SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INVENTARIO VIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ing. Orlando Barreto Jara
ARAUJO ZUÑIGA, Edwin Moises 121936
GUTIERREZ MAMANI, Yimi Wilfredo 133969
MAMANI RAYME, Nilthon Wilar 161618
MARQUEZ QUISPE, Saul Manuel 160900
PEÑA SURCO, Lenin Eduardo 155004
QUISPE SULLCA, Johan Novich 182167
SEMESTRE VIRTUAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS 2
2.1. GENERALES 2
2.2. ESPECÍFICOS 2
3. JUSTIFICACIÓN 3
4. MARCO TEÓRICO 4
4.1. CLASIFICACIÓN DE CAMINOS 4
4.2. INVENTARIO VIAL 4
4.2.1 INVENTARIO VIAL BASICO
4.2.2 INVENTARIO VIAL CALIFICADO
5. EQUIPOS SEGÚNEL MANUAL DE INVENTARIO VIALCALIFICADO 6
5.1. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO 6
5.2. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO LIVIANO 6
5.3. VIGA BELKENMAN 7
5.4. PERFILÓMETRO LÁSER 8
5.5. VIDEO GRÁFICO 8
6. ESQUEMA CONCEPTUALDEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO 9
6.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOMETRÍA 9
6.2. SEÑALIZACIÓN Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO 9
6.3. TRÁNSITO 9
6.4. PAVIMENTOS 9
6.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS 10
6.6. OBRAS ESPECIALES 10
7. GEOMETRÍA DE VÍA 10
7.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO 10
7.1.1. CALZADA
7.1.2. ADICIONAL
7.1.3. PENDIENTE
8. REPORTE DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO“AGUABUENA-WILCARPAY” 12
8.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOREFERENCIAL
8.2. TRÁNSITO 22
8.3. SUPERFICIE DE RODADURA 23
8.4. OBRAS DE ARTE 30
8.4.1 ALCANTARILLAS
8.4.2. CUNETAS,CANALES, BAJADASDEAGUA Y ZANJASDE DRENAJE
8.5. SEÑALIZACIÓN 41
8.5.1. SEÑALIZACION
8.5.2. SEÑALIZACIONESVERTICALES
8.6. ACCIDENTES DE TRÁFICO 49
8.7. PROCESO DE TOMA DE DATOS DE LAS CARRTERAS 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8.8. PAVIMENTOS 52
8.8.1. METODOLOGIA
8.8.2. RECONOCIMIENTO VISUAL DE LA VIA
8.9. LECTURA DE NORMATIVAS 54
8.9.1. DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTOS
8.9.2. ESTRUCTURA DE LA VIA
8.9.3. DEFLEXIONES
8.9.4. RUGOSIDAD
8.10. DEL MANUAL DE CARRETERAS: MANTENIMIENTO OCONSERVACIÓN VIAL 59
8.10.1. DETERIOR/FALLA 1: DEFORMACION
8.10.2. DETERIORO FALLA 2: EROSION
8.10.3. DETERIORO FALLA 3 : BACHES (HUECOS)
8.11. EVALUACIÓN VISUAL DE LA VÍA 64
8.11.1. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS Y NO PAVIMENTADAS
8.12. METODOLOGÍA 68
8.13. SISTEMAS DE DEFENSA 72
9. CONCLUSIONES 73
9.1. GEOMETRÍA 73
9.2. SEÑALIZACIÓN 73
9.3. PAVIMENTOS 74
9.4. ALCANTARILLA 74
10. PANEL FOTOGRÁFICO 74
11. BIBLIOGRAFÍA 78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1
1. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo INVENTARIO VIAL CALIFICADO es un informe realizado con
datos secundarios como es elaborado de investigaciones y utilizando
programas como Google Earth, Autocad, Civil 3D y otros. Esto sirve como base
para realizar el mantenimiento (estructural, geométrico, funcional) de una
carretera o plantear su posible mejoramiento en sus distintos componentes.
Para este caso evaluaremos la vía que se encuentra en el Distrito de San
Sebastián, Departamento de Cusco, específicamente en la Asociación Agua
Buena, dentro de ello se verificara diferentes aspectos y para lo cual se rellenaran
los formatos viales de acuerdo al MANUAL DE INVENTARIOS VIALES RD N° 09 –
2014 MTC/14 INCORPORACION PARTE IV RD N° 022 – 2015 MTC/14. Esto con la
finalidad de conocer las condiciones y el contexto en el cual seencuentra la vía y
si es necesario su mejoramiento.
En el presente informe hemos definido las diferentes características de la
carretera “Agua Buena – Wilcarpay”, en la cual se basó en diferentes aspectos
como la geometría, la superficie de rodadura, obras de arte, tipo de tránsito y
señalización, las cuales nos ayudara a identificar los daños que tiene la vía y así
tomar mejores decisiones en el proyecto de mejoramiento.
Se debe realizar periódicamente para garantizar su correcto funcionamiento y
para poder determinar el instante en el que sus parámetros y consideraciones de
diseño son inadecuadas en referencia a la situación actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2
2. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
• Brindar información del estado de la vía Agua buena – Willkarpay.
• Realizar un inventarío de las cantidades, estado (estructural y
geométrico, funcionalidad) de las obras de arte presentes.
• Identificar en la superficie de rodadura del camino vecinal los daños
que tiene hasta el momento como ahuellamientos, bachesy rugosidad;
así mismo hacer el relevamiento de toda la información posible en los
aspectos hidráulicos y de señalización.
• Plantear un mantenimiento o mejoramiento según sea el caso.
.
2.2. ESPECÍFICOS
• Realizar el inventario vial del sistema de drenaje (alcantarillas) de la vía
Agua Buena - Willkarpay, usando como guía el MANUAL DEINVENTARIOS
VIALES y las tablas indicadas en la misma.
• Recopilar información del estado de las señalizaciones horizontales y
verticales de la vía Agua Buena – Willkarpay.
• Obtener información de las pendientes que presenta dicha vía
• Recopilar información sobre el estado estructural de la capa de
superficie de rodadura presente en cada tramo de la vía.
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3
3. JUSTIFICACIÓN
Esta vía, actualmente cuenta con una superficie de rodadura no pavimentada en
una longitud de aproximadamente 1055.89 m. en mal estado de conservación y
ancho variable con mínimas obras de drenaje en estado deteriorado.
Actualmente esta vía presenta un desgaste, el cual es común en caminos
afirmados con el paso del tiempo y el efecto del tiempo de lluvias en Cusco, sin
embargo, este no presenta problemas tan graves de su superficie de rodadura y
afecta de forma leve la transitabilidad; pero a mediano o largo plazo este ya
entrara en una fase donde el desgaste si sea crítico, por ende ya es necesario
realizar estudios de mantenimiento vial, es por ello que se realiza este trabajo cuyo
objetivo es recaudar información para la evaluación técnica de todos los
indicadores de un Inventario Vial de todo lo que se tiene que hacer y cuando se
tiene que hacer.
Ilustración 1. Fotografía extraída de
Google Street View
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4
4. MARCO TEÓRICO
4.1. CLASIFICACIÓN DE CAMINOS
En casi todos los países este tipo de vías tienen una clasificación
independiente a las carreteras y presentan sus propias normas técnicas.En
nuestro medio por ejemplo de acuerdo al manual para Diseño de Caminos No
Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (CNPBVT) se tiene cinco categorías
con la denominación T (“T” de tráfico), tal como se ve acontinuación:
Clasificación de caminos, tomado de CAMINOS ANDINOS.
En caso de la vía que está en análisis: “AGUA BUENA - WILLKARPAY”
asumiremos, según indicaciones, un IMD a futuro de 200 veh/día, lo cual nos
ubicaría dentro de la categoría T3.
4.2. INVENTARIO VIAL
El inventario vial es el conjunto de documentos oficiales de información técnica
recopilados y sistematizados de los datos obtenidos en las mediciones de campo
en los cuales se identifican y registran las características y estado de las vías
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
5
que forman el Sistema Nacional de Carreteras. Las autoridades competentes,
con la finalidad de contar con información técnica oficial, que permita la
planificación de la infraestructura vial y la priorización de inversiones, realizan
y/o actualizan los inventarios viales, siendo estos de carácter básico y calificado.
4.2.1. INVENTARIO VIAL BÁSICO
Tiene como objetivo obtener y/o actualizar Información técnica con
fines de consulta y planificación de las redes viales, relativas a la
identificación y registro de información relacionada con la ubicación
y georreferenciación de los puntos principales de las trayectorias y
sus longitudes; así como, de sus características geométricas generales
y estado situacional.
4.2.2. INVENTARIO VIAL CALIFICADO
Tiene como objetivo obtener y/o actualizar información técnica con
fines de consulta y planificación de las redes viales, relativas a la
identificación y registro de información relacionada con la ubicación
y georreferenciación de los puntos principales de las trayectorias y
sus longitudes; así como, de sus características geométricas
generales y estado situacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6
5. EQUIPOS SEGÚN EL MANUAL DE INVENTARIO VIAL
CALIFICADO
5.1. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO
Equipo también denominado Falling Weight Deflectometer o FWD por sus siglas
en inglés. Tiene como función la medición de la deflexión en el pavimento,
parámetro universalmente empleado para la caracterización de la capacidad
estructural de un pavimento. El ensayo consiste en la aplicación de una carga
y la medición de la deformación producida en su superficie por efecto de la
misma. El análisis de los resultados permite, en primera instancia, seleccionar las
carreteras por zonas de deflexión homogéneas, en las que, al menos
cualitativamente, se puedan delimitar sectores de distinta capacidad portante.
De esa manera, se convierte en una herramienta que permite conocer los
tramos en los que se precisa actuar y concentra en ellos los medios materiales
necesarios para restablecer en su caso las cualidades estructurales necesarias
para soportar el tráfico previsto en los proyectos.
5.2. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO LIVIANO
El deflectómetro de impacto liviano o LWD (por las siglas en inglés de Light
Weight Deflectometer) es un instrumento portátil muy útil para la medición In situ
de la capacidad de soporte y rigidez de la sub rasante, sub base y capas
delgadas construidas. Solo se necesita una persona para la operación del equipo
que puede trabajar en condiciones muy difíciles y en áreas de acceso limitado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7
EI LWD es un equipo de alta precisión que permite la evaluación de la
homogeneidad de la estructura antes de la colocación de la capa de rodadura
(o capas superiores); además permite obtener por retro cálculo los parámetros
de diseño en el momento de la medición. EI LWD no requiere medidas de
referencia y reemplaza las pruebas estáticas que son costosas y consumen
tiempo, por lo que su uso es muy recomendado en vías afirmadas y no
pavimentadas en donde el equipo determina los puntos de baja capacidad
portante en la vía.
5.3. VIGA BELKENMAN
La viga Benkelman es un dispositivo mecánico que mide los desplazamientos de
un punto de contacto colocado entre las ruedas duales de un camión; está
constituida por una palanca de gran longitud
que pivota alrededor de un eje de rotación horizontal situado en un punto fijo
que divide la palanca en dos brazos desiguales. Para calcularla deflexión y su
radio de curvatura, se necesita el uso de una viga modificada de forma tal que
se cuente con dos palancas en el mismo instrumento. Se trata de dos vigas
desplazadas a 0,25 metros una de otra. La viga Benkelman es un equipo sencillo
muy valioso que no requiere personal muy especializado y permite evaluar el
debilitamiento progresivo de la estructura debido a las solicitaciones de las cargas
que transitan sobre la misma. Asimismo, otorga una referencia para la
apreciación de la condición estructural del pavimento y delimita los sectores
con comportamiento estructural homogéneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8
5.4. PERFILÓMETRO LÁSER
También denominado RSP por las siglas en inglés de Road Surface Profilometer,
es un equipo de Clase 1 definido por la norma ASTM E-950 y está basado en la
medida de distancias por medio de sensores láser preparados para registrar los
perfiles longitudinales y transversales de las carreteras, así como para tomar
simultáneamente datos de textura. Estos parámetros funcionales son importantes
porque reflejan el nivel de comodidad, seguridad y costos de operación vehicular
para los usuarios de la vía. EI equipo RSP permite obtener distintos índices de
regularidad superficial (IRI) en las vías y hace posible la auscultación sistemática
de una red de carreteras. También permite detectar problemas relacionados
con la regularidad transversal de las vías (ahuellamientos, zonas de posible
formación de charcos, etc.) y determinar de manera continua la profundidad
de textura (macro textura). Las mediciones se realizan con el vehículo en
circulación totalmente integrado en eltráfico.
5.5. VIDEO GRÁFICO
Comprende la elaboración de un video gráfico computarizado a manera de
itinerario fílmico, consistente en un archivo de secuencia de imágenes digitales a
color del recorrido de los tramos de la red vial de acuerdo con su trayectoria. El
video se reproducirá en un software de visualización y permitirá observar en su
integridad la condición del pavimento y de los elementos viales dentro de la
calzada y derecho devía, así como la evolución de los tramos de carretera con
respecto a lasobras de conservación realizadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9
6. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO
6.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOMETRÍA
 Sistema de referencia y de los datos viales
 Fajas (carriles y bermas)
 Puntos críticos
 Formatos
6.2. SEÑALIZACIÓN Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 Señalización
 Accidentes de tránsito
 Formatos
6.3. TRÁNSITO
 Medición
 Relevamiento
 Formatos
6.4. PAVIMENTOS
 Pavimentos flexibles
 Pavimentos rígidos
 No pavimentadas
 Formatos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
10
6.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS
 Puentes
 Alcantarillas
 Cunetas, canales
 Badenes, túneles y muro
 Formatos
6.6. OBRAS ESPECIALES
 Peaje y pesaje
 Formatos
7. GEOMETRÍA DE VÍA
7.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO
7.1.1. CALZADA
a) De acuerdo con la tabla 2.3.1.2.2, en primer lugar, se debe colocar
el código de la ruta brindado por el clasificador de rutasvigente.
b) Se coloca el código de la calzada, para una vía con ambos
sentidos, le corresponde el código “CD”
c) En descripción, se coloca la descripción de ubicación de inicioy de fin
de la calzada.
d) Se coloca el Sentido de Tránsito, CD para una vía de ambos
sentidos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
11
e) En progresiva de inicio se coloca la distancia desde el inicio de la
calzada (0+000).
f) En progresiva fin se coloca la distancia desde el inicio de la carretera
hasta el final de la carretera.
g) En Tipo indicamos el tipo de estructura, en la vía corresponde
Carretera no Pavimentada.
h) En Fecha se coloca la fecha del registro.
7.1.2. ADICIONAL
A continuación, se explicará el procedimiento para la obtención de una
tabla adicionando un dato importante en el inventario de la vía,el ancho de
calzada y se mostrará a continuación:
a) Como primer paso se debe demarcar los puntos de origen y destino
de la ruta Agua Buena – Willkarpay en el Google Earth,
posteriormente se traza una ruta con la herramienta “trazar nueva
ruta” a lo largo del eje de la vía existente. (con esto seencontrarán
los valores para las progresivas).
b) Se procede a medir el ancho de calzada, gracias a la herramienta de
“Street View” del Google Earth en cada lugar endonde el cambio del
ancho de calzada sea notorio, registrandolos datos en una tabla.
c) Los datos de las progresivas en cada cambio del ancho de calzada,
son obtenidos gracias a la ruta inicialmente trazada alo largo del eje
de la vía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
12
7.1.3. PENDIENTE
a) Se recorre la vía con ayuda de la herramienta “Street View” del Google
Earth, en el cual se marcan las zonas donde se observeun cambio de
pendiente notorio, marcando el punto inicial y el final en dichos
cambios de pendiente.
b) Se debe establecer la distancia horizontal que existe entre cadapunto
de la pendiente en análisis, así como también las cotas.
c) Se determina la pendiente en porcentaje (%) dividiendo la
diferencia de cotas entre la distancia horizontal, para luego
finalmente multiplicarlo por 100 y así obtener el resultado en
porcentaje.
d) Se completa la tabla 2.3.1.8.2 (Tramos de geometría datos brutos),
con lo anteriormente ya explicado.
8. REPORTE DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO “AGUA BUENA-
WILCARPAY”
8.1. SISTEMA DE REFERENCIALOCALY GEOREFERENCIAL
Primeramente, para hacer el inventario vial calificado se realiza una
detallado de los puntos inicial y final del tramo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
13
Punto Inicial y Final del camino vecinal
Punto de Inicio de la Carretera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
14
06/01/2021
8.1.1. SIC – 01
FORMATO DE CARRETERA
8.1.2. SIC – 02
FORMATO DE CALZADA
8.1.3. SIC – 03
FORMATO DE PUNTOS DE REFERENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
15
Se usa el Google Earth como recurso para la obtención de puntos del tramo
usando Google Earth (Datos Secundarios).
Punto Inicial en Google Earth
Punto Final en Google Earth
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
16
Formato SIC-04
Puntos de Trayectoria
Código
Faja
1
2
3
...
X,Y,X
(WGS84)
Datos
colectados
del GPS
Código
Ruta
PE-1N
PE-1S
PE-3N
PE-4S
PE-5N
PE-5N
...
Código
Calzada
UC
UD
CD
A1
A2
8.1.4. SIC – 04
FORMATO DE PUNTOS DE TRAYECTORIA
Longitud Latitud Altitud Progresiva Fecha
Ruta Calzada Faja WGS84 X Y Z (m)
X,Y,X
(MTC)
Datos
resultantes
de la
conversión
Progresiva
en Metros
Distancia
desde
inicio de la
carretera
Fecha
Fecha de
registro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
17
Trazo de la Carretera en Google Earth
8.1.5. SIC – 05
FORMATO DE TRAMOS DE GEOMETRÍA DATOS BRUTOS
Es esta parte se enfatiza la pendiente y el rumbo de 10 tramos cadauna de
pendientes diferentes y sus respectivos Rumbos de estos eneste caso el PR
para todos será el punto inicial con código 0000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
18
Se observa que 2 tramos no cumplen con la normatividad del diseño
geométrico (pendiente). Es importante resaltar que estos datos no son
confiables dado que se usan datos secundarios.
Perfil Longitudinal en Google Eart
Rumbo de la Carretera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
19
Cálculos de la pendiente
8.1.6. SIC – 06
FORMATO DE TRAMOS DE TRAZADO
Se observa que hay 2 radios que no cumplen con la normatividad
(necesario el rediseño, y 2 radios de 65 y 70 que los siguen.
Cabe resaltar que hay tramos que tiene unas curvas muy grandes(150),
puede evaluarse para hacer un trazo recto (rediseño).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
20
Curvas Circulares
8.1.7. SIC – 07
FORMATO DE TRAMOS D E GEOMETRÍA
Se evaluará la pendiente (el desnivel por Km) y la curvatura (los giros de las
curvas por Km de vía).
8.1.8. SIC – 08
FORMATO DE FAJAS DE CALZADA
Se enfatiza el tipo y sentido de tránsito.
03/07/2021
06/07/20
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
21
8.1.9. SIC – 09
FORMATO DE FAJAS DE CALZADA
Se realizo mediciones del ancho de la calzada en secciones cada 20metros
FORMATO SIC-23 DERECHO DE VIA
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FINAL
RUTA CALZADA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA ANCHO UTIL ANCHO TOTAL FECCHA
CU1291 CD 0000 1 0000 0 3.60 4.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 2 0000 20 3.80 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 3 0000 40 4.50 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 4 0000 60 3.50 3.80 6/07/2021
CU1291 CD 0000 5 0000 80 4.50 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 6 0000 100 5.50 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 7 0000 120 4.00 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 8 0000 140 5.00 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 9 0000 160 3.60 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 10 0000 180 4.50 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 11 0000 200 5.00 7.30 6/07/2021
CU1291 CD 0000 12 0000 220 5.00 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 13 0000 240 4.00 4.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 14 0000 260 4.00 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 15 0000 280 4.00 7.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 16 0000 300 3.60 4.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 17 0000 320 3.80 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 18 0000 340 4.50 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 19 0000 360 3.50 3.80 6/07/2021
CU1291 CD 0000 20 0000 380 4.50 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 21 0000 400 5.50 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 22 0000 420 4.00 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 23 0000 440 5.00 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 24 0000 460 3.60 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 25 0000 480 4.50 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 26 0000 500 5.00 7.30 6/07/2021
CU1291 CD 0000 27 0000 520 5.00 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 28 0000 540 4.00 4.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 29 0000 560 4.00 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 30 0000 580 4.00 7.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 31 0000 600 3.60 4.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 32 0000 620 3.80 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 33 0000 640 4.50 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 34 0000 660 3.50 3.80 6/07/2021
CU1291 CD 0000 35 0000 680 4.50 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 36 0000 700 5.50 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 37 0000 720 4.00 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 38 0000 740 5.00 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 39 0000 760 3.60 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 40 0000 780 4.50 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 41 0000 800 5.00 7.30 6/07/2021
CU1291 CD 0000 42 0000 820 5.00 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 43 0000 840 4.00 4.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 44 0000 860 4.00 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 45 0000 880 4.00 7.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 46 0000 900 3.60 4.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 47 0000 920 4.50 5.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 48 0000 940 5.00 7.30 6/07/2021
CU1291 CD 0000 49 0000 960 5.00 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 50 0000 980 4.00 4.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 51 0000 1000 4.00 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 52 0000 1020 4.00 7.10 6/07/2021
CU1291 CD 0000 53 0000 1040 3.90 3.80 6/07/2021
CU1291 CD 0000 54 0000 1060 3.90 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 55 0000 1080 4.10 4.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 56 0000 1100 3.50 3.80 6/07/2021
CU1291 CD 0000 57 0000 1120 4.50 5.00 6/07/2021
CU1291 CD 0000 58 0000 1140 5.50 5.50 6/07/2021
CU1291 CD 0000 59 0000 1160 4.00 4.40 6/07/2021
CU1291 CD 0000 60 0000 1180 5.00 5.10 6/07/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
22
Ancho total y ancho útil
La medición se realizó en campo, y luego se realizó una
comprobación en el Google earth.
Así se tiene el IVC en el aspecto Sistema de referencia local y
geometría.
Tramo en Google Earth
8.2. TRÁNSITO
Ruta:
Se refiere al código de la ruta aprobada de acuerdo con el clasificador de
rutas, vigente.
IMDA:
Se refiere a los resultados del cálculo del índice Medio Diario Anual paracada
clase de vehículo mostrado en la Tabla III.12, expresado sin decimales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
23
8.3. SUPERFICIE DE RODADURA
8.3.1. SIC – 16
Cuadro sistematisado daños en carreteras no pavimentadas formato SIC-16
solo para 03-Huecos
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Ruta Calzada Faja Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Tipo de Daño Longitud Ancho Nivel deGravedad Clase de Densidad Fecha
CU1291 CD 0 pr-1 20 0 0 02-Erosion 1 2.8 1 1 6/01/2021
.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
24
8.3.2. SIC – 29
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN
RUTA CALZADA FAJA CODIGOPR DISTANCIA CODIGOPR DISTANCIA
IRI
IZQUIERDA
IRI
DERECHA
HUELLLAS
IZQUIERDA
HUELLAS
DERECHA
PERALTE Fecha
CU-1291 CD 0 0.00 14.4 0.00 15 4.36 5.5 2 8 6/07/2021
CU-1291 CD 20 20.00 1.5 20.00 0 6.4 5.26 7 5 6/07/2021
CU-1291 CD 40 35.00 16.5 35.00 18 7.48 6.13 8 1 6/07/2021
CU-1291 CD 60 40.00 2.4 40.00 0.2 5.34 6.1 7 8 6/07/2021
CU-1291 CD 80 60.00 16.6 60.00 6.7 4.05 5.17 7 3 6/07/2021
CU-1291 CD 100 80.00 18.8 80.00 0.8 6.01 8.07 4 3 6/07/2021
CU-1291 CD 120 100.00 7.5 100.00 2 8.91 7.75 8 8 6/07/2021
CU-1291 CD 140 120.00 16.7 120.00 4.9 4.31 4.9 6 3 6/07/2021
CU-1291 CD 160 140.00 12.7 140.00 19.7 6.17 7.41 9 0 6/07/2021
CU-1291 CD 170 160.00 2.5 160.00 2.5 8.49 9.79 8 8 6/07/2021
CU-1291 CD 180 170.00 19 170.00 0.6 8.11 9.38 10 2 6/07/2021
CU-1291 CD 190 180.00 17.3 180.00 2.5 6.52 6.08 7 0 6/07/2021
CU-1291 CD 210 190.00 16 190.00 11.4 5.53 6.14 7 0 6/07/2021
CU-1291 CD 230 210.00 15 210.00 18.6 6.22 5.18 7 7 6/07/2021
CU-1291 CD 240 230.00 18.5 230.00 17.8 8.62 9.42 8 6 6/07/2021
CU-1291 CD 250 240.00 3 240.00 7.4 6.74 6.13 7 6 6/07/2021
CU-1291 CD 260 250.00 13 250.00 0 7.96 7.86 6 6 6/07/2021
CU-1291 CD 270 260.00 16.5 260.00 3 8.73 8.28 9 7 6/07/2021
CU-1291 CD 280 270.00 6.2 270.00 17.5 6.64 7.36 9 1 6/07/2021
CU-1291 CD 300 280.00 6 280.00 1.2 6.78 6.66 6 8 6/07/2021
CU-1291 CD 320 300.00 13 300.00 13.4 7.28 8.81 9 1 6/07/2021
CU-1291 CD 340 320.00 16.7 320.00 4 8.45 9.3 8 1 6/07/2021
CU-1291 CD 350 340.00 9 340.00 5.6 8.03 9.36 10 2 6/07/2021
CU-1291 CD 360 360.00 1.1 360.00 4 8.34 8.51 7 3 6/07/2021
CU-1291 CD 380 380.00 6 380.00 8.8 5.26 5.46 4 7 6/07/2021
CU-1291 CD 400 400.00 5 400.00 15.8 5.39 6.99 5 2 6/07/2021
CU-1291 CD 410 410.00 7 410.00 5.9 5.89 7.89 6 2 6/07/2021
CU-1291 CD 420 420.00 6.8 420.00 11.8 6.56 5.34 4 6 6/07/2021
CU-1291 CD 430 430.00 0 430.00 4.7 5.57 5.12 5 1 6/07/2021
FORMATO SIC-29
SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
25
CU-1291 CD 440 440.00 3.5 440.00 13.5 8.36 8.25 10 0 6/07/2021
CU-1291 CD 450 450.00 3 450.00 14.6 8.75 9.45 10 0 6/07/2021
CU-1291 CD 460 460.00 5 460.00 17.2 6/07/2021
CU-1291 CD 470 470.00 8.4 470.00 0.2 8.85 8.04 8 7 6/07/2021
CU-1291 CD 480 480.00 8 480.00 0 5.37 4.45 4 7 6/07/2021
CU-1291 CD 500 500.00 9.5 500.00 5.6 8.56 10.84 10 2 6/07/2021
CU-1291 CD 520 520.00 18 520.00 0 4.19 5.89 6 8 6/07/2021
CU-1291 CD 540 540.00 2.5 540.00 1.5 5.17 6.04 5 8 6/07/2021
CU-1291 CD 560 560.00 2 560.00 1.5 6.42 5.05 6 0 6/07/2021
CU-1291 CD 580 580.00 2 580.00 1.39 7.86 7.09 7 6 6/07/2021
CU-1291 CD 600 600.00 5 600.00 1.28 8.19 9.99 10 6 6/07/2021
CU-1291 CD 620 620.00 4.6 620.00 1.17 6.83 6.34 7 4 6/07/2021
CU-1291 CD 640 640.00 3.06 640.00 1.06 4.49 3.76 4 8 6/07/2021
CU-1291 CD 660 660.00 3 660.00 0.95 5.57 4.42 5 0 6/07/2021
CU-1291 CD 680 680.00 2.5 680.00 0.84 6.22 5.27 5 4 6/07/2021
CU-1291 CD 700 700.00 2.3 700.00 0.73 6.18 7.02 8 6 6/07/2021
CU-1291 CD 720 720.00 1.5 720.00 0.62 8.05 10.53 10 2 6/07/2021
CU-1291 CD 740 740.00 2 740.00 0.51 7.93 8.15 7 1 6/07/2021
CU-1291 CD 760 760.00 8 760.00 0.4 9.61 10.9 12 7 6/07/2021
CU-1291 CD 780 780.00 1 780.00 1.5 8.57 9.57 11 7 6/07/2021
CU-1291 CD 800 800.00 2 800.00 2 7.36 6.55 6 2 6/07/2021
CU-1291 CD 820 820.00 1.5 820.00 2 8.04 10.4 9 3 6/07/2021
CU-1291 CD 840 840.00 2 840.00 3 9.54 10.82 12 4 6/07/2021
CU-1291 CD 850 850.00 2 850.00 0 4.68 3.65 5 3 6/07/2021
CU-1291 CD 860 860.00 3 860.00 1.5 7 8.47 8 3 6/07/2021
CU-1291 CD 880 880.00 0 880.00 2 7.33 8.25 8 4 6/07/2021
CU-1291 CD 890 890.00 1.5 890.00 2 8.29 9.93 9 7 6/07/2021
CU-1291 CD 900 900.00 4 900.00 3 4.04 4.3 4 7 6/07/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
26
8.3.3. SIC – 30
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN
RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA IRI HUELLLA Fecha
CU-1291 CD 0 0 14.4 20 5.6 4.93 5 6/07/2021
CU-1291 CD 20 20 1.5 40 18.5 5.83 6 6/07/2021
CU-1291 CD 40 40 16.5 60 3.5 6.81 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 60 60 2.4 80 17.6 5.72 7.5 6/07/2021
CU-1291 CD 80 80 16.6 100 3.4 4.61 5 6/07/2021
CU-1291 CD 100 100 18.8 120 1.2 7.04 3.5 6/07/2021
CU-1291 CD 120 120 7.5 140 12.5 8.33 8 6/07/2021
CU-1291 CD 140 140 16.7 160 3.3 4.61 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 160 160 12.7 170 7.3 6.79 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 170 170 2.5 180 17.5 9.14 8 6/07/2021
CU-1291 CD 180 180 19 190 1 8.75 6 6/07/2021
CU-1291 CD 190 190 17.3 210 2.7 6.3 3.5 6/07/2021
CU-1291 CD 210 210 12.5 230 7.5 5.84 3.5 6/07/2021
CU-1291 CD 230 230 13 240 7 5.7 7 6/07/2021
CU-1291 CD 240 240 17.5 250 2.5 9.02 7 6/07/2021
CU-1291 CD 250 250 16 260 4 6.44 6.5 6/07/2021
CU-1291 CD 260 260 15 270 5 7.91 6 6/07/2021
CU-1291 CD 270 270 18.5 280 1.5 8.51 8 6/07/2021
CU-1291 CD 280 280 3 300 17 7 5 6/07/2021
CU-1291 CD 300 300 13 320 7 6.72 7 6/07/2021
CU-1291 CD 320 320 16.5 340 3.5 8.05 5 6/07/2021
CU-1291 CD 340 340 6.2 350 3.8 8.88 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 350 350 6 360 4 8.7 6 6/07/2021
CU-1291 CD 360 360 13 380 7 8.43 5 6/07/2021
CU-1291 CD 380 380 16.7 400 3.3 5.36 5.5 6/07/2021
CU-1291 CD 400 400 9 410 1 6.19 3.5 6/07/2021
CU-1291 CD 410 410 1.1 420 8.9 6.89 4 6/07/2021
CU-1291 CD 420 420 6 430 4 5.95 5 6/07/2021
FORMATO SIC-30
SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
27
CU-1291 CD 430 430 5 440 5 5.35 3 6/07/2021
CU-1291 CD 440 440 7 450 3 8.31 5 6/07/2021
CU-1291 CD 450 450 6.8 460 3.2 9.1 5 6/07/2021
CU-1291 CD 460 460 - 470 - 6/07/2021
CU-1291 CD 470 470 3.5 480 6.5 8.45 7.5 6/07/2021
CU-1291 CD 480 480 3 500 17 4.91 5.5 6/07/2021
CU-1291 CD 500 500 5 520 15 9.7 6 6/07/2021
CU-1291 CD 520 520 8.4 540 11.6 5.04 7 6/07/2021
CU-1291 CD 540 540 8 560 12 5.61 6.5 6/07/2021
CU-1291 CD 560 560 9.5 580 10.5 5.74 3 6/07/2021
CU-1291 CD 580 580 18 600 2 7.48 6.5 6/07/2021
CU-1291 CD 600 600 2.5 620 17.5 9.09 8 6/07/2021
CU-1291 CD 620 620 2 640 18 6.59 5.5 6/07/2021
CU-1291 CD 640 640 2 660 18 4.13 6 6/07/2021
CU-1291 CD 660 660 5 680 15 5 2.5 6/07/2021
CU-1291 CD 680 680 4.6 700 15.4 5.75 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 700 700 3.06 720 16.34 6.6 7 6/07/2021
CU-1291 CD 720 720 3 740 17 9.29 6 6/07/2021
CU-1291 CD 740 740 2.5 760 17.5 8.04 4 6/07/2021
CU-1291 CD 760 760 2.3 780 17.7 10.26 9.5 6/07/2021
CU-1291 CD 780 780 1.5 800 18.5 9.07 9 6/07/2021
CU-1291 CD 800 800 2 820 18 6.96 4 6/07/2021
CU-1291 CD 820 820 8 840 12 9.22 6 6/07/2021
CU-1291 CD 840 840 1 850 9 10.18 8 6/07/2021
CU-1291 CD 850 850 2 860 8 4.17 4 6/07/2021
CU-1291 CD 860 860 1.5 880 18.5 7.74 5.5 6/07/2021
CU-1291 CD 880 880 2 890 8 7.79 6 6/07/2021
CU-1291 CD 890 890 2 900 8 9.11 8 6/07/2021
CU-1291 CD 900 900 3 920 17 4.17 5.5 6/07/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
28
8.3.4. SIC – 31
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN
RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA RMS MDP Fecha
CU-1291 CD 0 0 14.4 20 5.6 9.2 5.3 6/07/2021
CU-1291 CD 20 20 1.5 40 18.5 1.7 5.3 6/07/2021
CU-1291 CD 40 40 16.5 60 3.5 0.5 8.8 6/07/2021
CU-1291 CD 60 60 2.4 80 17.6 9.2 2 6/07/2021
CU-1291 CD 80 80 16.6 100 3.4 2.8 7.2 6/07/2021
CU-1291 CD 100 100 18.8 120 1.2 6.9 0.4 6/07/2021
CU-1291 CD 120 120 7.5 140 12.5 5.8 1.4 6/07/2021
CU-1291 CD 140 140 16.7 160 3.3 8.2 4.9 6/07/2021
CU-1291 CD 160 160 12.7 170 7.3 0.2 8.9 6/07/2021
CU-1291 CD 170 170 2.5 180 17.5 8.4 7.8 6/07/2021
CU-1291 CD 180 180 19 190 1 6.1 8.7 6/07/2021
CU-1291 CD 190 190 17.3 210 2.7 2 10 6/07/2021
CU-1291 CD 210 210 12.5 230 7.5 8.9 0.1 6/07/2021
CU-1291 CD 230 230 13 240 7 4.5 8.8 6/07/2021
CU-1291 CD 240 240 17.5 250 2.5 2.2 2.8 6/07/2021
CU-1291 CD 250 250 16 260 4 3 5.9 6/07/2021
CU-1291 CD 260 260 15 270 5 4.3 9.5 6/07/2021
CU-1291 CD 270 270 18.5 280 1.5 5.5 5.7 6/07/2021
CU-1291 CD 280 280 3 300 17 3.4 5.6 6/07/2021
CU-1291 CD 300 300 13 320 7 5.4 1.5 6/07/2021
CU-1291 CD 320 320 16.5 340 3.5 0.9 7.4 6/07/2021
CU-1291 CD 340 340 6.2 350 3.8 4.8 4.7 6/07/2021
CU-1291 CD 350 350 6 360 4 10 2.7 6/07/2021
CU-1291 CD 360 360 13 380 7 8.7 9.7 6/07/2021
CU-1291 CD 380 380 16.7 400 3.3 1.5 0.6 6/07/2021
CU-1291 CD 400 400 9 410 1 6.4 3.2 6/07/2021
CU-1291 CD 410 410 1.1 420 8.9 5.5 7.3 6/07/2021
CU-1291 CD 420 420 6 430 4 8.5 7.3 6/07/2021
CU-1291 CD 430 430 5 440 5 8.3 3.1 6/07/2021
FORMATO SIC-31
SEÑALIZACION HORIZONTAL YSEGURIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
29
CU-1291 CD 440 440 7 450 3 0.2 0.3 6/07/2021
CU-1291 CD 450 450 6.8 460 3.2 8 7.8 6/07/2021
CU-1291 CD 460 460 - 470 - 6/07/2021
CU-1291 CD 470 470 3.5 480 6.5 4.8 4.4 6/07/2021
CU-1291 CD 480 480 3 500 17 8.6 4.7 6/07/2021
CU-1291 CD 500 500 5 520 15 1.5 1 6/07/2021
CU-1291 CD 520 520 8.4 540 11.6 3.4 6.3 6/07/2021
CU-1291 CD 540 540 8 560 12 9.8 5.2 6/07/2021
CU-1291 CD 560 560 9.5 580 10.5 1.2 9.1 6/07/2021
CU-1291 CD 580 580 18 600 2 3.2 8.6 6/07/2021
CU-1291 CD 600 600 2.5 620 17.5 7.6 5.3 6/07/2021
CU-1291 CD 620 620 2 640 18 8.6 0.2 6/07/2021
CU-1291 CD 640 640 2 660 18 9.2 4.1 6/07/2021
CU-1291 CD 660 660 5 680 15 5.8 7.6 6/07/2021
CU-1291 CD 680 680 4.6 700 15.4 6.6 2.9 6/07/2021
CU-1291 CD 700 700 3.06 720 16.34 1 4.6 6/07/2021
CU-1291 CD 720 720 3 740 17 4.7 4.9 6/07/2021
CU-1291 CD 740 740 2.5 760 17.5 5.1 0.4 6/07/2021
CU-1291 CD 760 760 2.3 780 17.7 4.2 1 6/07/2021
CU-1291 CD 780 780 1.5 800 18.5 4.5 6.8 6/07/2021
CU-1291 CD 800 800 2 820 18 0.9 7.8 6/07/2021
CU-1291 CD 820 820 8 840 12 9.7 4.5 6/07/2021
CU-1291 CD 840 840 1 850 9 3 4.4 6/07/2021
CU-1291 CD 850 850 2 860 8 5 9 6/07/2021
CU-1291 CD 860 860 1.5 880 18.5 0.9 5.6 6/07/2021
CU-1291 CD 880 880 2 890 8 7.9 10 6/07/2021
CU-1291 CD 890 890 2 900 8 8.6 1.8 6/07/2021
CU-1291 CD 900 900 3 920 17 10 4.4 6/07/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
30
Superficie de rodadura de la vía
8.4. OBRAS DE ARTE
8.4.1. ALCANTARILLAS
El Manual de hidrología, hidráulica y drenaje indica que unaalcantarilla es
la ‘estructura cuya luz sea menor a 6,0 m”. A partir de esta descripción y en
concordancia con el Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos
de Infraestructura Vial, podemos definir una alcantarilla como el “elemento
del sistema de drenaje superficial de un camino, construido en forma
transversal al eje o siguiendo la orientación del curso de las aguas naturales
o artificiales y cuya luz esmenor a los 6 metros”.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
31
Los formatos que se dan en el Manual de Inventarios Viales del MTC para
alcantarillas son el Formato SIC-18 y SIC-18a, los cuales fueron llenados con
los diferentes campos y de acuerdo a la descripción de cada uno de estos
campos establecidos en el Manual. Estos formatos se llenaron de acuerdo a
todo lo observado y a mediciones realizadas en el tramo Agua Buena-
Wilcarpay de la Ruta CU-1291. Estos formatos son los que se presentan a
continuación:
 Ruta
En el mapa vial del Distrito de Cusco (CU_080101 Cusco) se
encuentra el código de la clasificación correspondiente de nuestra
ruta.
 Calzada
De carriles de doble sentido, debido al uso dado a la vía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
32
 Código PR
Sin determinar.
 Distancia
Sin determinar.
 Clase
Alcantarilla definitiva debido a que su luz es menor a 6m, según la
TABLA III.24
 Tipo
El material que se muestra es de concreto, con apoyo la TABLA III.24
 Vanos
Se logra observar solo un vano rectangular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
33
 Sección Transversal
La forma del vano es rectangular o de sección de tipo marco,según la
TABLA III.24
 Dimensión 1
Las mediciones del ancho se deducen y determinan de acuerdo a
alcantarillas similares.
 Dimensión 2
Las mediciones de la altura se deducen y determinan de acuerdo a
alcantarillas similares.
 Condición Estructural
De acuerdo a las imágenes, se puede observar algunas fracturas, sin
embargo, no son de proporciones que superen el 30% de la estructura,
Así clasificando según TABLA III.25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
34
 Condición Funcional
De acuerdo a las imágenes, se puede observar porciones de tierra +
pastizal removido, el cual no permite que el curso del agua sea
óptimo.
Determinando mediante TABLA III.26
 Fecha
Fecha de registro de datos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
35
 SIC – 18
ALCANTARILLAS
 R
u
t
a
E
n
el mapa vial del Distrito de Cusco (CU_080101 Cusco) se encuentra
el código de la clasificación correspondiente de nuestra ruta.
 Calzada
De carriles de doble sentido, debido al uso dado a la vía.
Formato SIC-18
ALCANTARILLADO
Ubicación Inicio
Ruta Calzada Codigo PR Distancia Clase Tipo Vanos
Seccion
Transversal
Dimension 1 Dimension 2 Condicion Estructural Condicion Funcional Fecha
CU1291 CD 0 0
06alcantarilla
definitva
concreto 1 0.9 1 0 1bueno 1bueno 6/07/2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
36
 Código PR
Sin determinar.
 Distancia
Sin determinar.
 Clase
Alcantarilla definitiva debido a que su luz es menor a 6m, con
apoyo de la TABLA III.24
 Tipo
El material que se muestra es de concreto, con apoyo de la
TABLA III.24
 Vanos
Se logra observar solo un vano rectangular.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
37
 Función
De acuerdo a la luz de la alcantarilla y al flujo que circula por la
misma, y utilizando la TABLA III.27
 Ubicación de Falla
Recurriendo a la TABLA III.28
 Tipo de Falla
Recurriendo a la TABLA III.28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
38
 Estado
Recurriendo a la TABLA III.29 y a la observado, determinamos el
tipo de Falla.
 Causa
Recurriendo a la TABLA III.29 y a la observado, determinamos el
tipo de Falla.
 Fecha
Fecha de registro de datos.
 SIC – 18a
ALCANTARILLAS
SIC – 18a
Ubicación Inicio Ojos Falla Estructural Falla Funcional
Rut
a
Calzada Código
PR
Distanci
a
Clas
e
Tipo Vanos Funció
n
Ubicación de
Falla
Tipo de Falla Estado Causa
Probable
Fecha
CU129
1
CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient
o
regula
r
regular 6/07/2
021
CU129
2
CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient
o
regula
r
regular 10/07/20
21
CU129
3
CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient
o
regula
r
regular 11/07/20
21
Como podemos observar el sistema de drenaje de nuestra vía,
específicamente en la alcantarilla, no se encuentra en óptimas
condiciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
39
8.4.2. CUNETAS, CANALES, BAJADAS DE AGUA Y ZANJAS DE
DRENAJE
El Manual define a las cunetas ‘son zanjas longitudinales revestidas o sin
revestir abiertas en el terreno, ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la
carretera, con el objeto de captar, conducir y evacuar adecuadamente los
flujos del agua superficial”. De igual manera, se define a los canales de
drenaje como un sistema de drenaje superficial diseñado para
interceptar con efectividad todo el escurrimiento directo superficial y de
la cuenca, para conducirla através de canales y cunetas a su descarga final
en los cursos de aguanaturales, evitando de esta manera la afectación de
la vía. Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte
inferior de los taludes de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al
alineamiento de la carretera, para recoger las aguas que bajan porel talud
y terrenos adyacentes para conducirlas hacia la quebrada o descarga más
próxima del sistema general de drenaje. Se evita de este modo la erosión del
terreno. Asimismo, las zanjas de coronación, son canales que se construyen
en la parte superior de los taludes de corte, para recoger las aguas que
bajan por las pendientes naturales y conducirlas hacia la quebrada o
descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de este
modo la erosión del terreno, especialmente en zonas de pendiente
pronunciada.
Las cunetas de banqueta son estructuras que se ubican al pie del talud
inclinado de cada banqueta, con la finalidad de controlar la escorrentía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
40
superficial y permitir una mayor vida de la banqueta. Lista do de los campos
del formato de cunetas, canales, bajadas de aguay zanjas de drenaje
 RUTA
 CALZADA
 UBICACIÓN INICIO
 UBICACIÓN FIN
 LADO
 CLASE
 TIPO
 SECCIÓ N TRANSVERSAL
 CONDICIÓN ESTRUCTURAL
 CONDICIÓN FUNCIONAL
 FECHA
El único formato que se da en el Manual de Inventarios Viales del MTC para
cunetas, canales, bajadas de agua y zanjas de drenaje es el Formato
SIC-19, el cual fue llenado con los diferentes campos y de acuerdo a la
descripción de cada uno de estos campos establecidosen el Manual. Este
formato se llenó de acuerdo a todo lo observado y a mediciones realizadas
en el tramo Agua Buena-Wilcarpay de la Ruta CU-1291. Este formato es el
que se presenta a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
41
 SIC – 19
Cunetas, canales, bajadas de agua y zanjas de drenaje
SIC-19
Ubicación Inicio UbicaciónFin
Ruta Calzada Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Lado Clase Tipo Seccion Transversal Condicion Estructural Condicion Funcional Fecha
CU1291 CD 0 0 1 5 derecho D 08cuneta 1. tierra triangular 2.regukar
2.regular,parcialmente
obstruido
6/07/2
021
CU1292 CD 0 0 1 5 derecho D 9cuneta 1. tierra triangular 2.regukar 2.regular,parcialmente 10/07/20
21
CU1293 CD 0 0 1 5 derecho D 10cuneta 1. tierra triangular 2.regukar
2.regular,parcialmente
obstruido
11/07/20
21
8.5. SEÑALIZACIÓN
Dispositivos que se colocan en la vía, con la finalidad de prevenir los múltiples
accidentes que se producen en la vía con el objetivo de prevenire informar a los
usuarios como también regular el tránsito.
Tres elementos que conforman la seguridad vial:
a) USUARIO: Elemento sobre el que sebe actuar de manera activa para
disminuir factores como alcoholemia, somnolencia, velocidad inadecuada,etc.
b) VEHICULO: Elemento sobre el que se debe incidir sobre las revisiones
mecánicas y las llamadas “tolerancias cero”.
c) LA VIA Y EL RETORNO: Al actuar sobre este elemento se puede conseguir
prevención de accidentes gracias a un buen diseño geométrico, de
señalización y de dispositivos de seguridad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
42
Esquema de señalizaciones
8.5.1. SEÑALIZACIONES HORIZONTALES
Los elementos de señalización horizontal tienen como objeto reglamentar el
movimiento de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación.
(Manual de inventarios viales, 2016) Son considerados como suplemento de
las señales verticales cuya finalidad es la de contención a un vehículo
fuera de control que puede impactar contra algún objeto fijo o salirse de la
carretera
LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DE SEÑALIZACION HORIZONTAL
Y SEGURIDAD:
 RUTA:
Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con elclasificador de
rutas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
43
• CALZADA:
Se refiere al código de calzada.
• UBICAION DE INICIO.
Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos.
• UBICAION DE FIN.
Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos.
• LADO:
Se refiere al lado derecho o izquierdo de la via sobre el cual seidentifica el
elemento, o en su efecto se selecciona sin objeto.
• CLASE:
Hace referencia a la clase en la cual se clasifica el elemento.
• TIPO:
Es el tipo en el cual se tipifica el elemento.
Imagen N°1: Tabla de clase y tipo de señalización horizontal y seguridad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
44
• MATERIAL:
Se refiere al material construcción del elemento: acero, concreto,
mampostería, plástico u otro.
• CONDICION:
Hace referencia a la clasificación de la condición global delelemento.
 FECHA
Condición de la señalización horizontal y de seguridad
Se refiere a la fecha del relevamiento del elemento de señalización
horizontal o seguridad.
La vía posee una superficie de rodadura de afirmado con material granular,
por consiguiente, no tiene señales horizontales de seguridad (marcas en el
pavimento), así mismo tampoco posee guardavías, resaltos o tachas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
45
 SIC – 21
FORMATO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y SEGURIDAD
UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN
RUTA CALZAD
A
CODIGO PR DISTANCI
A
CODIGO PR DISTANCI
A
Lado Clase Tip
o
Material Codigo CONDICIO
N
Numero del
Poste
Kilometric
o
Fecha
CU-
1291
CD 20.00 15 20.00 15 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Reguladores Madera R-30G Buena H.0001 6/07/
2021
CU-
1291
CD 75.00 0 75.00 0 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0002 6/07/
2021
CU-
1291
CD 80.00 18 80.00 18 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0003 6/07/
2021
CU-
1291
CD 120.00 0.2 120.00 0.2 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0004 6/07/
2021
CU-
1291
CD 210.00 6.7 210.00 6.7 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0005 6/07/
2021
CU-
1291
CD 230.00 0.8 230.00 0.8 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0006 6/07/
2021
CU-
1291
CD 260.00 2 260.00 2 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0007 6/07/
2021
CU-
1291
CD 270.00 4.9 270.00 4.9 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0008 6/07/
2021
CU-
1291
CD 280.00 19.7 280.00 19.7 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0009 6/07/
2021
CU-
1291
CD 320.00 2.5 320.00 2.5 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0010 6/07/
2021
CU-
1291
CD 340.00 0.6 340.00 0.6 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0011 6/07/
2021
CU-
1291
CD 350.00 2.5 350.00 2.5 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0012 6/07/
2021
CU-
1291
CD 360.00 11.4 360.00 11.4 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0013 6/07/
2021
CU-
1291
CD 360.00 18.6 360.00 18.6 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0014 6/07/
2021
CU-
1291
CD 360.00 17.8 360.00 17.8 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena 6/07/
2021
CU-
1291
CD 420.00 7.4 420.00 7.4 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0015 6/07/
2021
CU-
1291
CD 450.00 0 450.00 0 Derecha SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0016 6/07/
2021
CU-
1291
CD 460.00 3 460.00 3 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0017 6/07/
2021
CU-
1291
CD 500.00 17.5 500.00 17.5 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0018 6/07/
2021
CU-
1291
CD 540.00 1.2 540.00 1.2 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0019 6/07/
2021
CU-
1291
CD 560.00 13.4 560.00 13.4 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Mala H.0020 6/07/
2021
CU-
1291
CD 580.00 4 580.00 4 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Acero R-30G Mala H.0021 6/07/
2021
CU-
1291
CD 580.00 5.6 580.00 5.6 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto R-30G Buena H.0022 6/07/
2021
CU-
1291
CD 600.00 4 600.00 4 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0023 6/07/
2021
CU-
1291
CD 620.00 8.8 620.00 8.8 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0024 6/07/
2021
CU-
1291
CD 640.00 15.8 640.00 15.8 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0025 6/07/
2021
CU-
1291
CD 680.00 5.9 680.00 5.9 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0026 6/07/
2021
CU-
1291
CD 700.00 11.8 700.00 11.8 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Regular H.0027 6/07/
2021
CU-
1291
CD 740.00 4.7 740.00 4.7 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0028 6/07/
2021
FORMATO SIC-21
SEÑALIZACION HORIZONTAL Y
SEGURIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
46
CU-
1291
CD 760.00 13.5 760.00 13.5 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0029 6/07/
2021
CU-
1291
CD 760.00 14.6 760.00 14.6 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Madera I-2A Buena H.0030 6/07/
2021
CU-
1291
CD 800.00 17.2 800.00 17.2 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0031 6/07/
2021
CU-
1291
CD 840.00 0.2 840.00 0.2 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0032 6/07/
2021
CU-
1291
CD 840.00 0 840.00 0 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0033 6/07/
2021
CU-
1291
CD 850.00 5.6 850.00 5.6 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0034 6/07/
2021
CU-
1291
CD 860.00 0 860.00 0 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0035 6/07/
2021
CU-
1291
CD 910.00 1.5 910.00 1.5 Izquierd
a
SEÑALIZACION
VERTICAL
Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0036 6/07/
2021
La vía Agua Buena – Willkarpay no posee señalizaciones horizontales de
ninguna clase, por lo tanto, no hay datos para llenar el formato SIC-21.
Señalizaciones verticales.
8.5.2. SEÑALIZACIONES VERTICALES
Los elementos de la señalización vertical, como dispositivos instalados a
nivel de la vía o sobre ella, tienen como función controlar el tránsito, advertir
e informar a los usuarios mediante luces, palabras, símbolos determinados,
colores u otras señas. (Manual de inventarios viales, 2016)
Las señales verticales, según su función, se clasifican en:
a) Señales Reguladoras: Notifican a los conductores, limitación o
prohibición de la carretera.
b) Señales de Prevención: Advierten al conductor con
anticipación de la aproximación de ciertas condiciones en la vía.
c) Señales de Información: Guían al conductor a través de una
determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino y proporcionando
información adecuada de rutas, distancias, servicios, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
47
LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DE SEÑALIZACION HORIZONTAL Y
SEGURIDAD:
• RUTA:
Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con el clasificador de
rutas.
• CALZADA:
Se refiere al código de calzada.
• FAJA:
Se refiere al código de faja.
• UBICACIÓN DE INICIO.
Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos.
• UBICACIÓN DE FIN.
Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos.
• LADO
Se refiere al lado derecho o izquierdo de la vía sobre el cual se identifica el
elemento, o en su efecto se selecciona sin objeto.
• CLASE:
Hace referencia a la clase en la cual se clasifica el elemento. Porejemplo:
Señalización vertical
• TIPO:
Viene a ser el tipo de señal vertical con el cual se identifica el elemento:
reglamentario, preventivo, informativo, semáforos opostes SOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
48
• MATERIAL:
Se refiere al material construcción del elemento: fibra de vidrio, acero,
concreto, madera u otro.
 CÓDIGO:
Se refiere al código de la señal de acuerdo con el manual de dispositivos
de control de transito automotor en calles y carreteras. Aplica para señales
preventivas, reglamentarias e informativas.
• CONDICIÓN:
Hace referencia a la clasificación de la condición global delelemento.
Condición de la señalización Kilometraje Instituto Vial
• FECHA:
Es la fecha del revelamiento del elemento de señalización vertical.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
49
 SIC – 22
FORMATO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL
Formato
SIC-22
Señalizaci
ón Vertical
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Ruta Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Material Código Número del Poste Kilométrico Condición Fecha
CU1291 CD 0 20 10 …........ derecho vertical 1.reglament
o
2. acero p-30 2.regular 6/07/202
1
De acuerdo a la inspección realizada, solo se cuentan con señalizaciones
verticales de tipo poste kilométrico, y un cartel informativo que se incluye en el
formato como señal vertical informativa.
8.6. ACCIDENTES DE TRÁFICO
Es importante contar con el registro de los accidentes ocurridos a lo largo de las
vías ya que estos accidentes generan diversas perdidas, tanto económicas e
incluso sociales, además de generar una idea negativa alos usuarios sobre las
condiciones se seguridad vial. (Manual de inventarios viales, 2016)
LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DEL FORMATO DE ACCIDENTES DE
TRAFICO:
• RUTA:
Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con el clasificador derutas.
• CALZADA:
Se refiere al código de calzada.
• FAJA:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
50
Se refiere al código de faja.
• UBICACION DE INICIO:
Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos.
• UBICACION DE FIN.
Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos.
• TIPO:
Se refiere al tipo de peligro que ocasiona el accidente; entre los principales se
destacan las imprudencias de los usuarios, los desperfectos mecánicos, las malas
condiciones en la geometría de la vía, el estado deteriorado de la misma, la
falta de señalización adecuada y los problemas geológicos y geotécnicos en el
corredor.
• NIVEL:
Se refiere al nivel de gravedad del evento definido de acuerdo con las
consecuencias que genere.
• DESCRIPCION:
Se refiere a un comentario libre sobre el evento registrado que puede
utilizarse para detallar la causa específica del accidente, entre estos tenemos
alcoholemia, imprudencia del conductor, distracción, somnolencia, exceso de
velocidad, imprudencia de peatón, entre otros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
51
Niveles de Gravedad
• FECHA:
Es la fecha del revelamiento del elemento de señalización vertical.
8.6.1. SIC – 34
FORMATO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
SIC 34 ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Ubicación Inicio Ubicación Final
Ruta Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Nivel Descripción Fecha
CU1291
CD 1
3 18 4 83 ESTADO
DE VIA BAJO
cohesión
vehicular 6/01/2010
8.7. PROCESO DE TOMA DE DATOS DE LAS CARRTERAS
La vía evaluada no cuenta con demasiada señalización, por lo que se tomó
datos de las pocas señales que se encontraron en la vía. Las señales se tomaron
en cada tramo donde encontramos postes de kilometraje, señales ambientales
y otras diferentes señales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
52
El proceso de identificación de señales comienza en el inicio de la vía, enel
punto inicial encontramos una piedra pintada indicando la progresiva 0+00,
desde ese punto.
En la vía evaluada no se encontró señales horizontales por lo que en este informe
no se usara el formato SIC- 21. Pero si se pudo identificar señales verticales por
lo que es posible llenar el formato SIC-22. Respecto al formato de
accidentes de tránsito no se puede llenar el formato ya queno se cuenta con
un registro de accidentes.
8.8. PAVIMENTOS
8.8.1. METODOLOGÍA
Para esta sección del Inventario vial calificado se utilizó la siguiente
metodología:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
53
8.8.2. RECONOCIMIENTO VISUAL DE LA VÍA
Se observa que la vía AGUA BUENA – WILLCARPAY tiene una superficie
no pavimentada afirmada con material de cantera mediante lastrado para
mejorar las condiciones de transitabilidad. Presenta una subrasante de
suelo arcilloso y ancho de calzada de entre 3 m a 4 m. Tiene cunetas de
tierra en forma triangular en ciertos tramos de la vía.
A la izquierda se observa una vista general de la vía, y a la derecha se ve con más detalle
el tipo de superficie de rodadura
 Afirmados
(Tomado de CAMINOS ANDINOS)
Tratamiento que se le da a la superficie de rodadura de las vías
mediante inertes granulares, para hacerlo mejor transitable. En nuestro
medio, es un caso generalizado en vías de bajo volumen de tránsito. De
acuerdo con el Manual de Diseño de Carreteras
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
54
de Bajo Volumen de Tránsito (MCBVT), se tiene diferentes tipos de
afirmados:
i. Afirmado Tipo 1: con material granular natural o grava
seleccionada por zarandeo. En caminos, clases T0 y T1, con IMD
proyectado < 50 veh/día.
ii. Afirmado Tipo 2: con material granular natural o grava
seleccionada por zarandeo. En caminos clase T2, con IMD
proyectado entre 51 y 100 veh/día.
iii. Afirmado Tipo 3: con material granular natural o grava
seleccionada por zarandeo. En caminos clase T3, con IMD
proyectado entre 101 y 200 veh/día.
iv. Afirmado Tipo 4: con material granular natural o grava
seleccionada por zarandeo. En caminos, clases T4, con IMD
proyectado entre 201 y 400 veh/día.
Según esta Clasificación, la vía en análisis tendría un Afirmado Tipo 3.
8.9. LECTURA DE NORMATIVAS
Del Manual de Inventarios viales del MTC
8.9.1. DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
La condición de las carreteras no pavimentadas se califica por susdaños,
la velocidad promedio y la sinuosidad de la trayectoria del vehículo como
resultado de los daños de la carretera. Dichos daños proceden del método
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
55
“VIZIRET”. Para la vía en cuestión, tendremos en consideración lo
siguiente:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
56
 SIC – 16
DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS
Cuadro sistematizado daños en carreteras no
pavimentadasformato SIC-16
solo
para
03-
Huecos
UbicaciónInicio UbicaciónFin
Ruta Calzada Faja
Código
PR
Distancia
Código
PR
Distancia
Tipode
Daño
Longitud Ancho
Nivel de
Gravedad
Clase de
Densidad
Fecha
CU1291 CD 0 pr-1 0 0 0
02-
Erosion
1 2.8 1 1 6/07/2021
CU1291 CD 0 pr-1 20 0 0
02-
Erosion
1 2.8 1 1 6/07/2021
8.9.2. ESTRUCTURA DE LA VÍA
La calidad estructural de los pavimentos se califica por la descripción de las
diferentes capas y de la subrasante, así como la medición de deflexiones. Para la
vía en análisis se tiene:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
57
8.9.3. DEFLEXIONES
Esta sección no se analizará en la vía de estudio “AGUA BUENA –
WILLCARPAY”
La calidad estructural de los pavimentos asfaltados se califica por la
descripción de sus capas y de la subrasante, así como por la medición de
las deflexiones.
La medición de deflexiones se traduce en un método no destructivopara
evaluar la capacidad estructural del pavimento ante la acciónde cargas
de tráfico. Entre los equipos más difundidos en nuestro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
58
medio destacan el Falling Weight Deflectometer (FWD), el Light Weight
Deflectometer (LWD) y la Vida Benkelman.
Las mediciones se realizan con una frecuencia de muestreo de 200metros
por faja, pero se puede obtener valores a menor distancia sise realiza de
manera intercalada, en todo caso, se debe mantener el espaciamiento
señalado para cada faja de la calzada.
8.9.4. RUGOSIDAD
Para la vía “AGUA BUENA – WILLCARPAY”, visualmente, se tiene una
rugosidad de entre 4 a 7 m/km.
La rugosidad de las carreteras es el principal dato usado por HDM para
evaluar los costos de operación de los vehículos. Se caracteriza en m/km por
el International Roughness Index (IRI).
La medición de la rugosidad de traduce en un método para evaluar la
condición funcional del pavimento, específicamente el grado de
comodidad o confort que siente el usuario al transitar por la vía. Deigual
manera, la profundidad de las huellas y el peralte permiten evaluar las
características funcionales de la estructura.
Entre los equipos más utilizados en nuestro medio destacan: equipos
inerciales tipo Perfilómetro Laser y equipos tipo respuesta como elBump
Integratos. En el caso de los perfilómetros láser las mediciones se realizan
con una frecuencia generalmente de 20 metros en cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
59
huella década faja y con la misma frecuencia se mide el IRI, la
profundidad de las huellas y el peralte de la estructura; mientras que con el
Bump Integrator se mide exclusivamente la rugosidad por sección de 200
metros por faja.
8.10. DEL MANUAL DE CARRETERAS: MANTENIMIENTO O
CONSERVACIÓN VIAL
De este manual se tomó en consideración todo lo concerniente a Calzada de
afirmado. En precisión, la parte de Carreteras no pavimentadas – Tipos de
deterioros / fallas y niveles de gravedad. En esta sección se detalla los tipos de
falla que menciona el Manual de Inventario vial. Se destaca para esta vía en
análisis, lo siguiente:
8.10.1. DETERIOR/FALLA 1: DEFORMACIÓN
a. Descripción:
Este rubro incluye:
- El ahuellamiento debido a la deformación de la capa de grava y/o de
la subrasante en las huellas del tráfico.
- El ahuellamiento debido al desgaste superficial en las huellas del tráfico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
60
- Los hundimientos localizados relacionados con la pérdida de
capacidad de soporte.
b. Causas:
Esta falla puede provenir de las siguientes causas:
- Insuficiencia estructural acentuada por un volumen de tráfico
excesivo.
- Geometría de la carretera (curvas agudas aumentan el desgaste
superficial). - Clima y drenaje.
c. Posibles medidas correctivas:
Según la gravedad de las deformaciones y su extensión, se
consideran las siguientes medidas correctivas:
- Ninguna medida
- Perfilado sin compactación
- Perfilado con recapeo (regrava) parcia y compatación.
- Recapeo
- Reconstrucción
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
61
Comentario: Este tipo de falla (DEFORMACIÓN) se presenta en la vía en
análisis “AGUA BUENA - WILLCARPAY”. Como su análisis es visual,
simplemente, no se pudo realizar la medición de las deformaciones. Sin
embargo, según un criterio propio, se considera que las deformaciones
son de GRAVEDAD 2 que implica huella/hundimientos entre 5 cm y 10 cm.
8.10.2. DETERIORO/FALLA 2: EROSIÓN
a. Descripción
Este rubro incluye los surcos erosivos creados por los escurrimientos de agua
aproximadamente paralelos al eje de la carretera. Su gravedad resulta de
la intensidad de los escurrimientos y del tipo del suelo.
Causas
Esta falla puede provenir de las siguientes causas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
62
- Topografía accidentada (fuertes pendientes y curvas aumentan la
intensidad de los escurrimientos)
- Cima y drenaje (un drenaje deficiente favorece los
escurrimientos sobre la superficie de la carretera)
Comentario: La vía en análisis presenta bastante EROSIÓN, de
acuerdo a un criterio visual, de gravedad 2 también.
8.10.3. DETERIORO/FALLA 3: BACHES (HUECOS)
a. Descripción:
Los baches (huecos) resultan de aguas estancadas en la superficie de la
carretera. El tráfico favorece su desarrollo. Generalmente, estorban a los
vehículos cuando su tamaño alcanza el orden de 0.20 m.
b. Causas:
Esta falla puede provenir de las siguientes causas:
- Mal drenaje de la superficie de la carretera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
63
- Clima y drenaje (un drenaje deficiente favorece las aguas
estancadas sobre la superficie de la carretera)
Comentario: La vía en análisis presenta baches o huevos de gravedad
1, es decir, que pueden repararse por mantenimiento rutinario.
Tendremos en consideración las siguientes tablas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
64
8.11. EVALUACIÓN VISUAL DE LA VÍA
Formato SIC – 16 de Daños en carreteras no pavimentados
Los campos necesarios y su respectivo valor para el análisis de la vía “AGUA
BUENA - WILLCARPAY” para rellenar este formato son los siguientes:
• Ruta: El código de ruta para nuestra vía sería:
Mapa vial distrital de Cusco, distrito de San Sebastián.
De acuerdo al Mapa Vial por Distritos (D.S. N° 011-2016-MTC), el código es CU –
1291.
• Calzada: De acuerdo artículo 2.3.1.2, es CD.
• Faja: Para vías no pavimentadas se tiene el valor de 2.
• Ubicación inicio: No se colocaron PR por ser recorrido virtual.
• Ubicación fin: No se colocaron PR por ser recorrido virtual.
• Tipo de daño: Presenta baches o huecos, erosión y deformación.
• Longitud: Se refiere a la longitud real del daño
• Ancho: Se refiere al ancho real del daño en metro y con 2 decimales.
• Nivel de gravedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
65
• Clase de densidad
• Fecha
Cuadrosistematisadodañosen carreterasnopavimentadasformatoSIC-16
solo para 03-
Huecos
Ubicación Inicio Ubicación Fin
Ruta Calzada Faja Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Tipo de Daño Longitud Ancho
Nivel de
Gravedad
Clase de
Densidad
Fecha
PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.3 0.25 2 26/07/2021
PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.35 0.3 2 2
PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.4 0.3 1 2
PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.44 0.25 3 2
PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.5 0.25 3 2
Comentario:
• El tipo de daño DEFORMACIÓN se presenta en algunas zonas de la vía, los daños
son de dimensiones aproximadas de 0.30 m de longitud y 0.25 mde ancho.
• El tipo de daño EROSIÓN se presenta al largo de toda la vía, ocasionado por el
desgaste del suelo debido al tránsito. Visualmente, tiene un ancho de 030 m y la
longitud es a lo largo de casi toda la vía. Solo en algunostramos no se presenta
en la superficie de la vía pero sí en los extremos.
• El tipo de daño BACHES o HUECOS se presentan más en el tramo final de la vía,
tiene grandes dimensiones. Aproximadamente, tiene un ancho de
0.35 y un largo de 0.40 m. La densidad considerada es de 2, es decir,
densidad moderada ya que presenta entre 10 a 20 huecos en un tramo de 500
metros.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
66
Calzada
8.11.1. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS
Y NO PAVIMENTADAS
Los valores para los campos necesarios de este formato se indican en
la información que se encuentra dentro del punto 2.2
Reconocimiento visual de la vía.
 SIC – 24
INDICACIONES
PRESIONE SOBRE CADA UNO PARA OBTENER MAS INFORMACION
LA FECHA DE REGISTRO SE AUTORRELLENA AL INGRESAR LA RUTA
CODIGO
RUTA
PE-1N
PE-1S
PE-3N
PE-3S
PE-5N
PE-5S
PE-02
PE-04
PE-06
CODIGOFAJA
1
2
3
C
CODIGOPR
inicio
4 digitos
0000
0005
0010
DISTANCIA
inicio
distancia
entre el PR y
el punto
inicial del
sector
CODIGOPR
inicio
4 digitos
0000
0005
0010
DISTANCIA
inicio
distancia
entre el PR y
el punto
inicial del
sector
AÑO
año de
colocacion de
la capa
AÑO
año de
colocacion de
la capa
Ubicación Inicio Ubicación fin Capa Rodadura Capa Base Asfaltica
RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
67
AÑO
año de
colocacion de
la capa
AÑO
año de
colocacion de
la capa
AÑO
año de
colocacion de
la capa
CLSIFICACION
clasificacion
del suelo de
fundacion o
subrasante
segun
AASHTO
FECHA
fecha de
registro
Capa Base Capa Sub Base I Capa Sub Base II Subrasante
TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO CBR clasificacion del
suelo Fecha
COMENTARIO
El tipo de capa de rodadura es GC (grava arcillosa)
El tipo de subrasante es SARC (suelo arcilloso)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
68
CALZADA
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
CLASE TIPO
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLA III.24
8.12. METODOLOGÍA
FORMATO SIC-18 ALCANTARILLAS-SISTEMA DE DRENAJE
DEDUCCIÓN DEL SENTIDO
DE LOS CARRILES
CÓDIGO DE CALZADA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
TABLA III.24 MANUAL D
E
INVENTARIOS VIALES
IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA
MAPA VIAL DEL DISTRITO DE
CUSCO (CU
-080101CUSCO
)
ARTÍCULO 2.3.1.2 (CALZADA)
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
RUTA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
69
DIMENSIÓN 1 DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
MEDICIÓN
APROXIMADA CON
REFERENCIAS
TEÓRICAS DIMENSIÓN 2
CONDICIÓN
ESTRUCTURAL
MEDICIÓN
APROXIMADA CON
REFERENCIAS
TEÓRICAS
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLA III.26
FECHA
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
ANOTAR FECHA DE
REGISTRO
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
TABLA III.2
5
CONDICIÓN
FUNCIONAL
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLAIII.24
OBSERVACIÓN CON EL
STREET VIEW
VANOS
SECCIÓN
TRANSVERSAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
70
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
VANOS FUNCIÓN
FORMATO SIC-18ª ALCANTARILLAS
DEDUCCIÓN DEL SENTIDO
DE LOS CARRILES
CÓDIGO DE CALZADA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TA
BLA
OBSERVACIÓN CON EL
STREET VIEW
TABLA III.27
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLA III.24
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLA III.24
TIPO
CLASE
IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA
MAPA VIAL DEL DISTRITO DE
CUSCO(CU-080101CUSCO)
ARTÍCULO 2.3.1.2 (CALZADA)
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
RUTA
CALZADA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
71
TABLA III.28 TABLA III.28
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
ESTADO CAUSA
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
TABLA III.29 TABLA III.29
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
DETERMINACIÓN Y
UBICACIÓN EN TABLA
FECHA
ANOTAR FECHA DE
REGISTRO
TIPO DE
FALLA
UBICACIÓN
DE FALLA
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
MANUAL DE
INVENTARIOS VIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
72
8.13. SISTEMAS DE DEFENSA
8.13.1. METODOLOGÍA
Se recorrió la vía Agua buena – Willkarpay haciendo uso de la página
web “Google maps”
Se observó el entorno de la vía en cada punto posible buscando obras
complementarias que estén destinadas a la protección de la
infraestructura y correcto servicio de la vía.
• Al encontrar alguna obra complementaria con estas características se
tiene que tomar dato de:
• El inicio y fin de la obra complementaria
• El lado de la vía en el que se encuentra
• El tipo de obra complementaria (según a la sección 2.3.5.4 de la norma
de inventario vial 2015)
• El tipo de material del cual está construido
• Tamaño (altura, largo, ancho)
• Condición estructural (bien, regular, mal)
• Condición de funcionamiento (buena, regular, mala)
• Fecha de registro
COMENTARIO
En la vía Agua buena – Willkarpay no se encontraros obras
complementarias de defensa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
73
9. CONCLUSIONES
9.1. GEOMETRÍA
• El ancho de calzada de la vía es variable a lo largo de toda la ruta,
presenta valores máximos de casi 7 metros hasta un ancho mínimode 2.6
metros. Es necesario ampliar el ancho de la calzada en los lugares que
así lo necesiten, siempre considerando ampliar hacia elborde interno.
• Las pendientes de la vía tienen valores muy bajos en su mayoría,
pendientes parecidas a las de una carretera, pero hay ciertos tramos que sí
presentan una pendiente pronunciada propia de un camino,este sería un
indicador para cambiar las pendientes a valores más bajos.
9.2. SEÑALIZACIÓN
 Al ser una vía afirmada, no presenta señalizaciones horizontales de
seguridad, como marcas, guardavías, resaltos o tachas.
 La vía no cuenta con señalizaciones verticales reglamentarias ni
preventivas, tan solo presenta postes kilométricos y señales de
kilometraje.
 Los carteles de cuidado ambiental no son un tipo de señalización vial
propiamente dicha, sin embargo, se incluyen por su fin informativo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
74
9.3. PAVIMENTOS
• Según la Tabla 4.2, se tiene que, de acuerdo a la clase de extensión de los
daños, la vía en análisis “AGUA BUENA – WILCARPAY” es de clase 3 Severo, o
sea que más del 30% del área de esta vía presenta daños.
• La superficie de rodadura de la vía está bastante deteriorada y es irregular
en diferentes tramos. Esto puede ser consecuencia de un mal
mantenimiento o de una construcción deficiente.
9.4. ALCANTARILLA
 Como podemos observar el sistema de drenaje de nuestra vía,
específicamente en la alcantarilla, no se encuentra en óptimas
condiciones según lo visto mediante el Street View del Google Earth (las
imágenes datan del año 2013), lo
 más probable es que si no se ha realizado un mantenimiento de lamisma
durante estos años, se presupone que actualmente debe estar en peores
condiciones.
10. PANEL FOTOGRÁFICO
Del recorrido visual utilizando la herramienta de Street View se tomaron las
siguientes capturas de los puntos más resaltantes:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
75
0.30 m
Figura 4 Falla tipo DEFORMACIÓN de dimensiones aproximadas de 25 cm de ancho por 30 cm de
largo.
Figura 5 Falla tipo EROSIÓN que se presenta en casi todo el recorrido de la vía. Tiene un ancho
aproximado de 0.30 m.
25 cm
30 cm
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
76
Figura 6 Falla tipo BACHE o HUECOS. Se presenta en varios tramos de la vía. Tiene dimensiones
aproximadas de 0.40 m de longitud y 0.35 m de ancho.
Figura 7 Se observa gran erosión en toda la vía “AGUA BUENA – WILLCARPAY”
0.40 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
77
Figura 8 Obsérvese con mayor detenimiento la erosión provocada por el tránsito vehicular
Figura 9 En este tramo final de la vía podemos observar deformación, erosión y baches de grandes
dimensiones
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
78
11. BIBLIOGRAFÍA
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de
inventarios viales. Lima.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de
carreteras: mantenimiento o conservación vial. Lima.
 Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Mapa Vial por
Distritos.
 Obtenido de
https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carretera/Map
as%20Distritales/Cusco/CU_080105%20SAN%20SEBASTIAN.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
79
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
brandon chipana benique
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
Guillermo Soto
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
Emilio Castillo
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
Informe tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreterasInforme tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreteras
Mercedes VILLANUEVA ROJAS
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
WAKE UP NOW- PERU
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
Juan Soto
 
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Carlos Viizcarra
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Jonathan Fuentes
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
PERCY GARCIA CHAIÑA
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
WernerLucinMarcelino
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
Emilio Castillo
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
Juan Soto
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
Juan Soto
 
Tema 1 Proyecto Vial
Tema 1 Proyecto VialTema 1 Proyecto Vial
Tema 1 Proyecto Vial
Isaul Diaz
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
Leodan Reyes Fermin
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Yfdella Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras vialesPlaneacion y programacion de obras viales
Planeacion y programacion de obras viales
 
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o RuralManual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
Manual de Inventario Vial para la Red Vial Vecinal o Rural
 
Manual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentosManual suelos pavimentos
Manual suelos pavimentos
 
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
IMPORTANCIA DEL ÍNDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) EN LA CONSTRUCCIÓN DE...
 
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
Trabajo 2-de-caminos DISEÑO GEOMÉTRICO DE EJES DEL CAMINO EN PLANTA DE LA CAR...
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
CAMINOS I
CAMINOS ICAMINOS I
CAMINOS I
 
Informe tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreterasInforme tecnico de carreteras
Informe tecnico de carreteras
 
Clase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UCClase 1 caminos UC
Clase 1 caminos UC
 
14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci14.00 determinacion del pci
14.00 determinacion del pci
 
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
Evaluacion superficial del pavimento flexible (Rugosimetro de Merlin)
 
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidosMétodo aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
Método aashto 93 para el diseño de pavimentos rigidos
 
Manual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtcManual de ensayos de suelos del mtc
Manual de ensayos de suelos del mtc
 
Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras Clasificación de Carreteras
Clasificación de Carreteras
 
Gestion conservacion vial
Gestion conservacion vialGestion conservacion vial
Gestion conservacion vial
 
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 9306.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
06.00 diseño de pavimentos rigidos aashto 93
 
13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido13.00 relevamiento en pavimento rígido
13.00 relevamiento en pavimento rígido
 
Tema 1 Proyecto Vial
Tema 1 Proyecto VialTema 1 Proyecto Vial
Tema 1 Proyecto Vial
 
Pavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de traficoPavimento - Estudio de trafico
Pavimento - Estudio de trafico
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 

Similar a Inventario vial0

IT_Gestión del Tránsito
IT_Gestión del TránsitoIT_Gestión del Tránsito
IT_Gestión del Tránsito
Vanessa Severeyn
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
Nilton Gamarra Cotohuanca
 
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
ssuserfdbf3b
 
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
JorgeAGomezLondoo
 
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
EdwinEldiNosaurio
 
3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico
julianranolfogavilan
 
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
RepositorioCTGCARIRU
 
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
elson huaman garcia
 
Guia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentesGuia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentes
Adan Vazquez Rodriguez
 
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
Z silabo caminos i   ing. wilson chacaltana - v ciclo - uplaZ silabo caminos i   ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
admedadmin
 
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
Llumpo76
 
Tesis sobre vialidad 01
Tesis sobre vialidad 01Tesis sobre vialidad 01
Tesis sobre vialidad 01
ronalderick
 
10 obras del país versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
10 obras del país   versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -10 obras del país   versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
10 obras del país versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
Jaime Ramirez
 
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCIONSEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
OSMARANCO
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
Manuel Ordoño
 

Similar a Inventario vial0 (20)

IT_Gestión del Tránsito
IT_Gestión del TránsitoIT_Gestión del Tránsito
IT_Gestión del Tránsito
 
Trabajo ing. transportes n° 2
Trabajo ing. transportes n° 2Trabajo ing. transportes n° 2
Trabajo ing. transportes n° 2
 
Informe de topografia eje de carretera
Informe de topografia  eje de carreteraInforme de topografia  eje de carretera
Informe de topografia eje de carretera
 
topografia eje de carretera
 topografia  eje de carretera topografia  eje de carretera
topografia eje de carretera
 
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero CivilTesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
Tesis para Optar por el Título Profesional de Ingeniero Civil
 
Tpso camino
Tpso caminoTpso camino
Tpso camino
 
Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2Proyecto aula # 1 f2
Proyecto aula # 1 f2
 
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos  para la creacion de viastransitavilidad de vehiculos  para la creacion de vias
transitavilidad de vehiculos para la creacion de vias
 
3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico3.5. estudio de trafico
3.5. estudio de trafico
 
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
Propuesta De Un Plan De Mantenimiento Vial Para Acondicionar Las Calles Del S...
 
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
Inspeccionpuentes 141021230326-conversion-gate02
 
Guia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentesGuia para inspeccion de puentes
Guia para inspeccion de puentes
 
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
Z silabo caminos i   ing. wilson chacaltana - v ciclo - uplaZ silabo caminos i   ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
Z silabo caminos i ing. wilson chacaltana - v ciclo - upla
 
informe de caminos
informe de caminosinforme de caminos
informe de caminos
 
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
01.01 RESUMEN EJECUTIVO.docx
 
Tesis sobre vialidad 01
Tesis sobre vialidad 01Tesis sobre vialidad 01
Tesis sobre vialidad 01
 
Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..Informe diagnostico[1]..
Informe diagnostico[1]..
 
10 obras del país versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
10 obras del país   versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -10 obras del país   versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
10 obras del país versión.unimeta.2010 - divulgación.gm2 ind. -
 
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCIONSEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
SEMANA 1 - CLASES PRESENTACIONES INTRDUCCION
 
Memoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderosMemoria decriptiva paraderos
Memoria decriptiva paraderos
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (20)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Inventario vial0

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INVENTARIO VIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Ing. Orlando Barreto Jara ARAUJO ZUÑIGA, Edwin Moises 121936 GUTIERREZ MAMANI, Yimi Wilfredo 133969 MAMANI RAYME, Nilthon Wilar 161618 MARQUEZ QUISPE, Saul Manuel 160900 PEÑA SURCO, Lenin Eduardo 155004 QUISPE SULLCA, Johan Novich 182167 SEMESTRE VIRTUAL
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. GENERALES 2 2.2. ESPECÍFICOS 2 3. JUSTIFICACIÓN 3 4. MARCO TEÓRICO 4 4.1. CLASIFICACIÓN DE CAMINOS 4 4.2. INVENTARIO VIAL 4 4.2.1 INVENTARIO VIAL BASICO 4.2.2 INVENTARIO VIAL CALIFICADO 5. EQUIPOS SEGÚNEL MANUAL DE INVENTARIO VIALCALIFICADO 6 5.1. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO 6 5.2. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO LIVIANO 6 5.3. VIGA BELKENMAN 7 5.4. PERFILÓMETRO LÁSER 8 5.5. VIDEO GRÁFICO 8 6. ESQUEMA CONCEPTUALDEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO 9 6.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOMETRÍA 9 6.2. SEÑALIZACIÓN Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO 9 6.3. TRÁNSITO 9 6.4. PAVIMENTOS 9 6.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS 10 6.6. OBRAS ESPECIALES 10 7. GEOMETRÍA DE VÍA 10 7.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO 10 7.1.1. CALZADA 7.1.2. ADICIONAL 7.1.3. PENDIENTE 8. REPORTE DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO“AGUABUENA-WILCARPAY” 12 8.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOREFERENCIAL 8.2. TRÁNSITO 22 8.3. SUPERFICIE DE RODADURA 23 8.4. OBRAS DE ARTE 30 8.4.1 ALCANTARILLAS 8.4.2. CUNETAS,CANALES, BAJADASDEAGUA Y ZANJASDE DRENAJE 8.5. SEÑALIZACIÓN 41 8.5.1. SEÑALIZACION 8.5.2. SEÑALIZACIONESVERTICALES 8.6. ACCIDENTES DE TRÁFICO 49 8.7. PROCESO DE TOMA DE DATOS DE LAS CARRTERAS 51
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8.8. PAVIMENTOS 52 8.8.1. METODOLOGIA 8.8.2. RECONOCIMIENTO VISUAL DE LA VIA 8.9. LECTURA DE NORMATIVAS 54 8.9.1. DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTOS 8.9.2. ESTRUCTURA DE LA VIA 8.9.3. DEFLEXIONES 8.9.4. RUGOSIDAD 8.10. DEL MANUAL DE CARRETERAS: MANTENIMIENTO OCONSERVACIÓN VIAL 59 8.10.1. DETERIOR/FALLA 1: DEFORMACION 8.10.2. DETERIORO FALLA 2: EROSION 8.10.3. DETERIORO FALLA 3 : BACHES (HUECOS) 8.11. EVALUACIÓN VISUAL DE LA VÍA 64 8.11.1. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS Y NO PAVIMENTADAS 8.12. METODOLOGÍA 68 8.13. SISTEMAS DE DEFENSA 72 9. CONCLUSIONES 73 9.1. GEOMETRÍA 73 9.2. SEÑALIZACIÓN 73 9.3. PAVIMENTOS 74 9.4. ALCANTARILLA 74 10. PANEL FOTOGRÁFICO 74 11. BIBLIOGRAFÍA 78
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 1 1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo INVENTARIO VIAL CALIFICADO es un informe realizado con datos secundarios como es elaborado de investigaciones y utilizando programas como Google Earth, Autocad, Civil 3D y otros. Esto sirve como base para realizar el mantenimiento (estructural, geométrico, funcional) de una carretera o plantear su posible mejoramiento en sus distintos componentes. Para este caso evaluaremos la vía que se encuentra en el Distrito de San Sebastián, Departamento de Cusco, específicamente en la Asociación Agua Buena, dentro de ello se verificara diferentes aspectos y para lo cual se rellenaran los formatos viales de acuerdo al MANUAL DE INVENTARIOS VIALES RD N° 09 – 2014 MTC/14 INCORPORACION PARTE IV RD N° 022 – 2015 MTC/14. Esto con la finalidad de conocer las condiciones y el contexto en el cual seencuentra la vía y si es necesario su mejoramiento. En el presente informe hemos definido las diferentes características de la carretera “Agua Buena – Wilcarpay”, en la cual se basó en diferentes aspectos como la geometría, la superficie de rodadura, obras de arte, tipo de tránsito y señalización, las cuales nos ayudara a identificar los daños que tiene la vía y así tomar mejores decisiones en el proyecto de mejoramiento. Se debe realizar periódicamente para garantizar su correcto funcionamiento y para poder determinar el instante en el que sus parámetros y consideraciones de diseño son inadecuadas en referencia a la situación actual.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 2 2. OBJETIVOS 2.1. GENERALES • Brindar información del estado de la vía Agua buena – Willkarpay. • Realizar un inventarío de las cantidades, estado (estructural y geométrico, funcionalidad) de las obras de arte presentes. • Identificar en la superficie de rodadura del camino vecinal los daños que tiene hasta el momento como ahuellamientos, bachesy rugosidad; así mismo hacer el relevamiento de toda la información posible en los aspectos hidráulicos y de señalización. • Plantear un mantenimiento o mejoramiento según sea el caso. . 2.2. ESPECÍFICOS • Realizar el inventario vial del sistema de drenaje (alcantarillas) de la vía Agua Buena - Willkarpay, usando como guía el MANUAL DEINVENTARIOS VIALES y las tablas indicadas en la misma. • Recopilar información del estado de las señalizaciones horizontales y verticales de la vía Agua Buena – Willkarpay. • Obtener información de las pendientes que presenta dicha vía • Recopilar información sobre el estado estructural de la capa de superficie de rodadura presente en cada tramo de la vía. .
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 3 3. JUSTIFICACIÓN Esta vía, actualmente cuenta con una superficie de rodadura no pavimentada en una longitud de aproximadamente 1055.89 m. en mal estado de conservación y ancho variable con mínimas obras de drenaje en estado deteriorado. Actualmente esta vía presenta un desgaste, el cual es común en caminos afirmados con el paso del tiempo y el efecto del tiempo de lluvias en Cusco, sin embargo, este no presenta problemas tan graves de su superficie de rodadura y afecta de forma leve la transitabilidad; pero a mediano o largo plazo este ya entrara en una fase donde el desgaste si sea crítico, por ende ya es necesario realizar estudios de mantenimiento vial, es por ello que se realiza este trabajo cuyo objetivo es recaudar información para la evaluación técnica de todos los indicadores de un Inventario Vial de todo lo que se tiene que hacer y cuando se tiene que hacer. Ilustración 1. Fotografía extraída de Google Street View
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 4 4. MARCO TEÓRICO 4.1. CLASIFICACIÓN DE CAMINOS En casi todos los países este tipo de vías tienen una clasificación independiente a las carreteras y presentan sus propias normas técnicas.En nuestro medio por ejemplo de acuerdo al manual para Diseño de Caminos No Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito (CNPBVT) se tiene cinco categorías con la denominación T (“T” de tráfico), tal como se ve acontinuación: Clasificación de caminos, tomado de CAMINOS ANDINOS. En caso de la vía que está en análisis: “AGUA BUENA - WILLKARPAY” asumiremos, según indicaciones, un IMD a futuro de 200 veh/día, lo cual nos ubicaría dentro de la categoría T3. 4.2. INVENTARIO VIAL El inventario vial es el conjunto de documentos oficiales de información técnica recopilados y sistematizados de los datos obtenidos en las mediciones de campo en los cuales se identifican y registran las características y estado de las vías
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 5 que forman el Sistema Nacional de Carreteras. Las autoridades competentes, con la finalidad de contar con información técnica oficial, que permita la planificación de la infraestructura vial y la priorización de inversiones, realizan y/o actualizan los inventarios viales, siendo estos de carácter básico y calificado. 4.2.1. INVENTARIO VIAL BÁSICO Tiene como objetivo obtener y/o actualizar Información técnica con fines de consulta y planificación de las redes viales, relativas a la identificación y registro de información relacionada con la ubicación y georreferenciación de los puntos principales de las trayectorias y sus longitudes; así como, de sus características geométricas generales y estado situacional. 4.2.2. INVENTARIO VIAL CALIFICADO Tiene como objetivo obtener y/o actualizar información técnica con fines de consulta y planificación de las redes viales, relativas a la identificación y registro de información relacionada con la ubicación y georreferenciación de los puntos principales de las trayectorias y sus longitudes; así como, de sus características geométricas generales y estado situacional.
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 6 5. EQUIPOS SEGÚN EL MANUAL DE INVENTARIO VIAL CALIFICADO 5.1. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO Equipo también denominado Falling Weight Deflectometer o FWD por sus siglas en inglés. Tiene como función la medición de la deflexión en el pavimento, parámetro universalmente empleado para la caracterización de la capacidad estructural de un pavimento. El ensayo consiste en la aplicación de una carga y la medición de la deformación producida en su superficie por efecto de la misma. El análisis de los resultados permite, en primera instancia, seleccionar las carreteras por zonas de deflexión homogéneas, en las que, al menos cualitativamente, se puedan delimitar sectores de distinta capacidad portante. De esa manera, se convierte en una herramienta que permite conocer los tramos en los que se precisa actuar y concentra en ellos los medios materiales necesarios para restablecer en su caso las cualidades estructurales necesarias para soportar el tráfico previsto en los proyectos. 5.2. DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO LIVIANO El deflectómetro de impacto liviano o LWD (por las siglas en inglés de Light Weight Deflectometer) es un instrumento portátil muy útil para la medición In situ de la capacidad de soporte y rigidez de la sub rasante, sub base y capas delgadas construidas. Solo se necesita una persona para la operación del equipo que puede trabajar en condiciones muy difíciles y en áreas de acceso limitado.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 7 EI LWD es un equipo de alta precisión que permite la evaluación de la homogeneidad de la estructura antes de la colocación de la capa de rodadura (o capas superiores); además permite obtener por retro cálculo los parámetros de diseño en el momento de la medición. EI LWD no requiere medidas de referencia y reemplaza las pruebas estáticas que son costosas y consumen tiempo, por lo que su uso es muy recomendado en vías afirmadas y no pavimentadas en donde el equipo determina los puntos de baja capacidad portante en la vía. 5.3. VIGA BELKENMAN La viga Benkelman es un dispositivo mecánico que mide los desplazamientos de un punto de contacto colocado entre las ruedas duales de un camión; está constituida por una palanca de gran longitud que pivota alrededor de un eje de rotación horizontal situado en un punto fijo que divide la palanca en dos brazos desiguales. Para calcularla deflexión y su radio de curvatura, se necesita el uso de una viga modificada de forma tal que se cuente con dos palancas en el mismo instrumento. Se trata de dos vigas desplazadas a 0,25 metros una de otra. La viga Benkelman es un equipo sencillo muy valioso que no requiere personal muy especializado y permite evaluar el debilitamiento progresivo de la estructura debido a las solicitaciones de las cargas que transitan sobre la misma. Asimismo, otorga una referencia para la apreciación de la condición estructural del pavimento y delimita los sectores con comportamiento estructural homogéneo.
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 8 5.4. PERFILÓMETRO LÁSER También denominado RSP por las siglas en inglés de Road Surface Profilometer, es un equipo de Clase 1 definido por la norma ASTM E-950 y está basado en la medida de distancias por medio de sensores láser preparados para registrar los perfiles longitudinales y transversales de las carreteras, así como para tomar simultáneamente datos de textura. Estos parámetros funcionales son importantes porque reflejan el nivel de comodidad, seguridad y costos de operación vehicular para los usuarios de la vía. EI equipo RSP permite obtener distintos índices de regularidad superficial (IRI) en las vías y hace posible la auscultación sistemática de una red de carreteras. También permite detectar problemas relacionados con la regularidad transversal de las vías (ahuellamientos, zonas de posible formación de charcos, etc.) y determinar de manera continua la profundidad de textura (macro textura). Las mediciones se realizan con el vehículo en circulación totalmente integrado en eltráfico. 5.5. VIDEO GRÁFICO Comprende la elaboración de un video gráfico computarizado a manera de itinerario fílmico, consistente en un archivo de secuencia de imágenes digitales a color del recorrido de los tramos de la red vial de acuerdo con su trayectoria. El video se reproducirá en un software de visualización y permitirá observar en su integridad la condición del pavimento y de los elementos viales dentro de la calzada y derecho devía, así como la evolución de los tramos de carretera con respecto a lasobras de conservación realizadas.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 9 6. ESQUEMA CONCEPTUAL DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO 6.1. SISTEMA DE REFERENCIA LOCAL Y GEOMETRÍA  Sistema de referencia y de los datos viales  Fajas (carriles y bermas)  Puntos críticos  Formatos 6.2. SEÑALIZACIÓN Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO  Señalización  Accidentes de tránsito  Formatos 6.3. TRÁNSITO  Medición  Relevamiento  Formatos 6.4. PAVIMENTOS  Pavimentos flexibles  Pavimentos rígidos  No pavimentadas  Formatos
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 10 6.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS  Puentes  Alcantarillas  Cunetas, canales  Badenes, túneles y muro  Formatos 6.6. OBRAS ESPECIALES  Peaje y pesaje  Formatos 7. GEOMETRÍA DE VÍA 7.1. METODOLOGÍA DE DESARROLLO 7.1.1. CALZADA a) De acuerdo con la tabla 2.3.1.2.2, en primer lugar, se debe colocar el código de la ruta brindado por el clasificador de rutasvigente. b) Se coloca el código de la calzada, para una vía con ambos sentidos, le corresponde el código “CD” c) En descripción, se coloca la descripción de ubicación de inicioy de fin de la calzada. d) Se coloca el Sentido de Tránsito, CD para una vía de ambos sentidos.
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 11 e) En progresiva de inicio se coloca la distancia desde el inicio de la calzada (0+000). f) En progresiva fin se coloca la distancia desde el inicio de la carretera hasta el final de la carretera. g) En Tipo indicamos el tipo de estructura, en la vía corresponde Carretera no Pavimentada. h) En Fecha se coloca la fecha del registro. 7.1.2. ADICIONAL A continuación, se explicará el procedimiento para la obtención de una tabla adicionando un dato importante en el inventario de la vía,el ancho de calzada y se mostrará a continuación: a) Como primer paso se debe demarcar los puntos de origen y destino de la ruta Agua Buena – Willkarpay en el Google Earth, posteriormente se traza una ruta con la herramienta “trazar nueva ruta” a lo largo del eje de la vía existente. (con esto seencontrarán los valores para las progresivas). b) Se procede a medir el ancho de calzada, gracias a la herramienta de “Street View” del Google Earth en cada lugar endonde el cambio del ancho de calzada sea notorio, registrandolos datos en una tabla. c) Los datos de las progresivas en cada cambio del ancho de calzada, son obtenidos gracias a la ruta inicialmente trazada alo largo del eje de la vía.
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 12 7.1.3. PENDIENTE a) Se recorre la vía con ayuda de la herramienta “Street View” del Google Earth, en el cual se marcan las zonas donde se observeun cambio de pendiente notorio, marcando el punto inicial y el final en dichos cambios de pendiente. b) Se debe establecer la distancia horizontal que existe entre cadapunto de la pendiente en análisis, así como también las cotas. c) Se determina la pendiente en porcentaje (%) dividiendo la diferencia de cotas entre la distancia horizontal, para luego finalmente multiplicarlo por 100 y así obtener el resultado en porcentaje. d) Se completa la tabla 2.3.1.8.2 (Tramos de geometría datos brutos), con lo anteriormente ya explicado. 8. REPORTE DEL INVENTARIO VIAL CALIFICADO “AGUA BUENA- WILCARPAY” 8.1. SISTEMA DE REFERENCIALOCALY GEOREFERENCIAL Primeramente, para hacer el inventario vial calificado se realiza una detallado de los puntos inicial y final del tramo.
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 13 Punto Inicial y Final del camino vecinal Punto de Inicio de la Carretera
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 14 06/01/2021 8.1.1. SIC – 01 FORMATO DE CARRETERA 8.1.2. SIC – 02 FORMATO DE CALZADA 8.1.3. SIC – 03 FORMATO DE PUNTOS DE REFERENCIA
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 15 Se usa el Google Earth como recurso para la obtención de puntos del tramo usando Google Earth (Datos Secundarios). Punto Inicial en Google Earth Punto Final en Google Earth
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 16 Formato SIC-04 Puntos de Trayectoria Código Faja 1 2 3 ... X,Y,X (WGS84) Datos colectados del GPS Código Ruta PE-1N PE-1S PE-3N PE-4S PE-5N PE-5N ... Código Calzada UC UD CD A1 A2 8.1.4. SIC – 04 FORMATO DE PUNTOS DE TRAYECTORIA Longitud Latitud Altitud Progresiva Fecha Ruta Calzada Faja WGS84 X Y Z (m) X,Y,X (MTC) Datos resultantes de la conversión Progresiva en Metros Distancia desde inicio de la carretera Fecha Fecha de registro
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 17 Trazo de la Carretera en Google Earth 8.1.5. SIC – 05 FORMATO DE TRAMOS DE GEOMETRÍA DATOS BRUTOS Es esta parte se enfatiza la pendiente y el rumbo de 10 tramos cadauna de pendientes diferentes y sus respectivos Rumbos de estos eneste caso el PR para todos será el punto inicial con código 0000
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 18 Se observa que 2 tramos no cumplen con la normatividad del diseño geométrico (pendiente). Es importante resaltar que estos datos no son confiables dado que se usan datos secundarios. Perfil Longitudinal en Google Eart Rumbo de la Carretera
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 19 Cálculos de la pendiente 8.1.6. SIC – 06 FORMATO DE TRAMOS DE TRAZADO Se observa que hay 2 radios que no cumplen con la normatividad (necesario el rediseño, y 2 radios de 65 y 70 que los siguen. Cabe resaltar que hay tramos que tiene unas curvas muy grandes(150), puede evaluarse para hacer un trazo recto (rediseño).
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 20 Curvas Circulares 8.1.7. SIC – 07 FORMATO DE TRAMOS D E GEOMETRÍA Se evaluará la pendiente (el desnivel por Km) y la curvatura (los giros de las curvas por Km de vía). 8.1.8. SIC – 08 FORMATO DE FAJAS DE CALZADA Se enfatiza el tipo y sentido de tránsito. 03/07/2021 06/07/20 21
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 21 8.1.9. SIC – 09 FORMATO DE FAJAS DE CALZADA Se realizo mediciones del ancho de la calzada en secciones cada 20metros FORMATO SIC-23 DERECHO DE VIA UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FINAL RUTA CALZADA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA ANCHO UTIL ANCHO TOTAL FECCHA CU1291 CD 0000 1 0000 0 3.60 4.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 2 0000 20 3.80 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 3 0000 40 4.50 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 4 0000 60 3.50 3.80 6/07/2021 CU1291 CD 0000 5 0000 80 4.50 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 6 0000 100 5.50 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 7 0000 120 4.00 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 8 0000 140 5.00 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 9 0000 160 3.60 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 10 0000 180 4.50 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 11 0000 200 5.00 7.30 6/07/2021 CU1291 CD 0000 12 0000 220 5.00 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 13 0000 240 4.00 4.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 14 0000 260 4.00 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 15 0000 280 4.00 7.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 16 0000 300 3.60 4.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 17 0000 320 3.80 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 18 0000 340 4.50 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 19 0000 360 3.50 3.80 6/07/2021 CU1291 CD 0000 20 0000 380 4.50 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 21 0000 400 5.50 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 22 0000 420 4.00 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 23 0000 440 5.00 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 24 0000 460 3.60 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 25 0000 480 4.50 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 26 0000 500 5.00 7.30 6/07/2021 CU1291 CD 0000 27 0000 520 5.00 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 28 0000 540 4.00 4.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 29 0000 560 4.00 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 30 0000 580 4.00 7.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 31 0000 600 3.60 4.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 32 0000 620 3.80 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 33 0000 640 4.50 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 34 0000 660 3.50 3.80 6/07/2021 CU1291 CD 0000 35 0000 680 4.50 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 36 0000 700 5.50 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 37 0000 720 4.00 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 38 0000 740 5.00 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 39 0000 760 3.60 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 40 0000 780 4.50 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 41 0000 800 5.00 7.30 6/07/2021 CU1291 CD 0000 42 0000 820 5.00 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 43 0000 840 4.00 4.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 44 0000 860 4.00 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 45 0000 880 4.00 7.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 46 0000 900 3.60 4.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 47 0000 920 4.50 5.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 48 0000 940 5.00 7.30 6/07/2021 CU1291 CD 0000 49 0000 960 5.00 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 50 0000 980 4.00 4.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 51 0000 1000 4.00 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 52 0000 1020 4.00 7.10 6/07/2021 CU1291 CD 0000 53 0000 1040 3.90 3.80 6/07/2021 CU1291 CD 0000 54 0000 1060 3.90 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 55 0000 1080 4.10 4.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 56 0000 1100 3.50 3.80 6/07/2021 CU1291 CD 0000 57 0000 1120 4.50 5.00 6/07/2021 CU1291 CD 0000 58 0000 1140 5.50 5.50 6/07/2021 CU1291 CD 0000 59 0000 1160 4.00 4.40 6/07/2021 CU1291 CD 0000 60 0000 1180 5.00 5.10 6/07/2021
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 22 Ancho total y ancho útil La medición se realizó en campo, y luego se realizó una comprobación en el Google earth. Así se tiene el IVC en el aspecto Sistema de referencia local y geometría. Tramo en Google Earth 8.2. TRÁNSITO Ruta: Se refiere al código de la ruta aprobada de acuerdo con el clasificador de rutas, vigente. IMDA: Se refiere a los resultados del cálculo del índice Medio Diario Anual paracada clase de vehículo mostrado en la Tabla III.12, expresado sin decimales.
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 23 8.3. SUPERFICIE DE RODADURA 8.3.1. SIC – 16 Cuadro sistematisado daños en carreteras no pavimentadas formato SIC-16 solo para 03-Huecos Ubicación Inicio Ubicación Fin Ruta Calzada Faja Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Tipo de Daño Longitud Ancho Nivel deGravedad Clase de Densidad Fecha CU1291 CD 0 pr-1 20 0 0 02-Erosion 1 2.8 1 1 6/01/2021 .
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 24 8.3.2. SIC – 29 UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN RUTA CALZADA FAJA CODIGOPR DISTANCIA CODIGOPR DISTANCIA IRI IZQUIERDA IRI DERECHA HUELLLAS IZQUIERDA HUELLAS DERECHA PERALTE Fecha CU-1291 CD 0 0.00 14.4 0.00 15 4.36 5.5 2 8 6/07/2021 CU-1291 CD 20 20.00 1.5 20.00 0 6.4 5.26 7 5 6/07/2021 CU-1291 CD 40 35.00 16.5 35.00 18 7.48 6.13 8 1 6/07/2021 CU-1291 CD 60 40.00 2.4 40.00 0.2 5.34 6.1 7 8 6/07/2021 CU-1291 CD 80 60.00 16.6 60.00 6.7 4.05 5.17 7 3 6/07/2021 CU-1291 CD 100 80.00 18.8 80.00 0.8 6.01 8.07 4 3 6/07/2021 CU-1291 CD 120 100.00 7.5 100.00 2 8.91 7.75 8 8 6/07/2021 CU-1291 CD 140 120.00 16.7 120.00 4.9 4.31 4.9 6 3 6/07/2021 CU-1291 CD 160 140.00 12.7 140.00 19.7 6.17 7.41 9 0 6/07/2021 CU-1291 CD 170 160.00 2.5 160.00 2.5 8.49 9.79 8 8 6/07/2021 CU-1291 CD 180 170.00 19 170.00 0.6 8.11 9.38 10 2 6/07/2021 CU-1291 CD 190 180.00 17.3 180.00 2.5 6.52 6.08 7 0 6/07/2021 CU-1291 CD 210 190.00 16 190.00 11.4 5.53 6.14 7 0 6/07/2021 CU-1291 CD 230 210.00 15 210.00 18.6 6.22 5.18 7 7 6/07/2021 CU-1291 CD 240 230.00 18.5 230.00 17.8 8.62 9.42 8 6 6/07/2021 CU-1291 CD 250 240.00 3 240.00 7.4 6.74 6.13 7 6 6/07/2021 CU-1291 CD 260 250.00 13 250.00 0 7.96 7.86 6 6 6/07/2021 CU-1291 CD 270 260.00 16.5 260.00 3 8.73 8.28 9 7 6/07/2021 CU-1291 CD 280 270.00 6.2 270.00 17.5 6.64 7.36 9 1 6/07/2021 CU-1291 CD 300 280.00 6 280.00 1.2 6.78 6.66 6 8 6/07/2021 CU-1291 CD 320 300.00 13 300.00 13.4 7.28 8.81 9 1 6/07/2021 CU-1291 CD 340 320.00 16.7 320.00 4 8.45 9.3 8 1 6/07/2021 CU-1291 CD 350 340.00 9 340.00 5.6 8.03 9.36 10 2 6/07/2021 CU-1291 CD 360 360.00 1.1 360.00 4 8.34 8.51 7 3 6/07/2021 CU-1291 CD 380 380.00 6 380.00 8.8 5.26 5.46 4 7 6/07/2021 CU-1291 CD 400 400.00 5 400.00 15.8 5.39 6.99 5 2 6/07/2021 CU-1291 CD 410 410.00 7 410.00 5.9 5.89 7.89 6 2 6/07/2021 CU-1291 CD 420 420.00 6.8 420.00 11.8 6.56 5.34 4 6 6/07/2021 CU-1291 CD 430 430.00 0 430.00 4.7 5.57 5.12 5 1 6/07/2021 FORMATO SIC-29 SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 25 CU-1291 CD 440 440.00 3.5 440.00 13.5 8.36 8.25 10 0 6/07/2021 CU-1291 CD 450 450.00 3 450.00 14.6 8.75 9.45 10 0 6/07/2021 CU-1291 CD 460 460.00 5 460.00 17.2 6/07/2021 CU-1291 CD 470 470.00 8.4 470.00 0.2 8.85 8.04 8 7 6/07/2021 CU-1291 CD 480 480.00 8 480.00 0 5.37 4.45 4 7 6/07/2021 CU-1291 CD 500 500.00 9.5 500.00 5.6 8.56 10.84 10 2 6/07/2021 CU-1291 CD 520 520.00 18 520.00 0 4.19 5.89 6 8 6/07/2021 CU-1291 CD 540 540.00 2.5 540.00 1.5 5.17 6.04 5 8 6/07/2021 CU-1291 CD 560 560.00 2 560.00 1.5 6.42 5.05 6 0 6/07/2021 CU-1291 CD 580 580.00 2 580.00 1.39 7.86 7.09 7 6 6/07/2021 CU-1291 CD 600 600.00 5 600.00 1.28 8.19 9.99 10 6 6/07/2021 CU-1291 CD 620 620.00 4.6 620.00 1.17 6.83 6.34 7 4 6/07/2021 CU-1291 CD 640 640.00 3.06 640.00 1.06 4.49 3.76 4 8 6/07/2021 CU-1291 CD 660 660.00 3 660.00 0.95 5.57 4.42 5 0 6/07/2021 CU-1291 CD 680 680.00 2.5 680.00 0.84 6.22 5.27 5 4 6/07/2021 CU-1291 CD 700 700.00 2.3 700.00 0.73 6.18 7.02 8 6 6/07/2021 CU-1291 CD 720 720.00 1.5 720.00 0.62 8.05 10.53 10 2 6/07/2021 CU-1291 CD 740 740.00 2 740.00 0.51 7.93 8.15 7 1 6/07/2021 CU-1291 CD 760 760.00 8 760.00 0.4 9.61 10.9 12 7 6/07/2021 CU-1291 CD 780 780.00 1 780.00 1.5 8.57 9.57 11 7 6/07/2021 CU-1291 CD 800 800.00 2 800.00 2 7.36 6.55 6 2 6/07/2021 CU-1291 CD 820 820.00 1.5 820.00 2 8.04 10.4 9 3 6/07/2021 CU-1291 CD 840 840.00 2 840.00 3 9.54 10.82 12 4 6/07/2021 CU-1291 CD 850 850.00 2 850.00 0 4.68 3.65 5 3 6/07/2021 CU-1291 CD 860 860.00 3 860.00 1.5 7 8.47 8 3 6/07/2021 CU-1291 CD 880 880.00 0 880.00 2 7.33 8.25 8 4 6/07/2021 CU-1291 CD 890 890.00 1.5 890.00 2 8.29 9.93 9 7 6/07/2021 CU-1291 CD 900 900.00 4 900.00 3 4.04 4.3 4 7 6/07/2021
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 26 8.3.3. SIC – 30 UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA IRI HUELLLA Fecha CU-1291 CD 0 0 14.4 20 5.6 4.93 5 6/07/2021 CU-1291 CD 20 20 1.5 40 18.5 5.83 6 6/07/2021 CU-1291 CD 40 40 16.5 60 3.5 6.81 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 60 60 2.4 80 17.6 5.72 7.5 6/07/2021 CU-1291 CD 80 80 16.6 100 3.4 4.61 5 6/07/2021 CU-1291 CD 100 100 18.8 120 1.2 7.04 3.5 6/07/2021 CU-1291 CD 120 120 7.5 140 12.5 8.33 8 6/07/2021 CU-1291 CD 140 140 16.7 160 3.3 4.61 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 160 160 12.7 170 7.3 6.79 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 170 170 2.5 180 17.5 9.14 8 6/07/2021 CU-1291 CD 180 180 19 190 1 8.75 6 6/07/2021 CU-1291 CD 190 190 17.3 210 2.7 6.3 3.5 6/07/2021 CU-1291 CD 210 210 12.5 230 7.5 5.84 3.5 6/07/2021 CU-1291 CD 230 230 13 240 7 5.7 7 6/07/2021 CU-1291 CD 240 240 17.5 250 2.5 9.02 7 6/07/2021 CU-1291 CD 250 250 16 260 4 6.44 6.5 6/07/2021 CU-1291 CD 260 260 15 270 5 7.91 6 6/07/2021 CU-1291 CD 270 270 18.5 280 1.5 8.51 8 6/07/2021 CU-1291 CD 280 280 3 300 17 7 5 6/07/2021 CU-1291 CD 300 300 13 320 7 6.72 7 6/07/2021 CU-1291 CD 320 320 16.5 340 3.5 8.05 5 6/07/2021 CU-1291 CD 340 340 6.2 350 3.8 8.88 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 350 350 6 360 4 8.7 6 6/07/2021 CU-1291 CD 360 360 13 380 7 8.43 5 6/07/2021 CU-1291 CD 380 380 16.7 400 3.3 5.36 5.5 6/07/2021 CU-1291 CD 400 400 9 410 1 6.19 3.5 6/07/2021 CU-1291 CD 410 410 1.1 420 8.9 6.89 4 6/07/2021 CU-1291 CD 420 420 6 430 4 5.95 5 6/07/2021 FORMATO SIC-30 SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 27 CU-1291 CD 430 430 5 440 5 5.35 3 6/07/2021 CU-1291 CD 440 440 7 450 3 8.31 5 6/07/2021 CU-1291 CD 450 450 6.8 460 3.2 9.1 5 6/07/2021 CU-1291 CD 460 460 - 470 - 6/07/2021 CU-1291 CD 470 470 3.5 480 6.5 8.45 7.5 6/07/2021 CU-1291 CD 480 480 3 500 17 4.91 5.5 6/07/2021 CU-1291 CD 500 500 5 520 15 9.7 6 6/07/2021 CU-1291 CD 520 520 8.4 540 11.6 5.04 7 6/07/2021 CU-1291 CD 540 540 8 560 12 5.61 6.5 6/07/2021 CU-1291 CD 560 560 9.5 580 10.5 5.74 3 6/07/2021 CU-1291 CD 580 580 18 600 2 7.48 6.5 6/07/2021 CU-1291 CD 600 600 2.5 620 17.5 9.09 8 6/07/2021 CU-1291 CD 620 620 2 640 18 6.59 5.5 6/07/2021 CU-1291 CD 640 640 2 660 18 4.13 6 6/07/2021 CU-1291 CD 660 660 5 680 15 5 2.5 6/07/2021 CU-1291 CD 680 680 4.6 700 15.4 5.75 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 700 700 3.06 720 16.34 6.6 7 6/07/2021 CU-1291 CD 720 720 3 740 17 9.29 6 6/07/2021 CU-1291 CD 740 740 2.5 760 17.5 8.04 4 6/07/2021 CU-1291 CD 760 760 2.3 780 17.7 10.26 9.5 6/07/2021 CU-1291 CD 780 780 1.5 800 18.5 9.07 9 6/07/2021 CU-1291 CD 800 800 2 820 18 6.96 4 6/07/2021 CU-1291 CD 820 820 8 840 12 9.22 6 6/07/2021 CU-1291 CD 840 840 1 850 9 10.18 8 6/07/2021 CU-1291 CD 850 850 2 860 8 4.17 4 6/07/2021 CU-1291 CD 860 860 1.5 880 18.5 7.74 5.5 6/07/2021 CU-1291 CD 880 880 2 890 8 7.79 6 6/07/2021 CU-1291 CD 890 890 2 900 8 9.11 8 6/07/2021 CU-1291 CD 900 900 3 920 17 4.17 5.5 6/07/2021
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 28 8.3.4. SIC – 31 UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA RMS MDP Fecha CU-1291 CD 0 0 14.4 20 5.6 9.2 5.3 6/07/2021 CU-1291 CD 20 20 1.5 40 18.5 1.7 5.3 6/07/2021 CU-1291 CD 40 40 16.5 60 3.5 0.5 8.8 6/07/2021 CU-1291 CD 60 60 2.4 80 17.6 9.2 2 6/07/2021 CU-1291 CD 80 80 16.6 100 3.4 2.8 7.2 6/07/2021 CU-1291 CD 100 100 18.8 120 1.2 6.9 0.4 6/07/2021 CU-1291 CD 120 120 7.5 140 12.5 5.8 1.4 6/07/2021 CU-1291 CD 140 140 16.7 160 3.3 8.2 4.9 6/07/2021 CU-1291 CD 160 160 12.7 170 7.3 0.2 8.9 6/07/2021 CU-1291 CD 170 170 2.5 180 17.5 8.4 7.8 6/07/2021 CU-1291 CD 180 180 19 190 1 6.1 8.7 6/07/2021 CU-1291 CD 190 190 17.3 210 2.7 2 10 6/07/2021 CU-1291 CD 210 210 12.5 230 7.5 8.9 0.1 6/07/2021 CU-1291 CD 230 230 13 240 7 4.5 8.8 6/07/2021 CU-1291 CD 240 240 17.5 250 2.5 2.2 2.8 6/07/2021 CU-1291 CD 250 250 16 260 4 3 5.9 6/07/2021 CU-1291 CD 260 260 15 270 5 4.3 9.5 6/07/2021 CU-1291 CD 270 270 18.5 280 1.5 5.5 5.7 6/07/2021 CU-1291 CD 280 280 3 300 17 3.4 5.6 6/07/2021 CU-1291 CD 300 300 13 320 7 5.4 1.5 6/07/2021 CU-1291 CD 320 320 16.5 340 3.5 0.9 7.4 6/07/2021 CU-1291 CD 340 340 6.2 350 3.8 4.8 4.7 6/07/2021 CU-1291 CD 350 350 6 360 4 10 2.7 6/07/2021 CU-1291 CD 360 360 13 380 7 8.7 9.7 6/07/2021 CU-1291 CD 380 380 16.7 400 3.3 1.5 0.6 6/07/2021 CU-1291 CD 400 400 9 410 1 6.4 3.2 6/07/2021 CU-1291 CD 410 410 1.1 420 8.9 5.5 7.3 6/07/2021 CU-1291 CD 420 420 6 430 4 8.5 7.3 6/07/2021 CU-1291 CD 430 430 5 440 5 8.3 3.1 6/07/2021 FORMATO SIC-31 SEÑALIZACION HORIZONTAL YSEGURIDAD
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 29 CU-1291 CD 440 440 7 450 3 0.2 0.3 6/07/2021 CU-1291 CD 450 450 6.8 460 3.2 8 7.8 6/07/2021 CU-1291 CD 460 460 - 470 - 6/07/2021 CU-1291 CD 470 470 3.5 480 6.5 4.8 4.4 6/07/2021 CU-1291 CD 480 480 3 500 17 8.6 4.7 6/07/2021 CU-1291 CD 500 500 5 520 15 1.5 1 6/07/2021 CU-1291 CD 520 520 8.4 540 11.6 3.4 6.3 6/07/2021 CU-1291 CD 540 540 8 560 12 9.8 5.2 6/07/2021 CU-1291 CD 560 560 9.5 580 10.5 1.2 9.1 6/07/2021 CU-1291 CD 580 580 18 600 2 3.2 8.6 6/07/2021 CU-1291 CD 600 600 2.5 620 17.5 7.6 5.3 6/07/2021 CU-1291 CD 620 620 2 640 18 8.6 0.2 6/07/2021 CU-1291 CD 640 640 2 660 18 9.2 4.1 6/07/2021 CU-1291 CD 660 660 5 680 15 5.8 7.6 6/07/2021 CU-1291 CD 680 680 4.6 700 15.4 6.6 2.9 6/07/2021 CU-1291 CD 700 700 3.06 720 16.34 1 4.6 6/07/2021 CU-1291 CD 720 720 3 740 17 4.7 4.9 6/07/2021 CU-1291 CD 740 740 2.5 760 17.5 5.1 0.4 6/07/2021 CU-1291 CD 760 760 2.3 780 17.7 4.2 1 6/07/2021 CU-1291 CD 780 780 1.5 800 18.5 4.5 6.8 6/07/2021 CU-1291 CD 800 800 2 820 18 0.9 7.8 6/07/2021 CU-1291 CD 820 820 8 840 12 9.7 4.5 6/07/2021 CU-1291 CD 840 840 1 850 9 3 4.4 6/07/2021 CU-1291 CD 850 850 2 860 8 5 9 6/07/2021 CU-1291 CD 860 860 1.5 880 18.5 0.9 5.6 6/07/2021 CU-1291 CD 880 880 2 890 8 7.9 10 6/07/2021 CU-1291 CD 890 890 2 900 8 8.6 1.8 6/07/2021 CU-1291 CD 900 900 3 920 17 10 4.4 6/07/2021
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 30 Superficie de rodadura de la vía 8.4. OBRAS DE ARTE 8.4.1. ALCANTARILLAS El Manual de hidrología, hidráulica y drenaje indica que unaalcantarilla es la ‘estructura cuya luz sea menor a 6,0 m”. A partir de esta descripción y en concordancia con el Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial, podemos definir una alcantarilla como el “elemento del sistema de drenaje superficial de un camino, construido en forma transversal al eje o siguiendo la orientación del curso de las aguas naturales o artificiales y cuya luz esmenor a los 6 metros”.
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 31 Los formatos que se dan en el Manual de Inventarios Viales del MTC para alcantarillas son el Formato SIC-18 y SIC-18a, los cuales fueron llenados con los diferentes campos y de acuerdo a la descripción de cada uno de estos campos establecidos en el Manual. Estos formatos se llenaron de acuerdo a todo lo observado y a mediciones realizadas en el tramo Agua Buena- Wilcarpay de la Ruta CU-1291. Estos formatos son los que se presentan a continuación:  Ruta En el mapa vial del Distrito de Cusco (CU_080101 Cusco) se encuentra el código de la clasificación correspondiente de nuestra ruta.  Calzada De carriles de doble sentido, debido al uso dado a la vía.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 32  Código PR Sin determinar.  Distancia Sin determinar.  Clase Alcantarilla definitiva debido a que su luz es menor a 6m, según la TABLA III.24  Tipo El material que se muestra es de concreto, con apoyo la TABLA III.24  Vanos Se logra observar solo un vano rectangular.
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 33  Sección Transversal La forma del vano es rectangular o de sección de tipo marco,según la TABLA III.24  Dimensión 1 Las mediciones del ancho se deducen y determinan de acuerdo a alcantarillas similares.  Dimensión 2 Las mediciones de la altura se deducen y determinan de acuerdo a alcantarillas similares.  Condición Estructural De acuerdo a las imágenes, se puede observar algunas fracturas, sin embargo, no son de proporciones que superen el 30% de la estructura, Así clasificando según TABLA III.25
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 34  Condición Funcional De acuerdo a las imágenes, se puede observar porciones de tierra + pastizal removido, el cual no permite que el curso del agua sea óptimo. Determinando mediante TABLA III.26  Fecha Fecha de registro de datos.
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 35  SIC – 18 ALCANTARILLAS  R u t a E n el mapa vial del Distrito de Cusco (CU_080101 Cusco) se encuentra el código de la clasificación correspondiente de nuestra ruta.  Calzada De carriles de doble sentido, debido al uso dado a la vía. Formato SIC-18 ALCANTARILLADO Ubicación Inicio Ruta Calzada Codigo PR Distancia Clase Tipo Vanos Seccion Transversal Dimension 1 Dimension 2 Condicion Estructural Condicion Funcional Fecha CU1291 CD 0 0 06alcantarilla definitva concreto 1 0.9 1 0 1bueno 1bueno 6/07/2021
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 36  Código PR Sin determinar.  Distancia Sin determinar.  Clase Alcantarilla definitiva debido a que su luz es menor a 6m, con apoyo de la TABLA III.24  Tipo El material que se muestra es de concreto, con apoyo de la TABLA III.24  Vanos Se logra observar solo un vano rectangular.
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 37  Función De acuerdo a la luz de la alcantarilla y al flujo que circula por la misma, y utilizando la TABLA III.27  Ubicación de Falla Recurriendo a la TABLA III.28  Tipo de Falla Recurriendo a la TABLA III.28
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 38  Estado Recurriendo a la TABLA III.29 y a la observado, determinamos el tipo de Falla.  Causa Recurriendo a la TABLA III.29 y a la observado, determinamos el tipo de Falla.  Fecha Fecha de registro de datos.  SIC – 18a ALCANTARILLAS SIC – 18a Ubicación Inicio Ojos Falla Estructural Falla Funcional Rut a Calzada Código PR Distanci a Clas e Tipo Vanos Funció n Ubicación de Falla Tipo de Falla Estado Causa Probable Fecha CU129 1 CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient o regula r regular 6/07/2 021 CU129 2 CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient o regula r regular 10/07/20 21 CU129 3 CD 0 0 1 0 1 drenaje entrada fhundimient o regula r regular 11/07/20 21 Como podemos observar el sistema de drenaje de nuestra vía, específicamente en la alcantarilla, no se encuentra en óptimas condiciones.
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 39 8.4.2. CUNETAS, CANALES, BAJADAS DE AGUA Y ZANJAS DE DRENAJE El Manual define a las cunetas ‘son zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno, ubicadas a ambos lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de captar, conducir y evacuar adecuadamente los flujos del agua superficial”. De igual manera, se define a los canales de drenaje como un sistema de drenaje superficial diseñado para interceptar con efectividad todo el escurrimiento directo superficial y de la cuenca, para conducirla através de canales y cunetas a su descarga final en los cursos de aguanaturales, evitando de esta manera la afectación de la vía. Las zanjas de drenaje son canales que se construyen en la parte inferior de los taludes de relleno en forma longitudinal lateral o transversal al alineamiento de la carretera, para recoger las aguas que bajan porel talud y terrenos adyacentes para conducirlas hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje. Se evita de este modo la erosión del terreno. Asimismo, las zanjas de coronación, son canales que se construyen en la parte superior de los taludes de corte, para recoger las aguas que bajan por las pendientes naturales y conducirlas hacia la quebrada o descarga más próxima del sistema general de drenaje, evitando de este modo la erosión del terreno, especialmente en zonas de pendiente pronunciada. Las cunetas de banqueta son estructuras que se ubican al pie del talud inclinado de cada banqueta, con la finalidad de controlar la escorrentía
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 40 superficial y permitir una mayor vida de la banqueta. Lista do de los campos del formato de cunetas, canales, bajadas de aguay zanjas de drenaje  RUTA  CALZADA  UBICACIÓN INICIO  UBICACIÓN FIN  LADO  CLASE  TIPO  SECCIÓ N TRANSVERSAL  CONDICIÓN ESTRUCTURAL  CONDICIÓN FUNCIONAL  FECHA El único formato que se da en el Manual de Inventarios Viales del MTC para cunetas, canales, bajadas de agua y zanjas de drenaje es el Formato SIC-19, el cual fue llenado con los diferentes campos y de acuerdo a la descripción de cada uno de estos campos establecidosen el Manual. Este formato se llenó de acuerdo a todo lo observado y a mediciones realizadas en el tramo Agua Buena-Wilcarpay de la Ruta CU-1291. Este formato es el que se presenta a continuación:
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 41  SIC – 19 Cunetas, canales, bajadas de agua y zanjas de drenaje SIC-19 Ubicación Inicio UbicaciónFin Ruta Calzada Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Lado Clase Tipo Seccion Transversal Condicion Estructural Condicion Funcional Fecha CU1291 CD 0 0 1 5 derecho D 08cuneta 1. tierra triangular 2.regukar 2.regular,parcialmente obstruido 6/07/2 021 CU1292 CD 0 0 1 5 derecho D 9cuneta 1. tierra triangular 2.regukar 2.regular,parcialmente 10/07/20 21 CU1293 CD 0 0 1 5 derecho D 10cuneta 1. tierra triangular 2.regukar 2.regular,parcialmente obstruido 11/07/20 21 8.5. SEÑALIZACIÓN Dispositivos que se colocan en la vía, con la finalidad de prevenir los múltiples accidentes que se producen en la vía con el objetivo de prevenire informar a los usuarios como también regular el tránsito. Tres elementos que conforman la seguridad vial: a) USUARIO: Elemento sobre el que sebe actuar de manera activa para disminuir factores como alcoholemia, somnolencia, velocidad inadecuada,etc. b) VEHICULO: Elemento sobre el que se debe incidir sobre las revisiones mecánicas y las llamadas “tolerancias cero”. c) LA VIA Y EL RETORNO: Al actuar sobre este elemento se puede conseguir prevención de accidentes gracias a un buen diseño geométrico, de señalización y de dispositivos de seguridad.
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 42 Esquema de señalizaciones 8.5.1. SEÑALIZACIONES HORIZONTALES Los elementos de señalización horizontal tienen como objeto reglamentar el movimiento de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación. (Manual de inventarios viales, 2016) Son considerados como suplemento de las señales verticales cuya finalidad es la de contención a un vehículo fuera de control que puede impactar contra algún objeto fijo o salirse de la carretera LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DE SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD:  RUTA: Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con elclasificador de rutas.
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 43 • CALZADA: Se refiere al código de calzada. • UBICAION DE INICIO. Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos. • UBICAION DE FIN. Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos. • LADO: Se refiere al lado derecho o izquierdo de la via sobre el cual seidentifica el elemento, o en su efecto se selecciona sin objeto. • CLASE: Hace referencia a la clase en la cual se clasifica el elemento. • TIPO: Es el tipo en el cual se tipifica el elemento. Imagen N°1: Tabla de clase y tipo de señalización horizontal y seguridad
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 44 • MATERIAL: Se refiere al material construcción del elemento: acero, concreto, mampostería, plástico u otro. • CONDICION: Hace referencia a la clasificación de la condición global delelemento.  FECHA Condición de la señalización horizontal y de seguridad Se refiere a la fecha del relevamiento del elemento de señalización horizontal o seguridad. La vía posee una superficie de rodadura de afirmado con material granular, por consiguiente, no tiene señales horizontales de seguridad (marcas en el pavimento), así mismo tampoco posee guardavías, resaltos o tachas.
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 45  SIC – 21 FORMATO DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y SEGURIDAD UBICACIÓN INICIO UBICACIÓN FIN RUTA CALZAD A CODIGO PR DISTANCI A CODIGO PR DISTANCI A Lado Clase Tip o Material Codigo CONDICIO N Numero del Poste Kilometric o Fecha CU- 1291 CD 20.00 15 20.00 15 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Reguladores Madera R-30G Buena H.0001 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 75.00 0 75.00 0 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0002 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 80.00 18 80.00 18 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0003 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 120.00 0.2 120.00 0.2 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0004 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 210.00 6.7 210.00 6.7 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0005 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 230.00 0.8 230.00 0.8 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0006 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 260.00 2 260.00 2 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0007 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 270.00 4.9 270.00 4.9 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0008 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 280.00 19.7 280.00 19.7 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0009 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 320.00 2.5 320.00 2.5 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0010 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 340.00 0.6 340.00 0.6 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0011 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 350.00 2.5 350.00 2.5 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0012 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 360.00 11.4 360.00 11.4 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0013 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 360.00 18.6 360.00 18.6 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0014 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 360.00 17.8 360.00 17.8 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 420.00 7.4 420.00 7.4 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0015 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 450.00 0 450.00 0 Derecha SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0016 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 460.00 3 460.00 3 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0017 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 500.00 17.5 500.00 17.5 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0018 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 540.00 1.2 540.00 1.2 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0019 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 560.00 13.4 560.00 13.4 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Mala H.0020 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 580.00 4 580.00 4 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Acero R-30G Mala H.0021 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 580.00 5.6 580.00 5.6 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto R-30G Buena H.0022 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 600.00 4 600.00 4 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0023 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 620.00 8.8 620.00 8.8 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0024 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 640.00 15.8 640.00 15.8 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0025 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 680.00 5.9 680.00 5.9 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0026 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 700.00 11.8 700.00 11.8 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Regular H.0027 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 740.00 4.7 740.00 4.7 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0028 6/07/ 2021 FORMATO SIC-21 SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD
  • 50. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 46 CU- 1291 CD 760.00 13.5 760.00 13.5 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0029 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 760.00 14.6 760.00 14.6 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Madera I-2A Buena H.0030 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 800.00 17.2 800.00 17.2 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0031 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 840.00 0.2 840.00 0.2 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0032 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 840.00 0 840.00 0 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0033 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 850.00 5.6 850.00 5.6 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0034 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 860.00 0 860.00 0 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0035 6/07/ 2021 CU- 1291 CD 910.00 1.5 910.00 1.5 Izquierd a SEÑALIZACION VERTICAL Poste Kilometro Concreto I-2A Buena H.0036 6/07/ 2021 La vía Agua Buena – Willkarpay no posee señalizaciones horizontales de ninguna clase, por lo tanto, no hay datos para llenar el formato SIC-21. Señalizaciones verticales. 8.5.2. SEÑALIZACIONES VERTICALES Los elementos de la señalización vertical, como dispositivos instalados a nivel de la vía o sobre ella, tienen como función controlar el tránsito, advertir e informar a los usuarios mediante luces, palabras, símbolos determinados, colores u otras señas. (Manual de inventarios viales, 2016) Las señales verticales, según su función, se clasifican en: a) Señales Reguladoras: Notifican a los conductores, limitación o prohibición de la carretera. b) Señales de Prevención: Advierten al conductor con anticipación de la aproximación de ciertas condiciones en la vía. c) Señales de Información: Guían al conductor a través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino y proporcionando información adecuada de rutas, distancias, servicios, etc.
  • 51. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 47 LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DE SEÑALIZACION HORIZONTAL Y SEGURIDAD: • RUTA: Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con el clasificador de rutas. • CALZADA: Se refiere al código de calzada. • FAJA: Se refiere al código de faja. • UBICACIÓN DE INICIO. Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos. • UBICACIÓN DE FIN. Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos. • LADO Se refiere al lado derecho o izquierdo de la vía sobre el cual se identifica el elemento, o en su efecto se selecciona sin objeto. • CLASE: Hace referencia a la clase en la cual se clasifica el elemento. Porejemplo: Señalización vertical • TIPO: Viene a ser el tipo de señal vertical con el cual se identifica el elemento: reglamentario, preventivo, informativo, semáforos opostes SOS.
  • 52. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 48 • MATERIAL: Se refiere al material construcción del elemento: fibra de vidrio, acero, concreto, madera u otro.  CÓDIGO: Se refiere al código de la señal de acuerdo con el manual de dispositivos de control de transito automotor en calles y carreteras. Aplica para señales preventivas, reglamentarias e informativas. • CONDICIÓN: Hace referencia a la clasificación de la condición global delelemento. Condición de la señalización Kilometraje Instituto Vial • FECHA: Es la fecha del revelamiento del elemento de señalización vertical.
  • 53. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 49  SIC – 22 FORMATO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Formato SIC-22 Señalizaci ón Vertical Ubicación Inicio Ubicación Fin Ruta Calzada Código PR Distancia Código PR Distancia Lado Clase Tipo Material Código Número del Poste Kilométrico Condición Fecha CU1291 CD 0 20 10 …........ derecho vertical 1.reglament o 2. acero p-30 2.regular 6/07/202 1 De acuerdo a la inspección realizada, solo se cuentan con señalizaciones verticales de tipo poste kilométrico, y un cartel informativo que se incluye en el formato como señal vertical informativa. 8.6. ACCIDENTES DE TRÁFICO Es importante contar con el registro de los accidentes ocurridos a lo largo de las vías ya que estos accidentes generan diversas perdidas, tanto económicas e incluso sociales, además de generar una idea negativa alos usuarios sobre las condiciones se seguridad vial. (Manual de inventarios viales, 2016) LISTADO Y DESCRIPCION DE LOS CAMPOS DEL FORMATO DE ACCIDENTES DE TRAFICO: • RUTA: Se refiere al código de ruta, aprobado de acuerdo con el clasificador derutas. • CALZADA: Se refiere al código de calzada. • FAJA:
  • 54. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 50 Se refiere al código de faja. • UBICACION DE INICIO: Se refiere al código PR de inicio, con cuatro dígitos. • UBICACION DE FIN. Se refiere al código PR de fin, con cuatro dígitos. • TIPO: Se refiere al tipo de peligro que ocasiona el accidente; entre los principales se destacan las imprudencias de los usuarios, los desperfectos mecánicos, las malas condiciones en la geometría de la vía, el estado deteriorado de la misma, la falta de señalización adecuada y los problemas geológicos y geotécnicos en el corredor. • NIVEL: Se refiere al nivel de gravedad del evento definido de acuerdo con las consecuencias que genere. • DESCRIPCION: Se refiere a un comentario libre sobre el evento registrado que puede utilizarse para detallar la causa específica del accidente, entre estos tenemos alcoholemia, imprudencia del conductor, distracción, somnolencia, exceso de velocidad, imprudencia de peatón, entre otros.
  • 55. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 51 Niveles de Gravedad • FECHA: Es la fecha del revelamiento del elemento de señalización vertical. 8.6.1. SIC – 34 FORMATO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO SIC 34 ACCIDENTES DE TRÁNSITO Ubicación Inicio Ubicación Final Ruta Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipo Nivel Descripción Fecha CU1291 CD 1 3 18 4 83 ESTADO DE VIA BAJO cohesión vehicular 6/01/2010 8.7. PROCESO DE TOMA DE DATOS DE LAS CARRTERAS La vía evaluada no cuenta con demasiada señalización, por lo que se tomó datos de las pocas señales que se encontraron en la vía. Las señales se tomaron en cada tramo donde encontramos postes de kilometraje, señales ambientales y otras diferentes señales.
  • 56. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 52 El proceso de identificación de señales comienza en el inicio de la vía, enel punto inicial encontramos una piedra pintada indicando la progresiva 0+00, desde ese punto. En la vía evaluada no se encontró señales horizontales por lo que en este informe no se usara el formato SIC- 21. Pero si se pudo identificar señales verticales por lo que es posible llenar el formato SIC-22. Respecto al formato de accidentes de tránsito no se puede llenar el formato ya queno se cuenta con un registro de accidentes. 8.8. PAVIMENTOS 8.8.1. METODOLOGÍA Para esta sección del Inventario vial calificado se utilizó la siguiente metodología:
  • 57. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 53 8.8.2. RECONOCIMIENTO VISUAL DE LA VÍA Se observa que la vía AGUA BUENA – WILLCARPAY tiene una superficie no pavimentada afirmada con material de cantera mediante lastrado para mejorar las condiciones de transitabilidad. Presenta una subrasante de suelo arcilloso y ancho de calzada de entre 3 m a 4 m. Tiene cunetas de tierra en forma triangular en ciertos tramos de la vía. A la izquierda se observa una vista general de la vía, y a la derecha se ve con más detalle el tipo de superficie de rodadura  Afirmados (Tomado de CAMINOS ANDINOS) Tratamiento que se le da a la superficie de rodadura de las vías mediante inertes granulares, para hacerlo mejor transitable. En nuestro medio, es un caso generalizado en vías de bajo volumen de tránsito. De acuerdo con el Manual de Diseño de Carreteras
  • 58. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 54 de Bajo Volumen de Tránsito (MCBVT), se tiene diferentes tipos de afirmados: i. Afirmado Tipo 1: con material granular natural o grava seleccionada por zarandeo. En caminos, clases T0 y T1, con IMD proyectado < 50 veh/día. ii. Afirmado Tipo 2: con material granular natural o grava seleccionada por zarandeo. En caminos clase T2, con IMD proyectado entre 51 y 100 veh/día. iii. Afirmado Tipo 3: con material granular natural o grava seleccionada por zarandeo. En caminos clase T3, con IMD proyectado entre 101 y 200 veh/día. iv. Afirmado Tipo 4: con material granular natural o grava seleccionada por zarandeo. En caminos, clases T4, con IMD proyectado entre 201 y 400 veh/día. Según esta Clasificación, la vía en análisis tendría un Afirmado Tipo 3. 8.9. LECTURA DE NORMATIVAS Del Manual de Inventarios viales del MTC 8.9.1. DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS La condición de las carreteras no pavimentadas se califica por susdaños, la velocidad promedio y la sinuosidad de la trayectoria del vehículo como resultado de los daños de la carretera. Dichos daños proceden del método
  • 59. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 55 “VIZIRET”. Para la vía en cuestión, tendremos en consideración lo siguiente:
  • 60. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 56  SIC – 16 DAÑOS EN CARRETERAS NO PAVIMENTADAS Cuadro sistematizado daños en carreteras no pavimentadasformato SIC-16 solo para 03- Huecos UbicaciónInicio UbicaciónFin Ruta Calzada Faja Código PR Distancia Código PR Distancia Tipode Daño Longitud Ancho Nivel de Gravedad Clase de Densidad Fecha CU1291 CD 0 pr-1 0 0 0 02- Erosion 1 2.8 1 1 6/07/2021 CU1291 CD 0 pr-1 20 0 0 02- Erosion 1 2.8 1 1 6/07/2021 8.9.2. ESTRUCTURA DE LA VÍA La calidad estructural de los pavimentos se califica por la descripción de las diferentes capas y de la subrasante, así como la medición de deflexiones. Para la vía en análisis se tiene:
  • 61. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 57 8.9.3. DEFLEXIONES Esta sección no se analizará en la vía de estudio “AGUA BUENA – WILLCARPAY” La calidad estructural de los pavimentos asfaltados se califica por la descripción de sus capas y de la subrasante, así como por la medición de las deflexiones. La medición de deflexiones se traduce en un método no destructivopara evaluar la capacidad estructural del pavimento ante la acciónde cargas de tráfico. Entre los equipos más difundidos en nuestro
  • 62. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 58 medio destacan el Falling Weight Deflectometer (FWD), el Light Weight Deflectometer (LWD) y la Vida Benkelman. Las mediciones se realizan con una frecuencia de muestreo de 200metros por faja, pero se puede obtener valores a menor distancia sise realiza de manera intercalada, en todo caso, se debe mantener el espaciamiento señalado para cada faja de la calzada. 8.9.4. RUGOSIDAD Para la vía “AGUA BUENA – WILLCARPAY”, visualmente, se tiene una rugosidad de entre 4 a 7 m/km. La rugosidad de las carreteras es el principal dato usado por HDM para evaluar los costos de operación de los vehículos. Se caracteriza en m/km por el International Roughness Index (IRI). La medición de la rugosidad de traduce en un método para evaluar la condición funcional del pavimento, específicamente el grado de comodidad o confort que siente el usuario al transitar por la vía. Deigual manera, la profundidad de las huellas y el peralte permiten evaluar las características funcionales de la estructura. Entre los equipos más utilizados en nuestro medio destacan: equipos inerciales tipo Perfilómetro Laser y equipos tipo respuesta como elBump Integratos. En el caso de los perfilómetros láser las mediciones se realizan con una frecuencia generalmente de 20 metros en cada
  • 63. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 59 huella década faja y con la misma frecuencia se mide el IRI, la profundidad de las huellas y el peralte de la estructura; mientras que con el Bump Integrator se mide exclusivamente la rugosidad por sección de 200 metros por faja. 8.10. DEL MANUAL DE CARRETERAS: MANTENIMIENTO O CONSERVACIÓN VIAL De este manual se tomó en consideración todo lo concerniente a Calzada de afirmado. En precisión, la parte de Carreteras no pavimentadas – Tipos de deterioros / fallas y niveles de gravedad. En esta sección se detalla los tipos de falla que menciona el Manual de Inventario vial. Se destaca para esta vía en análisis, lo siguiente: 8.10.1. DETERIOR/FALLA 1: DEFORMACIÓN a. Descripción: Este rubro incluye: - El ahuellamiento debido a la deformación de la capa de grava y/o de la subrasante en las huellas del tráfico. - El ahuellamiento debido al desgaste superficial en las huellas del tráfico.
  • 64. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 60 - Los hundimientos localizados relacionados con la pérdida de capacidad de soporte. b. Causas: Esta falla puede provenir de las siguientes causas: - Insuficiencia estructural acentuada por un volumen de tráfico excesivo. - Geometría de la carretera (curvas agudas aumentan el desgaste superficial). - Clima y drenaje. c. Posibles medidas correctivas: Según la gravedad de las deformaciones y su extensión, se consideran las siguientes medidas correctivas: - Ninguna medida - Perfilado sin compactación - Perfilado con recapeo (regrava) parcia y compatación. - Recapeo - Reconstrucción
  • 65. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 61 Comentario: Este tipo de falla (DEFORMACIÓN) se presenta en la vía en análisis “AGUA BUENA - WILLCARPAY”. Como su análisis es visual, simplemente, no se pudo realizar la medición de las deformaciones. Sin embargo, según un criterio propio, se considera que las deformaciones son de GRAVEDAD 2 que implica huella/hundimientos entre 5 cm y 10 cm. 8.10.2. DETERIORO/FALLA 2: EROSIÓN a. Descripción Este rubro incluye los surcos erosivos creados por los escurrimientos de agua aproximadamente paralelos al eje de la carretera. Su gravedad resulta de la intensidad de los escurrimientos y del tipo del suelo. Causas Esta falla puede provenir de las siguientes causas:
  • 66. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 62 - Topografía accidentada (fuertes pendientes y curvas aumentan la intensidad de los escurrimientos) - Cima y drenaje (un drenaje deficiente favorece los escurrimientos sobre la superficie de la carretera) Comentario: La vía en análisis presenta bastante EROSIÓN, de acuerdo a un criterio visual, de gravedad 2 también. 8.10.3. DETERIORO/FALLA 3: BACHES (HUECOS) a. Descripción: Los baches (huecos) resultan de aguas estancadas en la superficie de la carretera. El tráfico favorece su desarrollo. Generalmente, estorban a los vehículos cuando su tamaño alcanza el orden de 0.20 m. b. Causas: Esta falla puede provenir de las siguientes causas: - Mal drenaje de la superficie de la carretera.
  • 67. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 63 - Clima y drenaje (un drenaje deficiente favorece las aguas estancadas sobre la superficie de la carretera) Comentario: La vía en análisis presenta baches o huevos de gravedad 1, es decir, que pueden repararse por mantenimiento rutinario. Tendremos en consideración las siguientes tablas:
  • 68. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 64 8.11. EVALUACIÓN VISUAL DE LA VÍA Formato SIC – 16 de Daños en carreteras no pavimentados Los campos necesarios y su respectivo valor para el análisis de la vía “AGUA BUENA - WILLCARPAY” para rellenar este formato son los siguientes: • Ruta: El código de ruta para nuestra vía sería: Mapa vial distrital de Cusco, distrito de San Sebastián. De acuerdo al Mapa Vial por Distritos (D.S. N° 011-2016-MTC), el código es CU – 1291. • Calzada: De acuerdo artículo 2.3.1.2, es CD. • Faja: Para vías no pavimentadas se tiene el valor de 2. • Ubicación inicio: No se colocaron PR por ser recorrido virtual. • Ubicación fin: No se colocaron PR por ser recorrido virtual. • Tipo de daño: Presenta baches o huecos, erosión y deformación. • Longitud: Se refiere a la longitud real del daño • Ancho: Se refiere al ancho real del daño en metro y con 2 decimales. • Nivel de gravedad
  • 69. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 65 • Clase de densidad • Fecha Cuadrosistematisadodañosen carreterasnopavimentadasformatoSIC-16 solo para 03- Huecos Ubicación Inicio Ubicación Fin Ruta Calzada Faja Codigo PR Distancia Codigo PR Distancia Tipo de Daño Longitud Ancho Nivel de Gravedad Clase de Densidad Fecha PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.3 0.25 2 26/07/2021 PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.35 0.3 2 2 PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.4 0.3 1 2 PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.44 0.25 3 2 PE-1S CD 1 0.01 20 0.005 003-Huecos 0.5 0.25 3 2 Comentario: • El tipo de daño DEFORMACIÓN se presenta en algunas zonas de la vía, los daños son de dimensiones aproximadas de 0.30 m de longitud y 0.25 mde ancho. • El tipo de daño EROSIÓN se presenta al largo de toda la vía, ocasionado por el desgaste del suelo debido al tránsito. Visualmente, tiene un ancho de 030 m y la longitud es a lo largo de casi toda la vía. Solo en algunostramos no se presenta en la superficie de la vía pero sí en los extremos. • El tipo de daño BACHES o HUECOS se presentan más en el tramo final de la vía, tiene grandes dimensiones. Aproximadamente, tiene un ancho de 0.35 y un largo de 0.40 m. La densidad considerada es de 2, es decir, densidad moderada ya que presenta entre 10 a 20 huecos en un tramo de 500 metros.
  • 70. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 66 Calzada 8.11.1. ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO EN CARRETERAS PAVIMENTADAS Y NO PAVIMENTADAS Los valores para los campos necesarios de este formato se indican en la información que se encuentra dentro del punto 2.2 Reconocimiento visual de la vía.  SIC – 24 INDICACIONES PRESIONE SOBRE CADA UNO PARA OBTENER MAS INFORMACION LA FECHA DE REGISTRO SE AUTORRELLENA AL INGRESAR LA RUTA CODIGO RUTA PE-1N PE-1S PE-3N PE-3S PE-5N PE-5S PE-02 PE-04 PE-06 CODIGOFAJA 1 2 3 C CODIGOPR inicio 4 digitos 0000 0005 0010 DISTANCIA inicio distancia entre el PR y el punto inicial del sector CODIGOPR inicio 4 digitos 0000 0005 0010 DISTANCIA inicio distancia entre el PR y el punto inicial del sector AÑO año de colocacion de la capa AÑO año de colocacion de la capa Ubicación Inicio Ubicación fin Capa Rodadura Capa Base Asfaltica RUTA CALZADA FAJA CODIGO PR DISTANCIA CODIGO PR DISTANCIA TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO
  • 71. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 67 AÑO año de colocacion de la capa AÑO año de colocacion de la capa AÑO año de colocacion de la capa CLSIFICACION clasificacion del suelo de fundacion o subrasante segun AASHTO FECHA fecha de registro Capa Base Capa Sub Base I Capa Sub Base II Subrasante TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO ESPESOR(cm) AÑO TIPO CBR clasificacion del suelo Fecha COMENTARIO El tipo de capa de rodadura es GC (grava arcillosa) El tipo de subrasante es SARC (suelo arcilloso)
  • 72. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 68 CALZADA MANUAL DE INVENTARIOS VIALES CLASE TIPO MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLA III.24 8.12. METODOLOGÍA FORMATO SIC-18 ALCANTARILLAS-SISTEMA DE DRENAJE DEDUCCIÓN DEL SENTIDO DE LOS CARRILES CÓDIGO DE CALZADA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA TABLA III.24 MANUAL D E INVENTARIOS VIALES IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA MAPA VIAL DEL DISTRITO DE CUSCO (CU -080101CUSCO ) ARTÍCULO 2.3.1.2 (CALZADA) MANUAL DE INVENTARIOS VIALES RUTA
  • 73. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 69 DIMENSIÓN 1 DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA MEDICIÓN APROXIMADA CON REFERENCIAS TEÓRICAS DIMENSIÓN 2 CONDICIÓN ESTRUCTURAL MEDICIÓN APROXIMADA CON REFERENCIAS TEÓRICAS DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLA III.26 FECHA MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES ANOTAR FECHA DE REGISTRO DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA TABLA III.2 5 CONDICIÓN FUNCIONAL MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLAIII.24 OBSERVACIÓN CON EL STREET VIEW VANOS SECCIÓN TRANSVERSAL
  • 74. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 70 DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA VANOS FUNCIÓN FORMATO SIC-18ª ALCANTARILLAS DEDUCCIÓN DEL SENTIDO DE LOS CARRILES CÓDIGO DE CALZADA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TA BLA OBSERVACIÓN CON EL STREET VIEW TABLA III.27 MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLA III.24 MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLA III.24 TIPO CLASE IDENTIFICACIÓN DE LA VÍA MAPA VIAL DEL DISTRITO DE CUSCO(CU-080101CUSCO) ARTÍCULO 2.3.1.2 (CALZADA) MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES RUTA CALZADA
  • 75. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 71 TABLA III.28 TABLA III.28 DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA ESTADO CAUSA MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES TABLA III.29 TABLA III.29 DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA DETERMINACIÓN Y UBICACIÓN EN TABLA FECHA ANOTAR FECHA DE REGISTRO TIPO DE FALLA UBICACIÓN DE FALLA MANUAL DE INVENTARIOS VIALES MANUAL DE INVENTARIOS VIALES
  • 76. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 72 8.13. SISTEMAS DE DEFENSA 8.13.1. METODOLOGÍA Se recorrió la vía Agua buena – Willkarpay haciendo uso de la página web “Google maps” Se observó el entorno de la vía en cada punto posible buscando obras complementarias que estén destinadas a la protección de la infraestructura y correcto servicio de la vía. • Al encontrar alguna obra complementaria con estas características se tiene que tomar dato de: • El inicio y fin de la obra complementaria • El lado de la vía en el que se encuentra • El tipo de obra complementaria (según a la sección 2.3.5.4 de la norma de inventario vial 2015) • El tipo de material del cual está construido • Tamaño (altura, largo, ancho) • Condición estructural (bien, regular, mal) • Condición de funcionamiento (buena, regular, mala) • Fecha de registro COMENTARIO En la vía Agua buena – Willkarpay no se encontraros obras complementarias de defensa.
  • 77. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 73 9. CONCLUSIONES 9.1. GEOMETRÍA • El ancho de calzada de la vía es variable a lo largo de toda la ruta, presenta valores máximos de casi 7 metros hasta un ancho mínimode 2.6 metros. Es necesario ampliar el ancho de la calzada en los lugares que así lo necesiten, siempre considerando ampliar hacia elborde interno. • Las pendientes de la vía tienen valores muy bajos en su mayoría, pendientes parecidas a las de una carretera, pero hay ciertos tramos que sí presentan una pendiente pronunciada propia de un camino,este sería un indicador para cambiar las pendientes a valores más bajos. 9.2. SEÑALIZACIÓN  Al ser una vía afirmada, no presenta señalizaciones horizontales de seguridad, como marcas, guardavías, resaltos o tachas.  La vía no cuenta con señalizaciones verticales reglamentarias ni preventivas, tan solo presenta postes kilométricos y señales de kilometraje.  Los carteles de cuidado ambiental no son un tipo de señalización vial propiamente dicha, sin embargo, se incluyen por su fin informativo.
  • 78. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 74 9.3. PAVIMENTOS • Según la Tabla 4.2, se tiene que, de acuerdo a la clase de extensión de los daños, la vía en análisis “AGUA BUENA – WILCARPAY” es de clase 3 Severo, o sea que más del 30% del área de esta vía presenta daños. • La superficie de rodadura de la vía está bastante deteriorada y es irregular en diferentes tramos. Esto puede ser consecuencia de un mal mantenimiento o de una construcción deficiente. 9.4. ALCANTARILLA  Como podemos observar el sistema de drenaje de nuestra vía, específicamente en la alcantarilla, no se encuentra en óptimas condiciones según lo visto mediante el Street View del Google Earth (las imágenes datan del año 2013), lo  más probable es que si no se ha realizado un mantenimiento de lamisma durante estos años, se presupone que actualmente debe estar en peores condiciones. 10. PANEL FOTOGRÁFICO Del recorrido visual utilizando la herramienta de Street View se tomaron las siguientes capturas de los puntos más resaltantes:
  • 79. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 75 0.30 m Figura 4 Falla tipo DEFORMACIÓN de dimensiones aproximadas de 25 cm de ancho por 30 cm de largo. Figura 5 Falla tipo EROSIÓN que se presenta en casi todo el recorrido de la vía. Tiene un ancho aproximado de 0.30 m. 25 cm 30 cm
  • 80. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 76 Figura 6 Falla tipo BACHE o HUECOS. Se presenta en varios tramos de la vía. Tiene dimensiones aproximadas de 0.40 m de longitud y 0.35 m de ancho. Figura 7 Se observa gran erosión en toda la vía “AGUA BUENA – WILLCARPAY” 0.40 m
  • 81. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 77 Figura 8 Obsérvese con mayor detenimiento la erosión provocada por el tránsito vehicular Figura 9 En este tramo final de la vía podemos observar deformación, erosión y baches de grandes dimensiones
  • 82. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 78 11. BIBLIOGRAFÍA  Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2016). Manual de inventarios viales. Lima.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de carreteras: mantenimiento o conservación vial. Lima.  Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (s.f.). Mapa Vial por Distritos.  Obtenido de https://portal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carretera/Map as%20Distritales/Cusco/CU_080105%20SAN%20SEBASTIAN.pdf
  • 83. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO INGENIERÍA DE CARRETERAS II ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL 79 .