SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
           MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
                        DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
         DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN y POSTGRADO
               DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVA.
                              CATEDRA: METODO.




                           DISEÑO DE INVESTIGACION




Tutor:                                                 Autoras:
Dr. Miguel A. Álvarez                                  Carrillo, Johana

                                                       Castellanos, Carolina




                              Caracas, Julio de 2012
1               2
                      Autoras: Johana Carrillo, Carolina Castellanos.
               1, 2
                      Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
                        1
                            Organización: U.E.N.”Gabriela Mistral”
               1
                   Caracas -Venezuela. carrillojohana30@yahoo.com
             Coordinadora de Evaluación de la U.E.N.”Gabriela Mistral”
       2
           Organización: Universidad Nacional Abierta Caracas Venezuela.
                               http://www.una.edu.ve/
                            2
                                Categoría agregada / Tutora virtual
                                 http://fundagerencia.net/moodle/

                       http://ticenelcontextoeducativo.wikispaces.com/



 PEDAGOGÍA IMPLICITA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ASOCIADO A
    FACTORES PSICOSOCIALES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL



Resumen

La escuela como obligación insoslayable con la sociedad, dentro sistema
educativo y consigo misma debe propiciar la solución de uno de los más grandes
problemas, el bajo índice académico, el cual representa más del 70% de los
estudiantes de educación media general de la U.E.N. ”Gabriela Mistral” se ven
inmersos en este problema originados en su mayoría por factores psicosociales.
Es por ello, que se evidencia que los factores que influyen en el rendimiento
académico son múltiples y variados, pero los directamente asociados son los
factores psicosociales los cuales determinan el rendimiento académico. Aunado a
esto, la investigación tiene como objetivo principal construir una pedagogía
implícita en el rendimiento académico asociada a los factores psicosociales en
educación media general en la U.E.N.” Gabriela Mistral”. Metodológicamente se
ubica en un método mixto en el enfoque filosófico humanista y critico. El tipo de
investigación es investigación - acción, de nivel descriptivo con un diseño no
experimental, además la información se obtendrá bajo un método de historia de
vida a través de entrevistas a profundidad de un grupo de estudiantes que
presentan bajo índice académico.
Palabras claves: Pedagogía implícita, rendimiento académico y factores
psicosociales.



Abstract:

The school as obligation insoslayable with a society, the educational system and
with it itself it must propitiate the solution of one of the biggest problems, the low
academic index, more than 70 % of the students of the average general education
turns out to be immersed in more big problems, the low academic index, more than
70 % of the students of the average general education turns out to be immersed in
this problem caused mostly by psychosocial factors. It is clear that the factors that
they influence the academic yield are multiple and varied, but the directly associate
ones are the psychosocial factors which are determinant in the academic yield.
Hence the investigation takes as a principal target to construct implicit pedagogics
in the academic yield associated with the psychosocial factors in the average
general education. Methodologically it is located in a mixed method in the
philosophical humanist approach and I criticize. The type of investigation is of field,
of descriptive level with not experimental design, also the information will be
obtained under a method of history of life across interviews to depth of a group of
students that they present under academic index.

Key words: Implicit pedagogics, academic yield and psychosocial factors.

Antecedentes

1.- Altuve, Ubaldina. (2011) Pedagogía para el desarrollo del pensamiento
creativo. Una aproximación teórica desde los significados de la praxis docente en
la educación primaria Venezolana. UNEFA .Caracas. Venezuela.

2.- Delgado, Ramón. (2003) Hacia una praxis educativa humanista en la
educación superior Venezolana .Tesis Doctoral. LUZ. Maracaibo.

3.- Garbanzo, Giselle (2007) Factores asociados al rendimiento Académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior
publica. Universidad de Costa Rica.

4.-Velez, Antonio. (2010) Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes de medicina. Bogotá –Colombia.

Propósito

    Bajo rendimiento académico
 Dificultades psicosociales inadecuados.

    Pedagogía inadecuada




Pregunta de investigación

¿Cómo es la pedagogía implícita en el rendimiento académico asociada a factores
psicosociales en la educación media general?



Objetivo General.

Construir una pedagogía implícita en el rendimiento académico asociado a
factores psicosociales en la educación media general.

Objetivos Específicos

1.- Diagnosticar la pedagogía implícita en educación general en la U.EN .”Gabriela
Mistral” del 23 de Enero.

2.- Describir el rendimiento académico en educación media general en la U.EN.
”Gabriela Mistral” del 23 de Enero.

3.- Establecer la relación del rendimiento académico y factores psicosociales.

4.- Implantar una pedagogía implícita en el rendimiento académico asociadas a
factores psicosociales en educación media general.

Metodología

Diseño.

    Mixto (Creswell 2003)

    Enfoque cualitativo cuantitativo

Método

    Investigación acción. (Lewin Kurt 1992)

    Hermenéutica (Gadamer).
Resultados esperados

       En la actualidad uno de los desafíos de la educación media general es
ofrecer educación de calidad, un reto que muchas veces se dificulta cumplir
cuando al interior de la institución educativa la realidad cotidiana muestra índices
cada vez mayores de deserción y bajo record académicos por parte de un alto
porcentaje de estudiantes, lo cual traduce en un bajo índice de egresados en el
tiempo previsto: las soluciones propuestas ante esta realidad no tocan el
problema, asociado a una serie de factores psicosociales sumergido a una serie
de estudiantes en realidades educativas no estimulantes, no propiciadores de
fortalezas formativas hacia propósitos elevados, a la consecución de metas por
medio de trabajo sustentado.

      Con esta investigación se desprende el rendimiento académico en la
educación media general y en el que intervienen factores psicosociales variables
que muchas veces quedan ocultas y por ende no es considerada en la dinámica
educativa.   Esta investigación tocara solo un aspecto de la relación del
rendimiento académico y factores psicosociales en educación media general en la
UE.N “Gabriela Mistral” y se espera lograr que los estudiantes tengan un buen
rendimiento académico, que logren egresar en el tiempo esperado y además
que los docentes pueda llevar una praxis pedagógica de calidad.
EPISTEMOLOGÍA                                                       TEORÍA




           Construccionismo
                                          Teoría Fundamentada.
           social
                                                     Gadamer.
           Pensamiento Critico
                                                 Creswell (2003).
           Interpretativo-
           Descriptivo                           Anselm Strauss.



                        Investigación      Acción.
                        Lewin Kurt (1992).

MÉTODO                  Hermenéutica(Gada-mer)

                        Participativa

                        DISEÑO

                        Mixto.
BIBLIOGRAFIA ANOTADA

      Entre las fuentes consultadas para desarrollar la investigación llamada se
consideraron las siguientes como aportes o sustento:
1.- La Revista electrónica de currículum y formación del profesorado, 9, 2
(2005).
Tema: CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO Y DIDÁCTICAS
ESPECÍFICAS.
Autor: Doctor Antonio Bolívar de la Universidad de Granada.
Propósito del artículo, hace una extensa revisión actual del Programa de
desarrollo del conocimiento de la enseñanza, contextualiza dicho enfoque y
describe algunos de sus componentes. En segundo lugar, analiza en qué medida
puede servir para (al igual que la “transposición didáctica”) fundamentar las
didácticas específicas, así como sus implicaciones para la formación del
profesorado especialista en un ámbito disciplinar. Por último formula una revisión y
limitaciones del programa así como sus últimos desarrollos.
Audiencia: a la que está referida dicha revista electrónica es a profesionales de la
docencia específicamente a los de educación superior.
Metodología. La investigación descriptiva y la investigación analítica o explicativa.
Conclusión: El autor hace una revisión de la literatura científica e investigaciones
de este Programa de Investigación, incidiendo especialmente en aquellas que
analizan la relación entre “conocimiento del contenido” y “conocimiento didáctico
del contenido”; señalando –al tiempo– algunos problemas y limitaciones que en los
últimos años se están planteando. El conocimiento de cómo el profesor adquiere
el contenido, su relación con el conocimiento pedagógico y curricular y –sobre
todo– cómo la comprensión de la materia interactúa con los restantes
componentes curriculares.
2.- Historia de la pedagogía.
Tema: Pedagogía, Educación – Historia.
Autores: Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A., Editorial: Fondo de Cultura
Económica Novena reimpresión, 1992.
Propósito: de este curso es, pues, proporcionar un adecuado instrumento de
trabajo que ayude a los profesores a superar esas dificultades. Para ello,
Abbagnano y Visalberghi se han preocupado en especial por abordar el problema
educativo de manera coincidente con el planteamiento del problema histórico de la
génesis del pensamiento occidental; para que resultaran claras las relaciones
entre el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva
praxis educativa de los diversos períodos considerados, así como para que la
exposición fuera completa en lo posible y no pasara por alto ninguna de las figuras
sobresalientes de la historia del pensamiento y la educación, incluso en lo que
atañe al período medieval . En esta Historia de la pedagogía los elementos
necesarios para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas y filosóficas de
la Antigüedad hasta llegar a las teorías actuales.
Audiencia: profesionales de la docencia sin importar modalidad ni niveles
educativos.

3.-Revista científica de América Latina y el Caribe, España y Portugal.
Tema: Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reflexión desde la calidad de la educación superior publica.
Autor: Dra. María Vargas de la universidad de San José Costa Rica.
Propósito: Esta revista es hace énfasis en la búsqueda de la calidad educativa en
la educación superior y entender cuál de los factores psicosociales son
determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes.
Metodología: para ello el autor llevo a cabo entrevistas a cada uno de los
miembros directos e indirectos de dichos estudiantes, luego llevo a cabo el análisis
de los datos obtenidos y determino cuales fueron los factores psicosociales mas
predominantes que se asociaban al bajo rendimiento académico en ese grupo de
estudiantes.

4.- Revista electrónica.
Tema: FACTORES INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICOS, PSICOSOCIALES Y
SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: UN ANÁLISIS MULTINIVEL.
Autores: Montero Rojas, Eliana (emontero@cariari.ucr.ac.cr) ,Villalobos Palma,
Jeannette   (jeavilpa@fcs.ucr.ac.cr)    y  Valverde       Bermúdez,      Astrid
(astrid_vb@costarricense.cr).
Propósito de los autores ante la investigación es Estudiar la relación entre un
indicador de rendimiento académico (calificación final en cursos) y un conjunto de
factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos, en una
muestra aleatoria de la población estudiantil que llevó cursos de segundo y tercer
año de carrera en la Universidad de Costa Rica, en el año 2001.
Metodología utilizada por los autores fue la siguiente: Se realizaron encuestas a
alumnos(as) y profesores(as) en cursos seleccionados de segundo y tercer año de
carrera en la Universidad de Costa Rica. Se analizó una muestra de 848
alumnos(as), distribuida por áreas académicas. Se usó un muestreo aleatorio
estratificado de conglomerados completos, tomando los grupos como
conglomerados y las áreas académicas como estratos. Así, la muestra fue
representativa por áreas académicas.
       En cada uno de los grupos seleccionados también se administró un
instrumento al profesor(a), de tal manera que la muestra de profesores(as) fue de
55. Es importante mencionar que los grupos seleccionados debían tener como
mínimo, 10 estudiantes.
      Los instrumentos se diseñaron tratando de medir las cuatro grandes
dimensiones de interés: factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y
sociodemográficos. Como parte de la medición de los factores pedagógicos, se
administró a los (las) estudiantes una escala de valoración del desempeño del (la)
profesor(a), construida y utilizada previamente para la evaluación docente, por el
Centro de Evaluación Académica de la Universidad de Costa Rica.
        A nivel del análisis estadístico para este componente de rendimiento, se
aplicaron modelos de regresión multinivel o de niveles múltiples para el estudio de
la relación entre el rendimiento académico y las variables y constructos de interés.
Estos modelos son más poderosos que los modelos clásicos de regresión múltiple,
utilizados tradicionalmente para analizar este tipo de relaciones.
       La gran ventaja de los modelos de niveles múltiples consiste en que, a
diferencia de la regresión clásica, permiten incorporar en un mismo modelo (en
una misma ecuación) variables independientes pertenecientes a diferentes niveles
de agregación. En nuestro caso tenemos variables individuales del (la) estudiante
(primer nivel) y variables del (la) profesor(a) y el curso (segundo nivel).
       Aunque el análisis de regresión múltiple “clásico” o “de un nivel” ha sido
usado tradicionalmente para los llamados “estudios de factores asociados”, éste
posee una clara limitación cuando los datos presentan una estructura multinivel,
por ejemplo, si hay variables independientes que se miden a nivel individual del
estudiante y también variables independientes que se miden en un conglomerado
o grupo de estudiantes, tales como características de su centro educativo, de sus
profesores, etc. Si las variables independientes están medidas en diferentes
niveles de agregación, el supuesto de muestreo simple al azar para hacer
inferencia estadística, se viola al utilizar el modelo clásico de regresión. Los
errores no son independientes, sino que existe una correlación intraclase
provocada por la conglomeración de los individuos (en cursos, en centros
educativos, etc). Los errores estándar de estimación de los coeficientes de
regresión serán, en realidad, mayores a los que mostrará la ecuación de regresión
clásica, es decir aquella que no hace el ajuste por la conglomeración. En otras
palabras habrá una sub-estimación de los errores estándar si el modelo de
regresión ignora el efecto de la conglomeración. Por tanto, la significancia
estadística de los coeficientes tenderá a estar sobre-estimada. Es decir, habrá
mayores posibilidades de detectar un resultado como significativo cuando en
realidad no lo es.
       Por el contrario, como se dijo anteriormente, cuando se usa un modelo de
regresión multinivel (o de niveles múltiples) se logran estimaciones correctas de
los errores estándar y la significancia estadística de los coeficientes. De tal forma,
se pueden analizar simultáneamente y de manera correcta, los efectos de las
variables en los diferentes niveles de agregación. Esta característica hace que
estos modelos resulten poderosos para la explicación de muchos fenómenos del
comportamiento en las Ciencias Sociales.


5.- Libro de Educación ética.
Tema: El valor de Educar.
Autor: Fernando Savater.
Propósito: Investigar sobre los valores para educar en el doble sentido de la
palabra «valor»: quiero decir que la educación es valiosa y válida, pero también
que es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana. Pretenden más
que acompañar a quienes se lanzan valientemente a este mar perplejo de la
enseñanza y también suscitar en el resto de la ciudadanía el necesario debate que
a todos pueda ayudarnos.

6.- Revista en línea http://es.scribd.com/doc/56876640/16/Una-pedagogia-
implicita-y-colectiva
Tema: Una pedagogía Implícita y colectiva for Wacquant – Entre las cuerdas. .
Autor: Loi´c Wacquant
Propósito: Todo grupo de personas, deben desarrollar una vida propia que debe
convertirse en significativa, razonable y normal desde el momento en que se
aproxima a ella.
Metodología: Investigación – Acción.

7.- TESIS Doctoral. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t27044.pdf
Tema: Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación
secundaria.
Autor: Coral González Barbera, Tutor: Arturo de la Orden Hoz.
Propósito: Desarrollar aspectos sociales, familiares, educativos y personales
relacionados con el bajo rendimiento, incluso en el plano educativo, se pueden
conseguir con problemas de investigación sobre el bajo rendimiento enfocados a
diversos ámbitos, que, poco a poco, se acercan al mundo de la práctica educativa,
cuyas soluciones permiten plantear planes de acción. Este último tipo de problema
educativo es el que se plantea en la investigación: aproximarnos a la
determinación de algunos de los factores que inciden en el rendimiento académico
y por tanto, al bajo rendimiento académico, siendo el objetivo más amplio.
       Algunos alumnos se agruparán en base a un perfil determinado con las
siguientes características: rendimiento académico suficiente y puntuaciones altas
en todas las variables relacionadas con las habilidades para el aprendizaje y para
el estudio, la motivación de logro e implicación de los padres en la formación de
sus hijos, mientras que puntuarán más bajo en variables relacionadas con auto
concepto académico y social y con relaciones interpersonales con sus
compañeros.
Metodología: Trabajo de campo, este apartado se fundamenta en la idea de que
toda investigación que se precie debe seguir una sistemática planificación en el
delicado momento de la recogida de información, sin embargo, es indudable, y
mucho más en el ámbito de las ciencias sociales, que son muchos los imprevistos
con los que podemos encontrarnos y que debemos ir salvando modificando lo
menos posible los planes previos.
Audiencia: Tesistas doctorante.

8.- Revista de Investigación. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031103.pdf.
Autor: María Garbanzo Vargas.
Tema: Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios,
una reflexión desde la calidad de la educación superior publica.
Propósito: El rendimiento académico del estudiantado constituye un factor
imprescindible en el abordaje del tema de la educación, debido a que es un
indicador que permite uina aproximación a la realidad educativa (Díaz, Peio, Arias,
Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002). Es por ello, que la calidad de la educación se
refiere a los distintos cuestionamientos que se hacen al sector publico en cuanto a
la relación costo – beneficio social, ha despertado para tomar decisiones del
rendimiento académico de la educación, ya que puede ser una coyuntura mundial
actual por el rápido avance del conocimiento, la fluidez en la transmisión de la
información y los cambios acelerados en las estructuras sociales. Todos estos
posibles indicadores de rendimiento académico se consideran sustento para una
revisión teórica, y en su mayoría han sido usados en distintos estudios de
educación, en diferentes momentos e inclusive niveles educativos que se
enmarcan hacia una mejora de la calidad educativa.
Metodología: Bibliográfica.
Audiencia: Profesores con miras a mejorar la calidad educativa.


9.- Tesis Doctoral
Tema: Motivación, estrategias de aprendizaje y Rendimiento Académico en
estudiantes de E.S:O.
Autor: Gustavo Rodríguez Fuente. Tutor: Dr. Ramón González.
Propósito: La investigación refleja los avances empíricos sobre estudiantes que
en lugar de adoptar metas de manera exclusiva con alto índice, optan por metas
específicamente académicas, sociales para implicarlas en el aprendizaje,
derivando esto situaciones poco estimulantes o interesantes, por razones distintas
al interés intrínseco por tareas no siendo útiles para motivar su actuación. En
estas circunstancias la deserción estudiantil se eleva.
Metodología: Investigación – Acción.

10.- Texto
Tema: La quinta disciplina. Escuelas que aprenden
Autor: Peter Senge
Propósito: Aplicar a las escuelas la orientación de las “organizaciones que
aprenden”, para aprender a trabajar todos en común acuerdo, ya que por décadas
se han acumulado experiencias entre centenares de escuelas y personas, en la
práctica de rehacer las escuelas como organizaciones que aprenden. Motivado a
esto muchos docentes o gerentes toman esas experiencias que se han llevado a
cabo bajo los nombres de reformas escolares, escuelas efectivas, pedagogías
cambiantes, renovación educativa para mejorar la educación y a su vez mejorar el
rendimiento académico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica UPEU_juliaca
practica UPEU_juliacapractica UPEU_juliaca
practica UPEU_juliaca
Aydee Juditza Laura Laura
 
Tesis nombres
Tesis nombresTesis nombres
Tesis nombres
lpgsystem
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
Aidee De Rodas
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
MariaCarreon6
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
Víctor Mendoza Martínez
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Andrea Cabello Díaz
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
Andres Olaya
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
Siddharta Camargo
 
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_eProtocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
Jeovanis Rodriguez
 
Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especial
MariaCarreon6
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Víctor Mendoza Martínez
 
“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Conexion
ConexionConexion
Lineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superiorLineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superior
Willan José Erazo Erazo
 
Antologia 1
Antologia 1Antologia 1
Antologia 1
Guillermo Zuleta
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Francisco Vela Mota
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
Sergio Perez
 
3
33
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
sama2016
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
Patricia Caceres
 

La actualidad más candente (20)

practica UPEU_juliaca
practica UPEU_juliacapractica UPEU_juliaca
practica UPEU_juliaca
 
Tesis nombres
Tesis nombresTesis nombres
Tesis nombres
 
Aidee villa presentacion
Aidee villa presentacionAidee villa presentacion
Aidee villa presentacion
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
Revista cif no. 5
Revista cif no. 5Revista cif no. 5
Revista cif no. 5
 
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicasConstructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
Constructivismo para el desarrollo de habilidades científicas
 
Actitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizajeActitudes ante el aprendizaje
Actitudes ante el aprendizaje
 
¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?¿Como se enseña historia en las normales?
¿Como se enseña historia en las normales?
 
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_eProtocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
Protocolo de clase_como_actividad_orientadora_de_e
 
Sistemas de educación especial
Sistemas de educación especialSistemas de educación especial
Sistemas de educación especial
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
 
“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas“Referencias documentales actualizadas
“Referencias documentales actualizadas
 
Conexion
ConexionConexion
Conexion
 
Lineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superiorLineamientos curriculares fisica_superior
Lineamientos curriculares fisica_superior
 
Antologia 1
Antologia 1Antologia 1
Antologia 1
 
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIALLA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
 
La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
3
33
3
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
La clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertidaLa clase teorico practica en física como clase invertida
La clase teorico practica en física como clase invertida
 

Similar a Diseño de investigacion final

Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
Deyanira Yaguare
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la química
rosalba alfonso
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
SURAMERICANA
 
"En la vida 10, en la escuela 0"
"En la vida 10, en la escuela 0""En la vida 10, en la escuela 0"
"En la vida 10, en la escuela 0"
LvAmanda
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
ProfessorPrincipiante
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 3
Resumenes de pedagogia de las unidades 3Resumenes de pedagogia de las unidades 3
Resumenes de pedagogia de las unidades 3
FernandaGV100
 
Ponencia 18
Ponencia 18Ponencia 18
Ponencia 18
Richards Navarro
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
gerenciaproy
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
LEYOPE
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
SURAMERICANA
 
pedagogia erika
pedagogia erikapedagogia erika
pedagogia erika
erika rossmery
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Yudi Baldeon Huarhua
 
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdfLectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
CarlosMartinez40628
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
JUAN BUSTAMANTE
 
Estado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravanceEstado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravance
ivisdcg
 
01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf
CarmenVirginiaSuarez
 
Semana N°-9 Pedagogía General.pdf
Semana N°-9 Pedagogía General.pdfSemana N°-9 Pedagogía General.pdf
Semana N°-9 Pedagogía General.pdf
erick404187
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
Snomy Jimenez
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
jader Antonio Hoyos Bedolla
 

Similar a Diseño de investigacion final (20)

Pensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico DocentePensamiento Pedagógico Docente
Pensamiento Pedagógico Docente
 
Dificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la químicaDificultades para el aprendizaje de la química
Dificultades para el aprendizaje de la química
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
 
"En la vida 10, en la escuela 0"
"En la vida 10, en la escuela 0""En la vida 10, en la escuela 0"
"En la vida 10, en la escuela 0"
 
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
Programa de Supervisión de la práctica curricular de professores de Ciencias:...
 
Resumenes de pedagogia de las unidades 3
Resumenes de pedagogia de las unidades 3Resumenes de pedagogia de las unidades 3
Resumenes de pedagogia de las unidades 3
 
Ponencia 18
Ponencia 18Ponencia 18
Ponencia 18
 
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
Las concepciones evaluativas de los profesores de ciencias sociales y ciencia...
 
Guia 3
Guia 3Guia 3
Guia 3
 
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docxFICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
FICHAS BIBLIOGRAFICAS GRUPAL.docx
 
pedagogia erika
pedagogia erikapedagogia erika
pedagogia erika
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdfLectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
Lectura 1. Flórez, Rafael. Perspectivas y modelos pedagógicos (1).pdf
 
trabajo final
trabajo finaltrabajo final
trabajo final
 
Estado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravanceEstado del arte 1eravance
Estado del arte 1eravance
 
01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf01 Monografia Oliva 2023.pdf
01 Monografia Oliva 2023.pdf
 
Semana N°-9 Pedagogía General.pdf
Semana N°-9 Pedagogía General.pdfSemana N°-9 Pedagogía General.pdf
Semana N°-9 Pedagogía General.pdf
 
Folleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidadFolleto de biodiversidad
Folleto de biodiversidad
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR  LA LABOR DOCENTE  EN  CIENCIAS NATURA...
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR LA LABOR DOCENTE EN CIENCIAS NATURA...
 

Más de Carol Castell

Una funciones
Una funcionesUna funciones
Una funciones
Carol Castell
 
Carteras y chemis julio 2012
Carteras y chemis julio 2012Carteras y chemis julio 2012
Carteras y chemis julio 2012
Carol Castell
 
Crombach
CrombachCrombach
Crombach
Carol Castell
 
Carteras junio 2012
Carteras junio 2012Carteras junio 2012
Carteras junio 2012
Carol Castell
 
Carteras2012
Carteras2012Carteras2012
Carteras2012
Carol Castell
 
Qué es la Biotecnología
Qué es la BiotecnologíaQué es la Biotecnología
Qué es la Biotecnología
Carol Castell
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
Carol Castell
 
Masificacion y las tic
Masificacion y las ticMasificacion y las tic
Masificacion y las tic
Carol Castell
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
Carol Castell
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
Carol Castell
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
Carol Castell
 
Fase de planificación grupo H
Fase de planificación grupo HFase de planificación grupo H
Fase de planificación grupo H
Carol Castell
 
Fase de planificación
Fase de planificaciónFase de planificación
Fase de planificación
Carol Castell
 

Más de Carol Castell (13)

Una funciones
Una funcionesUna funciones
Una funciones
 
Carteras y chemis julio 2012
Carteras y chemis julio 2012Carteras y chemis julio 2012
Carteras y chemis julio 2012
 
Crombach
CrombachCrombach
Crombach
 
Carteras junio 2012
Carteras junio 2012Carteras junio 2012
Carteras junio 2012
 
Carteras2012
Carteras2012Carteras2012
Carteras2012
 
Qué es la Biotecnología
Qué es la BiotecnologíaQué es la Biotecnología
Qué es la Biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Masificacion y las tic
Masificacion y las ticMasificacion y las tic
Masificacion y las tic
 
Google docs
Google docsGoogle docs
Google docs
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
 
Bloque de cierre
Bloque de cierreBloque de cierre
Bloque de cierre
 
Fase de planificación grupo H
Fase de planificación grupo HFase de planificación grupo H
Fase de planificación grupo H
 
Fase de planificación
Fase de planificaciónFase de planificación
Fase de planificación
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Diseño de investigacion final

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN y POSTGRADO DOCTORADO EN INNOVACIONES EDUCATIVA. CATEDRA: METODO. DISEÑO DE INVESTIGACION Tutor: Autoras: Dr. Miguel A. Álvarez Carrillo, Johana Castellanos, Carolina Caracas, Julio de 2012
  • 2. 1 2 Autoras: Johana Carrillo, Carolina Castellanos. 1, 2 Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 1 Organización: U.E.N.”Gabriela Mistral” 1 Caracas -Venezuela. carrillojohana30@yahoo.com Coordinadora de Evaluación de la U.E.N.”Gabriela Mistral” 2 Organización: Universidad Nacional Abierta Caracas Venezuela. http://www.una.edu.ve/ 2 Categoría agregada / Tutora virtual http://fundagerencia.net/moodle/ http://ticenelcontextoeducativo.wikispaces.com/ PEDAGOGÍA IMPLICITA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO ASOCIADO A FACTORES PSICOSOCIALES EN EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Resumen La escuela como obligación insoslayable con la sociedad, dentro sistema educativo y consigo misma debe propiciar la solución de uno de los más grandes problemas, el bajo índice académico, el cual representa más del 70% de los estudiantes de educación media general de la U.E.N. ”Gabriela Mistral” se ven inmersos en este problema originados en su mayoría por factores psicosociales. Es por ello, que se evidencia que los factores que influyen en el rendimiento académico son múltiples y variados, pero los directamente asociados son los factores psicosociales los cuales determinan el rendimiento académico. Aunado a esto, la investigación tiene como objetivo principal construir una pedagogía implícita en el rendimiento académico asociada a los factores psicosociales en educación media general en la U.E.N.” Gabriela Mistral”. Metodológicamente se ubica en un método mixto en el enfoque filosófico humanista y critico. El tipo de investigación es investigación - acción, de nivel descriptivo con un diseño no experimental, además la información se obtendrá bajo un método de historia de vida a través de entrevistas a profundidad de un grupo de estudiantes que presentan bajo índice académico.
  • 3. Palabras claves: Pedagogía implícita, rendimiento académico y factores psicosociales. Abstract: The school as obligation insoslayable with a society, the educational system and with it itself it must propitiate the solution of one of the biggest problems, the low academic index, more than 70 % of the students of the average general education turns out to be immersed in more big problems, the low academic index, more than 70 % of the students of the average general education turns out to be immersed in this problem caused mostly by psychosocial factors. It is clear that the factors that they influence the academic yield are multiple and varied, but the directly associate ones are the psychosocial factors which are determinant in the academic yield. Hence the investigation takes as a principal target to construct implicit pedagogics in the academic yield associated with the psychosocial factors in the average general education. Methodologically it is located in a mixed method in the philosophical humanist approach and I criticize. The type of investigation is of field, of descriptive level with not experimental design, also the information will be obtained under a method of history of life across interviews to depth of a group of students that they present under academic index. Key words: Implicit pedagogics, academic yield and psychosocial factors. Antecedentes 1.- Altuve, Ubaldina. (2011) Pedagogía para el desarrollo del pensamiento creativo. Una aproximación teórica desde los significados de la praxis docente en la educación primaria Venezolana. UNEFA .Caracas. Venezuela. 2.- Delgado, Ramón. (2003) Hacia una praxis educativa humanista en la educación superior Venezolana .Tesis Doctoral. LUZ. Maracaibo. 3.- Garbanzo, Giselle (2007) Factores asociados al rendimiento Académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior publica. Universidad de Costa Rica. 4.-Velez, Antonio. (2010) Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina. Bogotá –Colombia. Propósito  Bajo rendimiento académico
  • 4.  Dificultades psicosociales inadecuados.  Pedagogía inadecuada Pregunta de investigación ¿Cómo es la pedagogía implícita en el rendimiento académico asociada a factores psicosociales en la educación media general? Objetivo General. Construir una pedagogía implícita en el rendimiento académico asociado a factores psicosociales en la educación media general. Objetivos Específicos 1.- Diagnosticar la pedagogía implícita en educación general en la U.EN .”Gabriela Mistral” del 23 de Enero. 2.- Describir el rendimiento académico en educación media general en la U.EN. ”Gabriela Mistral” del 23 de Enero. 3.- Establecer la relación del rendimiento académico y factores psicosociales. 4.- Implantar una pedagogía implícita en el rendimiento académico asociadas a factores psicosociales en educación media general. Metodología Diseño.  Mixto (Creswell 2003)  Enfoque cualitativo cuantitativo Método  Investigación acción. (Lewin Kurt 1992)  Hermenéutica (Gadamer).
  • 5. Resultados esperados En la actualidad uno de los desafíos de la educación media general es ofrecer educación de calidad, un reto que muchas veces se dificulta cumplir cuando al interior de la institución educativa la realidad cotidiana muestra índices cada vez mayores de deserción y bajo record académicos por parte de un alto porcentaje de estudiantes, lo cual traduce en un bajo índice de egresados en el tiempo previsto: las soluciones propuestas ante esta realidad no tocan el problema, asociado a una serie de factores psicosociales sumergido a una serie de estudiantes en realidades educativas no estimulantes, no propiciadores de fortalezas formativas hacia propósitos elevados, a la consecución de metas por medio de trabajo sustentado. Con esta investigación se desprende el rendimiento académico en la educación media general y en el que intervienen factores psicosociales variables que muchas veces quedan ocultas y por ende no es considerada en la dinámica educativa. Esta investigación tocara solo un aspecto de la relación del rendimiento académico y factores psicosociales en educación media general en la UE.N “Gabriela Mistral” y se espera lograr que los estudiantes tengan un buen rendimiento académico, que logren egresar en el tiempo esperado y además que los docentes pueda llevar una praxis pedagógica de calidad.
  • 6. EPISTEMOLOGÍA TEORÍA Construccionismo Teoría Fundamentada. social Gadamer. Pensamiento Critico Creswell (2003). Interpretativo- Descriptivo Anselm Strauss. Investigación Acción. Lewin Kurt (1992). MÉTODO Hermenéutica(Gada-mer) Participativa DISEÑO Mixto.
  • 7. BIBLIOGRAFIA ANOTADA Entre las fuentes consultadas para desarrollar la investigación llamada se consideraron las siguientes como aportes o sustento: 1.- La Revista electrónica de currículum y formación del profesorado, 9, 2 (2005). Tema: CONOCIMIENTO DIDÁCTICO DEL CONTENIDO Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS. Autor: Doctor Antonio Bolívar de la Universidad de Granada. Propósito del artículo, hace una extensa revisión actual del Programa de desarrollo del conocimiento de la enseñanza, contextualiza dicho enfoque y describe algunos de sus componentes. En segundo lugar, analiza en qué medida puede servir para (al igual que la “transposición didáctica”) fundamentar las didácticas específicas, así como sus implicaciones para la formación del profesorado especialista en un ámbito disciplinar. Por último formula una revisión y limitaciones del programa así como sus últimos desarrollos. Audiencia: a la que está referida dicha revista electrónica es a profesionales de la docencia específicamente a los de educación superior. Metodología. La investigación descriptiva y la investigación analítica o explicativa. Conclusión: El autor hace una revisión de la literatura científica e investigaciones de este Programa de Investigación, incidiendo especialmente en aquellas que analizan la relación entre “conocimiento del contenido” y “conocimiento didáctico del contenido”; señalando –al tiempo– algunos problemas y limitaciones que en los últimos años se están planteando. El conocimiento de cómo el profesor adquiere el contenido, su relación con el conocimiento pedagógico y curricular y –sobre todo– cómo la comprensión de la materia interactúa con los restantes componentes curriculares. 2.- Historia de la pedagogía. Tema: Pedagogía, Educación – Historia. Autores: Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A., Editorial: Fondo de Cultura Económica Novena reimpresión, 1992. Propósito: de este curso es, pues, proporcionar un adecuado instrumento de trabajo que ayude a los profesores a superar esas dificultades. Para ello, Abbagnano y Visalberghi se han preocupado en especial por abordar el problema educativo de manera coincidente con el planteamiento del problema histórico de la génesis del pensamiento occidental; para que resultaran claras las relaciones entre el fondo cultural y social, las teorías filosóficas y pedagógicas y la efectiva praxis educativa de los diversos períodos considerados, así como para que la exposición fuera completa en lo posible y no pasara por alto ninguna de las figuras sobresalientes de la historia del pensamiento y la educación, incluso en lo que atañe al período medieval . En esta Historia de la pedagogía los elementos
  • 8. necesarios para seguir la evolución de las corrientes pedagógicas y filosóficas de la Antigüedad hasta llegar a las teorías actuales. Audiencia: profesionales de la docencia sin importar modalidad ni niveles educativos. 3.-Revista científica de América Latina y el Caribe, España y Portugal. Tema: Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior publica. Autor: Dra. María Vargas de la universidad de San José Costa Rica. Propósito: Esta revista es hace énfasis en la búsqueda de la calidad educativa en la educación superior y entender cuál de los factores psicosociales son determinantes en el rendimiento académico de los estudiantes. Metodología: para ello el autor llevo a cabo entrevistas a cada uno de los miembros directos e indirectos de dichos estudiantes, luego llevo a cabo el análisis de los datos obtenidos y determino cuales fueron los factores psicosociales mas predominantes que se asociaban al bajo rendimiento académico en ese grupo de estudiantes. 4.- Revista electrónica. Tema: FACTORES INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICOS, PSICOSOCIALES Y SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS AL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: UN ANÁLISIS MULTINIVEL. Autores: Montero Rojas, Eliana (emontero@cariari.ucr.ac.cr) ,Villalobos Palma, Jeannette (jeavilpa@fcs.ucr.ac.cr) y Valverde Bermúdez, Astrid (astrid_vb@costarricense.cr). Propósito de los autores ante la investigación es Estudiar la relación entre un indicador de rendimiento académico (calificación final en cursos) y un conjunto de factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos, en una muestra aleatoria de la población estudiantil que llevó cursos de segundo y tercer año de carrera en la Universidad de Costa Rica, en el año 2001. Metodología utilizada por los autores fue la siguiente: Se realizaron encuestas a alumnos(as) y profesores(as) en cursos seleccionados de segundo y tercer año de carrera en la Universidad de Costa Rica. Se analizó una muestra de 848 alumnos(as), distribuida por áreas académicas. Se usó un muestreo aleatorio estratificado de conglomerados completos, tomando los grupos como conglomerados y las áreas académicas como estratos. Así, la muestra fue representativa por áreas académicas. En cada uno de los grupos seleccionados también se administró un instrumento al profesor(a), de tal manera que la muestra de profesores(as) fue de 55. Es importante mencionar que los grupos seleccionados debían tener como mínimo, 10 estudiantes. Los instrumentos se diseñaron tratando de medir las cuatro grandes dimensiones de interés: factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos. Como parte de la medición de los factores pedagógicos, se
  • 9. administró a los (las) estudiantes una escala de valoración del desempeño del (la) profesor(a), construida y utilizada previamente para la evaluación docente, por el Centro de Evaluación Académica de la Universidad de Costa Rica. A nivel del análisis estadístico para este componente de rendimiento, se aplicaron modelos de regresión multinivel o de niveles múltiples para el estudio de la relación entre el rendimiento académico y las variables y constructos de interés. Estos modelos son más poderosos que los modelos clásicos de regresión múltiple, utilizados tradicionalmente para analizar este tipo de relaciones. La gran ventaja de los modelos de niveles múltiples consiste en que, a diferencia de la regresión clásica, permiten incorporar en un mismo modelo (en una misma ecuación) variables independientes pertenecientes a diferentes niveles de agregación. En nuestro caso tenemos variables individuales del (la) estudiante (primer nivel) y variables del (la) profesor(a) y el curso (segundo nivel). Aunque el análisis de regresión múltiple “clásico” o “de un nivel” ha sido usado tradicionalmente para los llamados “estudios de factores asociados”, éste posee una clara limitación cuando los datos presentan una estructura multinivel, por ejemplo, si hay variables independientes que se miden a nivel individual del estudiante y también variables independientes que se miden en un conglomerado o grupo de estudiantes, tales como características de su centro educativo, de sus profesores, etc. Si las variables independientes están medidas en diferentes niveles de agregación, el supuesto de muestreo simple al azar para hacer inferencia estadística, se viola al utilizar el modelo clásico de regresión. Los errores no son independientes, sino que existe una correlación intraclase provocada por la conglomeración de los individuos (en cursos, en centros educativos, etc). Los errores estándar de estimación de los coeficientes de regresión serán, en realidad, mayores a los que mostrará la ecuación de regresión clásica, es decir aquella que no hace el ajuste por la conglomeración. En otras palabras habrá una sub-estimación de los errores estándar si el modelo de regresión ignora el efecto de la conglomeración. Por tanto, la significancia estadística de los coeficientes tenderá a estar sobre-estimada. Es decir, habrá mayores posibilidades de detectar un resultado como significativo cuando en realidad no lo es. Por el contrario, como se dijo anteriormente, cuando se usa un modelo de regresión multinivel (o de niveles múltiples) se logran estimaciones correctas de los errores estándar y la significancia estadística de los coeficientes. De tal forma, se pueden analizar simultáneamente y de manera correcta, los efectos de las variables en los diferentes niveles de agregación. Esta característica hace que estos modelos resulten poderosos para la explicación de muchos fenómenos del comportamiento en las Ciencias Sociales. 5.- Libro de Educación ética. Tema: El valor de Educar. Autor: Fernando Savater.
  • 10. Propósito: Investigar sobre los valores para educar en el doble sentido de la palabra «valor»: quiero decir que la educación es valiosa y válida, pero también que es un acto de coraje, un paso al frente de la valentía humana. Pretenden más que acompañar a quienes se lanzan valientemente a este mar perplejo de la enseñanza y también suscitar en el resto de la ciudadanía el necesario debate que a todos pueda ayudarnos. 6.- Revista en línea http://es.scribd.com/doc/56876640/16/Una-pedagogia- implicita-y-colectiva Tema: Una pedagogía Implícita y colectiva for Wacquant – Entre las cuerdas. . Autor: Loi´c Wacquant Propósito: Todo grupo de personas, deben desarrollar una vida propia que debe convertirse en significativa, razonable y normal desde el momento en que se aproxima a ella. Metodología: Investigación – Acción. 7.- TESIS Doctoral. http://www.ucm.es/BUCM/tesis/edu/ucm-t27044.pdf Tema: Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Autor: Coral González Barbera, Tutor: Arturo de la Orden Hoz. Propósito: Desarrollar aspectos sociales, familiares, educativos y personales relacionados con el bajo rendimiento, incluso en el plano educativo, se pueden conseguir con problemas de investigación sobre el bajo rendimiento enfocados a diversos ámbitos, que, poco a poco, se acercan al mundo de la práctica educativa, cuyas soluciones permiten plantear planes de acción. Este último tipo de problema educativo es el que se plantea en la investigación: aproximarnos a la determinación de algunos de los factores que inciden en el rendimiento académico y por tanto, al bajo rendimiento académico, siendo el objetivo más amplio. Algunos alumnos se agruparán en base a un perfil determinado con las siguientes características: rendimiento académico suficiente y puntuaciones altas en todas las variables relacionadas con las habilidades para el aprendizaje y para el estudio, la motivación de logro e implicación de los padres en la formación de sus hijos, mientras que puntuarán más bajo en variables relacionadas con auto concepto académico y social y con relaciones interpersonales con sus compañeros. Metodología: Trabajo de campo, este apartado se fundamenta en la idea de que toda investigación que se precie debe seguir una sistemática planificación en el delicado momento de la recogida de información, sin embargo, es indudable, y mucho más en el ámbito de las ciencias sociales, que son muchos los imprevistos con los que podemos encontrarnos y que debemos ir salvando modificando lo menos posible los planes previos. Audiencia: Tesistas doctorante. 8.- Revista de Investigación. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/440/44031103.pdf. Autor: María Garbanzo Vargas.
  • 11. Tema: Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior publica. Propósito: El rendimiento académico del estudiantado constituye un factor imprescindible en el abordaje del tema de la educación, debido a que es un indicador que permite uina aproximación a la realidad educativa (Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez, Vidal, 2002). Es por ello, que la calidad de la educación se refiere a los distintos cuestionamientos que se hacen al sector publico en cuanto a la relación costo – beneficio social, ha despertado para tomar decisiones del rendimiento académico de la educación, ya que puede ser una coyuntura mundial actual por el rápido avance del conocimiento, la fluidez en la transmisión de la información y los cambios acelerados en las estructuras sociales. Todos estos posibles indicadores de rendimiento académico se consideran sustento para una revisión teórica, y en su mayoría han sido usados en distintos estudios de educación, en diferentes momentos e inclusive niveles educativos que se enmarcan hacia una mejora de la calidad educativa. Metodología: Bibliográfica. Audiencia: Profesores con miras a mejorar la calidad educativa. 9.- Tesis Doctoral Tema: Motivación, estrategias de aprendizaje y Rendimiento Académico en estudiantes de E.S:O. Autor: Gustavo Rodríguez Fuente. Tutor: Dr. Ramón González. Propósito: La investigación refleja los avances empíricos sobre estudiantes que en lugar de adoptar metas de manera exclusiva con alto índice, optan por metas específicamente académicas, sociales para implicarlas en el aprendizaje, derivando esto situaciones poco estimulantes o interesantes, por razones distintas al interés intrínseco por tareas no siendo útiles para motivar su actuación. En estas circunstancias la deserción estudiantil se eleva. Metodología: Investigación – Acción. 10.- Texto Tema: La quinta disciplina. Escuelas que aprenden Autor: Peter Senge Propósito: Aplicar a las escuelas la orientación de las “organizaciones que aprenden”, para aprender a trabajar todos en común acuerdo, ya que por décadas se han acumulado experiencias entre centenares de escuelas y personas, en la práctica de rehacer las escuelas como organizaciones que aprenden. Motivado a esto muchos docentes o gerentes toman esas experiencias que se han llevado a cabo bajo los nombres de reformas escolares, escuelas efectivas, pedagogías cambiantes, renovación educativa para mejorar la educación y a su vez mejorar el rendimiento académico.