SlideShare una empresa de Scribd logo
Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 1
Abstract— This paper describes the design and implementation of
an inverter circuit is indicated with PWM using photovoltaic
panels as a continuing source and the inverter output load will be
a FM radio and a source of 110V 9W power . In this process
further the knowledge acquired in the course of Power
Electronics for correct operation is applied.
Índice de Términos— Electrónica de Potencia, Inversor CC/AC,
Modulación PWM, Paneles Fotovoltaicos
Resumen—En este documento se indicara el diseño y la
implementación de un circuito inversor con modulación PWM
utilizando como fuente continua paneles fotovoltaicos y en la
salida del inversor una carga que será una radio FM y un foco de
110V a 9W de potencia . En este proceso además se aplicara los
conocimientos adquiridos en la asignatura de Electrónica de
Potencia para el correcto funcionamiento del mismo.
I. INTRODUCCIÓN
os conversores o inversores son circuitos que permiten
transformar voltaje continuo a alterno estos funcionan
cerrando y abriendo interruptores generando en el caso
mas simple una onda cuadrada donde su salida sería +Vc,0,-
Vc, estos circuitos se aplican en control de velocidad para
motores, sistemas que necesiten alimentación ininterrumpida e
instalaciones de energía solar fotovoltaica. Como la
implementación necesita saber valores prácticos, se tomara en
cuenta el tiempo de conmutación y el error de
solapamiento.[1] & [2]
II. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:
ü Diseñar y construir un inversor CC/CA modulado por
PWM para alimentar una carga en alterna con tensión
110V a 60Hz mediante la obtención de energía por
medio de paneles solares.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
ü Simular nuestro diseño para poder apreciar su
funcionamiento adecuado.
ü Diseñar nuestro circuito de disparo para las
compuertas de forma que se pueda obtener 60Hz en
la carga.
ü Realizar pruebas de funcionamiento del circuito
midiendo parámetros de voltaje y frecuencia en la
carga.
ü Realizar las pruebas necesarias para verificar el
correcto funcionamiento del inversor de acuerdo con
las especificaciones requeridas.
ü Conectar los paneles solares de forma que nos genere
una adecuada cantidad de V como I y poder tener una
señal de cc lo suficiente para alimentar el circuito
inversor y encender la carga.
III. MARCO TEORICO
A. Inversores CC/CA
Los inversores CC/AC o convertidores CC/AC cumplen la
función de cambiar un voltaje de entrada CC a un voltaje
simétrico de salida en AC, con la magnitud y frecuencia
deseadas. [3]
De forma ideal deberían tener las formas de onda del voltaje
de salida senoidales. Pero en la practica no es así, en los
inversores reales no son senoidales y contienen ciertas
armónicas. El uso de los inversores es muy común en
aplicaciones industriales tales como la propulsión de motores
de AC de velocidad variable, la calefacción por inducción, las
fuentes de respaldo y las de poder, alimentaciones
ininterrumpibles de potencia, etc.
La entrada de CC puede ser una batería, una celda de
combustible, una celda solar fotovoltaica u otra fuente CC.
Las salidas monofásicas típicas son 120V a 60 Hz, 220V a 50
Hz y 115V a 400Hz. Para sistemas trifásicos de alta potencia,
las salidas típicas son 220/380 V a 50 Hz, 120/208 V a 60 Hz
y 115/200 V a 400 Hz. [3]
Los inversores se pueden clasificar básicamente en dos
tipos: inversores monofásicos e inversores trifásicos. Cada
tipo puede utilizar dispositivos de activación y desactivación
controlada (es decir BJT, MOSFET, IGBT, MCT, SIT, GTO)
o tiristores de conmutación forzada. [4]
B. Inversor de Onda Cuadrada
Loa inversores de onda cuadrada también conocidos como
inversor simple, se caracteriza por ser un inversor monofásico
que en su configuración esta formado por cuatro pulsadores.
Cuando los transistores Q1 y Q2 se activan simultáneamente,
el voltaje de entrada Vs aparece a través de la carga. Si los
transistores Q3 y Q4 se activan al mismo tiempo, el voltaje a
través de la carga se invierte, y adquiere el valor –Vs. Aunque
su salida no es sinusoidal puede ser adecuada para algunas
aplicaciones, con una conmutación periódica entre +νcc y -
νcc, genera una tensión con forma de onda cuadrada, si la
carga es RL, la salida seria una señal senoidal. [5]
Kevin Iván Barrera Llanga, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga-Ecuador
Inversor CC/AC a 110V/60Hz utilizando
paneles Fotovoltaicos, con modulación PWM
L
Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 2
Fig. 1 Esquema de circuito inversor de onda cuadrada
C. Modulación por Ancho de Pulsos
Modulación de ancho de pulso ( PWM) es una técnica
poderosa para controlar circuitos analógicos con salidas
digitales de un microprocesador. PWM se emplea en una
amplia variedad de aplicaciones , que van desde las de
medición y comunicación para el control de potencia y la
conversión.[6]
Una señal analógica tiene un valor que varía continuamente,
con la resolución infinita en el tiempo y magnitud. Una batería
de nueve voltios es un ejemplo de un dispositivo analógico, en
que su tensión de salida no es, precisamente, 9V, cambios en
el tiempo , y puede tomar cualquier valor numeración real. Del
mismo modo , la cantidad de corriente extraída de una batería
no se limita a un conjunto finito de valores posibles. Las
señales analógicas se pueden distinguir de las señales digitales
ya que este último siempre toman sólo valores de un conjunto
finito de posibilidades predeterminadas , como el conjunto.
PWM tiene como objetivo disminuir el factor de distorsión
armónico total de la corriente en la carga. En la modulación
PWM, la amplitud de la tensión de salida se puede controlar
mediante las formas de onda moduladoras, a pesar de la
reducción de los armónicos y el control de la amplitud de
salida los circuitos de control de los interruptores son mucho
más complejos. El control de los interruptores para una salida
sinusoidal PWM requiere una señal de referencia (señal
moduladora) y un señal portadora que controla la frecuencia
de conmutación. [7]& [5]
D. Paneles Fotovoltaicos
La potencia entregada por los paneles fotovoltaicos depende
de la radiación solar incidente, de la temperatura de la celda y
de la resistencia de carga. En general, el fabricante provee
datos operacionales limitados del panel, como la tensión en
circuito abierto Voc, la corriente de corto circuito Isc, los
valores de tensión y corriente para máxima potencia Vmp y
Imp, y los coeficientes de temperaturas de tensión a circuito
abierto y de corriente de corto circuito. Estos datos están
referidos a condiciones estándar de radiación (1000 W/m ) y
temperatura de celda (25 C). Para predecir la performance de
un panel en otras condiciones de operación se elaboraron
distintos modelos físicos. Uno de los modelos más estudiados
es el desarrollado por el Sandia National Laboratory. Este
permite determinar la producción de energía eléctrica para una
determinada carga bajo cualquier condición de radiación solar
y temperatura de celda, pero requiere como datos de entrada
valores del panel que comúnmente el fabricante no provee. Un
modelo más completo y que usa los datos del fabricante está
constituido por cinco parámetros: un generador de corriente,
un diodo, una resistencia serie, una paralelo y un factor a de
idealidad del diodo modificado para un panel, que depende de
la temperatura de celda (Duffie and Beckman, 1991). Puede
ser usado para una celda individual, para el conjunto de celdas
que constituyen el panel o para un arreglo de paneles. [8]
IV. PROCEDIMIENTO
1. Diseñar el circuito inversor por modulación PWM
2. Simular el circuito para poder observar sus gráficas, y
verificar si la frecuencia y voltajes son los correctos.
3. Los paneles solares se consiguieron en Colombia
para poder importarlos al país
4. Obtener los demás materiales a utilizar
5. Se procedió a conectar los paneles solares para
conseguir el voltaje y corriente necesario para el
inversor.
6. Implementar el circuito inversor
7. Realizar las conexiones del transformador para la
obtención de la señal AC
8. Verificar de qué modo podíamos tener la iluminación
del sol los más perpendicular posible.
9. Realizar Pruebas para verificar su funcionamiento.
10. Realizar el respectivo PAPER de la práctica con el
formato previamente establecido por la IEEE.
V. MATERIALES
v Foco de 9 w
v Radio de Alterna
v Protoboard
v Cabes
v Multímetro
v Transformador 110V/60Hz a 12V-0-12V / 2A
v Transistores TIP122, 2N3055
v Triac
v CI 555
v Flip-Flop 74L873
v Paneles Solares de 6v, 330 mA
v Estructura para paneles solares
v Batería
VI. SIMULACIÓN EN PROTEUS
A. Regulador de voltaje para el circuito
Fig. 2 Regulador a 5V
Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 3
B. Circuito PWM
Fig. 3 Control PWM
C. Circuito de disparo para los interruptores.
Fig. 4 Circuito de disparo para el inversor de medio puente
D. Circuito de control de la carga
Fig. 5 Circuito de control de la carga
VII. CONCLUSIONES
A. Al utilizar energías alternativas para realizar el inversor,
se puede decir que funciona igual que una fuente de CC, con
la diferencia que, este puede utilizarse cuando en el día los
valores de intensidad y voltaje sean los óptimos para que se
realice la inversión a AC.
B. Mediante los NE555, se pudo realizar la modulación
PWM, la misma que nos permite disminuir la distorsión
armónica de la corriente que se encuentra en la carga.
Siempre y cuando exista una señal de referencia y una señal
portadora que controlen la frecuencia de conmutación.
C. El inversor implementado en este circuito posee un menor
tiempo de conmutación entre sus interruptores, ya que se
utilizan transistores TIP122 y 2N3055 disminuyendo el error
de solapamiento y el tiempo muerto existente en el circuito,
además de usar un flipflop para controlar los mismos, y la
señal de reloj generada por el control PWM.
VIII. APÉNDICES
Electrónica de potencia
Inversores CC/AC
Inversores de onda cuadrada
Modulación por Ancho de Pulsos
Panel Fotovoltaico
IX. RECONOCIMIENTOS
El autor agradecen las contribuciones de la Ing. Rosa Granizo por su
trabajo impartido en clases sobre el tema de inversores, modulación
PWM y circuitos de Potencia.
REFERENCIAS
[1] E. Lorenzo and G. L. Araujo, Electricidad solar: ingeniería de los
sistemas fotovoltaicos, 1994.
[2] J. C. H. Lozada, J. C. G. Robles, and A. C. Contreras,
"INVERSORES DE GIRO PARA MOTORES A PASOS EN
DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLE."
[3] A. V. Ramos, P. S. Castro, J. J. J. Rodríguez, and I. C. Cantón,
"Convertidores CD-CA."
[4] G. L. Mejía, G. M. Jiménez, A. M. Delgado, and D. U. Campos-
Delgado, "Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor
Monofásico."
[5] S. M. García and J. A. G. Gil, Electrónica de potencia:
componentes, topologías y equipos: Editorial Paraninfo, 2006.
[6] M. Barr, "Pulse width modulation," Embedded Systems
Programming, vol. 14, pp. 103-104, 2001.
[7] D. W. Hart, Electrónica de potencia: Pearson Educación, SA,
2001.
[8] M. Gea, M. C. C. Montero, and C. Cadena, "Simulación eléctrica y
térmica de paneles fotovoltaicos," Revista Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente, vol. 10, pp. 02-39, 2006.
X. BIOGRAFÍA
KEVIN IVAN BARRERA LLANGA NACIÓ EN LA
CIUDAD DE RIOBAMBA EL 26 DE MAYO DE
1994. ESTUDIO EN LA ESCUELA PENSIONADO
AMERICANO, SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS SE
REALIZARON EL COLEGIO SAN FELIPE NERI Y
EN ESTOS MOMENTOS SE ENCUENTRA
CURSANDO EL SEXTO NIVEL DE INGENIERÍA
MECATRÓNICA.
Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 4
ANEXOS
A. Paneles solares.
Fig. 6 Paneles solares acoplados a su estructura
Fig. 7 Interconexión de los paneles solares.
B. Circuito del inversor
Fig. 8 Circuito inversor PWM
C. Oscilador
Fig. 9 Oscilador de control
Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 5
D. Transformador elevador
Fig. 10 Transformador 110V/60 a 12V/2A
E. Cargas aplicadas.
Fig. 11 Cargas aplicadas, radio reloj y foco.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORESCIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORES
Bernaldo Arnao
 
Máquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDLMáquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDL
Fernando Aparicio Urbano Molano
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Martín E
 
Diodos en dc
Diodos en dcDiodos en dc
Diodos en dc
Julneth Piñango
 
Informe proyecto eva electronica
Informe proyecto eva   electronicaInforme proyecto eva   electronica
Informe proyecto eva electronicaMariano
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serie
CarlosLpezLimn
 
Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
FaBro Gs
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Cesar Gil Arrieta
 
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
JUAN AGUILAR
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
julianrz
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
Adamo O'Byrne
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
Tensor
 
Tiristores Bct
Tiristores BctTiristores Bct
Tiristores Bct
Bartkl3
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosArturo Iglesias Castro
 
Clase 5b inversores
Clase 5b inversoresClase 5b inversores
Clase 5b inversores
Tensor
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Opamp y tiristores
Opamp y tiristoresOpamp y tiristores
Opamp y tiristores
David Levy
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
Axtridf Gs
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
César Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

CIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORESCIRCUITOS RECTIFICADORES
CIRCUITOS RECTIFICADORES
 
Máquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDLMáquinas de Estado Finito en VHDL
Máquinas de Estado Finito en VHDL
 
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferenciaAmplificadores operacionales con funciones de transferencia
Amplificadores operacionales con funciones de transferencia
 
Diodos en dc
Diodos en dcDiodos en dc
Diodos en dc
 
Informe proyecto eva electronica
Informe proyecto eva   electronicaInforme proyecto eva   electronica
Informe proyecto eva electronica
 
Diodo Zener
Diodo ZenerDiodo Zener
Diodo Zener
 
Reguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serieReguladores de voltaje lineales en serie
Reguladores de voltaje lineales en serie
 
Transformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacioTransformador monofasico en vacio
Transformador monofasico en vacio
 
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_daEjercicios resueltos y_propuestos_adc_da
Ejercicios resueltos y_propuestos_adc_da
 
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
Convertidores dcac (Colección apuntes UJA 96/97)
 
Autotransformador
AutotransformadorAutotransformador
Autotransformador
 
Circuitos disparo
Circuitos disparoCircuitos disparo
Circuitos disparo
 
Amplificadores de potencia
Amplificadores de potenciaAmplificadores de potencia
Amplificadores de potencia
 
Tiristores Bct
Tiristores BctTiristores Bct
Tiristores Bct
 
interruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicosinterruptores de posición electromecánicos
interruptores de posición electromecánicos
 
Clase 5b inversores
Clase 5b inversoresClase 5b inversores
Clase 5b inversores
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Opamp y tiristores
Opamp y tiristoresOpamp y tiristores
Opamp y tiristores
 
3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo3 2 circuitos-disparo
3 2 circuitos-disparo
 
Circuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamientoCircuitos de disparo con aislamiento
Circuitos de disparo con aislamiento
 

Destacado

Stand Against Lodge Farm Village Objection Guide
Stand Against Lodge Farm Village Objection GuideStand Against Lodge Farm Village Objection Guide
Stand Against Lodge Farm Village Objection Guide
John Tautu JP
 
Contact us
Contact usContact us
Contact us
247essaywriters
 
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDERHISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
alexander serna garcia
 
Historia de la producción musical
Historia de la producción musicalHistoria de la producción musical
Historia de la producción musicalbussinessband
 
Software libre para miembros de venenux panamá
Software libre para miembros de venenux panamáSoftware libre para miembros de venenux panamá
Software libre para miembros de venenux panamáJosé Fung
 
Fuerza de roce
Fuerza de roceFuerza de roce
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
Astrid Cruz
 
Comunicado nacional 19.10.16
Comunicado nacional 19.10.16Comunicado nacional 19.10.16
Comunicado nacional 19.10.16
Marcos Roa
 
Producción de música por computadora
Producción de música por computadoraProducción de música por computadora
Producción de música por computadorabussinessband
 
error crc y hamming
error crc y hammingerror crc y hamming
error crc y hamming
Kevin Barrera
 
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the PastSandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
Reynolds Journalism Institute (RJI)
 
Modulo del curso programación I
Modulo del curso programación IModulo del curso programación I
Modulo del curso programación I
José Fung
 
Fonctionnalités
FonctionnalitésFonctionnalités
Fonctionnalités
Dralkcib
 
Presence Builder
Presence BuilderPresence Builder
Presence Builder
Jodi Morel
 
Mediación Pedagogica Plan
Mediación Pedagogica PlanMediación Pedagogica Plan
Mediación Pedagogica PlanJosé Fung
 

Destacado (18)

Stand Against Lodge Farm Village Objection Guide
Stand Against Lodge Farm Village Objection GuideStand Against Lodge Farm Village Objection Guide
Stand Against Lodge Farm Village Objection Guide
 
Contact us
Contact usContact us
Contact us
 
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDERHISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
HISTORIA INSPIRADORA ALEXANDER
 
Historia de la producción musical
Historia de la producción musicalHistoria de la producción musical
Historia de la producción musical
 
Software libre para miembros de venenux panamá
Software libre para miembros de venenux panamáSoftware libre para miembros de venenux panamá
Software libre para miembros de venenux panamá
 
Fuerza de roce
Fuerza de roceFuerza de roce
Fuerza de roce
 
Radiación
RadiaciónRadiación
Radiación
 
Comunicado nacional 19.10.16
Comunicado nacional 19.10.16Comunicado nacional 19.10.16
Comunicado nacional 19.10.16
 
Producción de música por computadora
Producción de música por computadoraProducción de música por computadora
Producción de música por computadora
 
error crc y hamming
error crc y hammingerror crc y hamming
error crc y hamming
 
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the PastSandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
Sandhaus, Van Valkenburg, Cotler; NYT Technical Team: The Future of the Past
 
Modulo del curso programación I
Modulo del curso programación IModulo del curso programación I
Modulo del curso programación I
 
Fonctionnalités
FonctionnalitésFonctionnalités
Fonctionnalités
 
Presence Builder
Presence BuilderPresence Builder
Presence Builder
 
Sl
SlSl
Sl
 
Mediación Pedagogica Plan
Mediación Pedagogica PlanMediación Pedagogica Plan
Mediación Pedagogica Plan
 
Etica beatriz
Etica  beatrizEtica  beatriz
Etica beatriz
 
Banco de preguntas
Banco de preguntasBanco de preguntas
Banco de preguntas
 

Similar a Inversor con pwm y panel solar

Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDary Vct Nft
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
Gerson Chavarria Vera
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeMitch Rc
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaOscar Morales
 
Buck boost Carga pulsos
Buck boost Carga pulsosBuck boost Carga pulsos
Buck boost Carga pulsos
AEligia
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
Guillermo Segovia
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Andres Betancur
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
University of Concepcion
 
Stancom
StancomStancom
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
fernandomedina183
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntoooooooooooIvan Pino Figueroa
 
Manual de alternadores
Manual de alternadoresManual de alternadores
Manual de alternadores
Fermin Mamani Ph
 

Similar a Inversor con pwm y panel solar (20)

Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversoresElectrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CA onduladores o inversores
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
Laboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con cargaLaboratorio 5 ensayo con carga
Laboratorio 5 ensayo con carga
 
Dispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potenciaDispositivos electronicos de potencia
Dispositivos electronicos de potencia
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Ficha de aprendizaje
Ficha de aprendizajeFicha de aprendizaje
Ficha de aprendizaje
 
Repaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potenciaRepaso dispositivos de potencia
Repaso dispositivos de potencia
 
Control
ControlControl
Control
 
Buck boost Carga pulsos
Buck boost Carga pulsosBuck boost Carga pulsos
Buck boost Carga pulsos
 
P1 09a
P1 09aP1 09a
P1 09a
 
PRACTICA 5
PRACTICA 5PRACTICA 5
PRACTICA 5
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1Preinforme lab eln 1
Preinforme lab eln 1
 
Stancom
StancomStancom
Stancom
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Pf soldador punto a puntooooooooooo
Pf  soldador punto a puntoooooooooooPf  soldador punto a puntooooooooooo
Pf soldador punto a puntooooooooooo
 
Manual de alternadores
Manual de alternadoresManual de alternadores
Manual de alternadores
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 

Inversor con pwm y panel solar

  • 1. Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 1 Abstract— This paper describes the design and implementation of an inverter circuit is indicated with PWM using photovoltaic panels as a continuing source and the inverter output load will be a FM radio and a source of 110V 9W power . In this process further the knowledge acquired in the course of Power Electronics for correct operation is applied. Índice de Términos— Electrónica de Potencia, Inversor CC/AC, Modulación PWM, Paneles Fotovoltaicos Resumen—En este documento se indicara el diseño y la implementación de un circuito inversor con modulación PWM utilizando como fuente continua paneles fotovoltaicos y en la salida del inversor una carga que será una radio FM y un foco de 110V a 9W de potencia . En este proceso además se aplicara los conocimientos adquiridos en la asignatura de Electrónica de Potencia para el correcto funcionamiento del mismo. I. INTRODUCCIÓN os conversores o inversores son circuitos que permiten transformar voltaje continuo a alterno estos funcionan cerrando y abriendo interruptores generando en el caso mas simple una onda cuadrada donde su salida sería +Vc,0,- Vc, estos circuitos se aplican en control de velocidad para motores, sistemas que necesiten alimentación ininterrumpida e instalaciones de energía solar fotovoltaica. Como la implementación necesita saber valores prácticos, se tomara en cuenta el tiempo de conmutación y el error de solapamiento.[1] & [2] II. OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL: ü Diseñar y construir un inversor CC/CA modulado por PWM para alimentar una carga en alterna con tensión 110V a 60Hz mediante la obtención de energía por medio de paneles solares. B. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ü Simular nuestro diseño para poder apreciar su funcionamiento adecuado. ü Diseñar nuestro circuito de disparo para las compuertas de forma que se pueda obtener 60Hz en la carga. ü Realizar pruebas de funcionamiento del circuito midiendo parámetros de voltaje y frecuencia en la carga. ü Realizar las pruebas necesarias para verificar el correcto funcionamiento del inversor de acuerdo con las especificaciones requeridas. ü Conectar los paneles solares de forma que nos genere una adecuada cantidad de V como I y poder tener una señal de cc lo suficiente para alimentar el circuito inversor y encender la carga. III. MARCO TEORICO A. Inversores CC/CA Los inversores CC/AC o convertidores CC/AC cumplen la función de cambiar un voltaje de entrada CC a un voltaje simétrico de salida en AC, con la magnitud y frecuencia deseadas. [3] De forma ideal deberían tener las formas de onda del voltaje de salida senoidales. Pero en la practica no es así, en los inversores reales no son senoidales y contienen ciertas armónicas. El uso de los inversores es muy común en aplicaciones industriales tales como la propulsión de motores de AC de velocidad variable, la calefacción por inducción, las fuentes de respaldo y las de poder, alimentaciones ininterrumpibles de potencia, etc. La entrada de CC puede ser una batería, una celda de combustible, una celda solar fotovoltaica u otra fuente CC. Las salidas monofásicas típicas son 120V a 60 Hz, 220V a 50 Hz y 115V a 400Hz. Para sistemas trifásicos de alta potencia, las salidas típicas son 220/380 V a 50 Hz, 120/208 V a 60 Hz y 115/200 V a 400 Hz. [3] Los inversores se pueden clasificar básicamente en dos tipos: inversores monofásicos e inversores trifásicos. Cada tipo puede utilizar dispositivos de activación y desactivación controlada (es decir BJT, MOSFET, IGBT, MCT, SIT, GTO) o tiristores de conmutación forzada. [4] B. Inversor de Onda Cuadrada Loa inversores de onda cuadrada también conocidos como inversor simple, se caracteriza por ser un inversor monofásico que en su configuración esta formado por cuatro pulsadores. Cuando los transistores Q1 y Q2 se activan simultáneamente, el voltaje de entrada Vs aparece a través de la carga. Si los transistores Q3 y Q4 se activan al mismo tiempo, el voltaje a través de la carga se invierte, y adquiere el valor –Vs. Aunque su salida no es sinusoidal puede ser adecuada para algunas aplicaciones, con una conmutación periódica entre +νcc y - νcc, genera una tensión con forma de onda cuadrada, si la carga es RL, la salida seria una señal senoidal. [5] Kevin Iván Barrera Llanga, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga-Ecuador Inversor CC/AC a 110V/60Hz utilizando paneles Fotovoltaicos, con modulación PWM L
  • 2. Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 2 Fig. 1 Esquema de circuito inversor de onda cuadrada C. Modulación por Ancho de Pulsos Modulación de ancho de pulso ( PWM) es una técnica poderosa para controlar circuitos analógicos con salidas digitales de un microprocesador. PWM se emplea en una amplia variedad de aplicaciones , que van desde las de medición y comunicación para el control de potencia y la conversión.[6] Una señal analógica tiene un valor que varía continuamente, con la resolución infinita en el tiempo y magnitud. Una batería de nueve voltios es un ejemplo de un dispositivo analógico, en que su tensión de salida no es, precisamente, 9V, cambios en el tiempo , y puede tomar cualquier valor numeración real. Del mismo modo , la cantidad de corriente extraída de una batería no se limita a un conjunto finito de valores posibles. Las señales analógicas se pueden distinguir de las señales digitales ya que este último siempre toman sólo valores de un conjunto finito de posibilidades predeterminadas , como el conjunto. PWM tiene como objetivo disminuir el factor de distorsión armónico total de la corriente en la carga. En la modulación PWM, la amplitud de la tensión de salida se puede controlar mediante las formas de onda moduladoras, a pesar de la reducción de los armónicos y el control de la amplitud de salida los circuitos de control de los interruptores son mucho más complejos. El control de los interruptores para una salida sinusoidal PWM requiere una señal de referencia (señal moduladora) y un señal portadora que controla la frecuencia de conmutación. [7]& [5] D. Paneles Fotovoltaicos La potencia entregada por los paneles fotovoltaicos depende de la radiación solar incidente, de la temperatura de la celda y de la resistencia de carga. En general, el fabricante provee datos operacionales limitados del panel, como la tensión en circuito abierto Voc, la corriente de corto circuito Isc, los valores de tensión y corriente para máxima potencia Vmp y Imp, y los coeficientes de temperaturas de tensión a circuito abierto y de corriente de corto circuito. Estos datos están referidos a condiciones estándar de radiación (1000 W/m ) y temperatura de celda (25 C). Para predecir la performance de un panel en otras condiciones de operación se elaboraron distintos modelos físicos. Uno de los modelos más estudiados es el desarrollado por el Sandia National Laboratory. Este permite determinar la producción de energía eléctrica para una determinada carga bajo cualquier condición de radiación solar y temperatura de celda, pero requiere como datos de entrada valores del panel que comúnmente el fabricante no provee. Un modelo más completo y que usa los datos del fabricante está constituido por cinco parámetros: un generador de corriente, un diodo, una resistencia serie, una paralelo y un factor a de idealidad del diodo modificado para un panel, que depende de la temperatura de celda (Duffie and Beckman, 1991). Puede ser usado para una celda individual, para el conjunto de celdas que constituyen el panel o para un arreglo de paneles. [8] IV. PROCEDIMIENTO 1. Diseñar el circuito inversor por modulación PWM 2. Simular el circuito para poder observar sus gráficas, y verificar si la frecuencia y voltajes son los correctos. 3. Los paneles solares se consiguieron en Colombia para poder importarlos al país 4. Obtener los demás materiales a utilizar 5. Se procedió a conectar los paneles solares para conseguir el voltaje y corriente necesario para el inversor. 6. Implementar el circuito inversor 7. Realizar las conexiones del transformador para la obtención de la señal AC 8. Verificar de qué modo podíamos tener la iluminación del sol los más perpendicular posible. 9. Realizar Pruebas para verificar su funcionamiento. 10. Realizar el respectivo PAPER de la práctica con el formato previamente establecido por la IEEE. V. MATERIALES v Foco de 9 w v Radio de Alterna v Protoboard v Cabes v Multímetro v Transformador 110V/60Hz a 12V-0-12V / 2A v Transistores TIP122, 2N3055 v Triac v CI 555 v Flip-Flop 74L873 v Paneles Solares de 6v, 330 mA v Estructura para paneles solares v Batería VI. SIMULACIÓN EN PROTEUS A. Regulador de voltaje para el circuito Fig. 2 Regulador a 5V
  • 3. Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 3 B. Circuito PWM Fig. 3 Control PWM C. Circuito de disparo para los interruptores. Fig. 4 Circuito de disparo para el inversor de medio puente D. Circuito de control de la carga Fig. 5 Circuito de control de la carga VII. CONCLUSIONES A. Al utilizar energías alternativas para realizar el inversor, se puede decir que funciona igual que una fuente de CC, con la diferencia que, este puede utilizarse cuando en el día los valores de intensidad y voltaje sean los óptimos para que se realice la inversión a AC. B. Mediante los NE555, se pudo realizar la modulación PWM, la misma que nos permite disminuir la distorsión armónica de la corriente que se encuentra en la carga. Siempre y cuando exista una señal de referencia y una señal portadora que controlen la frecuencia de conmutación. C. El inversor implementado en este circuito posee un menor tiempo de conmutación entre sus interruptores, ya que se utilizan transistores TIP122 y 2N3055 disminuyendo el error de solapamiento y el tiempo muerto existente en el circuito, además de usar un flipflop para controlar los mismos, y la señal de reloj generada por el control PWM. VIII. APÉNDICES Electrónica de potencia Inversores CC/AC Inversores de onda cuadrada Modulación por Ancho de Pulsos Panel Fotovoltaico IX. RECONOCIMIENTOS El autor agradecen las contribuciones de la Ing. Rosa Granizo por su trabajo impartido en clases sobre el tema de inversores, modulación PWM y circuitos de Potencia. REFERENCIAS [1] E. Lorenzo and G. L. Araujo, Electricidad solar: ingeniería de los sistemas fotovoltaicos, 1994. [2] J. C. H. Lozada, J. C. G. Robles, and A. C. Contreras, "INVERSORES DE GIRO PARA MOTORES A PASOS EN DISPOSITIVOS DE LÓGICA PROGRAMABLE." [3] A. V. Ramos, P. S. Castro, J. J. J. Rodríguez, and I. C. Cantón, "Convertidores CD-CA." [4] G. L. Mejía, G. M. Jiménez, A. M. Delgado, and D. U. Campos- Delgado, "Diseño Didáctico de Convertidores CD-CA (a): Inversor Monofásico." [5] S. M. García and J. A. G. Gil, Electrónica de potencia: componentes, topologías y equipos: Editorial Paraninfo, 2006. [6] M. Barr, "Pulse width modulation," Embedded Systems Programming, vol. 14, pp. 103-104, 2001. [7] D. W. Hart, Electrónica de potencia: Pearson Educación, SA, 2001. [8] M. Gea, M. C. C. Montero, and C. Cadena, "Simulación eléctrica y térmica de paneles fotovoltaicos," Revista Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, vol. 10, pp. 02-39, 2006. X. BIOGRAFÍA KEVIN IVAN BARRERA LLANGA NACIÓ EN LA CIUDAD DE RIOBAMBA EL 26 DE MAYO DE 1994. ESTUDIO EN LA ESCUELA PENSIONADO AMERICANO, SUS ESTUDIOS SECUNDARIOS SE REALIZARON EL COLEGIO SAN FELIPE NERI Y EN ESTOS MOMENTOS SE ENCUENTRA CURSANDO EL SEXTO NIVEL DE INGENIERÍA MECATRÓNICA.
  • 4. Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 4 ANEXOS A. Paneles solares. Fig. 6 Paneles solares acoplados a su estructura Fig. 7 Interconexión de los paneles solares. B. Circuito del inversor Fig. 8 Circuito inversor PWM C. Oscilador Fig. 9 Oscilador de control
  • 5. Electrónica de Potencia, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE 5 D. Transformador elevador Fig. 10 Transformador 110V/60 a 12V/2A E. Cargas aplicadas. Fig. 11 Cargas aplicadas, radio reloj y foco.