NETO El Patrimonio representa la inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa u organización y la evolución del mismo. Se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que aumentan o disminuyen el capital inicial, y representa en todo momento la diferencia entre el Activo y el Pasivo. Se denomina Aporte de Capital, al conjunto de recursos que el propietario de su patrimonio personal entrega a la empresa para el normal desarrollo de sus actividades. Ejemplo: en bienes, en valores y/o derechos.
  • 19.
  • 20. ESTRUCTURA BASICA DE LA ECUACION CONTABLE
  • 21. EJEMPLO: El Sr. Armando Casas propietario de Almacenes “La Felicidad” a una determinada fecha cuenta con lo siguiente: • CAJA • MUEBLES Y UTILES • RODADOS • CREDITOS A COBRAR • PROVEEDORES • APORTES DE CAPITAL $ 15.000,00 $ 12.000,00 $ 18.000,00 $ 5.000,00 $ 10.000,00 $ 40.000,00 Si los clasificamos en los elementos de la ecuación contable, surge lo siguiente:
  • 23. Reemplazando en La Ecuación Contable Fundamental tenemos: A = P + C $50.000 = $10.000 + $40.000 $50.000 = $50.000 La igualdad demostrada numéricamente, necesariamente y bajo cualquier circunstancia, existe dentro de la contabilidad de cualquier empresa, constituyendo el pilar fundamental de los estados financieros que se obtendrán al culminar el ciclo contable.
  • 24. Representación gráfica de los elementos de la ecuación y como se afecta contablemente la cuenta
  • 25. CUENTA CONTABLE Es el nombre que se asigna a un grupo de bienes, servicios, derechos y obligaciones de una misma especie, que se mantiene durante el ciclo contable. Debe ser explícito, para evitar confusión u otra interpretación. Existe una cuenta para cada operación realizada durante el ejercicio contable (CAJA, BANCOS, COMPRAS, VENTAS, CUENTAS POR COBRAR, DOCUMENTOS POR CO-BRAR, CUENTAS POR PAGAR, DOCUMENTOS POR PAGAR, HIPOTECAS POR PAGAR, CONSTRUCCIONES, VEHÍCULOS, EQUIPO y MAQUINARIA, MUEBLES Y UTILES, EQUIPO DE OFICINA, ETC. )
  • 26. PLAN DE CUENTAS La cuenta constituye el elemento fundamental del sistema contable, siendo necesario contar con una lista de cuentas que permitan en forma ordenada realizar las imputaciones contables. Dicha lista se denomina PLAN DE CUENTAS.
  • 27. Un buen Plan de Cuentas debe reunir las siguientes características: Sistematicidad en el ordenamiento. Flexibilidad Homogeneidad Claridad en la denominación de las cuentas seleccionadas.
  • 28.
  • 29. Cuentas de una Aseguradora Las aseguradoras son prestadoras de servicios. En ellas primero se cobra (Fondo de Primas) y luego se presta el servicio (Pago de Siniestros).
  • 30. Cuentas de Activo • Disponibilidades • Inversiones • Inmuebles • Primas a Cobrar • Otros Créditos • Otros Activos
  • 31. Cuentas de Pasivo • Siniestros a Pagar (clientes, terceros, juicios) • Proveedores • Reservas por Siniestros en curso • Reservas por Siniestros pendientes • Reservas matemáticas • Reservas por Siniestros ocurridos no reportados • Previsiones • Otros Pasivos (impositivos, laborales, previsionales)
  • 32. ESTADOS CONTABLES El objetivo de los Estados Contables es proveer información sobre el patrimonio del ente emisor y su evolución económica y financiera, en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones económicas.
  • 33. La situación y evolución patrimonial de un ente puede interesar a: • Inversores actuales y potenciales • Empleados • Acreedores • Clientes • Estado
  • 34. La información que brindan los Estados Contables debe referirse, como mínimo, a: 1) Su situación patrimonial 2) La evolución de su patrimonio y sus causas 3) Su situación financiera
  • 35. Principales Estados Contables Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados Estado de Evolución del Patrimonio Neto Estado de Flujo de Efectivo
  • 36. Estado de Situación Patrimonial Es un estado financiero que permite identificar los activos y pasivos de una empresa (las cosas que se tienen y las cosas que se deben), con el objeto de calcular el Saldo (Activo - Pasivo).
  • 37. Estado de Situación Patrimonial
  • 38. Estado de Resultados El Estado de Resultados, es uno de los estados financieros básicos, el cual muestra la utilidad o pérdida obtenida en un período determinado por actividades ordinarias y extraordinarias.
  • 40. Estado de Evolución del P.N. Suministra información necesaria acerca de la cuantía del patrimonio neto de un ente y de cómo este varía a lo largo del ejercicio contable como consecuencia de:  Transacciones con los propietarios (Aportes, retiros y dividendos con los accionistas y/o propietarios).  El resultado del período. El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
  • 41. Estado de Evolución del P.N. • Este informe contable es preparado al final del período, con el propósito de demostrar los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales, el origen de dichas modificaciones y la posición actual del Capital. • Los aportes de capital, la constitución de reservas, las utilidades retenidas, etc., reflejan la fuente de financiamiento más significativa e importante de una empresa.
  • 43. Estado de Flujo de Efectivo (EFE) Un estado de Flujos de Efectivo es de tipo financiero y muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de operación, inversión y financiación durante el periodo contable. Desde el punto de vista financiero, muestra el origen de los fondos y su aplicación. Es importante por cuanto permite evaluar la capacidad del ente para generar recursos financieros que le permitan cumplir con sus obligaciones.
  • 44. Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
  • 45. ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS CONTABLES Es un conjunto de técnicas que aportan un mayor conocimiento y comprensión de variables para diagnosticar la situación económica y financiera de una empresa. Los índices son una herramienta más para investigar una situación. Su objetivo básico es diagnosticar la situación económica y financiera de la empresa.
  • 46. ¿Para qué sirve? Cualquier estudio de datos contables implica una serie de comparaciones. Saber que la empresa ganó $ 2.000 no nos aporta demasiado. Debemos comparar ese valor con otros para que la información nos sea útil. Por ejemplo: saber que ese resultado representa el 30% de lo invertido. El tema es decidir cuáles comparaciones nos serán útiles para cumplir nuestros objetivos.
  • 47. ¿De dónde surgen los datos para realizar dicho análisis? De los Estados Contables de la empresa que son: • Estado de Situación Patrimonial • Estado de Resultados • Estado de Evolución del Patrimonio Neto • Estado de Flujo de Efectivo • Información complementaria (Notas a los EECC, y Cuadros y Anexos)
  • 48. El análisis de los estados contables debe incluir la comparación con estándares. Dicho valor refleja el objetivo de la empresa, es decir, que es lo que se espera lograr en cada una de las áreas. Las variaciones producidas entre lo real y lo esperado servirán para obtener conclusiones y de esa manera adoptar las medidas correctivas necesarias, proyectando así el futuro comportamiento de la empresa.
  • 49. Posibles resultados • Inadecuada relación entre Activo Corriente y Pasivo Corriente • Excesiva inversión en Cuentas a Cobrar • Excesiva inversión en Bienes de cambio • Excesiva inversión en Activo No corriente • Excesivo endeudamiento • Insuficiencia de utilidades • Inadecuada relación del capital de trabajo (Activo Cte-Pasivo Cte) con las Ventas.
  • 50. TIPOS DE ANÁLISIS I. ANÁLISIS HORIZONTAL I. ANÁLISIS VERTICAL
  • 51. Análisis Horizontal Se comparan varios Estados Contables sucesivos de la empresa y la evolución de los rubros de un año con respecto a otro. Se analiza la evolución de cada uno de los rubros del Estado de Situación Patrimonial y del Estado de Resultados permitiendo realizar proyecciones y fijar tendencias para ejercicios sucesivos.
  • 52. Análisis Vertical Se practica el análisis sólo en los Estados Contables de un año determinado. En el Estado de Situación Patrimonial, se analiza la participación de cada uno de los rubros en el total del Activo y en el total de Pasivo + PN. En el Estado de Resultados, se asignan las relaciones que cada partida aporta con respecto de las Ventas totales.
  • 53. Herramienta para el análisis Para realizar el análisis vertical y horizontal se utilizan los ÍNDICES. Los índices relacionan varios conceptos significativos para llegar a una valoración de uno o más aspectos de su realidad. Dicha cifra refleja un resultado que puede ser expresado en valores absolutos o porcentuales.
  • 54. INDICES SOBRE ESTRUCTURA ECONOMICA  Relacionados con la Inversión  Relacionados con las Ventas
  • 55. Relacionados con la Inversión • Rentabilidad del PN = Utilidad Neta PN Refleja la tasa de retribución del capital aportado por los propietarios. Es un índice muy importante y también surge del análisis vertical del Estado de Resultados. Señala el gran objetivo de la empresa: qué porcentaje se ha ganado respecto del capital propio.
  • 56. Relacionados con la Inversión Rentabilidad de la Invers. Permanente = Utilidad neta + Int. Financ. a Largo Pl PN + Pasivo No Cte Refleja la tasa de retribución de los capitales afectados en forma permanente considerando como tales los aportados por los propietarios y acreedores a largo plazo. Evalúa los capitales permanentes disponibles en la empresa sin tener en cuenta si provienen de capital propio o ajeno.
  • 57. Relacionados con la Inversión Rentabilidad de la Inversión Total = Utilidad neta + Int. Fin a Corto y Largo Pl PN + Pasivo Cte + Pasivo No Cte También se lo llama Rentabilidad del Activo. Refleja la tasa de rendimiento del Activo Total (A = P +PN). Es un buen índice de eficiencia o ineficiencia de la empresa sin importar quién aportó el capital.
  • 58. Relacionados con las ventas Margen bruto sobre ventas = Utilidad Bruta Ventas Muestra el porcentaje que representa la utilidad bruta con respecto a las ventas. Surge también del análisis vertical del Estado de Resultados y debe ser comparado con el estándar u objetivo señalado
  • 59. Relacionados con las ventas Margen neto sobre ventas = Utilidad Neta Ventas Muestra el porcentaje que representa la utilidad obtenida por la actividad específica de la empresa antes de los ingresos y egresos extraordinarios. También el resultado debe compararse con el objetivo fijado por la empresa como estándar.
  • 60. INDICES SOBRE ESTRUCTURA FINANCIERA 1) Liquidez corriente 2) Prueba ácida 3) Liquidez inmediata 4) Capital de trabajo
  • 61. 1) Liquidez Corriente Liquidez corriente = Activo corriente Pasivo corriente Indica cómo una empresa puede hacer frente a sus deudas de corto plazo, con lo que tiene y le deben también a corto plazo. Evalúa la capacidad de la empresa para cumplir en término con sus compromisos de corto plazo.
  • 62. 2) Prueba ácida Prueba ácida = Activo corriente – Bienes de cambio Pasivo corriente Evalúa la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos a corto plazo con disponibilidades, inversiones y créditos a corto plazo. Es un índice más exigente que el anterior ya que excluye a los bienes de cambio.
  • 63. 3) Liquidez inmediata Liquidez inmediata = Disponibilidades + Créditos Pasivo corriente Es la forma más exigente de medir la liquidez.
  • 64. 4) Capital de trabajo Capital de trabajo = Activo Cte - Pasivo Cte Manifiesta el manejo financiero de la empresa a corto plazo. Es importante que el resultado de este índice sea positivo. Este índice se debe relacionar con los índices de liquidez, ya que si el capital de trabajo es positivo el índice de liquidez será mayor a 1.
  • 65. Pero es interesante analizarlo conjuntamente con el índice de liquidez, veamos con un ejemplo: “A” “B” Activo Corriente: 100 30 Pasivo Corriente: (40) (5) Cap. De Trabajo: 60 25 Índice de Liquidez: 2,5 6
  • 66. INDICES SOBRE ESTRUCTURA PATRIMONIAL A. ENDEUDAMIENTO B. SOLVENCIA
  • 67. A. ENDEUDAMIENTO Endeudamiento = Pasivo total P.N. Es la manera de medir la relación entre el Capital propio y el ajeno. Su resultado muestra por cada peso de capital propio cuánto debo a terceros.
  • 68. B. SOLVENCIA Solvencia = Patrimonio Neto Activo Total Este índice muestra cómo participan los recursos propios del ente en el Activo total de la Empresa. Su resultado muestra por cada peso de activo cuánto es financiado por los propietarios del ente.
  • 69. INDICADORES DE ASEGURADORA • INDICADORES GENERALES • INDICADORES PATRIMONIALES Y FINANCIEROS • INDICADORES DE GESTIÓN
  • 70. Indicadores Generales • Primas y recargos emitidos Entidad x 100 Primas y recargos Mercado Total Muestra el “tamaño” de la producción de la entidad, en relación a la producción total de todo el mercado asegurador. • Cantidad de juicios en trámite: indica en cifras absolutas, las mediaciones y demandas judiciales entabladas y en tramitación contra cada aseguradora.
  • 71. Indicadores Patrimoniales y Financieros • Créditos x 100 Activo Expresa la proporción del activo que está compuesta por importes adeudados a la entidad por asegurados, reaseguradores, coaseguradores y otras cuentas a cobrar o créditos a su favor. • Disponibilidad + Inversiones x 100 Deudas con asegurados Representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus bienes líquidos y cuasi líquidos, ante los siniestros pendientes de pago y posibles reclamos de asegurados y terceros damnificados.
  • 72. Indicadores Patrimoniales y Financieros • Disponibilidad + Inversiones + Inmuebles x 100 Deudas con asegurados + Compromisos Técnicos Representa la cobertura o respaldo con que cuenta la aseguradora para afrontar los riesgos y obligaciones con los asegurados y terceros damnificados. • Inversiones + Inmuebles x 100 Activo Expresa la parte proporcional del activo compuesta por inversiones e inmuebles destinados a renta o venta.
  • 73. Indicadores Patrimoniales y Financieros • Superávit Capital Indica el excedente de capital acreditado por la aseguradora, con relación al capital requerido por las normas vigentes. • Disponibilidades + Inversiones x 100 Compromisos exigibles Representa la capacidad de respuesta de la aseguradora con sus bienes de inmediata disponibilidad ante el posible reclamo de todas las deudas y compromisos vencidos e impagos.
  • 74. Indicadores de Gestión • Primas cedidas x 100 Primas emitidas Expresa la proporción de la producción que es derivada a las reaseguradoras para la cobertura de sus riesgos. • Siniestros netos devengados x 100 Primas netas devengadas Indica la proporción que representan los siniestros pagados y pendientes netos de reaseguro respecto de las primas devengadas netas de reaseguro. Este indicador se denomina usualmente “Siniestralidad”.
  • 75. Indicadores de Gestión • Gastos de producción x 100 Primas y recargos emitidos Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos destinados a cubrir básicamente el costo de intermediación, además de otros gastos de producción. • Gastos de explotación x 100 Primas y recargos emitidos Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos destinados a cubrir los gastos administrativos de la aseguradora.
  • 76. Indicadores de Gestión • Gastos totales x 100 Primas y recargos emitidos Expresa el porcentaje de primas y recargos emitidos destinados a cubrir el costo total de la gestión de la entidad. • Resultado del ejercicio x 100 Primas y recargos emitidos Indica la relación porcentual del resultado del ejercicio o período con relación al total de la producción.
  • 77. COSTOS El Costo es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Es el esfuerzo económico (el pago de salarios, la compra de materiales, la fabricación de un producto, la obtención de fondos para la financiación, la administración de la empresa, etc.) que se debe realizar para lograr un objetivo operativo.
  • 78. IMPORTANCIA DE LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS Sirve de base para fijar el precio al cual se debe vender un producto o servicio y para establecer las políticas de comercialización de los mismos Facilita la toma de decisiones Permite la valuación de inventarios Permite controlar la eficiencia de las operaciones Contribuye al planeamiento, control y gestión de la empresa o actividad
  • 79. TIPOS DE COSTOS a) DIRECTOS E INDIRECTOS b) FIJOS, VARIABLES O MIXTOS
  • 80. A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS El costo directo tiene una identificación clara e inequívoca con el objeto de costo. Este costo se relaciona directamente con el producto final y dicha identificación es económicamente viable. Ej.: si el producto final es una silla, el costo de la madera que se utiliza para esa silla es un costo directo.
  • 81. A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS El costo indirecto por el contrario, no tiene una identificación clara con el objeto de costo, sino que afecta al proceso productivo en general sin poder individualizar su incidencia en el producto final. Ej.: Si el producto final es una silla, el costo de la luz utilizada en la fábrica es un costo indirecto con respecto a esa silla.
  • 82. A) COSTOSDIRECTOS E INDIRECTOS Los costos no son directos o indirectos en sí mismos, sino con relación a un determinado objeto de costo. Un costo específico podrá ser directo para un objeto de costos e indirecto para otro objeto de costos.
  • 83. B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS Un costo fijo es aquel que no cambia a pesar de los cambios en un objeto de costos. Ej.: el costo del alquiler del galpón a donde se almacenan las sillas que se fabrican no varía ya sea que se almacenen 2, 10 o 100 sillas.
  • 84. B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS Por el contrario, un costo variable es un costo que varía en proporción a los cambios de un objeto de costos. Ej.: el costo de la madera necesario para fabricar 2 sillas es el doble del necesario para fabricar 1 silla.
  • 85. B) COSTOS FIJOS, VARIABLES O MIXTOS Un costo mixto es aquel costo que presenta comportamientos fijos y variables en su estructura. Ej.: el costo de la luz que se consume en la fábrica tiene un costo fijo, que es el abono mínimo mensual y tiene un costo variable el cuál va a depender de la cantidad de luz que se consuma.
  • 86. PUNTO DE EQUILIBRIO Es aquel nivel de producción de bienes en que se igualan los ingresos totales y los costos totales. Esto es, donde la rentabilidad por las operaciones es igual a cero. Es utilizado para determinar cuánta cantidad o a qué precio se debe vender un producto para obtener una determinada rentabilidad.
  • 87. Análisis de Punto de equilibrio Si el producto puede ser vendido en mayores cantidades o a un mayor precio del que arroja el punto de equilibrio tendremos entonces que la empresa obtendrá beneficios. Si por el contrario, se encuentra por debajo del punto de equilibrio, tendrá pérdidas.
  • 88. ASPECTOS IMPOSITIVOS El impuesto es una clase de tributo regido por Derecho público, que se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la Administración Central. Surge exclusivamente por la “potestad tributaria del Estado”, principalmente con el objeto de financiar los gastos del Estado.
  • 89. Impuestos según su jurisdicción I. Nacionales: IVA, Ganancias, Bienes Personales, Autónomos, Régimen Simplificado para pequeños Contribuyentes. II. Provincial: Ingresos Brutos, Automotores III. Municipal: Comercio e Industria, o Tasa Municipal por ingresos comerciales
  • 90. Según la estructura del impuesto: • Impuesto plano o proporcional: el porcentaje no depende de la base imponible o la renta del individuo sujeto a impuestos (ej.: IVA) • Impuesto progresivo: a mayor ganancia, mayor es el porcentaje de impuestos (ej.: Imp. a las Ganancias) • Impuesto regresivo: a mayor ganancia, menor es el porcentaje de impuestos que debe pagarse (ej.: el IVA si se toma el importe pagado como porcentaje de ingresos).
  • 91. Impuestos para un PAS Un Productor Asesor de Seguros debe inscribirse como Monotributista o Responsable Inscripto para tributar frente al Estado Nacional. Además en Ingresos Brutos según lo establezca cada jurisdicción provincial, y en el caso de los municipios se abona una tasa comercial por el ejercicio de la actividad.
  • 92. MONOTRIBUTO Es un régimen integrado y simplificado destinado a los pequeños contribuyentes relativo a : • Impuesto a las Ganancias • Impuesto al Valor Agregado (IVA) • Sistema Previsional Los pequeños contribuyentes deberán encuadrarse en categorías tomando distintos parámetros y efectuar solamente el pago mensual de un tributo.
  • 93. Pueden ser pequeños contribuyentes: Quienes realicen:  Venta de cosas muebles  Locaciones (alquileres) de cosas (tanto muebles como inmuebles) Locaciones de obras y/o prestaciones de servicios  Sociedades de hecho e irregulares siempre que tengan hasta 3 socios  Integrantes de cooperativas de trabajo  Sucesiones (continúen actividad del fallecido)
  • 94. Parámetros de las categorías 1) Ingresos brutos anuales 2) Superficie afectada a la actividad 3) Energía eléctrica consumida anual (kw) 4) Monto de los alquileres devengados en el año 5) Precio Unitario (para venta cosas muebles)
  • 95. ¿En qué categoría me inscribo? El sujeto deberá inscribirse en la categoría en la que no supere el valor de ninguno de los parámetros dispuestos para ella. (https://www.afip.gob.ar/monotributo/categorias.asp) Van desde la letra “A” a la letra “K”. Las categorías I, J y K son sólo para Venta de Cosas Muebles. Las Prestaciones de Servicios pueden ser solamente hasta la categoría con letra H.
  • 96. El Monotributo está compuesto por: • Componente impositivo: va a variar según la actividad desarrollada por el contribuyente, desde categoría C a la H. • Componente previsional: aportes al régimen de jubilación. • Aportes a la obra social: según la obra social elegida.
  • 97. Aspectos a tener en cuenta Recategorización de Oficio Pago electrónico obligatorio Factura Electrónica Domicilio Fiscal Electrónico Mi Categoría Recategorización Incumplimiento Excluídos
  • 98. RESPONSABLE INSCRIPTO Se consideran Contribuyentes del Régimen General, aquellas personas físicas o jurídicas, sujetos de alguno de los siguientes tributos: A. Impuesto a la Ganancias, B. Impuesto al Valor Agregado (IVA), C. Impuesto a los Bienes Personales, D. Régimen de Autónomos, E. Y a todo otro impuesto nacional que sea recaudado y fiscalizado por la AFIP. En este caso cada uno de los impuestos en que debe encuadrarse implicara una liquidación independiente.
  • 99. Impuesto a las ganancias Es un impuesto que se aplica a todas las ganancias obtenidas en un año fiscal. Comprende 4 categorías divididas según la fuente de las ganancias. • Ganancia de 1ra categoría: generadas por el usufructo de los inmuebles urbanos y rurales. • Ganancia de 2da categoría: ingresos obtenidos por acciones, intereses, dividendos, etc. • Ganancia de 3ra categoría: ganancias de las sociedades y empresas unipersonales. • Ganancia de 4ta categoría: ganancias obtenidas por el trabajo personal.
  • 100. IVA Es una carga fiscal sobre el consumo, que el estado argentino cobra de forma indirecta a través del vendedor en el momento de toda transacción comercial (transferencia de bienes o prestación de servicios). Existen 3 tasas de IVA en 2021 en Argentina (también llamadas alícuotas): 1) 21%: es la tasa general, 2) 10,5%: para ciertos productos, como los electrónicos y las frutas y verduras. 3) 27%: para ciertas actividades, como telecomunicaciones y energía eléctrica.
  • 101. Cadena de agregado de valor Productor: Vende a $50 + $10.5 = $60.5 Fabricante: Compra a $50 + $10.5 = $60.5 Vende a $70 + $14.7 = $84.7 DF 14.7 – CF 10.5 = 4.2 (21% del valor agregado 20) Mayorista: Compra a $70 + $14.7 = $84.7 Vende a $110 + $23.1 = $133.1 DF 23.1 – CF 14.7 = 8.4 (21% del valor agregado 40) Minorista: Compra a $110 + $23.1 = $133.1 Vende a $140+ $29.4 = $169.4 DF 29.4 – CF 23.1 = 6.3 (21% del valor agregado 30) Consum. Final: Compra a $140+ $29.4 = $169.4 Ingreso a Afip: 4.2+8.4+6.3= 18.9 (21% del valor agregado 90)
  • 102. Impuesto sobre Bs. Personales Es un impuesto que se aplica sobre los bienes, situados en el país y, según el caso, en el exterior, que el contribuyente posea en tu patrimonio al 31 de diciembre de cada año. Establece, en relación a la valuación total del patrimonio para cada período fiscal, un monto mínimo a partir del cual se aplicará el impuesto.
  • 103. Régimen Autónomos El trabajador autónomo es aquel que realiza una actividad económica, de forma habitual, personal y directa a título lucrativo, sin contrato de trabajo. También existen categorías según la actividad que se realice y el monto de ingresos.
  • 104. IMPUESTOS PROVINCIALES Ingresos Brutos: es el producido de las ventas, locaciones o prestaciones correspondientes a las operaciones realizadas por cuenta propia o ajena. El impuesto se paga mediante anticipos mensuales liquidados a través de declaraciones juradas, sobre la base de los ingresos correspondientes. (PAS: 4 – 5 %)
  • 105. IMPUESTOS MUNICIPALES • Tasas Comerciales • Otros determinados por cada Municipio en particular.
  • 106. ECONOMIA Y FINANZAS Definición La Economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.
  • 107. OFERTA Y DEMANDA DEMANDA: se refiere a la cantidad de bienes o servicios que se solicitan en una economía. OFERTA: hace referencia a la cantidad de bienes o servicios que se ofrecen en un mercado.
  • 108. PRODUCTO BRUTO INTERNO Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos por un país durante un período de tiempo definido.
  • 109. PBI per cápita Es la relación entre el valor de todos los bienes y servicios finales de un país, y el número de habitantes en el mismo período de tiempo.
  • 110. El seguro en la economía El seguro no sólo tiene peso en la economía por su participación en el PBI, por la cantidad de personas que emplea o por las inversiones que efectúa. Sino que el pago de siniestros contribuye en los niveles de actividad de todos los sectores. El seguro tiene un rol muy importante para contribuir a la calidad de vida de la gente y el crecimiento constante de la economía.
  • 111. DEMANDA AGREGADA Es la cantidad total de bienes y servicios que adquieren los componentes de una economía durante un período determinado y dado un determinado nivel de precios.
  • 112. BALANZA DE PAGOS Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado período.
  • 113. COEFICIENTE DE GINI Es el método más utilizado para medir la desigualdad salarial. Suele emplearse para medir la concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un período de tiempo determinado. En una situación de equidad es igual a cero, a medida que aumenta la desigualdad se acerca a 1 .
  • 114. MERCADO DE DIVISAS El comercio internacional solo puede funcionar si existe un mercado de divisas, donde una moneda se pueda cambiar por otra para poder realizar dichas operaciones. Divisas: son dinero extranjero.
  • 115. Oferta de divisas La oferta de divisas se fundamenta en las exportaciones y en las demandas de capitales. Motivos para ofertar: Exportaciones: divisas que reciben los exportadores Turistas: que visitan el país Entrada capitales financieros: por los residentes extranjeros
  • 116. Demanda de divisas La demanda de divisas se fundamenta en las importaciones y en las salidas de capitales. Motivos para demandar: Importaciones: divisas para pagar que necesitan los importadores Turistas: que salen del país Salida capitales financieros: por los residentes locales para comprar activos financieros en el extranjero.
  • 117. TIPO DE CAMBIO Es el precio de una moneda respecto a otra. El TC se determina mediante oferta y demanda de divisas, y como todo precio puede fluctuar al alza (depreciación) o a la baja (apreciación)
  • 118. Depreciación y Apreciación del TC Depreciación: el tipo de cambio sube. Para el caso $/u$s, se requieren mas $ para comprar un u$s, supone una disminución del poder de compra del $. Los productos nacionales se abaratan para el resto del mundo. Apreciación: el tipo de cambio baja. Supone un aumento del poder adquisitivo del $, tengo que entregar menos $ por un u$s. Los productos argentinos se encarecen para el resto del mundo.
  • 119. DEFICIT Y SUPERAVIT FISCAL El Estado Nacional obtiene ingresos y realiza gastos. Déficit Fiscal: se produce cuando los gastos son mayores a los ingresos fiscales. Superávit Fiscal: hace referencia al exceso de los ingresos en relación a los egresos fiscales.
  • 120. INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Mide la variación de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares (canasta básica) en relación a un período base.
  • 121. INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR Mide la variación promedio de los precios con que el productor, importador o mayorista coloca sus productos en el mercado argentino.
  • 122. INDICE DE DESOCUPACION Expresa la cantidad de personas desocupadas respecto del total de personas en la fuerza de trabajo (población económicamente activa)