SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN<br />Planteamiento del problema <br />La presente investigación surge a partir de la problemática planteada en la novela “Más Respeto que soy tu madre” de Hernán Casciari (2009). En ella, se narra la historia de una familia argentina, a partir de la mirada de Mirta  Bertotti, un ama casa de cincuenta y dos años, con un marido, tres hijos y un suegro. <br />Mediante la publicación de un blog, ella cuenta sobre su vida, sus temores, sus expectativas, sus preocupaciones, su familia y las complicaciones que día a día pueden surgir en las dinámicas familiares y sociales; así a partir de las experiencias más cotidianas de la vida de un ama de casa,  se revelan las problemáticas que más comúnmente se presentan en el seno de una familia que atraviesa por una dura crisis  económica. <br />De esta manera,  las historias de Mirta sirven para ejemplificar los cambios que se presentan en la familia como consecuencia de determinados cambios globales de la sociedad. Al respecto Fabelo (2001) asegura que crisis económica por la que atraviesa la sociedad, incide significativamente en la cotidianeidad de la familia. Esto debido a que lo que el Estado y la sociedad habían garantizado para todos, a nivel de alimentación, salud, transporte, educación, seguridad social, no han sido suficientes  para mantener satisfechas las necesidades básicas de sus ciudadanos y, con ello, se produce un cambio en los sistemas de valores que predominan al interior de la familia, se modificar  las relaciones interpersonales y  los roles desempeñados por cada miembro familiar y ascienden a un primer plano los valores asociados a la satisfacción de las necesidades materiales.<br />Es decir los valores y funciones que antes  daban estructura y cohesión a la familia han cambiado, produciendo un desequilibrio en su organización interna. Por lo tanto, esta investigación busca conocer ¿De qué manera el uso de las redes sociales puede funcionar como un elemento que vuelva a dar estructura a las relaciones interpersonales de una familia nuclear?<br />MARCO TEÓRICO<br />Familia nuclear<br />“Está integrada esencialmente por el esposo y  la esposa con su respectiva prole, aunque en algunos casos  una o más personas (suegros, tíos) convivan también con ellos”  (Beltrao 1975: p. 22)  Es el tipo de familia más fundamental y universal, además es casi el único que existe  actualmente en las sociedades modernas. Murdock (1949 en Beltrao, 1975) sostiene que la familia nuclear es un grupo social de base, el cual cumple siempre con cuatro funciones distintivas y vitales: sexual, económica, reproductiva y educativa.<br />Según Guadarrama (1998) la familia es considerada también un sistema, ya  que es una unidad compuesta por formas de vida diferentes e interdependientes, donde cada parte cumple su papel, pero que en sí mismos constituyen un todo. Además debe considerársele como un sistema abierto; es decir una entidad que cambia continuamente debido a las exigencias del contexto socio-histórico.<br />Estructura familiar<br />Como se menciona en el apartado anterior, si la familia se considera un sistema abierto y dinámico que necesariamente se ve influido por su contexto, queda claro que los cambios sociales y económicos que se viven en la actualidad han transformado las funciones originales de la familia. De acuerdo con Beltrao (1975) las funciones macro-sociales (económicas, institucionales, de control social, protectoras y educativas)  han pasado a depender de la acción organizada de la sociedad. Por lo que a la familia le han quedado solamente las funciones personales o micro-sociales (conyugal, parental, fraternal)<br />Debido a estas transformaciones estructurales y funcionales, hoy en día la familia ha avanzado hacia un aspecto más psico- social; pues la estructura y estabilidad familiar dependen y se basan en el equilibrio de sus funciones personales; de la mutua comprensión y el entendimiento recíproco entre los miembros familiares. <br />Redes sociales como un  recurso estructurador<br />En la llamada Sociedad del Conocimiento, el uso de las redes sociales se ha vuelto de uso común para  casi todos los habitantes del planeta, éstas se definen como “una plataforma electrónica que conecta, un software que permite que muchos individuos visualicen información sobre ellos mismos en una pantalla de computadora, se interpelen, y en ciertos momentos interactúen.” (Cáceres, s/f: p. 2)<br />Para motivos de esta investigación, lo que se pretende analizar, es la manera en que estas redes sociales contribuyen a mejorar la comunicación y la mutua comprensión entre los miembros de una familia, es decir la manera en que contribuyen a dar estructura a la organización familiar.<br />En este sentido, Kiss y Castro (2004) sostienen que el uso interactivo del internet ofrece una interacción en dos direcciones; por una parte la relación comunicativa con la máquina que permite ingresar al sistema para comunicarse con otros usuarios y por otra la interacción con otros usuarios a través del sistema tecnológico de comunicación, donde la persona asume un rol activo en la experiencia comunicativa mediática; orientando el desarrollo de la interacción a las necesidades y objetivos que son comunes al grupo; además sirve para reestructurar las relaciones sociales preexistentes, y crean nuevos espacios para la autopresentación y percepción de los demás. <br />CONCLUSIONES<br />La situación de la sociedad actual ha modificado las funciones originalmente familiares; lo que ha originado que la nueva estructura familiar dependa en mayor medida de las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros del sistema familiar, más que de las funciones económicas y culturales que antes cumplían.<br />Por otra parte, la familia al ser un sistema dinámico y abierto se ve influida por los cambios en su contexto, así una fuerte crisis económica puede modificar y desestructurar los roles que cada integrante desempeña dentro de la familia y las relaciones que se establecen entre ellos; debido a las tensiones que ocurren al intentar satisfacer las necesidades básicas que se han visto afectadas.<br />Ante este desequilibrio, ocasionado por una agente externo y difícilmente modificable por voluntad propia, el camino para mantener en pie la institución familiar se debe basar en la buena comunicación que se establezca entre sus integrantes. Y para ello, el uso de las redes sociales, puede funcionar como una herramienta que facilite la comunicación, ya que al ser un espacio que permite gestionar la interacción de los participantes a fin de cumplir las necesidades del grupo, sirve como un medio para la reflexión y comprensión de la propia situación familiar, ofreciendo mediante la interacción y participación de los integrantes de esta red, soluciones para la resolución de conflictos personales.<br />Referencias:<br />Beltrao, P. (1975) Sociología de la familia contemporánea. Ed. Sígueme. Salamanca<br />Cáceres, J. (s/f) La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en comunicación social de un fenómeno emergente. Razón y palabra. No. 71. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/34%20GALINDO_REVISADO.pdf<br />Fabelo, J. (2001) Los valores y la familia. En Los valores y los desafíos actuales. BUAP, México. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20valores%20y%20la%20familia.pdf<br />Guadarrama, L. (1998) Dinámica familiar y televisión. Un estudio sistémico. Ed. López Maynez. México<br />Kiss, D. y Castro, E. (2004) Comunicación interpersonal en internet. Convergencia. Vol. 11 No. 036. Universidad Autónoma de México. Pp. 277- 301. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10503611.pdf<br />
Investigación
Investigación
Investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Ensayo comunidad
Ensayo  comunidadEnsayo  comunidad
Ensayo comunidad
 
Evolución de la familia
Evolución de la familiaEvolución de la familia
Evolución de la familia
 
Redes soc y_eqz
Redes soc y_eqzRedes soc y_eqz
Redes soc y_eqz
 
Redes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion alRedes sociales de apoyo en relacion al
Redes sociales de apoyo en relacion al
 
Análisis de redes sociales en el mundo rural
Análisis de redes sociales en el mundo ruralAnálisis de redes sociales en el mundo rural
Análisis de redes sociales en el mundo rural
 
Interaccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivoInteraccion social revision definitivo
Interaccion social revision definitivo
 
Familia en la ultima decada
Familia en la ultima decadaFamilia en la ultima decada
Familia en la ultima decada
 

Similar a Investigación

Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Corporacion Humanizando
 
Exposición familia
Exposición familiaExposición familia
Exposición familia
ejop07
 
Dinamica f amiliar 2
Dinamica f amiliar 2Dinamica f amiliar 2
Dinamica f amiliar 2
ESGUPIDO
 

Similar a Investigación (20)

DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docxDIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
DIAGNOSTICO SOCIAL PARTIICIPATIVO.docx
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIALLA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docxTUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
 
La estructura y el papel de la familia en la sociedad
La estructura y el papel de la familia en la sociedadLa estructura y el papel de la familia en la sociedad
La estructura y el papel de la familia en la sociedad
 
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptxIntroducción al Estudio de la Familia.pptx
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
 
Documento estilo vancouver
Documento estilo vancouverDocumento estilo vancouver
Documento estilo vancouver
 
nuevas familias.pdf
nuevas familias.pdfnuevas familias.pdf
nuevas familias.pdf
 
Seminario 1 familia
Seminario 1 familiaSeminario 1 familia
Seminario 1 familia
 
Articulo familia (1)
Articulo familia (1)Articulo familia (1)
Articulo familia (1)
 
Articulo socioantropologia
Articulo socioantropologiaArticulo socioantropologia
Articulo socioantropologia
 
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familiaFamilia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
Familia de qué estamos hablando cuando hablamos de familia
 
familia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptxfamilia y comunidad.pptx
familia y comunidad.pptx
 
Tema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimoTema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimo
 
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
Enfoque sistémico para los estudios de la familia Cuestionario (la familia)
 
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptxTecnicas de Familia 7-8---23.pptx
Tecnicas de Familia 7-8---23.pptx
 
Exposición familia
Exposición familiaExposición familia
Exposición familia
 
Dinamica f amiliar 2
Dinamica f amiliar 2Dinamica f amiliar 2
Dinamica f amiliar 2
 
LAS TIC EN LA VIDA
LAS TIC EN LA VIDALAS TIC EN LA VIDA
LAS TIC EN LA VIDA
 
El Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las FamiliasEl Impacto De La Modernidad En Las Familias
El Impacto De La Modernidad En Las Familias
 

Más de Angel (9)

Solución
SoluciónSolución
Solución
 
Meme tarea
Meme tareaMeme tarea
Meme tarea
 
Ragecomic
RagecomicRagecomic
Ragecomic
 
Overdoze
OverdozeOverdoze
Overdoze
 
Pensé
PenséPensé
Pensé
 
Reportes TICs
Reportes TICsReportes TICs
Reportes TICs
 
Guin de podcast bien
Guin de podcast bienGuin de podcast bien
Guin de podcast bien
 
Entrevista Equipo 10
Entrevista Equipo 10Entrevista Equipo 10
Entrevista Equipo 10
 
Esquemas organizacion
Esquemas organizacionEsquemas organizacion
Esquemas organizacion
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 

Último (20)

Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 

Investigación

  • 1. INTRODUCCIÓN<br />Planteamiento del problema <br />La presente investigación surge a partir de la problemática planteada en la novela “Más Respeto que soy tu madre” de Hernán Casciari (2009). En ella, se narra la historia de una familia argentina, a partir de la mirada de Mirta Bertotti, un ama casa de cincuenta y dos años, con un marido, tres hijos y un suegro. <br />Mediante la publicación de un blog, ella cuenta sobre su vida, sus temores, sus expectativas, sus preocupaciones, su familia y las complicaciones que día a día pueden surgir en las dinámicas familiares y sociales; así a partir de las experiencias más cotidianas de la vida de un ama de casa, se revelan las problemáticas que más comúnmente se presentan en el seno de una familia que atraviesa por una dura crisis económica. <br />De esta manera, las historias de Mirta sirven para ejemplificar los cambios que se presentan en la familia como consecuencia de determinados cambios globales de la sociedad. Al respecto Fabelo (2001) asegura que crisis económica por la que atraviesa la sociedad, incide significativamente en la cotidianeidad de la familia. Esto debido a que lo que el Estado y la sociedad habían garantizado para todos, a nivel de alimentación, salud, transporte, educación, seguridad social, no han sido suficientes para mantener satisfechas las necesidades básicas de sus ciudadanos y, con ello, se produce un cambio en los sistemas de valores que predominan al interior de la familia, se modificar las relaciones interpersonales y los roles desempeñados por cada miembro familiar y ascienden a un primer plano los valores asociados a la satisfacción de las necesidades materiales.<br />Es decir los valores y funciones que antes daban estructura y cohesión a la familia han cambiado, produciendo un desequilibrio en su organización interna. Por lo tanto, esta investigación busca conocer ¿De qué manera el uso de las redes sociales puede funcionar como un elemento que vuelva a dar estructura a las relaciones interpersonales de una familia nuclear?<br />MARCO TEÓRICO<br />Familia nuclear<br />“Está integrada esencialmente por el esposo y la esposa con su respectiva prole, aunque en algunos casos una o más personas (suegros, tíos) convivan también con ellos” (Beltrao 1975: p. 22) Es el tipo de familia más fundamental y universal, además es casi el único que existe actualmente en las sociedades modernas. Murdock (1949 en Beltrao, 1975) sostiene que la familia nuclear es un grupo social de base, el cual cumple siempre con cuatro funciones distintivas y vitales: sexual, económica, reproductiva y educativa.<br />Según Guadarrama (1998) la familia es considerada también un sistema, ya que es una unidad compuesta por formas de vida diferentes e interdependientes, donde cada parte cumple su papel, pero que en sí mismos constituyen un todo. Además debe considerársele como un sistema abierto; es decir una entidad que cambia continuamente debido a las exigencias del contexto socio-histórico.<br />Estructura familiar<br />Como se menciona en el apartado anterior, si la familia se considera un sistema abierto y dinámico que necesariamente se ve influido por su contexto, queda claro que los cambios sociales y económicos que se viven en la actualidad han transformado las funciones originales de la familia. De acuerdo con Beltrao (1975) las funciones macro-sociales (económicas, institucionales, de control social, protectoras y educativas) han pasado a depender de la acción organizada de la sociedad. Por lo que a la familia le han quedado solamente las funciones personales o micro-sociales (conyugal, parental, fraternal)<br />Debido a estas transformaciones estructurales y funcionales, hoy en día la familia ha avanzado hacia un aspecto más psico- social; pues la estructura y estabilidad familiar dependen y se basan en el equilibrio de sus funciones personales; de la mutua comprensión y el entendimiento recíproco entre los miembros familiares. <br />Redes sociales como un recurso estructurador<br />En la llamada Sociedad del Conocimiento, el uso de las redes sociales se ha vuelto de uso común para casi todos los habitantes del planeta, éstas se definen como “una plataforma electrónica que conecta, un software que permite que muchos individuos visualicen información sobre ellos mismos en una pantalla de computadora, se interpelen, y en ciertos momentos interactúen.” (Cáceres, s/f: p. 2)<br />Para motivos de esta investigación, lo que se pretende analizar, es la manera en que estas redes sociales contribuyen a mejorar la comunicación y la mutua comprensión entre los miembros de una familia, es decir la manera en que contribuyen a dar estructura a la organización familiar.<br />En este sentido, Kiss y Castro (2004) sostienen que el uso interactivo del internet ofrece una interacción en dos direcciones; por una parte la relación comunicativa con la máquina que permite ingresar al sistema para comunicarse con otros usuarios y por otra la interacción con otros usuarios a través del sistema tecnológico de comunicación, donde la persona asume un rol activo en la experiencia comunicativa mediática; orientando el desarrollo de la interacción a las necesidades y objetivos que son comunes al grupo; además sirve para reestructurar las relaciones sociales preexistentes, y crean nuevos espacios para la autopresentación y percepción de los demás. <br />CONCLUSIONES<br />La situación de la sociedad actual ha modificado las funciones originalmente familiares; lo que ha originado que la nueva estructura familiar dependa en mayor medida de las relaciones interpersonales que se dan entre los miembros del sistema familiar, más que de las funciones económicas y culturales que antes cumplían.<br />Por otra parte, la familia al ser un sistema dinámico y abierto se ve influida por los cambios en su contexto, así una fuerte crisis económica puede modificar y desestructurar los roles que cada integrante desempeña dentro de la familia y las relaciones que se establecen entre ellos; debido a las tensiones que ocurren al intentar satisfacer las necesidades básicas que se han visto afectadas.<br />Ante este desequilibrio, ocasionado por una agente externo y difícilmente modificable por voluntad propia, el camino para mantener en pie la institución familiar se debe basar en la buena comunicación que se establezca entre sus integrantes. Y para ello, el uso de las redes sociales, puede funcionar como una herramienta que facilite la comunicación, ya que al ser un espacio que permite gestionar la interacción de los participantes a fin de cumplir las necesidades del grupo, sirve como un medio para la reflexión y comprensión de la propia situación familiar, ofreciendo mediante la interacción y participación de los integrantes de esta red, soluciones para la resolución de conflictos personales.<br />Referencias:<br />Beltrao, P. (1975) Sociología de la familia contemporánea. Ed. Sígueme. Salamanca<br />Cáceres, J. (s/f) La internet y sus redes sociales. Comunicología e ingeniería en comunicación social de un fenómeno emergente. Razón y palabra. No. 71. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/34%20GALINDO_REVISADO.pdf<br />Fabelo, J. (2001) Los valores y la familia. En Los valores y los desafíos actuales. BUAP, México. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Los%20valores%20y%20la%20familia.pdf<br />Guadarrama, L. (1998) Dinámica familiar y televisión. Un estudio sistémico. Ed. López Maynez. México<br />Kiss, D. y Castro, E. (2004) Comunicación interpersonal en internet. Convergencia. Vol. 11 No. 036. Universidad Autónoma de México. Pp. 277- 301. Recuperado el 12 de noviembre de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/105/10503611.pdf<br />