SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 162
Descargar para leer sin conexión
Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña Dr. Carlos del Águila Villar
Dr Luis Alzamora De los Godos Urcia Dr Luis La Rosa Botonero
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA PARA LA TESIS
DE POSTGRADO EN SALUD Y
ÁREAS AFINES
Una forma práctica de hacer
investigaciones con el Método RAP
Modificado
Lima
2007
© Primera edición, Junio del 20067
La presentación y disposición en conjunto del texto LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA PARA LA TESIS DE POSTGRADO EN SALUD, EDUCACIÓN Y
ÁREAS AFINES, son propiedad de los autores. Queda prohibida la reproducción
total o parcial de la presente obra, por cualquier medio o método gráfico, audiovisual
o electrónico, sin la autorización previa y escrita de los autores, excepto citas en
revistas, diarios o libros, siempre que se mencione la procedencia de las mismas.
Derechos reservados conforme a ley.
Hecho el depósito Legal Nº: ………………….
ISBN Nº: ……………………………..
© Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña
Dr. Carlos del Águila Villar
Dr Luis Alzamora De los Godos Urcia
Dr. Luis La Rosa Botonero
Dra. Jully Pahola Calderòn Saldaña
Ha sido:
 Docente de Maestría de la
Universidad Inca Garcilaso de la
Vega
 Docente de Maestría en la
Universidad de San Martín de Porres.
 Asesora del Instituto de Investigación
de la Universidad de San Martín de
Porres.
 Consultora de Investigación de
Inppares.
 Docente en pregrado en materia de
Investigación en Obstetricia en la
Universidad de San Martín de Porres
y la Universidad los Angeles de
Chimbote.
 Premio nacional de Investigación en
el Primer concurso de
Investigaciones en Salud
Reproductiva. Universidad Cayetano
Heredia, y auspiciado por la
Fundación FORD de USA.
 Autora de 5 Cds Virtuales de
Investigación científica: Spss
aplicado a la investigación, El
proyecto de Tesis de postgrado, la
Tesis Universitaria de Postgrado y
Epi-Info, calculo de la muestra y
muestreo, Investigación cuantitativa y
Búsqueda sistemática para la
investigación científica.
Dr. Luis Alzamora de los Godos
Urcia
Ha sido:
 Docente de Maestría de la
Universidad Inca Garcilaso de la
Vega
 Docente de Postgrado Universidad
Nacional Federico Villareal.
 Asesor del Instituto de Investigación
de la Universidad de San Martín de
Porres.
 Consultora de Investigación de
Pathfinder, Care y el Proyecto 2000.
 Docente en pregrado en materia de
Investigación en Medicina Humana
en la Universidad Privada Antenor
Orrego y la Universidad César
Vallejo.
 Premio nacional de Investigación en
el Primer concurso de
Investigaciones en Salud
Reproductiva. Universidad Cayetano
Heredia, y auspiciado por la
Fundación FORD de USA.
 Co-autor de 5 Cds Virtuales de
Investigación científica: Spss
aplicado a la investigación, El
proyecto de Tesis de postgrado, la
Tesis Universitaria de Postgrado y
Epi-Info, calculo de la muestra y
muestreo, Investigación cuantitativa y
Búsqueda sistemática para la
investigación científica.
Dr. Carlos del Aguila Villar
 Profesor Principal de la Facultad
de Medicina de la UNFV y
Coordinador del Area de Ciencias
de la Salud UNFV..
Ha sido:
 Ex Subdirector General del Instituto
Nacional de Salud del Niño.
 Ex Director de Investigaciones y
Desarrollo de Tecnologías del
Instituto Nacional de Salud del iño
 Ex Director de la Escuela de
Nutrición de la Facultad de Medicina
de la UNFV
Es miembro de :
 Sociedad Peruana de Pediatría
 Sociedad Peruana de
Endocrinología
 Sociedad Peruana de Nutrición
 Sociedad Latinoamericana de
Endocrinología Pediátrica
 Asociación Latinoamericana de
Diabetes
 Sociedad Americana de
Endocrinología
Autor de Libros:
 Texto de Pediatria
 Crecimiento, desarrollo y
evaluacion nutricional
 Anemia Ferropenica
Dr. Luis La Rosa Botonero
Es :
 Profesor principal de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional
Federico Villareal
 Profesor de Epidemiología en la
Escuela de post grado Universidad
Nacional Federico Villareal.
 Jefe de Departamento Ciencias
fisiológicas de la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional
Federico Villareal.
Trabajos de Investigación>
 Anatomía patológica de lesiones no
palpables,
 Sospechosas de cáncer, detectadas
por mamografía
 Prevención y tratamiento de la
osteoporosis en
 Mujeres de riesgo de desarrollar
fracturas.
 Seroprevalencia de la toxoplasmosis
en niños con lesiones oculares.
.
CONTENIDO:
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 5
01. LA CIENCIA……………………………………………………………….. 7
1.1. ¿Qué es la ciencia?
1.2. La Investigación Científica
1.3. El Conocimiento Científico
1.4. El Método Científico
02. EL PROBLEMA CIENTÍFICO ………………………………………………. 15
2.1. Planteamiento de Problemas
2.2. Pautas para la Formulación de un Problema
03. OBJETIVOS
3.1. Conceptos
3.2. Clasificación
04. LAS HIPÓTESIS ………………………………………………………………… 24
4.1. Conceptos
4.2. Criterios para formular una Hipótesis
4.3. Formulación de la Hipótesis
4.4. El análisis Lógico en la comprobación de una Hipótesis
4.5. Tipos de Hipótesis
05. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION………………………………… 33
5.1. Las Variables
5.2. Clasificación de Variables según la Naturaleza de su Medición y fines
Operacionales
5.3. Otras clasificaciones de las Variables
5.4. La Operacionalización de las Variables
5.5. El concepto de control de las Variables
O6. EL MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 26
6.1. Marco de referencia
6.2. La introducción.
6.3. La revisión de la Literatura
6.4. Antecedentes de la Investigación
6.5. Las Referencias Bibliográficas
07. TIPOS DE ESTUDIO Y DISEÑOS ………………………………………
7.1. Concepto de diseño de investigación
7.2. Clasificación de los estudios de investigación.
7.3. Los de diseños de investigación
7.3.1 Diseño Experimental
7.3.1.1. Diseño experimental con grupos de sujetos distintos.
7.3.1.2. Diseño experimental con los mismos sujetos.
7.3.1.3. Diseños factoriales.
7.3.1.4. Diseño de cuatro grupos de Salomón.
7.3.1.5. Experimentos o ensayos secuenciales.
7.3.2 Diseños Cuasi-experimentales
7.3.2.1. Diseño de un solo grupo después.
7.3.2.2. Diseño pretest postest con un solo grupo.
7.3.2.3. Diseño de solo grupo después.
7.3.2.4. Diseños “de serie cronológica interrumpida”
7.3.2.5 Diseños experimentales de caso único
7.3.3 Diseños No Experimentales
7.3.3.1. Diseño correlacional o expostfacto.
7.3.3.2. Diseño Analítico-Explicativo.
7.3.3.3. Diseño Explicativo comparativo
7.3.3.4. Diseño Descriptivo
08. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ………………….. 32
8.1. Conceptos varios
8.2. Aplicar un instrumento
8.3. Instrumentos en las etapas del estudio
8.4. Tipos de instrumentos
8.5. Elaboración de instrumentos.
8.6. Pautas sobre la elaboración y validación de instrumentos
8.7 Etapas de confección de un cuestionario.
8.8 Medición y registro de datos.
09. POBLACIÓN Y MUESTRA …………………………………………………………
9.1. Población
9.2. Muestra
9.3. Muestreo
Muestreo probabilístico:
9.3.1 Muestreo aleatorio simple
9.3.2 Muestreo sistemático
9.3.3 Muestreo estratificado proporcional
9.3.4 Muestreo por conglomerados
9.3.5 Muestreo por cuotas
9.3.6 Muestreo por conglomerados
Muestreo no probabilístico:
9.3.7 Muestreo accidental
9.3.8 Muestreo por selección
9.3.9 Muestreo intencional
9.3.10 Muestreo natural
9.4. Estimaciones.
9.5. Fórmulas para el cálculo de la muestra.
10. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS………………………….. 45
10.1. El análisis de los datos
10.2. Procesamiento de datos
10.3. Escalas de medición
10.4. Gráficos y cálculos
10.5. Pruebas estadísticas usuales
10.5.1 Pruebas para una sola variable
10.5.1.1 Pruebas para una sola muestra
10.5.1.1.1 Pruebas para variables cuantitativas
10.5.1.1.1.1 Cálculo para una media poblacional (z y t).
10.5.1.1.1.2 Cálculo para una proporción poblacional.
10.5.1.1.2 Pruebas para variables cualitativas
10.5.1.1.2.1 Prueba chi cuadrado para varianzas para
una muestra.
10.5.1.1.2.2 Test binomial para una muestra
10.5.2 Pruebas para dos variables
10.5.2.1 Pruebas para dos muestras
10.5.2.1.1 Pruebas para dos variables cuantitativas
10.5.2.1.1.1 Prueba z para dos promedios
10.5.2.1.1.2 Prueba t para dos promedios
independientes con iguales varianzas.
10.5.2.1.1.3 Prueba t para dos promedios con
diferentes varianzas
10.5.2.1.1.4 Prueba t pareda
10.5.2.1.1.5 Prueba F para dos muestras
10.5.2.1.1.6 Prueba de correlación de Pearson
10.5.2.1.1.7 Análisis de regresión
10.5.2.1.2 Pruebas para variables cualitativas
10.5.2.1.2.1 Prueba Z para dos proporciones
10.5.2.1.2.2 Prueba X² para dos proporciones
10.5.2.1.2.3 Variaciones de la prueba de chi² y
pruebas alternativas
10.5.2.1.2.4 Variaciones de la prueba de chi² y
10.5.2.1.3 Pruebas para variables cuali y cuantitativas.
10.5.2.1.3.1 Análisis de varianza
10.5.2.1.3.2 Análisis de covarianza
10.5.2.1.3.3 Análisis de serie temporal
10.5.3 Pruebas para tres o más variables
10.5.3.1 Cuando la variable dependiente es continua
10.5.3.1.1 Método de regresión múltiple
10.5.3.2 Cuando la variable dependiente es binaria y temporal
10.5.3.2.1 Método de análisis de sobrevida
10.5.3.3 Cuando la variable dependiente nominal y las
independientes numérica
10.5.3.3.1 Método de regresión logística
11. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ………………………………………….56
11.1 Aspectos generales
11.2 Aspectos administrativos (cronograma, presupuesto, diagramas)
12. ETICA DE LA INVESTIGACION …………………………………………..60
12.1 Aspectos generales
12.2 Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la sociedad actual ha generado nuevas áreas de conocimiento y
nuevas especialidades, exigiendo de esta manera la construcción de nuevos
conceptos y teorías que fundamenten científicamente dichas profesiones. El
conocimiento ha sido motor del progreso y desarrollo de la humanidad a partir de su
origen y en todos los niveles, individual y mundial.
La investigación como proceso de generación de conocimiento científico y
tecnológico debe estar apoyado en políticas de transferencia y aplicación del
conocimiento de manera que se pueda asegurar sus repercusiones en la eficiencia,
competitividad y productividad de las entidades del Estado y de los sectores
productivos y que finalmente, contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la
población y por ende a un desarrollo social con equidad y sustentabilidad.
Es una obligatoriedad moral de la sociedad peruana y en especial del Estado,
propiciar la creación y consolidación de una real comunidad académica, científica,
tecnológica y de investigadores. Dentro de una comunidad de investigadores bien
integrada, se crea una atmósfera para intensificar el método científico, el trabajo
sistemático de la confrontación con "pares" y de la evaluación de la novedad,
pertinencia, calidad y relevancia de proyectos y resultados científicos y tecnológicos.
La comunidad científica es el clima adecuado para la creatividad y el espíritu
innovador.
La Universidad se constituye por tanto en un componente estratégico y en la
expresión ideal de la sociedad del conocimiento, ya que en ella se desarrollan en
forma armónica todas las etapas del proceso de producción, gestión y aplicación del
conocimiento y se impulsa la alfabetización científica y tecnológica de la comunidad.
Las universidades tienen el compromiso del saber y lo reflejan en su misión, visión,
objetivos y estrategias institucionales, relacionadas con tres frentes de su labor:
Docencia, Investigación y Extensión o Proyección social, muy relacionadas e
integradas entre sí.
La investigación se constituye entonces, en una actividad central de la universidad
que persigue el conocimiento como fin y como medio de formación del individuo. Es
el proceso para que la universidad transforme la vida y diseñe e impulse el progreso,
convirtiéndose en la principal herramienta que conduce a crear nuevos
conocimientos y disciplinas.
Para la Escuela de Postgrado de la Universidad es un verdadero desafío fomentar y
promover la investigación en sus docentes y estudiantes a fin de que respondan a
las políticas nacionales y regionales, orientadas al desarrollo social de las
comunidades.
Por otro lado el estudiar investigación científica es para muchos una dificultad,
debido a que se basa en cuatro pilares que al parecer son contrapuestos y
pertenecen a disciplinas totalmente diferentes, lo cual hace aún más compleja la
afinidad por la totalidad de la investigación.
De esta manera algunos investigadores aprecian la parte conceptual y filosófica,
otros se encuentran fascinados con la problematización y la generación de
proyectos, algunos son más afines a las estadísticas mientras que otros se inclinan
por la redacción; en sí la investigación científica es la combinación de cuatro
disciplinas: la estadística, la lógica, la epistemología y la semántica.
Obviamente las humanidades y las ciencias se combinan para darle forma al método
científico con la finalidad de buscar generar conocimiento, resolver las
contradicciones y cubrir los vacíos existentes en la ciencia.
El presente trabajo por lo tanto ha buscado de una perspectiva diferente, sencilla y
coherente el poder brindar los elementos de los pilares de la investigación de
manera concatenada para la profundización en la ciencia, así como dar pautas
universales para el trabajo científico en la tesis de postgrado.
1. LA CIENCIA.
1.1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?:
La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede alcanzarse
acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o
lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos
o creencias.
Es una disciplina que estudia problemas resolubles, es decir problemas en los que
basta con las capacidades normales del hombre para resolverlos. El objetivo
principal de la ciencia es lograr respuestas satisfactorias y esto involucra que estas
respuestas deban ser coherentes y poseer la capacidad de comprobarse mediante la
práctica.
"La ciencia crea el hábito de adoptar una actitud de libre, que acostumbra a la gente
a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente".
Características de la ciencia:
 Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.
 Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las
leyes en términos de principios. Tipos de explicaciones: causal,
morfológica, cinemática, dinámica, de composición, de asociación, de
tendencias globales, dialéctica, teológica, etc.
 Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.
 Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para
la acción.
La ciencia se divide en dos tipos:
 Las ciencias formales las cuales no estudian la realidad, sino que se refieren a
entes ideales que sólo existen a nivel conceptual, por lo que sus enunciados son
analíticos y su metodología es, en suma, la deducción misma, que consiste en
investigar y analizar las teorías deductivas, lógicas y matemáticas.
 Las ciencias fácticas o empíricas, estudian objetos de orden real conteniendo
enunciados no sólo analíticos, sino sintéticos o sea cuando dependen de su
confrontación con los hechos a los cuales se refiere, por lo que además de
demostrarse formalmente, se deben justificar mediante la experiencia.
Pero lo que diferencia fundamentalmente a las ciencias del resto de las actividades,
es su forma de resolver los problemas por medio del Método Científico.
Podemos sostener que la ciencia es un conjunto de:
 Sistemas de ideas establecido provisoriamente: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 Actividad contrastadora y productora de nuevas ideas: INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
1.2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La investigación científica se compone de:
 Bases Teóricas : Teoría de la Ciencia o Epistemología
 Bases Prácticas: Metodología de la Investigación
Para establecer la posición de la Investigación Científica, podemos esquematizar el
trabajo dividido en tres etapas, estas son: la Teórica, la de la Experiencia y la
Técnica, que a su vez corresponden a las etapas de Descubrimiento, Justificación y
Aplicación.
La interrelación de las etapas de descubrimiento y justificación, es lo que se
denomina la práxis de la Investigación Científica. Es aquí donde se obtienen los
conocimientos generales acerca del objeto de estudio, donde se crean nuevos
medios de trabajo científico materiales y conceptuales, entendiéndose por materiales
a estimulaciones, creación de instrumentos, técnicas, control, registro, etc., y
conceptuales a clasificaciones, definiciones, baremos, modelos, etc.
En la Investigación Científica es donde llevamos a la experiencia nuestras
propuestas, nuestros objetivos o ponemos a prueba hipótesis científicas, ya sea en
los intentos de confirmación o refutación.
La interrelación de las tres etapas es lo que se denomina la práxis total, cuando el
conocimiento científico alcanzado, puede modificar la realidad mediante el trabajo
concreto.
La interrelación Justificación y Aplicación, no deberían ser posible, pues no existe
explicación o descripción por vía de un marco teórico que la apoye. Sin embargo,
algunas aplicaciones netamente técnicas, recurren a este sistema, probar, corregir,
probar y aplicar, etc. Aunque en realidad jamás hay una "ausencia total" de algún
cuerpo de ideas que apoye lo que se hace, aún implícito e impreciso.
La interrelación Descubrimiento y Aplicación, es común verla en psicologías
especulativas donde se elaboran grandes marcos teóricos y a partir de allí se lanzan
a la aplicación en los individuos. Estos marcos, así presentados, no son en realidad
Teorías propiamente dichas, sino simplemente "especulaciones".
Característica de la investigación
 Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias.
 Descubre principios generales.
 Es objetiva, eliminando prejuicios personales.
 Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de
datos.
 Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para
su desarrollo físico, espiritual, sicológico y social.
 Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo.
 Se recurre a la práctica como criterio de verdad.
 Se propone la transformación del mundo material.
 Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de
la investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el
objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la
investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de
neguentropía.
1.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El conocimiento científico es el que se alcanza por la aplicación del método
científico, este es objetivo, metódico, racional, sistemático, exacto, comprobable y
por consiguiente falible. Es aquel que se considera como asentado, el que se tiene
establecido de tal modo que puede ser empleado en la investigación ulterior, pero
siempre sujeto a una posible refutación.
Intentemos resumir al conocimiento científico según M. Bunge:
 Racional: Se entiende por racional debido a que esta compuesto por
conceptos, juicios, sensaciones, pautas de conducta, etc., formando ideas,
pero estas ideas se conforman lógicamente y pueden formar nuevas ideas
(inferencia)
 Sistemático: Las ideas no se amontonan, ni se ordenan cronológicamente,
sino que forman sistemas llamados teorías.
 Objetivo: Trata de concordar con su objeto de estudio, alcanzando lo que
llamaríamos la verdad fáctica u observable, mediante la adaptación de sus
ideas a los hechos, por medio de la investigación en situaciones controlables
y hasta cierto punto reproducibles.
 Fáctico: Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su
valor emocional, comercial, etc.
 Trascendente: Estudia la realidad para ir mas allá de las apariencias,
descarta hechos irrelevantes, produce hechos y de ser posible los explica, no
se queda con la simple enumeración o descripción, sino que intenta
explicarlos en hipótesis o sistemas de hipótesis (teorías).
 Analítico: Aborda los problemas unitariamente y los descompone en
elementos, estudia sus comportamientos, examina su interdependencia e
intenta describir el comportamiento general al integrarlos.
 Claro y preciso: Trata de eliminar la vaguedad en la definición de sus
conceptos y en la descripción de los fenómenos, torna preciso lo que el
sentido común conoce en forma vaga e inexacta.
 Comunicable: Se expresa en forma pública, no es privado, cualquiera puede
acceder a el y con ello confirmarlo o refutarlo, acrecentando el cuerpo de
ideas llamado ciencia.
 Comprobable: Se conocen las observaciones que conducen a aceptarlo
como confirmado o falso. Esta característica es muy discutida y mas adelante
haremos referencia a ella.
 Metódico: No se obtiene en forma errática sino metódica, conforme a reglas y
técnicas que resultan eficaces, pero que son perfeccionadas continuamente
(método científico)
 Refutable: Puede ser total o parcialmente refutado. Aquel conocimiento que
es esencialmente imposible de ser refutado, no pertenece a la esfera de la
ciencia.
 General: Trata de ubicar los hechos singulares en esquemas generales,
ignora los casos particulares en términos de explicación científica.
 Legal: Busca, en la integración de los hechos en pautas generales, formular
leyes.
 Explicativo: No sólo intenta explicar los hechos en forma de leyes, sino que
intenta explicar estas en forma de principios, o sea, no sólo se pregunta el
"como" sino el "porqué"
 Predictivo: Trasciende los hechos imaginando el futuro, a diferencia de las
profecías, se basa en leyes e informaciones específicas para realizarlo.
 Abierto: No conoce barreras que limiten el conocimiento. por su carácter
fáctico debe ser posible de refutación; aún sus postulados mas fundamentales
pueden ser refutados a la luz de una nueva teoría.
 Útil: La utilidad del conocimiento científico reside en su objetividad, ya que al
proveer un conocimiento adecuado, es posible manipular eficazmente las
cosas.
1.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO.
El estudio del Método Científico, es en una palabra, la teoría de la Investigación.
Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación
científica... La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las
reglas del procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo
sea fecundo.
Se puede afirmar que el Método Científico es un conjunto de reglas para la
resolución de problemas en la esfera de la ciencia. Este no provee recetas infalibles
para obtener la verdad, es un conjunto mejorable de prescripciones, para el
planeamiento de la investigación, para la interpretación de sus resultados, para el
planteo de los problemas, etc. Es el modo en que la ciencia investiga sobre lo que no
conoce. Nos indica como NO plantear los problemas, como NO dejarse influir por los
prejuicios y en suma, facilitar la detección de errores.
El proceso del Método Científico, básicamente puede definirse como:
 Búsqueda de soportes empíricos: observaciones, particularidades, etc.
 Generalización por medio de analogías, inducciones, etc.
 Búsqueda de soporte racional: Axiomas existentes, supuestos teóricos,
conocimiento actual, etc.
 Armado de un modelo teórico general.
 Deducción de enunciados particulares distintos de los usados para la
generalización.
 Deducción de consecuencias observacionales
 Contrastación con la experiencia.
 Inducción de los resultados hallados, hacia el modelo teórico
El Método Científico es sólo una herramienta del que investiga, a través de un
trabajo que es la Investigación Científica. Si este trabajo realizado por medio de este
método, produce un conocimiento aceptable o satisfactorio, entonces puede
modificar al mundo, su concepción, etc.
En líneas generales se puede definir una serie de pasos a seguir en una
investigación:
 Determinación del problema
 Explicitación de las variables, su operacionalización y su control
 Búsqueda de soporte racional y empírico
 Determinación de los objetivos de investigación.
 Planteo de las hipótesis si las hubiere
 Definición de la población de estudio
 Determinación de la muestra y la forma de obtención
 Determinación del diseño de la Investigación
 Determinación del sistema de recolección de datos y ejecución del plan
 Cálculo de los resultados
 Obtención de conclusiones
Debemos, además y, por último, hacer una clara diferencia entre Epistemología,
Metodología y Estadística.
 La epistemología, es la base filosófica o teórica de la ciencia, es por eso que si
bien es base conceptual, no es Metodología, donde importa el planteo de los
problemas e hipótesis y su comprobación, es decir todos los mecanismos y
procesos necesarios para confirmar la solución.
 La metodología es la base práctica de la ciencia. No investiga como surgen las
soluciones, los intereses o las aplicaciones, eso es motivo de análisis lógico,
psicológico y/o social. El metodólogo, no se ocupa de la génesis de la hipótesis,
sino del planteo de los problemas que las hipótesis pretenden resolver y de su
comprobación.
 La estadística es una herramienta en el proceso de investigación, no siempre
necesaria y tan utilizable como la lógica o las matemáticas, en los procesos de
análisis y evaluación
Propuesta de Investigación
Planteamiento del
problema
Marco Teórico y
Conceptual
Hipótesis
Recolección de
Información
Es propuesta
aceptable
PROCESO DE INVESTIGACION
CIENTIFICA
Diseño de
Investigacion
Trabajo de
Campo
Replantear
Cambiar
Cambiar
Procesamiento. de
Información
Pres.
Resultados
Conclusiones demuestran
o rechazan la Hipótesis
Reformular
la
Investigación
El problema está bien
planteado
Cumple los objetivos del
estudio
Análisis e
Interpretación
18
2. EL PROBLEMA CIENTÍFICO
2.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS:
Una afirmación común es que ciencia es conocimiento crítico, esta es una manera
resumida de afirmar que su aspecto característico es formular problemas,
describirlos, responderlos mediante la elaboración de hipótesis tentativas y eliminar
los errores de esas respuestas, lo cual implica un nuevo problema.
Pero también las herramientas con las cuales respondemos a los problemas, los
métodos de la ciencia y el objetivo que persigue, son a su vez problemas; esto no
puede dejar de ser así, ya que no existen datos que puedan considerarse puros; aun
la afirmación más sencilla es mediatizada, interpretada. El problema puede
caracterizarse como una situación de conflicto.
Pero, ¿cuando? realmente hay un problema.
Pueden, a grandes rasgos, diferenciarse tres situaciones:
a) Ausencia de información. Se produce generalmente por explicaciones de hechos
en forma vaga e imprecisa.
b) Soluciones contrarias. Por no controlarse algún factor que es relevante en la
solución del problema, provenientes de las investigaciones y las teorías que los
pretenden explicar.
c) Nuevas situaciones. La situación más problemática. El investigador trata de
relacionarlo con el conocimiento actual, si lo logra, lo ha explicado, de lo
contrario, el problema se ha hecho evidente; es entonces que necesitamos
información adicional para explicarlo, o quizás rever las teorías actuales.
Una vez identificado el problema, debe ser formulado con claridad
Es común que en zonas poco exploradas el problema empiece en forma vaga e
imprecisa, entonces es necesario identificar sus componentes básicos (luego se
llamaran variables), precisarlos, simbolizarlos adecuadamente y con simplicidad;
esto facilita su resolución e incluso su reformulación. La formulación del problema
debe resumirse en una pregunta de investigación, en esta se deben identificar los
datos que pueden llegar a resolverlo, esto facilitara la formulación de la o las
hipótesis si las hubiera.
19
2.2. PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA.
Para esto es conocido los criterios de Kerlinger, pero en la actualidad existen
algunas observaciones al respecto.
 Todo problema debe expresar una relación entre variables.
 Todo problema debe expresarse en forma de pregunta (esta apreciación tiene
sus detractores, que pueden tener razón).
 El problema debe posibilitar la prueba empírica de las variables.
 El problema debe expresarse en una dimensión temporal y espacial (se puede
prescindir de esta pauta) .
 El problema debe definir la población objeto de estudio.
Una de las etapas más importantes antes de emprender un trabajo de investigación,
es la revisión de la literatura previa, o sea el tipo de solución dada hasta el momento,
y revisar toda respuesta que en principio pueda resolverlo. Es muy común encontrar
trabajos que han descuidado este aspecto y sólo logran entrar en conflicto con
teorías muy sólidas o soluciones más plausibles que la presentada.
La recomendación más ajustada a la realidad serían los centros de cómputos
conectados a bases de datos mundiales. En este aspecto, Internet ha abierto una
posibilidad inmensa. Los Abstracts son una regular guía a modo de orientación y de
base para trabajar la información: Ejemplo Ebsco, El Proquest, el HINARI, el Medline
, Lilacs y otras bases.
Transitar en la Investigación Científica, sin conocer las soluciones dadas con
anterioridad, normalmente suele conducir a errores muy groseros, por ello es
importante la revisión bibliográfica.
Parecería ser que, dado un problema, sólo habría que observar los hechos que se
producen y analizarlos, hasta encontrar los factores o componentes "relevantes" del
problema. Esto, normalmente, no es así. El tipo de datos que habría que reunir para
encontrar la solución a un problema, sólo se puede catalogar de "relevante", con
referencia a una "hipótesis" dada, aún cuando esta luego no sea explícita en una
investigación.
Es decir, cuando un investigador va a observar, medir, registrar, etc., un dato que
puede ser relevante para la solución del problema que está abordando, lo hace en
base al intento de explicación que pretende darle (hipótesis) o en base a diversos
"supuestos" o "especulaciones" previas.
Partiendo del lenguaje común, donde a los problemas los formulamos (o puede
formularse) con las preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿en
qué medida? y ¿es más eficaz que?.
 Podemos entender una pregunta del QUE, como un problema de existencia,
donde nos preguntamos si esa cosa existe o no (¿qué es esa cosa?), estos
problemas no llevan hipótesis casi nunca. Primero aparece la cosa. Muy rara
20
vez la cosa es hipotetizada y en general son problemas de orden filosófico
que escapan a este texto.
 Una pregunta del CUANTO es medir cuánto vale la cosa o cuántas cosas
tienen ese valor, entonces cuantificamos. Por ejemplo: ¿Cuánto varía el nivel
de hemoglobina en las gestantes?
 Cuando nos preguntamos COMO o CUAL, en general queremos saber una
relación entre cosas o valores de ellas, para determinar como varían una con
otra o cual es mejor, peor, más efectiva. etc., entonces covariamos. Un
ejemplo es: ¿Cuál es el nivel de colesterol de los adultos mayores tras la
administración de la Anonia Moricata?
 Cuando nos preguntamos POR QUÉ ocurre lo que ocurre en cualquiera de
los niveles anteriores, entonces explicamos, tratamos de encontrar las
causas.
 EN MEDIDA, lo usamos para demostrar o determinar la explicación de dos
variables. Ejemplo: ¿en qué medida la educación sexual influye en el
embarazo adolescente?
 ES MÁS EFICAZ QUE, se emplea generalmente cuando se trabaja aspectos
experimentales, por ejemplo: ¿es más eficaz el Lanzoprazol que el
Omeprazol en el tratamiento de la úlcera gástrica?
El cuándo y donde son inseparables en ciencia y afecta a todo, pues es la
determinación espacio/temporal de todo cuanto hagamos; jamás debe faltar.
Consideramos la existencia un tipo de problema único como de descripción, y el de
explicación como relaciones entre variables. Otros autores hablan de solo
descripción, algunos de que todo es explicar, en cambio otros dicen que la ciencia
sólo contesta los cómo, cuándo y dónde, pero nunca los por qué, estas son
respuestas filosóficas; otros como Polya hablan de "hallar y explicar".
Lo importante de esta división es que podemos requerir solo hipótesis en los de
explicación; además estos se resuelven con el Método Hipotético Deductivo,
mientras los de descripción no, pues estadísticamente hablando, el método usado es
la Estadística inferencial.
En líneas generales podemos enumerar un conjunto de pautas, que generalmente
intervienen en la formulación de los problemas. Estas pautas, de ningún modo
pretenden ser un método inflexible de acción, sino, una guía, en general efectiva.
 Reconocer el Problema: Examinar el grupo de hechos que intervienen,
seleccionar y clasificar los que probablemente, puedan brindarnos una solución.
 Descubrir el Problema: Hallar la laguna o incoherencia, en las explicaciones
actuales sobre los hechos que se están estudiando. Revisar las soluciones dadas
hasta el momento, requerir información de especialistas y otros investigadores,
analizar el problema interdisciplinariamente, efectuar una búsqueda bibliográfica,
etc.
21
 Formular el Problema: Descubierto el problema, solo queda precisarlo en una
pregunta, que pueda ser contestada. Es decir, formular el problema de manera
tal, que pueda ser contestado en una investigación.
Debe contener en la pregunta, los elementos básicos que debemos buscar en la
experiencia; en lo posible que sea una única pregunta, de lo contrario, especificar
mas de un problema
A continuación veremos una serie de ejemplos los cuales serán un modelo
solamente para algunos problemas, especialmente los de postgrado, en el nivel de
maestría y doctorado sin que esto quiera decir que no existan otras formas, sin
embargo este es un esquema de nuestra autoría y experiencia de investigadores
que recomenzamos a los tesistas y asesores.
TALLER PRÁCTICO SISTEMA “RAP”
1. PROBLEMAS DESCRIPTIVOS
 Una variable (una o mas poblaciones)
Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la
expresión ¿cuál es….. y se estará expresando una indeterminación para
explorar.
Pregunta ¿Cuál es .....?
Ejemplo:
¿Cuál es la prevalencia de anemia en gestantes?
¿Cual es la prevalencia de RPM en gestantes del Hospital Belen?
¿Cuál es la prevalencia de aborto provocado en mujeres adolescentes?
2. PROBLEMAS EXPLICATIVOS
 Dos variables (dos o mas poblaciones)
Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la
expresión ¿En que medida….. y se estará expresando una relación entre
variables, lógicamente asociada, pero para la determinación del nivel o
magnitud de asociación .
Pregunta ¿En que medida.....?
Ejemplos:
¿En que medida la vaginosis bacteriana se relaciona al RPM en gestantes?
¿En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado en
adolescentes?
¿En que medida el consumo de hierro se relaciona a la disfunción gástrico
intestinal en gestantes?
22
3. PROBLEMAS EXPERIMENTALES
 Dos variables (dos o mas poblaciones)
Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la
expresión ¿Es más eficaz …… que … ….. y se estará expresando una
comparación de dos métodos, técnicas o tratamientos, experimentalmente.
 Controlas una de las variables (tratamiento, método, técnica)
Pregunta ¿Es mas eficaz que.....?
Ejemplos:
¿Es más eficaz la Doxiciclina que la Clindamicina en el tratamiento de la
Vaginosis Bacteriana?
¿Es más eficaz la gimnasia Psicoprofiláctica que el Euflerach en la prevención
del dolor de parto? (Método es la variable: Gimnasia/Euflerach)
4. PROBLEMAS FACTORIALES
Dos variables (dos o más poblaciones)
Una macro-variable independiente
Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la
expresión ¿Cuales son los factores relacionados a……, pareciera que se trata
de una expresión descriptiva, pero es una macrovariable que agrupa muchas
subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema
multivariado.
Pregunta ¿Cuáles son los factores.....?
Ejemplos:
 ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados al aborto
provocado?
5. PROBLEMAS DE CONSECUENCIA MÚLTIPLE
Dos variables (dos o más poblaciones)
Una macro-variable dependiente
Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la
expresión ¿Cuáles son las consecuencias……, pareciera que se trata de una
expresión descriptiva, pero es otra macrovariable que agrupa muchas
subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema
multivariado de consecuencia múltiple.
Pregunta ¿Cuáles son las consecuencias.....?
Ejemplos:
 ¿Cuáles son las consecuencias sociales y familiares del SIDA en jóvenes?
23
EJERCICIOS 1:
Plantear problemas reconociendo el tipo de problema y ubicando las siguientes
variables donde corresponda.
1. Preeclampsia
2. Retención Placentaria
3. Hemorragia Puerperal-Muerte Materna
4. Arraigo Cultural- Muerte Materna
5. Desconfianza con los padres-Aborto Provocado.
RESPUESTAS
Ejercicios 1
1. ¿Cuál es la prevalencia de pre-eclampsia en gestantes del Hospital la Caleta?
2. ¿Cual es la prevalencia de retención placenteria en parturientas del Hospital
Regional de Chimbote?
3. ¿En que medida la hemorragia puerperal se relaciona con la muerte materna?
4. ¿En que medida el arraigo cultural influye en la muerte materna?
5. ¿En que medida la desconfianza con los padres se relaciona al aborto
provocado?
EJERCICIOS 2:
Plantear problemas reconociendo el tipo de problema y ubicando las siguientes
variables donde corresponda.
1. Eclampsia
2. Preeclampsia-RCIU(Retardo del Crecimiento Intrauterino)
3. Ingesta de sal- preeclampsia
4. Macrodantina/Ciprofloxacina-ITU (Infección del Tracto Urinario)
5. Cesáreas
6. Grado de Instrucción-Control Pre-natal
7. Control pre-natal-Atención del parto institucional
8. Estado civil-toma de papanicolaou
9. Oxiticina/Prostaglandinas -Duración del tiempo de parto
10.Metronidazol/Clindamicina-Trichomoniasis.
RESPUESTAS
Ejercicios 2
1. ¿Cuál es la prevalencia de eclampsia en gestantes del Hospital la Caleta?
2. ¿En que medida la pre-eclampsia se relaciona al retardo de crecimiento
intrauterino?
3. ¿En que medida la ingesta de sal se relaciona a la pre-eclampsia?
4. ¿Es más eficaz la Macrodantina que la Ciprofloxacina en el tratamiento de la
Infección del Tracto Urinario?
5. ¿Cual es la prevalencia de cesáreas en el Hospital de Chimbote?
6. ¿En que medida el grado de instrucción se relaciona a la asistencia al control
pre-natal?
24
7. ¿En que medida el control pre-natal se relaciona con la atención del parto
institucional?
8. ¿En que medida el estado civil se relaciona a la toma de papanicolaou?
9. ¿Es mas eficaz la Oxitocina que las Prostaglandinas en la reducción de la
duración del trabajo de parto?
10.¿Es más eficaz el Metronidazol que la Clindammjicina en el tratamiento de la
Trichomoniasis?
Puede parecer tedioso repetitivo y poco poético plantear los problemas de esta
manera, pero se trata de ciencia y se recomienda que se haga cuando usted
comienza a manejar la metodología de la investigación, cuando usted tenga más
experiencia (10 a más investigaciones realizadas) puede usted variar, siempre y
cuando conozca el significado correcto de las expresiones, y logre manejar
semántica, y sintaxis.
25
Planteamiento
Del Problema
Formulacion del
Problema
Lo que se pretende
investigar
Finalidad
Delimitacion del campo
De investigacion
permite
Fraccionar la
Realidad
Mejorar el
Analisis
permite
para
determina
26
3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
3.1. CONCEPTOS.
Una de las primeras cosas que debe enunciarse en un trabajo de investigación,
luego del problema, es el o los objetivos de la investigación. Los objetivos, son
pretensiones de realizar tal cosa: Determinar la medida, la cantidad, la relación con
algo, las causas.
La importancia de los objetivos es que una investigación puede quedar planteada tan
solo por ellos, se puede tener solo el objetivo de describir, relevar casos, explorar,
buscar algún soporte teórico o empírico que este faltando, etc. Repetimos: Investigar
no es buscar las causas solamente, por lo que no es hipótesis solamente y no es
necesario un experimento para estos estudios.
Investigar es conocer y conocer no es sólo saber las causas, conocer también es
describir. Al respecto la investigación descriptiva es de tanto nivel y valor como la
explicativa.
3.2. CLASIFICACIÓN.
3.2.1. Objetivos Generales:
Son aquellos que se establecen como troncales, es decir, aquellos sin los cuales ni
el marco teórico, ni la finalidad del trabajo es consistente.
Por ejemplo, si la finalidad es determinar la mayor eficacia de una de dos drogas en
el tratamiento de la gastritis entonces el objetivo general será: Determinar la eficacia
del Omeprazol comparada con el Lanzoprazol en el tramiento de la gastritis.
27
TALLER DE OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS GENERALES
Un objetivo es la meta con la cual voy a resolver los aspectos planteados por mi
problema.
Objetivo General =  de objetivos específicos.
La suma de todos los Objetivos Específicos
OG = OE1 + OE2 + OE3 + OE4 +......OEn
 Es el fin de la investigación, adonde quiero llegar.
 Los objetivos me permiten responder a mi problema.
 Se plantean con un nombre en infinitivocomo: Detreminar,Identificar, comparar,
priorizar etc... ejm.
1.- Problema
Cual es la prevalencia de anemia en gestantes?
Objetivo General
Determinar la prevalencia de anemia en gestantes.
2.-Problema
En que medida la talidomida se relaciona a las malformaciones congénitas en
niños?
Objetivo General
Determinar la relación entre la talidomida y las malformaciones congénitas en
niños.
EJEMPLOS SEGÚN TIPOS DE PROBLEMA
Problemas Descriptivos
 Cuál es la prevalencia de intoxicación medicamentosa?
Obj. Gen: Determinar la prevalencia de intoxicación medicamentosa
 Cual es la prevalencia de pre-eclempsia?
Obj. Gen: Determinar la prevalencia de pre-eclampsia.
 Cual es la incidencia de hipersensibilidad a la penicilina?
Obj. Gen: Determinar la incidencia de hipersensibilidad a la penicilina.
 Cual es la prevalencia de anemia en gestantes?
Obj. Gen: Determinar la prevalencia de anemia en gestantes.
Problemas Explicativos
 En que medida el estado civil se relaciona a la violencia en la gestación?
Obj. Gen: Determinar la relación entre el estado civil y la violencia en la gestación.
28
 En que medida la penicilina se relaciona a la hipersensibilidad alimenticia?
Obj. Gen: Determinar la relación entre el consumo de penicilina y la
hipersensibilidad alimenticia.
 En que medida el consumo prolongado de aspirina se relaciona con la cirrosis
Hepática?
Obj. Gen: Determinar la relación entre el consumo prolongado de Aspirina de
aspirina y la cirrosis hepática.
 En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto en
adolescentes?
Obj. Gen: Determinar la relación entre el grado de instrucción y el aborto
provocado en adolescentes.
Problemas Experimentales
 Es mas eficaz la Alfametildopa que el Nifedipino en el tratamiento de la pre-
eclampsia?
Obj. Gen: Determinar la eficacia del Alfametildopa comparado con el
Nifedipino en el tratamiento de la pre-eclampsia.
 Es mas eficaz el Salbutamol que la Orciprenalina en el tratamiento de los
Bronquiespasmos Osmóticos?
Obj. Gen: Determinar la eficacia del Salbutamol comparado con la
Orciprenalina en el tratamiento de los Bronquiespasmos
Osmóticos?
 Es mas eficaz el Pracicuantel que el Albendazol en el tratamiento de la
Parasitosis intestinal?
Obj. Gen: Determinar la eficacia del Pracicuantel comparado con el
Albendazol en el tratamiento de la Parasitosis intestinal
 Es mas eficaz la Clindamicina que la Doxiciclina en el tratamiento de la
Enfermedad Inflamatoria Pélvica?
 Obj. Gen: Determinar la eficacia de la Clindamicina comparada a la
Doxiciclina en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica.
EJERCICIOS: Plantee las siguientes variables en objetivos generales
1. Dispareunia.
2. Hipersensibilidad a la Ciprofloxacina.
3. Metronidazol / Doxiciclina- Garnerella vaginalis.
4. Agente activo de la Uncaria Tometosa (uña de gato)
5. Grado de instrucción- continuidad al control pre-natal.
29
6. Estabilidad familiar –Embarazo adolescente.
7. Ciprofloxacina /Macrodantina-ITU.
8. Amenaza de parto prematuro.
9. Control prenatal-Muerte materna.
10.Composición Química del AZT.
11.SIDA.
12.Religión-Muerte materna.
13.Lugar de Residencia-Control pre-natal.
14.Calidad de Atención-Atención del parto institucional.
DESARROLLO
1. Cual es la prevalencia de dispareunia en mujeres gestantes?
Determinar la prevalencia de dispareunia en mujeres gestantes.
2. Cual es la prevalencia de hipersensibilidad a la Ciprofloxacina?
Determinar la prevalencia de hipersensibilidad a la Ciprofloxacina
3. Es más eficaz el Metronidazol que la Doxiciclina en el tratamiento de la
Garnerella Vaginalis.
Determinar la eficacia del Metronidazol comparado con la Doxiciclina en el
tratamiento de la Garnerella Vaginalis.
4. Cual es el agente activo de la Uncaria Tomentosa?
Determinar el agente activo de la Uncaria Tomentosa.
5. ¿En que medida el Grado de Instrucción se relaciona con la continuidad al control
pre-natal?
Determinar la relación entre el grado de instrucción y la continuidad con el control
pre-natal.
6. En que medida la estabilidad familiar se relaciona al embarazo adolescente?
Determinar la relación entre la estabilidad familiar y el embarazo adolescente.
7. Es mas eficaz la Ciprofloxacina que la Macrodantina en el tratamiento de la
infección del tracto urinario?
Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparado con la Macrodantina en el
tratamiento de la infección del tracto urinario.
8. Cual es la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en el Hospital
Regional?
Determinar la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en el Hospital
Regional.
9. En que medida la falta de control pre-natal se relaciona a la muerte materna?
Determinar la relación entre la falta del control pre-natal y la muerte materna.
10.Cual es la composición química del AZT?
30
Determinar la composición química del AZT.
11.Cual es la prevalencia de SIDA en gestantes?
Determinar la prevalencia de SIDA en gestantes.
12.En que medida la religión se relaciona a la muerte materna?
Determinar la relación entre la religión y la muerte materna.
13.En que medida el lugar de residencia se relacional al control pre-natal?
Determinar la relación entre el lugar de residencia y el control pre-natal.
14.En que medida la calidad de atención se relaciona a la atención del parto
institucional?
Determinar la relación entre la calidad de atención y la atención del parto
institucional.
3.2.2. Objetivos Específicos
El objetivo específico puede ser un objetivo necesario de cumplir la condición que
necesita ser correctamente definido, si se quiere cumplir el objetivo general
adecuadamente. En este caso puede ser: Determinar la eficacia del Omeprazol en el
tratamiento de la gastritis, un segundo objetivo puedes estar referido a la otra droga
como es el Lanzaoprazol en el tratamiento del mismo problema.
También puede ser la explicación de los objetivos intermedios para alcanzar el
general tales como: comparar la eficacia de ambos fármacos en el tratamiento de la
enfermedad.
También entra una categoría que denominamos Protocolares.
Son objetivos que no son netamente del trabajo, pero uno se encuentra en
condiciones de obtenerlos. En esta categoría podría entrar: Determinar la magnitud y
gravedad de la gastritis en la población estudiada.
TALLER
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Es la descomposición del objetivo general
 La suma de los objetivos específicos nos da el objetivo general.
O1 + O2 + O3 + O4 +................On = Objetivo General
Ejemplo:
OBJETIVOS DESCRIPTIVOS
Objetivo General:
Determinar la prevalencia de Anemia en gestantes.
31
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de Anemia en gestantes.
 Determinar la gravedad de la Anemia en gestantes.
Objetivo General:
Determinar la prevalencia de Infección del Tracto Urinario en gestantes.
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de Infección del Tracto Urinario en gestantes.
 Determinar la magnitud de la Infección del Tracto Urinario en gestantes.
 Determinar la zona afectada por la Infección del Tracto Urinario en gestantes.
OBJETIVOS EXPLICATIVOS
Objetivo General:
Determinar la relación de la Talidomida y las malformaciones congénitas en niños.
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia de malformaciones en niños cuyas madres
consumieron Talidomida.
 Determinar el tipo de malformaciones en niños cuyas madres consumieron
Talidomida.
 Comparar la prevalencia, tipo y gravedad de las malformaciones en niños cuyas
madres consumieron otro antiemético. (dimenhidrinato)
Objetivo General:
Determinar la relación entre la calidad de atención y la asistencia al control pre-natal.
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de trato recibido en mujeres que no acuden al control pre-natal.
 Determinar el tiempo de espera en mujeres que no acuden al control pre-natal.
 Determinar la privacidad recibida por mujeres que no acuden al control pre-natal.
 Comparar el trato, tiempo de espera y la privacidad recibida por mujeres que
acuden al control pre-natal.
Objetivo General:
Determinar la relación entre la vaginosis bacteriana y la enfermedad inflamatoria
pélvica en adolescentes.
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes
con vaginosis bacteriana.
 Determinar la gravedad de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes
con vaginosis bacteriana
32
 Determinar la zona de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes con
vaginosis bacteriana .
 Comparar la prevalencia, gravedad y la zona de enfermedad inflamatoria pélvica
en adolescentes sin vaginosis bacteriana.
OBJETIVOS EXPERIMENTALES
Objetivo General:
Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparada con la Macrodantina en el
tratamiento de la infección del tracto urinario.
Objetivos Específicos
 Determinar la eficacia de la ciprofloxacina en el tratamiento de la infección del
tracto urinario.
 Determinar la eficacia de la macrodantina en el tratamiento de la infección del
tracto urinario.
 Comparar la eficacia de ambos tratamientos.
Objetivo General:
Determinar la eficacia de la clindamicina comparada con la doxiciclina en el
tratamiento de la vaginosis bacteriana.
Objetivos Específicos
 Determinar la eficacia de la clindamicina en el tratamiento de la vaginosis
bacteriana.
 Determinar la eficacia de la doxiciclina en el tratamiento de la vaginosis
bacteriana.
 Comparar la eficacia de ambos tratamientos.
EJERCICIOS
1. Dispareunia
2. Hipersensibilidad a la ciprofloxacina
3. Metronidazol/doxiciclina-Garnerella vaginalis.
4. Agente activo de la Uncaria tomentosa
5. Grado de instrucción-continuidad del control pre-natal.
6. Estabilidad familiar-embarazo adolescente.
7. Ciprofloxacina / Macrodantina-ITU.
8. Amenaza d parto prematuro.
9. Control pre-natal-Muerte materno.
10. Composición Química del AZT.
11. Grado de instrucción-métodos anticonceptivos
12. Pre-eclampsia
13. Control pre-natal – preeclampsia
14. Visitas domiciliarias-parto institucional
15. Psicoprofilaxis/acupuntura-dolor de parto
33
DESARROLLO
Objetivo General 1:
Determinar la prevalencia de dispareunia en gestantes.
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de dispareunia en gestantes.
 Determinar la gravedad de la dispareunia en las gestantes.
 Comparar la eficacia de ambos tratamientos.
Objetivo General 2:
Determinar la prevalencia de hipersensibilidad a la ciprofloxacina.
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de hipersensibilidad a la ciprofloxacina
 Determinar la gravedad de la hipersensibilidad a la ciprofloxacina.
Objetivo General 3:
Determinar la eficacia del metronidazol en el tratamiento de la Garnerella vaginalis.
Objetivos Específicos
 Determinar la eficacia del metronidazol en el tratamiento de la garnerella
vaginalis.
 Determinar la eficacia de la doxiciclina en el tratamiento de la garnerella
vaginalis.
 Comparar ambos tratamientos.
Objetivo General 4:
Determinar el agente activo de la Uncaria tomentosa.
Objetivos Específicos
 Determinar el tipo de agente activo de la Uncaria tomentosa.
 Determinar la composición química del agente activo de la Uncaria tomentosa.
Objetivo General 5:
Determinar la relación que existe entre el grado de instrucción y la continuidad al
control pre-natal.
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia del control pre-natal en mujeres de primaria.
34
 Determinar la periodicidad del control pre-natal en mujeres de primaria.
 Determinar la continuidad del control pre-natal en mujeres de primaria.
 Comparar la prevalencia, periodicidad y continuidad del control pre-natal en
mujeres con instrucción secundadria y superior.
Objetivo General 6:
Determinar la relación entre la estabilidad familiar y el embarazo en adolescentes.
Objetivos Específicos
 Determinar el estado civil de los padres de adolescentes embarazadas.
 Determinar el tiempo de unión de los padres en adolescentes embarazadas.
 Comparar el estado civil y el tiempo de unión de los padres de adolescentes
embarazadas.
Objetivo General 7:
Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparada con la Macrodantina en el
tratamiento de la infección del tracto urinario.
Objetivos Específicos
 Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina en el tratamiento de la infección del
tracto urinario.
 Determinar la eficacia de la Macrodantina en el tratamiento de la infección del
tracto urinario.
 Comparar ambos tratamientos.
Objetivo General 8:
Determinar la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en gestantes del
porvenir
Objetivos Específicos
 Determinar la edad gestacional promedio en la amenaza del parto prematuro.
 Determinar la gravedad de la amenaza del parto prematuro.
Objetivo General 9:
Determinar la relación entre el control pre-natal y la mortalidad materna
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia del control pre-natal en mujeres fallecidas por
complicaciones maternas.
 Determinar la periodicidad del control pre-natal en mujeres fallecidas por
complicaciones maternas.
 Determinar la continuidad del control pre-natal en mujeres fallecidas por
complicaciones maternas.
35
 Comparar la prevalencia, periodicidad y continuidad del control pre-natal en
mujeres sobrevivientes de complicaciones maternas.
Objetivo General 10:
Determinar la composición química del AZT.
Objetivos Específicos
 Determinar los radicales libres del AZT.
 Determinar los dobles y triples enlaces del AZT.
 Determinar el radical activo y terapeutico del AZT.
Objetivo General 11:
Determinar la relación entre grado de instrucción y el empleo de métodos
anticonceptivos.
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia de empleo de métodos anticonceptivos en mujeres sin
instrucción
 Determinar el tipo de métodos anticonceptivos en mujeres sin instrucción
 Comparar la prevalencia, tipo y tiempo de empleo de métodos anticonceptivos en
mujeres sin instrucción
Objetivo General 12:
Determinar la prevalencia de preeclampsia en gestantes de la caleta.
Objetivos Específicos
 Determinar la gravedad de la preeclampsia en gestantes de la caleta.
 Determinar la duración de la preeclampsia en gestantes de la caleta
 Determinar el pronóstico de la preeclampsia en gestantes de la caleta
Objetivo General 13:
Determinar la relación entre el control pre-natal y la pre-eclampsia.
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia de pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..
 Determinar la duración de la pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..
 Determinar el pronóstico de la pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..
 Comparar la prevalencia, duración y pronóstico de la pre-eclampsia en gestantes
concontrol pre-natal..
Objetivo General 14:
Determinar lala relación entre las visitas domiciliarias y el parto institucional.
36
Objetivos Específicos
 Determinar la prevalencia de visitas domiciliarias en gestantes con parto
institucional.
 Determinar el número de visitas domiciliarias en gestantes con parto
institucional
 Determinar el tipo de proveedor de salud que realizó las visitas domiciliarias en
gestantes con parto institucional.
 Comparar la prevalencia de visitas, el número de de visitas y el tipo de personal
que realizó las visitasen mujeres con parto domiciliario.
Objetivo General 15:
Determinar la eficacia de la psicoprofilaxis comparada con la acupuntura en la
reducción del dolor de parto..
Objetivos Específicos
 Determinar eficacia de la psicoprofilaxis en la reducción del dolor de parto.
 Determinar eficacia de la acupuntura en la reducción del dolor de parto.
 Comparar la eficacia de ambas técnicas.
37
OBJETIVOS
DE ESTUDIO
Puntos de
referencia
Orientar las
Actividades
La Selección
Limitaciones del
Problema
El Investigador
Para
Permite
Generales
Específicos
Puede
Ser
Puede
Ser
Propósitos
últimos
Propósitos
Concretos
Persiguen
Logran
Son
En Relación
38
4. LAS HIPÓTESIS.
4.1. CONCEPTOS.
Una hipótesis es un planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar
mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
Tiene pues, como condición imprescindible que debe cumplir, que pueda ponerse a
prueba.
En general en un trabajo de investigación científica se plantean dos hipótesis las
cuales son mutuamente excluyentes: la primera es llamada hipótesis nula (Ho) y la
otra usualmente se conoce como hipótesis alterna (Hi) que es la “hipótesis de
investigación”, el procesamiento de los datos, según la metodología de investigación
diseñada, mostrará cual de las dos hipótesis se comprueba como verdadera, y esta
puede ser considerada como el conocimiento que la investigación aporta a la
ciencia.
Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias sobre incertidumbre de
la veracidad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo con un alcance de
trabajo de investigación por simulación y con métodos de campo o de laboratorio.
Debemos tener presente que las hipótesis se formulan cuando estamos frente a un
problema de explicación. Frente a otros tipos de problemas puede o no formularse
hipótesis tales como enunciar cuantos sujetos tendrán una característica o cuanto
valdrá la característica en los sujetos o como variará esa característica respecto de
otra u otras. Pero, en general, las hipótesis formuladas para problemas de
descripción, muchas veces son especulaciones. Para describir no hacen falta
hipótesis.
Es muy común, encontrar formulaciones de hipótesis de la forma "SI... ENTONCES",
planteadas en general en forma condicional de la causa (SI) y los efectos
(ENTONCES).
Otras veces se habla de Hipótesis nula y alternativa, que luego veremos son
nombres de hipótesis estadísticas.
Una vez delimitado y definido el problema, generamos la o las hipótesis tendientes a
resolverlo; una hipótesis de trabajo, es un enunciado destinado a ser comprobado.
Existen varios tipos de enunciados:
39
 Singulares: "Este A es un B"
 Particulares: "Algunos A son B"
 Universales: "Todos los A son B"
 Existenciales: "Existe un A que es B"
4.2. CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS
En la redacción y formulación de una hipótesis se deben tener en cuenta los
siguientes criterios:
 Deben referirse sólo a un ámbito de la realidad.
 Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.
 Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y
observables.
 En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la Hipótesis.
4.3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS.
Las hipótesis deben ser correctamente planteadas, esto implica una definición de los
conceptos empleados, en forma clara y precisa, libre de ambigüedades y
vaguedades.
Explicitar las operaciones necesarias para su contrastación, contener la mínima
cantidad de supuestos auxiliares, independencia de los mismos para su análisis y
contrastación Reglas deductivas para la explicación de los fenómenos que abarca.
HIPÓTESIS
Toda hipótesis se debe fundamentar en el MARCO TEÓRICO
 Realidad Problemática (Información Epidemiológica, Internacional, Nacional y
Local)
 Antecedentes del Problema (Investigaciones respecto a tu problema)
HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS NO EXISTEN PORQUE TIENEN UNA SOLA
VARIABLE
HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
Problema 1:
¿En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado?
HIPÓTESIS ALTERNA
 En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar
será mayor.
40
HIPÓTESIS NULA
 En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar
será menor
Problema 2:
¿En que medida la vaginosis bacteriana se relaciona a la enfermedad inflamatoria
pélvica en las adolescentes?
HIPÓTESIS ALTERNA
 En la medida que se incremente la vaginosis bacteriana se incrementa la
posibilidad de enfermedad inflamatoria pélvica en las adolescentes.
HIPÓTESIS NULA
 En la medida que se incremente la vaginosis bacteriana se reducirá la posibilidad
de enfermedad inflamatoria pélvica en las adolescentes.
Problema 3:
¿En que medida la Calidad de Atención se relaciona con la continuidad del Control
pre-natal?
HIPÓTESIS ALTERNA
 A mayor calidad de atención mayor continuidad del control pre-natal.
HIPÓTESIS NULA
 A mayor calidad de atención menor continuidad del control pre-natal.
HIPÓTESIS EXPERIMENTALES
Problema 1:
¿Es más eficaz la Doxiciclina que el Metronidazol en el tratamiento de la Vaginosis
Bacteriana?
HIPÓTESIS ALTERNA
 La Doxiciclina es mas eficaz que el Metronidazol en el tratamiento de la
Vaginosis Bacteriana
HIPÓTESIS NULA
 La Doxiciclina es menos eficaz que el Metronidazol en el tratamiento de la
Vaginosis Bacteriana
Problema 2:
¿Es mas eficaz el Euflerach que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de
parto?
HIPÓTESIS ALTERNA
 El Euflorach es menos eficaz que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de
parto.
41
HIPÓTESIS NULA
 El Euflorach es menos eficaz que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de
parto.
EJERCICIOS
1. Visita domiciliaria- Parto institucional
2. Control pre-natal-preeclampsia
3. Estado civil-Empleo de metodos anticonceptivos
4. Grado de Instrucción-Toma de papanocolaou.
DESARROLLO
Problema 1:
¿En que medida las visitas domiciliarias se relacionan a la atención del parto
institucional?
HIPOTESIS ALTERNA
 A mayor cantidad de visitas domiciliarias mayor probabilidad de atención del
parto institucional.
HIPOTESIS NULA
 A mayor cantidad de visitas domiciliarias menor probabilidad de atención del
parto institucional.
Problema 2:
¿En que medida el control pre-natal se relaciona con la pre-eclampsia?
HIPOTESIS ALTERNA
 En la medida que el control pre-natal sea completo existirá menor probabilidad de
tener pre-eclampsia.
HIPOTESIS NULA
 En la medida que el control pre-natal sea completo existirá mayor probabilidad de
tener pre-eclampsia.
Problema 3:
¿En que medida el estado civil se relaciona con el empleo de métodos
anticonceptivos?
HIPOTESIS ALTERNA
 Las mujeres casadas y convivientes, tienen mayor probabilidad de emplear
métodos anticonceptivos que las solteras y separadas.
HIPOTESIS NULA
 Las mujeres casadas y convivientes, tienen menor probabilidad de emplear
métodos anticonceptivos que las solteras y separadas.
Problema 4:
42
¿En que medida el el grado de instrucción se relaciona a la toma de papanicolaou?
HIPOTESIS ALTERNA
 A mayor grado de instrucción, mayor probabilidad de toma de papanicolaou.
HIPOTESIS NULA
 A mayor grado de instrucción, menor probabilidad de toma de papanicolaou.
43
Formulación de
La hipótesis
Guias de una
Investigación
Planteamientos
Relación entre
Variables
Establecen
las
Son
Establecen
Transicionales
Alternativas
Explicativas
Pragmáticas o
Tecnologicas
Nulas
Analógicas
De Inferencia
Tipos
44
4.4. EL ANÁLISIS LÓGICO, EN LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS"
4.4.1. Fundamentación:
Deben apoyarse en el conocimiento básico actual, coherentes respecto de el y
compatible.
4.4.2. Contrastabilidad:
Deben ser posibles de someterse a prueba mediante la experiencia; pero además
exigiremos, que este sometimiento pueda evaluarse, controlarse en la medida de lo
posible y medirse con precisión.
4.4.3. Comprobabilidad:
Los enunciados deben ser tales que puedan confirmarse o refutarse, es decir,
conocer las observaciones que nos conducen a su aceptación o no.
NO DEBEN ACEPTARSE HIPÓTESIS QUE SEAN IRREFUTABLES O
INVERIFICABLES
4.4.4. Capacidad predictiva:
De consecuencias de la hipótesis. Debe tenerse en cuenta que la predicción tiene
una especial importancia en la investigación porque provee conocimiento nuevo,
supone una nueva contrastación para la hipótesis y es una guía para la investigación
futura.
4.5.2. Consistencia:
Cuando contrastaciones en las mismas condiciones nos conducen a los mismos
resultados, cuando cambios en la condición de contrastación, nos conducen a
"previsibles" cambios en los resultados, cuando por variados procedimientos de
contrastación, nos conducen a los resultados esperados.
4.5.3. Validez:
La validez o exactitud de una hipótesis, podemos definirla como la capacidad de
describir la realidad tal cual es.
Las explicaciones científicas pueden ser precisas, pero no sabemos a ciencia cierta
cual es su validez.
Imaginemos disparar una arma de fuego contra el blanco de disparo. El centro del
blanco seria la realidad. Al disparar, los disparos tenderán a agruparse en una zona
del blanco. Entonces, la dispersión de todos los disparos respecto del centro que
ellos mismos forman, seria la precisión o consistencia. La distancia desde este
centro y el centro del blanco, será la exactitud o validez.
45
Precisión Validez
Para lograr un acercamiento a la validez, deben cumplirse al menos las condiciones
hasta aquí enumeradas, pero aun así no podemos inferir si las respuestas dadas son
la realidad misma. debe tenerse en cuenta que al dar respuestas a un problema, se
generan nuevas preguntas; casi podemos afirmar que en "cantidad" son mas las que
se "abren" que las que se "cierran"
El criterio de verdad en la ciencia no esta catalogado por el gusto, el dogma, la
evidencia, la utilidad, la subjetividad, el autoritarismo, especialismos, el
etnocentrismo, los estereotipos, etc., sino la contrastabilidad, que tiene la
objetividad por finalidad; puede resumirse como la búsqueda de una "verdad
objetiva".
Una afirmación es considerada probablemente verdadera, si puede ser confirmada
por vía del método científico. Sobre la base de esto, las afirmaciones sobrenaturales
son incomprobables, pues todo lo que esta a nuestro alcance es insuficiente; no se
dispone de método alguno para evaluar su valor de verdad
46
5. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION.
5.1. LAS VARIABLES.
Independientemente de su aspecto estadístico, las variables son: cualidades,
propiedades, características o conjunto de ellas que asumen distintos valores intra e
inter unidades de observación.
Una variable:
 Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar.
 Es algo que se puede modificar en un momento dado.
 Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador.
 Se define operacionalmente para poderla medir.
 Puede ser medida siempre que determinemos las reglas que vamos a usar para
la misma.
Un ejemplo de ello está en la variable sexo que varía en varones y mujeres, o en la
variable presión arterial que variará de una persona a otra según sus valores
podremos obtener, normo tensión, hipertensión o hipotensión.
Si no variaran, serían "Constantes" y no "Variables".
5.2. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES SEGÚN LA NATURALEZA DE SU
MEDICIÓN Y FINES OPERACIONALES
VARIABLES CUALITATIVAS
Son aquellas variables que pueden ser presentadas verbalmente, mediante
categorías, por ello también se denominan categóricas. Todo fenómeno de la cultura
humana puede ser estudiado de este modo. Sin embargo, nos enfrentamos muchas
veces al problema de que los adjetivos tienen demasiados significados paralelos
tanto en el lenguaje hablado como en los diccionarios. En tal situación, el
investigador debe plantearse seleccionar uno de los significados alternativos o darle
su propia definición "local" a la variable categórica que plantea estudiar.
47
CLASIFICACIÓN
Las variables cualitativas se clasifican en variables nominales y ordinales.
Variables Cualitativas Nominales
Las variables nominales o de escalas nominales, o "codificación" pueden aplicarse la
medición rudimentaria de casi cualquier atributo. Sólo indican qué individuos u
objetos de la muestra son similares con respecto al factor indicado en la definición y
cuáles son distintos, sin poner a los individuos en orden alguno de, por ejemplo,
tamaño. Muchas clasificaciones de la vida diaria son adecuadas, tal y como se
utilizan en el lenguaje corriente, para la investigación; como ejemplo: la distinción
entre hombres y mujeres, el estado civil, etc (no tienen orden).
Tras la clasificación nos será conocido el número de individuos o mediciones situado
en cada clase, y así es como los datos cualitativos pueden ser valorados y
ponderados. Por otro lado, si el investigador está sobre todo interesado en
conceptos cualitativos, transformarlos en cantidades sería sólo perjudicial, porque
eso haría justamente desaparecer aquellos rasgos en que el investigador esta
interesado. Así, no tendría mucho sentido clasificar al varón como valor “1” y mujer
como valor “0”, alterando la naturaleza cualitativa, y dandole un valor arbitrario y
sesgado a una categoría (no confundir con codificación).
Variables Cualitativas Ordinales
Una variable categórica ordinal o de escala ordinal pone a los elementos en fila, por
ejemplo por orden de tamaño, cronológico, de magnitud o intensidad sin prestar
atención alguna a lo grandes que puedan ser las diferencias individuales. En esta
escala, podríamos por ejemplo indicar el grado de instrucción: Sin instrucción,
primaria, secundaria y superior, o el nivel de hipertensión: Hipotenso, normotenso e
hipertenso, o la gravedad de la hipertensión: leve, moderada y severa, entre otros
En la escala ordinal, un concepto cualitativo, que de forma usual se evalúa
subjetivamente, se ha usado para ser medido y analizado numéricamente. Toca al
investigador decidir si esta práctica hace justicia al concepto o si deja fuera algunos
puntos importantes.
VARIABLES CUANTITATIVAS
Las variables cuantitativas también denominadas numéricas, tienen la características
de expresarse en números y su riqueza se valora en esa naturaleza, por lo cual
cualquier intento de transformarla a variable cualitativa es un error, estas
expresiones numéricas son de orden abstracto, por ejemplo: edad, presión arterial,
temperatura, coeficiente intelectual, peso, talla, etc.
CLASIFICACIÓN
Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.
48
Variables Cuantitativas Discretas
La variable discreta se refiere a valores numéricos que solamente pueden ser
expresado en números enteros, y su división o continuidad es imposible que se
presente debido a la naturaleza de la misma: Por ejemplo en el caso del número de
operaciones, es imposible hablar de dos operaciones y media, lo mismo ocurre con
el número de hijos, el número de abortos, el número de parejas sexuales, entre
otros.
Variables Cuantitativas Continuas
La variable cuantitativa o numérica continua, se caracteriza por que tiene un
espaciado en una escala aritmética uniforme, es decir: los intervalos entre las
marcas son iguales. Cada una de estas escalas es normalmente un continuum, de
modo que el posible número de valores es infinito. De ahí que estas escalas
permitan mediciones muy precisas de las variables. La mayor parte de las
cantidades físicas se miden de este modo. Existen las siguientes subcategorías,
aunque en la práctica hay poca diferencia entre ellas:
 Escala de intervalo. Esta escala carece de cero absoluto, de modo que no
tiene sentido dividir o multiplicar los valores medidos con ella, ni calcular la
proporción de dos valores. Ejemplo la temperatura.
 Escala de proporción es lo mismo que la de intervalo, con la diferencia de
que incluye el punto de cero absoluto mientras que raramente hay valores
negativos. La edad, altura y peso de una persona son ejemplos de esto.
5.3 OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS VARIABLES
Las variables según su pertinencia, funcionalidad o interferencia en la investigación
pueden tomar otra clasificación muy útil para tomar en cuenta en el estudio que se
pretende realizar,
Pueden catalogarse en dos grupos, a saber:
 Irrelevantes: Son todas aquellas que no presentan, hasta el estado actual de
nuestros conocimientos, relación alguna con el problema en estudio.
 Relevantes: Por oposición, son todas aquellas que tienen relación conocida con
nuestro problema o, presumimos o al menos tenemos duda de que puede haber
tal relación.
A medida que aumenta el conocimiento sobre lo que se investiga, la cantidad de
variables relevantes va en aumento (al menos eso es lo que se supone en períodos
estables [no revolucionarios] de la ciencia), es por eso que al investigador cada día
le resulta mas difícil, abarcar "todas" las variables relevantes en un problema dado.
Dentro de estas, generalmente existen dos subgrupos casi inevitables: extrañas e
intervinientes.
49
 Extrañas: Son aquellas que podrían postularse como contra - hipótesis (si la
hubiere), es decir que podrían alterar los resultados; o aquellas que impiden
obtener datos con "la pureza" necesaria, para dar cuenta exacta de los
mismos.(O con la mayor exactitud posible, teórica y empíricamente hablando).
 Intervinientes: (También llamadas intermedias o intermediarias). Cómo puede
resultar claro, en muy pocas oportunidades lo que se mide (observa?) es lo
que se postula como Variable, sino que esta o estas, sufren una serie de
transformaciones en general teóricas, por las cuales uno accede al mundo de
las cosas reales (supuesto, claro esta), las Variables Intervinientes son, en
este sentido, aquellas que median entre la relación de la Variable y el mundo
real, entre dos o mas Variables o en la combinación de estos dos procesos.
Ellas especifican (descubren), interpretan, explican o aclaran esta relación, e
intervienen en el proceso de operacionalización por medio de dimensiones e
indicadores.
Esto estaría íntimamente ligado a la mediatez o inmediatez de una medición o de
una "explicación". Oportunamente se analizará.
Los últimos dos tipos de variables deben ser indispensablemente analizados en todo
Informe Científico.
Otra las Variables son denominadas PREDICTORA/S y PREDICHA/S. terminología
que "NO" implica Causa - Efecto pues Predictora y Predicha pueden cambiar su
papel, pasando una a ser denominada como la otra. Es decir, no establecemos
relación de causalidad, sino que simplemente de "variación conjunta", o covariación.
La idea es que la Predictora, "predice" los valores que puede asumir la otra, es decir,
la Predicha.
Cuando apoyamos afirmaciones sobre el problema abordado, con teorías por las
cuales uno puede o pretende EXPLICARLO, las Variables cambian nuevamente de
nombre.
Las Variables en este caso se dividen en DEPENDIENTE/S E INDEPENDIENTE/S.
Independiente: Es aquella que se postula como "causa" de la variación de otra/s
llamada/s Dependiente/s. Dependiente: Es aquella cuya variación es el "efecto" de la
aplicación (en un sentido laxo) de la/s Independiente/s. Este tipología de variables
serán ampliamente trabajadas e el capítulo de diseños debido a un naturaleza de
causalidad.
5.4. LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
La operacionalización de variables es el proceso que va de la definición de un
variable al instrumento de medida.
La variable es una categoría, una abstracción que se define a través de la alusión a
otras variables, un variable se define a partir de otros variables.
50
El grado de precisión de la definición de un variable, va a depender de los variables
que se utilizan en su definición. Cuanto mayor es el desarrollo de la teoría mayor
será la precisión en los variables.
Las variables no se pueden medir directamente, se miden las definiciones operativas
de esa variable, por ello las variables requieren operacionalización.
Las variables que se manejan en enfermería son vagamente definidos.
Variable ---- Subvariables ---- Dimensiones ---- Indicadores de definiciones
operativas.
La variable se puede situar en una escala en arreglo a su complejidad y esto
depende de las facetas que contenga.
SUBVARIABLES: son los diferentes aspectos que componen una variable,
organizados y en estrecha relación entre ellos. No todos contribuyen de la misma
forma ni en el mismo grado.
Ejemplo: Satisfacción - trato. Facetas que lo componen: información, pericia,
continuidad, atención, organización de la atención, etc..
DIMENSIONES: miden los aspectos o facetas, es lo medible dentro de la variable.
Ejemplo: se mide la frecuencia, la intensidad, el ritmo, el ciclo, etc.
INDICADORES: son las características observables. Es traducir un concepto en
valoración numérica.
Ejemplo: la risa, el llanto, la agitación, ...
Los hay mejores y peores, para valorarlo hay que tener en cuenta ver un conjunto de
criterios:
· Fiabilidad.
· Simplicidad.
· Validez.
MEDICIÓN DE VARIABLES
Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar
un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta
cantidad y se puede medir. Estos no se asignan de forma arbitraria sino que se rigen
por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un sistema
formal.
51
La medición nos permite alejarnos de la realidad para formarla a partir de números.
Las propiedades del sistema numérico y del sistema empírico han de ser iguales. El
sistema formal, tiene que reunir dos criterios:
· Igualdad.
· Formal.
Cuando operacionalizamos una Variable, indicamos los referentes empíricos del
concepto de la misma. Estos constituyen el nexo con la realidad transformándose en
los INDICADORES de esos conceptos.
Este proceso es de un orden SEMÁNTICO y no Sintáctico; también llamado
"explicitación de la reglas de correspondencia"
La DEFINICIÓN OPERACIONAL, estrictamente hablando, no existe; no existe una
cosa tal como la definición operacional, esto es semánticamente incorrecto; la
"definición" tiene una función especifica que es la de dar las notas esenciales del
concepto que se esta definiendo. Puede o no coincidirse con esta definición de "lo
que es" la definición, pero es precisamente esto, la libertad de dar elementos que
hagan explícito, lo que un concepto tiene implícito. Por lo tanto no existe una
definición operacional. La operacionalización es una "Determinación", realizada por
el investigador y no es pertinente buscar una cita en un texto o diccionario, que
defina una variable exactamente con el alcance que le pretendo dar en mi estudio.
El investigador, como todo ser humano, se mueve lingüísticamente en el mundo con
los conceptos y las variables no escapan a ello, aun un simple dato, es un concepto.
Toda Variable es conceptual. Suele indicarse que cuando "mas conceptual", o
menos empírica sea, es decir, cuando hay que "explicar" que se quiere decir con el
concepto que se enuncia, su medición es mediata o indirecta.
En principio, la MEDIATEZ o INMEDIATEZ en la medición de una Variable, la puede
definir como TEÓRICA o EMPÍRICA, pero...
Si observamos la evolución de los instrumentos y los conocimientos, lo mediato
tiende a ser inmediato; aquello que antes era medible indirectamente, hoy ya lo es
inmediatamente.
La operacionalización pues, también puede decirse que es la explicitación de las
operaciones necesarias para medir la/s propiedad/es del elemento de estudio. Esto
es ni mas ni menos que encontrar INDICADORES. Aquellos elementos que
"representan" a la variable. Un sujeto se determina "hipertenso" si posee un valor de
la variable "arriba de determinado valor"; esto es pues el "indicador" de la
Hipertensión. Si definimos la "eficacia" como la propiedad de "alcanzar, obtener o
llegar a cumplir objetivos", entonces pues estas pautas ultimas serán "los
indicadores" de que un sujeto es Eficaz o actúa con eficacia.
52
Un ejemplo sencillo seria los indicadores de la variable estado civil, que serían
soltera, casada, conviviente, separada, divorciadas y viuda; como vemos forman
parte de la variable y cumplen las características de mudamente excluyente,
exhaustiva y pertenecer al mismo tipo de clasificación.
 Si para las variables que se encuentran en estudio, no es posible
operacionalizarlas, debemos concluir que la investigación no debería
llevarse a cabo.
Suele Hablarse de DIMENSIÓN de la variable y que es un referente que necesita
aun de indicadores, para ser explicitada.
Suponiendo el Stress, habría al menos "aspectos" tales como:
Laborales, Familiares, Personales, socioeconómicos, etc., estos aspectos o "áreas
primarias" en las cuales pensamos "son las dimensiones" de la variable Stress a
evaluar. Obviamente, de un primer vistazo vemos que cada una de ellas No es un
indicador ya que por si sola No puede medirse en forma inmediata o mediata
estandarizada. Si hubiese tan solo un instrumento concensuado que midiera, por
ejemplo, el aspecto, área o "factor" Laboral, entonces ya seria definido como
indicador lisa y llanamente.
Lo mismo puede definirse de la misma variable Stress.
Haciendo una generalización algo burda, los "conceptos" que se manejan en las
distintas disciplinas, generan la definición de tipos de variable de distinto grado de
"generalización y/o abstracción", que impacta directamente en los procedimientos de
operacionalización. Veamos: No es lo mismo la operacionalización de la variable
"peso" que la de "energía cinética", "psicosis", "vida" o peor aun "espíritu".
Independientemente de la posibilidad o no de operacionalizarse, tan solo el intento
en cada una de ellas es completamente distinto. El Peso puede operacionalizarse
con bastante facilidad con instrumentos como la balanza y tomando en
consideración la aceleración de la gravedad; no es tan sencilla la operacionalización
de la energía cinética, pero no imposible.
El hecho es que la conceptualización de Dimensión, en singular!!, limita a dos
operaciones de correspondencia: La Dimensión y el Indicador, cuando en la realidad
podemos tener Variables que no necesitan operacionalización y por lo tanto no
necesitan Indicador y otras donde existe una serie de pasos en la
operacionalización, donde no alcanza siquiera la Dimensión.
En el proceso de operacionalización No es necesario relevar "todos" los
indicadores, sino aquellos denominados "inequívocos" por representar "la
máxima probabilidad lógica y/o de que si ellos están presentes, la variable
también lo este"
53
Piénsese en este ejemplo:
1) Sospechamos una infección = variable
2) Deducimos que si existe una infección habrá rubor, dolor y/o calor = indicadores
3) Ninguno de ellos "nos garantizan o nos satisfacen" para determinar la existencia
de la variable = infección
4) Avanzamos aun mas y obtenemos nuevos indicadores tales como temperatura y
cultivo de gérmenes.
5) Aun aquí la temperatura sigue en el nivel de duda del paso 3), pero No el cultivo,
que con una gran probabilidad no solo lógica sino también "empírica" nos habla
claramente de la presencia de la variable infección.
La búsqueda, el proceso y los indicadores que consideraremos en cada
investigación "se obtienen en función de los objetivos".
Es así pues, que dos investigaciones con distintos objetivos pueden considerar "la
misma variable, pero No los mismos indicadores!!". No nos adentraremos en esta
etapa en semejante análisis, solo es importante poner en práctica la
operacionalización con el ejercicio de analizar.
54
5.5. EL CONCEPTO DE CONTROL DE LAS VARIABLES
Manipulación, Control, Aplicación: Sinónimos.
El concepto es muy usado para aquellas situaciones denominadas experimentales y
por su uso involucra problemas del tipo de explicación, donde tenemos la Variable
Independiente, la Dependiente y destacan las Variables Extrañas.
Se dice que un investigador "controla" la Variable cuando la varia en forma conocida,
especifica y volitivamente
En referencia a las Variables Extrañas, estas se encuentran presentes en todo tipo
de problema a estudiar, en tanto y en cuanto se acote el problema, de lo contrario,
todas serán motivo de análisis y por lo tanto "NO" extrañas.
Las maneras de controlar una Variable extraña, sea conocida o no, constante o
aleatoria, son:
ELIMINACIÓN: Eliminar los elementos que puedan afectar las variables.
BALANCEO: Asignar una misma cantidad de elementos a los grupos, cuando cada
elemento es expuesto a una misma condición. Se supone que las variables extrañas
se distribuyen en forma pareja, al efectuar una asignación por vía de ella.
CONTRABALANCEO: Balanceo con registro de varias mediciones sobre un mismo
elemento.
MUESTREO AL AZAR: Simplemente, aceptando que un muestreo simple al azar
"reparte" los efectos en forma "pareja".
CONSTANCIA: No variar nada más que lo que se debe variar
INCLUSIÓN: Dejar actuar, medir y luego analizar como actúa.
SELECCIÓN: Idem eliminación. Pues lo seleccionado no es afectado o la afección
es constante, por lo tanto controlada.
El control de todas las variables que entran en juego en una investigación, es una de
las etapas mas importantes de todo nuestro plan de ejecución.
55
TALLER
VARIABLES
VARIABLES CUALITATIVAS
NOMINALES(nombre)
 Estado Civil
 Sexo
 RPM
ORDINALES
 Grado de instrucción Primaria
Secundaria
Superior
 Intensidad del dolor +
++
+++
 Pre-eclampsia Leve
Moderada
Severa
VARIABLES CUANTITATIVAS
DISCRETAS
 Número de hijos (1,2,3,...)
 Número de abortos
 Número de partos
 Número de atenciones
CONTINUAS
 Peso (60, 35 Kgr.)
 Talla (1.57 metros)
 Temperatura (37, 38.5 C)
 Presión arterial (120/80).
EJERCICIOS
1. Oxitocina (Si-No) Variable cualitativa nominal
2. Eclampsia (Si-No) Variable cualitativa nominal
3. Parasitosis (leve, moderada, severa)Variable cualitativa ordinal
4. Edad Gestacional (30 semanas) Variable cuantitativa continua
5. Ecografía (Si-No) Variable cualitativa nominal
56
6. Muerte materna(Si-No) Variable cualitativa nominal
7. Calidad de atención (mala, regular, buena) Variable cualitativa ordinal
8. Infección de vías urinarias (leve, moderada, severa) Variable cualitativa ordinal
9. Muerte perinatal (Si-No) Variable cualitativa nominal
10.Óbito (Si-No) Variable cualitativa nominal
11.Hemoglobina (11gr)Variable cuantitativa continua
12.Peso del Recién nacido (3500 Kgr) Variable cuantitativa continua
13.Sexo del Recién Nacido (Hombre-Mujer) Variable cualitativa nominal
14.Condición de la vivienda (propia-alquilada-compartida) Variable cualitativa
nominal
15.Ingresos Mensuales (600 soles) Variable cuantitativa continua
16.Número de cesáreas (2,3,4)Variable cuantitativa continua
17.Cantidad de legrados (1,2,3) Variable cuantitativa discreta
Identificación de Variables en el Problema
1. En que medida el estado civil se relaciona al control pre-natal de mujeres
que VI VD
acuden al HRDT
2. En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado
VI VD
3. En que medida la toma de apanicolaou se relaciona a la disminución del
cáncer VI
de cuello uterino.
VD
4. Es mas eficaz la Tetraciclina que el Metronidazol en el tratamiento de la
vaginitis VI VD
aguda.
5. Es mas eficaz el método Psicoprofilactico que el Euflerach en la prevención
del VI VD
dolor de parto.
57
PROCESO DE OPERACIONALIZACION
CAPITULO VI
SUB VARIABLES
INDICADOR
1
SUB VARIABLES
VARIABLE
INDICADOR
2
INDICADOR
N - 1
INDICADOR
N
INDICE 1 INDICE 2 INDICE N - 2INDICE N - 1
+ … +
+ … ++ +
58
6. EL MARCO TEORICO
6.1 MARCO DE REFERENCIA
Es importante señalar que en un proyecto, existe una estrecha relación entre teoría,
el proceso de investigación, la realidad, y el entorno. La investigación puede iniciar
una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad,
conceptos o variables ya existentes.
Fundamentos teóricos.
Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la
literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y
concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico,
que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe
privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia.
Es necesario que el trabajo de investigación maneje todos los niveles teóricos, para
evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del
proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de
pauta en la investigación.
Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que
constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de
definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los
fenómenos particulares estudiados.
6.2 La Introducción.
Introducción en la tesis y también conocida como importancia y justificación o
realidad problemática, en el proyecto esta refleja ¿Cuál es el tema y porqué es
importante? Se expone el problema global tan simple como se pueda. Es importante
recalcar que el investigador ha trabajado el proyecto por mucho tiempo, así que
estará muy compenetrado de él. Es importante el que la introducción refleje una
retracción mental y tome una visión más amplia, más holística del problema. ¿Cómo
encaja en el mundo más amplio de la disciplina científica aplicada?
Sobre todo en la introducción, no debe sobrestimarse la familiaridad del lector con el
tema del proyecto de tesis. En tal sentido las investigaciones se escriben para
investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y
frecuentemente no lo son) en el tema particular.
La redacción de la introducción debe estar orientada de manera de que se deba
interesar vivamente al lector a continuar leyendo el proyecto. Para los primeros
59
párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la
escritura científica.
¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen
argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La
introducción debe decir claramente adónde va el proyecto de tesis, y esto se volverá
más claro en el avance de la escritura misma.
LEY DEL EMBUDO
6.3 La Revisión de la literatura.
¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros
métodos se han tratado para resolverlo? A esta etapa se le denomina la busqueda
de lo conocido acerca del problema.
¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para
incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son razonables,
pero dependerá del campo científico específico.
Lo importante a considerar que en tema del proyecto de investigación el que escribe
acerca de su tema es ¡El experto mundial! en el reducido tema del proyecto de tesis.
Un punto importante es asegurarse de no omitir documentos importantes para sus
CONTENIDO
Variable Dependiente
Elementos relacionados a la variable
dependiente
De los elementos relacionados a la
variable dependiente seleccionar los
de mayor relevancia
De estos seleccionar la/s variable/s
independiente/s
Establecer el constructo hipotético
que permite la relación de la variable
independiente con la dependiente
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Area
Sub-area
Tema
Problema
Algunos antecedentes
del problema
Para que se investiga
60
examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar los proyectos en
los próximos años.
6.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora, aquí se condensará
todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de
investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del
problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos-
son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de
investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han
hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su
objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de
investigación cuando esto suceda se entra a elaborar postulados que más tarde
entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar
a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a
ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre
con alta carga de complemento sobre lo investigado.
Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con
base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es
indispensable citar la fuente de consulta.
Los antecedentes de la investigación tienen las siguientes características:
 Los antecedentes constituyen el marco de referencia que permite ubicar el tema
de investigación dentro del área del conocimiento general.
 Se redacta en función a los objetivos y la justificación (introducción).
 Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión actualizada de la
bibliografía nacional y/o extranjera existente sobre el problema planteado.
 Siendo que toda investigación tiene un cuerpo de conocimientos que la preceden,
en esta sección se presentan las investigaciones similares o relacionadas con el
tema. Se debe hacer constar: Autor, título de la investigación, año de publicación
y conclusiones.
 La bibliografía que se mencione no necesita ser abundante pero sí debe ser
representativa. Los antecedentes bibliográficos deben estar relacionados
directamente con la investigación.
 La presentación de los antecedentes debe seguir, como lo denomino, la LEY DEL
EMBUDO, es decir, primero mencione aquellos estudios de interés general pero
luego va centrándose en los estudios de interés de mayor importancia y de mayor
precisión. En otras palabras, redacte utilizando una estructura lógica deductiva.
TALLER
El marco teórico Se divida en dos partes
1. Realidad problemática: Llamado también introducción, importancia y
justificaciónde el problema.
61
 Área: Variable Dependiente
 Sub Área: Como influyen las variables independientes en la variable
dependiente
 Tema: Variable Independiente.
 Problema: El problema entre signos de interrogación.
 Para que: Importancia del estudio.
Ejemplo:
 En que medida el control pre-natal se relaciona a la asistencia del parto
institucional? V. (independiente). causa o factor V. Dependiente
 Área: Variable Dependiente. Parto institucional (bajas coberturas,
consecuencias, prevalencia, riesgos, porcentajes internacionales y nacionales)
 Sub Área: Como influyen las variables independientes en la variable
dependiente.
Factores que causan las bajas coberturas del parto institucional (el miedo,la mala
calidad de atención, bajas coberturas del control pre-natal, pobreza, etc.)
 Tema: Variable Independiente. Relación entre las coberturas del control pre-
natal y el parto institucional.
 Problema: El problema entre signos de interrogación.
 Para que: Importancia del estudio. Reflejar para que servirá el trabajo.
 Antecedentes del problema: Hablar sobre las coberturas del control pre-
natal y el parto institucional en el mundo, Latinoamérica, Perú, Ancash,
Chimbote.
2. Antecedentes del Problema: Llamado también antecedentes de la literatura,
antecedentes o marco teórico propiamente dicho.
 Hablar de la variable independiente y la dependiente a nivel mundial, latini
americano, nacional, regional y local.
62
Partir de la realidad Mundial a la
Local
De lo general a lo específico
Tiene coherencia entre párrafos
No solo es colocar investigaciones
Es armar la teoría que permita
construir una hipótesis
ANTECEDENTES
Relación entre la variable/s
independiente y dependiente
MUINDIAL
LATINOAMERICANO
NACIONAL
REGIONAL
LOCAL
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis
Investigación científica para  tesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Mari Be Perez
 
DICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALESDICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALESJael Cruz
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualLuis Gutierrez
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosRafael Yépez
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdfCORDOVADIAZROBERTLAR
 
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaLa infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaJose Novas
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasJorge Mario Roman Ospina
 

La actualidad más candente (15)

Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación Marco Administrativo de una Investigación
Marco Administrativo de una Investigación
 
DICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALESDICTÁMENES PERICIALES
DICTÁMENES PERICIALES
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
4. Análisis de Requisitos de la Comunicación
4. Análisis de Requisitos de la Comunicación4. Análisis de Requisitos de la Comunicación
4. Análisis de Requisitos de la Comunicación
 
Delimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigaciónDelimitacion de la investigación
Delimitacion de la investigación
 
Estructura de desglose de riesgos
Estructura de desglose de riesgosEstructura de desglose de riesgos
Estructura de desglose de riesgos
 
Datos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptualDatos cuantitativos mapa conceptual
Datos cuantitativos mapa conceptual
 
Como redactar un trabajo fin de grado. Reglas y consejos sobre redacción aca...
Como redactar un trabajo fin de grado.  Reglas y consejos sobre redacción aca...Como redactar un trabajo fin de grado.  Reglas y consejos sobre redacción aca...
Como redactar un trabajo fin de grado. Reglas y consejos sobre redacción aca...
 
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo SistemaEl Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
El Papel Del Perito En El Nuevo Sistema
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
 
ECJ- Prueba pericial
ECJ- Prueba pericialECJ- Prueba pericial
ECJ- Prueba pericial
 
Diseño del anteproyecto
Diseño del anteproyectoDiseño del anteproyecto
Diseño del anteproyecto
 
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
2-ESCENA DEL CRIMEN 30JUL2021 ALUMNOS.pdf
 
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaLa infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
 
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivasGestion del tiempo del proyecto, diapositivas
Gestion del tiempo del proyecto, diapositivas
 

Destacado

Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiLibro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiestradalopezrichard
 
Disenos de investigacion
Disenos de investigacionDisenos de investigacion
Disenos de investigacionlucianavp
 
¿Cómo insertar imágenes en Word?
¿Cómo insertar imágenes en Word?¿Cómo insertar imágenes en Word?
¿Cómo insertar imágenes en Word?redcapacitadorestic
 
Áreas y volúmenes
Áreas y volúmenesÁreas y volúmenes
Áreas y volúmenesjhbenito
 
Trabajo sobre el método científico
Trabajo sobre el método científicoTrabajo sobre el método científico
Trabajo sobre el método científicoMollie Brooks
 
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicosFase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicosJuan Carlos Franco Montoya
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2natachasb
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectomare
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticacsanoja2020
 
¿Cómo editar imágenes en Word?
¿Cómo editar imágenes en Word?¿Cómo editar imágenes en Word?
¿Cómo editar imágenes en Word?Ticdys
 
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la SaludGuía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la SaludTesis e Investigaciones
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOVICTOR PANTIGOSO
 
Mapa Conceptual Del Proceso de Investigación
Mapa Conceptual Del Proceso de InvestigaciónMapa Conceptual Del Proceso de Investigación
Mapa Conceptual Del Proceso de InvestigaciónMarco Falcón
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteubaldopuma
 

Destacado (20)

Osteoporosis. Proyecto de investigación
Osteoporosis. Proyecto de investigaciónOsteoporosis. Proyecto de investigación
Osteoporosis. Proyecto de investigación
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
PREGUNTAS CÁNCER HEPATICO
PREGUNTAS CÁNCER HEPATICOPREGUNTAS CÁNCER HEPATICO
PREGUNTAS CÁNCER HEPATICO
 
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-iiLibro seminario-tesis-civil-2015-ii
Libro seminario-tesis-civil-2015-ii
 
Libro Tesis STIC
Libro Tesis STICLibro Tesis STIC
Libro Tesis STIC
 
Disenos de investigacion
Disenos de investigacionDisenos de investigacion
Disenos de investigacion
 
¿Cómo insertar imágenes en Word?
¿Cómo insertar imágenes en Word?¿Cómo insertar imágenes en Word?
¿Cómo insertar imágenes en Word?
 
Áreas y volúmenes
Áreas y volúmenesÁreas y volúmenes
Áreas y volúmenes
 
Trabajo sobre el método científico
Trabajo sobre el método científicoTrabajo sobre el método científico
Trabajo sobre el método científico
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicosFase proyectiva de la investigación  y criterios metodológicos
Fase proyectiva de la investigación y criterios metodológicos
 
Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2Osteoporosis.pdf 2
Osteoporosis.pdf 2
 
Babesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyectoBabesia en caninos proyecto
Babesia en caninos proyecto
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
¿Cómo editar imágenes en Word?
¿Cómo editar imágenes en Word?¿Cómo editar imágenes en Word?
¿Cómo editar imágenes en Word?
 
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la SaludGuía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
Guía para la elaboración de la tesis en Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud
 
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHOINVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ELABORACION DE TESIS EN DERECHO
 
Mapa Conceptual Del Proceso de Investigación
Mapa Conceptual Del Proceso de InvestigaciónMapa Conceptual Del Proceso de Investigación
Mapa Conceptual Del Proceso de Investigación
 
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestanteTesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
Tesis proceso de atención de enfermería aplicado a gestante
 

Similar a Investigación científica para tesis

S8 veronica rodales_informe
S8 veronica rodales_informeS8 veronica rodales_informe
S8 veronica rodales_informeVeross Arviss
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okoscarcordova24
 
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana Manual pruebas susceptibles antimicrobiana
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana Rocío Ariana Mira
 
Coenoa encuentro investigación
Coenoa encuentro investigaciónCoenoa encuentro investigación
Coenoa encuentro investigaciónginaquevedop
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascularevidenciaterapeutica.com
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoraljkmorales
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Ministerio de Salud de El Salvador
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxKirito393127
 
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbiana
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbianaIntroduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbiana
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbianaWilfredo Gochez
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptxMARGARITO18
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHACEMUSACH
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.Santos_Gabriel48
 
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdf
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdfsusceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdf
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdfLupeRosilloCastillo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalceuranher
 
3D IMPRESION DEL FUTURO tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2
3D IMPRESION DEL FUTURO  tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 23D IMPRESION DEL FUTURO  tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2
3D IMPRESION DEL FUTURO tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2Universidad Técnica de Manabí
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia CastilloReina Hadas
 

Similar a Investigación científica para tesis (20)

S8 veronica rodales_informe
S8 veronica rodales_informeS8 veronica rodales_informe
S8 veronica rodales_informe
 
Valoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica okValoracion geriatrica ok
Valoracion geriatrica ok
 
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana Manual pruebas susceptibles antimicrobiana
Manual pruebas susceptibles antimicrobiana
 
Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
 
Coenoa encuentro investigación
Coenoa encuentro investigaciónCoenoa encuentro investigación
Coenoa encuentro investigación
 
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia CardiovascularEficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
Eficacia vs Efectividad en Terapia Cardiovascular
 
Guia practicaanticoral
Guia practicaanticoralGuia practicaanticoral
Guia practicaanticoral
 
Ca oral.méxico
Ca oral.méxicoCa oral.méxico
Ca oral.méxico
 
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
Disponibilidad y Precio de los medicamentos en El Salvador 2006
 
Brief Salud
Brief SaludBrief Salud
Brief Salud
 
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptxPRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIÓN UCEM.pptx
 
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbiana
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbianaIntroduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbiana
Introduccion al Laboratorio de Susceptibilidad anti microbiana
 
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
2. CLASE 01 Bioestadistica Farmacia 2022.pptx
 
Jornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACHJornadas ACEMUSACH
Jornadas ACEMUSACH
 
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
LIBRO DIGITAL EL ECOVIDEO DIAGNOSTICO EN EL ESTUDIO DEL PISO PELVICO.
 
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdf
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdfsusceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdf
susceptibilidad-antimicrobiana-manual-pruebas-2005.pdf
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Denia
DeniaDenia
Denia
 
3D IMPRESION DEL FUTURO tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2
3D IMPRESION DEL FUTURO  tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 23D IMPRESION DEL FUTURO  tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2
3D IMPRESION DEL FUTURO tecnoparque AREANDINA Cindetemm mayo 2
 
Estadistica medica Dunia Castillo
Estadistica medica  Dunia CastilloEstadistica medica  Dunia Castillo
Estadistica medica Dunia Castillo
 

Investigación científica para tesis

  • 1. Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña Dr. Carlos del Águila Villar Dr Luis Alzamora De los Godos Urcia Dr Luis La Rosa Botonero LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TESIS DE POSTGRADO EN SALUD Y ÁREAS AFINES Una forma práctica de hacer investigaciones con el Método RAP Modificado Lima 2007
  • 2. © Primera edición, Junio del 20067 La presentación y disposición en conjunto del texto LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PARA LA TESIS DE POSTGRADO EN SALUD, EDUCACIÓN Y ÁREAS AFINES, son propiedad de los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra, por cualquier medio o método gráfico, audiovisual o electrónico, sin la autorización previa y escrita de los autores, excepto citas en revistas, diarios o libros, siempre que se mencione la procedencia de las mismas. Derechos reservados conforme a ley. Hecho el depósito Legal Nº: …………………. ISBN Nº: …………………………….. © Dra. Jully Pahola Calderón Saldaña Dr. Carlos del Águila Villar Dr Luis Alzamora De los Godos Urcia Dr. Luis La Rosa Botonero
  • 3. Dra. Jully Pahola Calderòn Saldaña Ha sido:  Docente de Maestría de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega  Docente de Maestría en la Universidad de San Martín de Porres.  Asesora del Instituto de Investigación de la Universidad de San Martín de Porres.  Consultora de Investigación de Inppares.  Docente en pregrado en materia de Investigación en Obstetricia en la Universidad de San Martín de Porres y la Universidad los Angeles de Chimbote.  Premio nacional de Investigación en el Primer concurso de Investigaciones en Salud Reproductiva. Universidad Cayetano Heredia, y auspiciado por la Fundación FORD de USA.  Autora de 5 Cds Virtuales de Investigación científica: Spss aplicado a la investigación, El proyecto de Tesis de postgrado, la Tesis Universitaria de Postgrado y Epi-Info, calculo de la muestra y muestreo, Investigación cuantitativa y Búsqueda sistemática para la investigación científica. Dr. Luis Alzamora de los Godos Urcia Ha sido:  Docente de Maestría de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega  Docente de Postgrado Universidad Nacional Federico Villareal.  Asesor del Instituto de Investigación de la Universidad de San Martín de Porres.  Consultora de Investigación de Pathfinder, Care y el Proyecto 2000.  Docente en pregrado en materia de Investigación en Medicina Humana en la Universidad Privada Antenor Orrego y la Universidad César Vallejo.  Premio nacional de Investigación en el Primer concurso de Investigaciones en Salud Reproductiva. Universidad Cayetano Heredia, y auspiciado por la Fundación FORD de USA.  Co-autor de 5 Cds Virtuales de Investigación científica: Spss aplicado a la investigación, El proyecto de Tesis de postgrado, la Tesis Universitaria de Postgrado y Epi-Info, calculo de la muestra y muestreo, Investigación cuantitativa y Búsqueda sistemática para la investigación científica.
  • 4. Dr. Carlos del Aguila Villar  Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la UNFV y Coordinador del Area de Ciencias de la Salud UNFV.. Ha sido:  Ex Subdirector General del Instituto Nacional de Salud del Niño.  Ex Director de Investigaciones y Desarrollo de Tecnologías del Instituto Nacional de Salud del iño  Ex Director de la Escuela de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UNFV Es miembro de :  Sociedad Peruana de Pediatría  Sociedad Peruana de Endocrinología  Sociedad Peruana de Nutrición  Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica  Asociación Latinoamericana de Diabetes  Sociedad Americana de Endocrinología Autor de Libros:  Texto de Pediatria  Crecimiento, desarrollo y evaluacion nutricional  Anemia Ferropenica Dr. Luis La Rosa Botonero Es :  Profesor principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal  Profesor de Epidemiología en la Escuela de post grado Universidad Nacional Federico Villareal.  Jefe de Departamento Ciencias fisiológicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Federico Villareal. Trabajos de Investigación>  Anatomía patológica de lesiones no palpables,  Sospechosas de cáncer, detectadas por mamografía  Prevención y tratamiento de la osteoporosis en  Mujeres de riesgo de desarrollar fracturas.  Seroprevalencia de la toxoplasmosis en niños con lesiones oculares. .
  • 5. CONTENIDO: INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 5 01. LA CIENCIA……………………………………………………………….. 7 1.1. ¿Qué es la ciencia? 1.2. La Investigación Científica 1.3. El Conocimiento Científico 1.4. El Método Científico 02. EL PROBLEMA CIENTÍFICO ………………………………………………. 15 2.1. Planteamiento de Problemas 2.2. Pautas para la Formulación de un Problema 03. OBJETIVOS 3.1. Conceptos 3.2. Clasificación 04. LAS HIPÓTESIS ………………………………………………………………… 24 4.1. Conceptos 4.2. Criterios para formular una Hipótesis 4.3. Formulación de la Hipótesis 4.4. El análisis Lógico en la comprobación de una Hipótesis 4.5. Tipos de Hipótesis 05. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION………………………………… 33 5.1. Las Variables 5.2. Clasificación de Variables según la Naturaleza de su Medición y fines Operacionales 5.3. Otras clasificaciones de las Variables 5.4. La Operacionalización de las Variables 5.5. El concepto de control de las Variables O6. EL MARCO TEÓRICO………………………………………………………….. 26 6.1. Marco de referencia 6.2. La introducción. 6.3. La revisión de la Literatura 6.4. Antecedentes de la Investigación 6.5. Las Referencias Bibliográficas
  • 6. 07. TIPOS DE ESTUDIO Y DISEÑOS ……………………………………… 7.1. Concepto de diseño de investigación 7.2. Clasificación de los estudios de investigación. 7.3. Los de diseños de investigación 7.3.1 Diseño Experimental 7.3.1.1. Diseño experimental con grupos de sujetos distintos. 7.3.1.2. Diseño experimental con los mismos sujetos. 7.3.1.3. Diseños factoriales. 7.3.1.4. Diseño de cuatro grupos de Salomón. 7.3.1.5. Experimentos o ensayos secuenciales. 7.3.2 Diseños Cuasi-experimentales 7.3.2.1. Diseño de un solo grupo después. 7.3.2.2. Diseño pretest postest con un solo grupo. 7.3.2.3. Diseño de solo grupo después. 7.3.2.4. Diseños “de serie cronológica interrumpida” 7.3.2.5 Diseños experimentales de caso único 7.3.3 Diseños No Experimentales 7.3.3.1. Diseño correlacional o expostfacto. 7.3.3.2. Diseño Analítico-Explicativo. 7.3.3.3. Diseño Explicativo comparativo 7.3.3.4. Diseño Descriptivo 08. METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ………………….. 32 8.1. Conceptos varios 8.2. Aplicar un instrumento 8.3. Instrumentos en las etapas del estudio 8.4. Tipos de instrumentos 8.5. Elaboración de instrumentos. 8.6. Pautas sobre la elaboración y validación de instrumentos 8.7 Etapas de confección de un cuestionario. 8.8 Medición y registro de datos. 09. POBLACIÓN Y MUESTRA ………………………………………………………… 9.1. Población 9.2. Muestra 9.3. Muestreo Muestreo probabilístico: 9.3.1 Muestreo aleatorio simple 9.3.2 Muestreo sistemático 9.3.3 Muestreo estratificado proporcional 9.3.4 Muestreo por conglomerados 9.3.5 Muestreo por cuotas 9.3.6 Muestreo por conglomerados
  • 7. Muestreo no probabilístico: 9.3.7 Muestreo accidental 9.3.8 Muestreo por selección 9.3.9 Muestreo intencional 9.3.10 Muestreo natural 9.4. Estimaciones. 9.5. Fórmulas para el cálculo de la muestra. 10. METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS………………………….. 45 10.1. El análisis de los datos 10.2. Procesamiento de datos 10.3. Escalas de medición 10.4. Gráficos y cálculos 10.5. Pruebas estadísticas usuales 10.5.1 Pruebas para una sola variable 10.5.1.1 Pruebas para una sola muestra 10.5.1.1.1 Pruebas para variables cuantitativas 10.5.1.1.1.1 Cálculo para una media poblacional (z y t). 10.5.1.1.1.2 Cálculo para una proporción poblacional. 10.5.1.1.2 Pruebas para variables cualitativas 10.5.1.1.2.1 Prueba chi cuadrado para varianzas para una muestra. 10.5.1.1.2.2 Test binomial para una muestra 10.5.2 Pruebas para dos variables 10.5.2.1 Pruebas para dos muestras 10.5.2.1.1 Pruebas para dos variables cuantitativas 10.5.2.1.1.1 Prueba z para dos promedios 10.5.2.1.1.2 Prueba t para dos promedios independientes con iguales varianzas. 10.5.2.1.1.3 Prueba t para dos promedios con diferentes varianzas 10.5.2.1.1.4 Prueba t pareda 10.5.2.1.1.5 Prueba F para dos muestras 10.5.2.1.1.6 Prueba de correlación de Pearson 10.5.2.1.1.7 Análisis de regresión 10.5.2.1.2 Pruebas para variables cualitativas 10.5.2.1.2.1 Prueba Z para dos proporciones 10.5.2.1.2.2 Prueba X² para dos proporciones 10.5.2.1.2.3 Variaciones de la prueba de chi² y pruebas alternativas 10.5.2.1.2.4 Variaciones de la prueba de chi² y 10.5.2.1.3 Pruebas para variables cuali y cuantitativas. 10.5.2.1.3.1 Análisis de varianza 10.5.2.1.3.2 Análisis de covarianza 10.5.2.1.3.3 Análisis de serie temporal 10.5.3 Pruebas para tres o más variables
  • 8. 10.5.3.1 Cuando la variable dependiente es continua 10.5.3.1.1 Método de regresión múltiple 10.5.3.2 Cuando la variable dependiente es binaria y temporal 10.5.3.2.1 Método de análisis de sobrevida 10.5.3.3 Cuando la variable dependiente nominal y las independientes numérica 10.5.3.3.1 Método de regresión logística 11. ADMINISTRACION DEL PROYECTO ………………………………………….56 11.1 Aspectos generales 11.2 Aspectos administrativos (cronograma, presupuesto, diagramas) 12. ETICA DE LA INVESTIGACION …………………………………………..60 12.1 Aspectos generales 12.2 Declaración de Helsinki de la asociación médica mundial REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….
  • 9. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la sociedad actual ha generado nuevas áreas de conocimiento y nuevas especialidades, exigiendo de esta manera la construcción de nuevos conceptos y teorías que fundamenten científicamente dichas profesiones. El conocimiento ha sido motor del progreso y desarrollo de la humanidad a partir de su origen y en todos los niveles, individual y mundial. La investigación como proceso de generación de conocimiento científico y tecnológico debe estar apoyado en políticas de transferencia y aplicación del conocimiento de manera que se pueda asegurar sus repercusiones en la eficiencia, competitividad y productividad de las entidades del Estado y de los sectores productivos y que finalmente, contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de la población y por ende a un desarrollo social con equidad y sustentabilidad. Es una obligatoriedad moral de la sociedad peruana y en especial del Estado, propiciar la creación y consolidación de una real comunidad académica, científica, tecnológica y de investigadores. Dentro de una comunidad de investigadores bien integrada, se crea una atmósfera para intensificar el método científico, el trabajo sistemático de la confrontación con "pares" y de la evaluación de la novedad, pertinencia, calidad y relevancia de proyectos y resultados científicos y tecnológicos. La comunidad científica es el clima adecuado para la creatividad y el espíritu innovador. La Universidad se constituye por tanto en un componente estratégico y en la expresión ideal de la sociedad del conocimiento, ya que en ella se desarrollan en forma armónica todas las etapas del proceso de producción, gestión y aplicación del conocimiento y se impulsa la alfabetización científica y tecnológica de la comunidad. Las universidades tienen el compromiso del saber y lo reflejan en su misión, visión, objetivos y estrategias institucionales, relacionadas con tres frentes de su labor: Docencia, Investigación y Extensión o Proyección social, muy relacionadas e integradas entre sí. La investigación se constituye entonces, en una actividad central de la universidad que persigue el conocimiento como fin y como medio de formación del individuo. Es el proceso para que la universidad transforme la vida y diseñe e impulse el progreso, convirtiéndose en la principal herramienta que conduce a crear nuevos conocimientos y disciplinas. Para la Escuela de Postgrado de la Universidad es un verdadero desafío fomentar y promover la investigación en sus docentes y estudiantes a fin de que respondan a
  • 10. las políticas nacionales y regionales, orientadas al desarrollo social de las comunidades. Por otro lado el estudiar investigación científica es para muchos una dificultad, debido a que se basa en cuatro pilares que al parecer son contrapuestos y pertenecen a disciplinas totalmente diferentes, lo cual hace aún más compleja la afinidad por la totalidad de la investigación. De esta manera algunos investigadores aprecian la parte conceptual y filosófica, otros se encuentran fascinados con la problematización y la generación de proyectos, algunos son más afines a las estadísticas mientras que otros se inclinan por la redacción; en sí la investigación científica es la combinación de cuatro disciplinas: la estadística, la lógica, la epistemología y la semántica. Obviamente las humanidades y las ciencias se combinan para darle forma al método científico con la finalidad de buscar generar conocimiento, resolver las contradicciones y cubrir los vacíos existentes en la ciencia. El presente trabajo por lo tanto ha buscado de una perspectiva diferente, sencilla y coherente el poder brindar los elementos de los pilares de la investigación de manera concatenada para la profundización en la ciencia, así como dar pautas universales para el trabajo científico en la tesis de postgrado.
  • 11. 1. LA CIENCIA. 1.1. ¿QUÉ ES LA CIENCIA?: La ciencia constituye un cuerpo organizado o sistemático del cual puede alcanzarse acuerdo universal por parte de los científicos que comparten el lenguaje (o lenguajes) y unos criterios comunes para la justificación de presuntos conocimientos o creencias. Es una disciplina que estudia problemas resolubles, es decir problemas en los que basta con las capacidades normales del hombre para resolverlos. El objetivo principal de la ciencia es lograr respuestas satisfactorias y esto involucra que estas respuestas deban ser coherentes y poseer la capacidad de comprobarse mediante la práctica. "La ciencia crea el hábito de adoptar una actitud de libre, que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar correctamente". Características de la ciencia:  Es analítica: trata de descomponer todo en elementos.  Es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en términos de principios. Tipos de explicaciones: causal, morfológica, cinemática, dinámica, de composición, de asociación, de tendencias globales, dialéctica, teológica, etc.  Es abierta: no reconoce barrera a priori que limite el conocimiento.  Es útil: busca la verdad y es eficaz en la provisión de herramientas para la acción. La ciencia se divide en dos tipos:  Las ciencias formales las cuales no estudian la realidad, sino que se refieren a entes ideales que sólo existen a nivel conceptual, por lo que sus enunciados son analíticos y su metodología es, en suma, la deducción misma, que consiste en investigar y analizar las teorías deductivas, lógicas y matemáticas.
  • 12.  Las ciencias fácticas o empíricas, estudian objetos de orden real conteniendo enunciados no sólo analíticos, sino sintéticos o sea cuando dependen de su confrontación con los hechos a los cuales se refiere, por lo que además de demostrarse formalmente, se deben justificar mediante la experiencia. Pero lo que diferencia fundamentalmente a las ciencias del resto de las actividades, es su forma de resolver los problemas por medio del Método Científico. Podemos sostener que la ciencia es un conjunto de:  Sistemas de ideas establecido provisoriamente: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO  Actividad contrastadora y productora de nuevas ideas: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1.2. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. La investigación científica se compone de:  Bases Teóricas : Teoría de la Ciencia o Epistemología  Bases Prácticas: Metodología de la Investigación Para establecer la posición de la Investigación Científica, podemos esquematizar el trabajo dividido en tres etapas, estas son: la Teórica, la de la Experiencia y la Técnica, que a su vez corresponden a las etapas de Descubrimiento, Justificación y Aplicación. La interrelación de las etapas de descubrimiento y justificación, es lo que se denomina la práxis de la Investigación Científica. Es aquí donde se obtienen los conocimientos generales acerca del objeto de estudio, donde se crean nuevos medios de trabajo científico materiales y conceptuales, entendiéndose por materiales a estimulaciones, creación de instrumentos, técnicas, control, registro, etc., y conceptuales a clasificaciones, definiciones, baremos, modelos, etc. En la Investigación Científica es donde llevamos a la experiencia nuestras propuestas, nuestros objetivos o ponemos a prueba hipótesis científicas, ya sea en los intentos de confirmación o refutación. La interrelación de las tres etapas es lo que se denomina la práxis total, cuando el conocimiento científico alcanzado, puede modificar la realidad mediante el trabajo concreto. La interrelación Justificación y Aplicación, no deberían ser posible, pues no existe explicación o descripción por vía de un marco teórico que la apoye. Sin embargo, algunas aplicaciones netamente técnicas, recurren a este sistema, probar, corregir, probar y aplicar, etc. Aunque en realidad jamás hay una "ausencia total" de algún cuerpo de ideas que apoye lo que se hace, aún implícito e impreciso.
  • 13. La interrelación Descubrimiento y Aplicación, es común verla en psicologías especulativas donde se elaboran grandes marcos teóricos y a partir de allí se lanzan a la aplicación en los individuos. Estos marcos, así presentados, no son en realidad Teorías propiamente dichas, sino simplemente "especulaciones".
  • 14. Característica de la investigación  Recoge conocimiento o datos de fuentes primarias.  Descubre principios generales.  Es objetiva, eliminando prejuicios personales.  Es metódica, requiere de una planeación, recolección, registro y análisis de datos.  Está vinculada a la actividad productiva del hombre. Debe ser importante para su desarrollo físico, espiritual, sicológico y social.  Tiene lugar un desarrollo gradual de lo simple a lo complejo.  Se recurre a la práctica como criterio de verdad.  Se propone la transformación del mundo material.  Debe considerarse como un sistema. Sus partes (sujeto, problema y objeto de la investigación) deben estar coordinadas y en interacción para lograr el objetivo de la investigación. Además, debe considerarse el entorno de la investigación, sus recursos y mecanismos de control como fuentes de neguentropía. 1.3. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. El conocimiento científico es el que se alcanza por la aplicación del método científico, este es objetivo, metódico, racional, sistemático, exacto, comprobable y por consiguiente falible. Es aquel que se considera como asentado, el que se tiene establecido de tal modo que puede ser empleado en la investigación ulterior, pero siempre sujeto a una posible refutación. Intentemos resumir al conocimiento científico según M. Bunge:  Racional: Se entiende por racional debido a que esta compuesto por conceptos, juicios, sensaciones, pautas de conducta, etc., formando ideas, pero estas ideas se conforman lógicamente y pueden formar nuevas ideas (inferencia)  Sistemático: Las ideas no se amontonan, ni se ordenan cronológicamente, sino que forman sistemas llamados teorías.  Objetivo: Trata de concordar con su objeto de estudio, alcanzando lo que llamaríamos la verdad fáctica u observable, mediante la adaptación de sus ideas a los hechos, por medio de la investigación en situaciones controlables y hasta cierto punto reproducibles.  Fáctico: Intenta describir los hechos tal cual son, independientemente de su valor emocional, comercial, etc.  Trascendente: Estudia la realidad para ir mas allá de las apariencias, descarta hechos irrelevantes, produce hechos y de ser posible los explica, no se queda con la simple enumeración o descripción, sino que intenta explicarlos en hipótesis o sistemas de hipótesis (teorías).
  • 15.  Analítico: Aborda los problemas unitariamente y los descompone en elementos, estudia sus comportamientos, examina su interdependencia e intenta describir el comportamiento general al integrarlos.  Claro y preciso: Trata de eliminar la vaguedad en la definición de sus conceptos y en la descripción de los fenómenos, torna preciso lo que el sentido común conoce en forma vaga e inexacta.  Comunicable: Se expresa en forma pública, no es privado, cualquiera puede acceder a el y con ello confirmarlo o refutarlo, acrecentando el cuerpo de ideas llamado ciencia.  Comprobable: Se conocen las observaciones que conducen a aceptarlo como confirmado o falso. Esta característica es muy discutida y mas adelante haremos referencia a ella.  Metódico: No se obtiene en forma errática sino metódica, conforme a reglas y técnicas que resultan eficaces, pero que son perfeccionadas continuamente (método científico)  Refutable: Puede ser total o parcialmente refutado. Aquel conocimiento que es esencialmente imposible de ser refutado, no pertenece a la esfera de la ciencia.  General: Trata de ubicar los hechos singulares en esquemas generales, ignora los casos particulares en términos de explicación científica.  Legal: Busca, en la integración de los hechos en pautas generales, formular leyes.  Explicativo: No sólo intenta explicar los hechos en forma de leyes, sino que intenta explicar estas en forma de principios, o sea, no sólo se pregunta el "como" sino el "porqué"  Predictivo: Trasciende los hechos imaginando el futuro, a diferencia de las profecías, se basa en leyes e informaciones específicas para realizarlo.  Abierto: No conoce barreras que limiten el conocimiento. por su carácter fáctico debe ser posible de refutación; aún sus postulados mas fundamentales pueden ser refutados a la luz de una nueva teoría.  Útil: La utilidad del conocimiento científico reside en su objetividad, ya que al proveer un conocimiento adecuado, es posible manipular eficazmente las cosas. 1.4. EL MÉTODO CIENTÍFICO. El estudio del Método Científico, es en una palabra, la teoría de la Investigación. Esta teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas en la investigación científica... La metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas del procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que el trabajo sea fecundo. Se puede afirmar que el Método Científico es un conjunto de reglas para la resolución de problemas en la esfera de la ciencia. Este no provee recetas infalibles
  • 16. para obtener la verdad, es un conjunto mejorable de prescripciones, para el planeamiento de la investigación, para la interpretación de sus resultados, para el planteo de los problemas, etc. Es el modo en que la ciencia investiga sobre lo que no conoce. Nos indica como NO plantear los problemas, como NO dejarse influir por los prejuicios y en suma, facilitar la detección de errores. El proceso del Método Científico, básicamente puede definirse como:  Búsqueda de soportes empíricos: observaciones, particularidades, etc.  Generalización por medio de analogías, inducciones, etc.  Búsqueda de soporte racional: Axiomas existentes, supuestos teóricos, conocimiento actual, etc.  Armado de un modelo teórico general.  Deducción de enunciados particulares distintos de los usados para la generalización.  Deducción de consecuencias observacionales  Contrastación con la experiencia.  Inducción de los resultados hallados, hacia el modelo teórico El Método Científico es sólo una herramienta del que investiga, a través de un trabajo que es la Investigación Científica. Si este trabajo realizado por medio de este método, produce un conocimiento aceptable o satisfactorio, entonces puede modificar al mundo, su concepción, etc. En líneas generales se puede definir una serie de pasos a seguir en una investigación:  Determinación del problema  Explicitación de las variables, su operacionalización y su control  Búsqueda de soporte racional y empírico  Determinación de los objetivos de investigación.  Planteo de las hipótesis si las hubiere  Definición de la población de estudio  Determinación de la muestra y la forma de obtención  Determinación del diseño de la Investigación  Determinación del sistema de recolección de datos y ejecución del plan  Cálculo de los resultados  Obtención de conclusiones Debemos, además y, por último, hacer una clara diferencia entre Epistemología, Metodología y Estadística.  La epistemología, es la base filosófica o teórica de la ciencia, es por eso que si bien es base conceptual, no es Metodología, donde importa el planteo de los problemas e hipótesis y su comprobación, es decir todos los mecanismos y procesos necesarios para confirmar la solución.
  • 17.  La metodología es la base práctica de la ciencia. No investiga como surgen las soluciones, los intereses o las aplicaciones, eso es motivo de análisis lógico, psicológico y/o social. El metodólogo, no se ocupa de la génesis de la hipótesis, sino del planteo de los problemas que las hipótesis pretenden resolver y de su comprobación.  La estadística es una herramienta en el proceso de investigación, no siempre necesaria y tan utilizable como la lógica o las matemáticas, en los procesos de análisis y evaluación
  • 18. Propuesta de Investigación Planteamiento del problema Marco Teórico y Conceptual Hipótesis Recolección de Información Es propuesta aceptable PROCESO DE INVESTIGACION CIENTIFICA Diseño de Investigacion Trabajo de Campo Replantear Cambiar Cambiar Procesamiento. de Información Pres. Resultados Conclusiones demuestran o rechazan la Hipótesis Reformular la Investigación El problema está bien planteado Cumple los objetivos del estudio Análisis e Interpretación
  • 19. 18 2. EL PROBLEMA CIENTÍFICO 2.1. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS: Una afirmación común es que ciencia es conocimiento crítico, esta es una manera resumida de afirmar que su aspecto característico es formular problemas, describirlos, responderlos mediante la elaboración de hipótesis tentativas y eliminar los errores de esas respuestas, lo cual implica un nuevo problema. Pero también las herramientas con las cuales respondemos a los problemas, los métodos de la ciencia y el objetivo que persigue, son a su vez problemas; esto no puede dejar de ser así, ya que no existen datos que puedan considerarse puros; aun la afirmación más sencilla es mediatizada, interpretada. El problema puede caracterizarse como una situación de conflicto. Pero, ¿cuando? realmente hay un problema. Pueden, a grandes rasgos, diferenciarse tres situaciones: a) Ausencia de información. Se produce generalmente por explicaciones de hechos en forma vaga e imprecisa. b) Soluciones contrarias. Por no controlarse algún factor que es relevante en la solución del problema, provenientes de las investigaciones y las teorías que los pretenden explicar. c) Nuevas situaciones. La situación más problemática. El investigador trata de relacionarlo con el conocimiento actual, si lo logra, lo ha explicado, de lo contrario, el problema se ha hecho evidente; es entonces que necesitamos información adicional para explicarlo, o quizás rever las teorías actuales. Una vez identificado el problema, debe ser formulado con claridad Es común que en zonas poco exploradas el problema empiece en forma vaga e imprecisa, entonces es necesario identificar sus componentes básicos (luego se llamaran variables), precisarlos, simbolizarlos adecuadamente y con simplicidad; esto facilita su resolución e incluso su reformulación. La formulación del problema debe resumirse en una pregunta de investigación, en esta se deben identificar los datos que pueden llegar a resolverlo, esto facilitara la formulación de la o las hipótesis si las hubiera.
  • 20. 19 2.2. PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROBLEMA. Para esto es conocido los criterios de Kerlinger, pero en la actualidad existen algunas observaciones al respecto.  Todo problema debe expresar una relación entre variables.  Todo problema debe expresarse en forma de pregunta (esta apreciación tiene sus detractores, que pueden tener razón).  El problema debe posibilitar la prueba empírica de las variables.  El problema debe expresarse en una dimensión temporal y espacial (se puede prescindir de esta pauta) .  El problema debe definir la población objeto de estudio. Una de las etapas más importantes antes de emprender un trabajo de investigación, es la revisión de la literatura previa, o sea el tipo de solución dada hasta el momento, y revisar toda respuesta que en principio pueda resolverlo. Es muy común encontrar trabajos que han descuidado este aspecto y sólo logran entrar en conflicto con teorías muy sólidas o soluciones más plausibles que la presentada. La recomendación más ajustada a la realidad serían los centros de cómputos conectados a bases de datos mundiales. En este aspecto, Internet ha abierto una posibilidad inmensa. Los Abstracts son una regular guía a modo de orientación y de base para trabajar la información: Ejemplo Ebsco, El Proquest, el HINARI, el Medline , Lilacs y otras bases. Transitar en la Investigación Científica, sin conocer las soluciones dadas con anterioridad, normalmente suele conducir a errores muy groseros, por ello es importante la revisión bibliográfica. Parecería ser que, dado un problema, sólo habría que observar los hechos que se producen y analizarlos, hasta encontrar los factores o componentes "relevantes" del problema. Esto, normalmente, no es así. El tipo de datos que habría que reunir para encontrar la solución a un problema, sólo se puede catalogar de "relevante", con referencia a una "hipótesis" dada, aún cuando esta luego no sea explícita en una investigación. Es decir, cuando un investigador va a observar, medir, registrar, etc., un dato que puede ser relevante para la solución del problema que está abordando, lo hace en base al intento de explicación que pretende darle (hipótesis) o en base a diversos "supuestos" o "especulaciones" previas. Partiendo del lenguaje común, donde a los problemas los formulamos (o puede formularse) con las preguntas ¿qué?, ¿cuánto?, ¿cómo?, ¿cuál?, ¿por qué?, ¿en qué medida? y ¿es más eficaz que?.  Podemos entender una pregunta del QUE, como un problema de existencia, donde nos preguntamos si esa cosa existe o no (¿qué es esa cosa?), estos problemas no llevan hipótesis casi nunca. Primero aparece la cosa. Muy rara
  • 21. 20 vez la cosa es hipotetizada y en general son problemas de orden filosófico que escapan a este texto.  Una pregunta del CUANTO es medir cuánto vale la cosa o cuántas cosas tienen ese valor, entonces cuantificamos. Por ejemplo: ¿Cuánto varía el nivel de hemoglobina en las gestantes?  Cuando nos preguntamos COMO o CUAL, en general queremos saber una relación entre cosas o valores de ellas, para determinar como varían una con otra o cual es mejor, peor, más efectiva. etc., entonces covariamos. Un ejemplo es: ¿Cuál es el nivel de colesterol de los adultos mayores tras la administración de la Anonia Moricata?  Cuando nos preguntamos POR QUÉ ocurre lo que ocurre en cualquiera de los niveles anteriores, entonces explicamos, tratamos de encontrar las causas.  EN MEDIDA, lo usamos para demostrar o determinar la explicación de dos variables. Ejemplo: ¿en qué medida la educación sexual influye en el embarazo adolescente?  ES MÁS EFICAZ QUE, se emplea generalmente cuando se trabaja aspectos experimentales, por ejemplo: ¿es más eficaz el Lanzoprazol que el Omeprazol en el tratamiento de la úlcera gástrica? El cuándo y donde son inseparables en ciencia y afecta a todo, pues es la determinación espacio/temporal de todo cuanto hagamos; jamás debe faltar. Consideramos la existencia un tipo de problema único como de descripción, y el de explicación como relaciones entre variables. Otros autores hablan de solo descripción, algunos de que todo es explicar, en cambio otros dicen que la ciencia sólo contesta los cómo, cuándo y dónde, pero nunca los por qué, estas son respuestas filosóficas; otros como Polya hablan de "hallar y explicar". Lo importante de esta división es que podemos requerir solo hipótesis en los de explicación; además estos se resuelven con el Método Hipotético Deductivo, mientras los de descripción no, pues estadísticamente hablando, el método usado es la Estadística inferencial. En líneas generales podemos enumerar un conjunto de pautas, que generalmente intervienen en la formulación de los problemas. Estas pautas, de ningún modo pretenden ser un método inflexible de acción, sino, una guía, en general efectiva.  Reconocer el Problema: Examinar el grupo de hechos que intervienen, seleccionar y clasificar los que probablemente, puedan brindarnos una solución.  Descubrir el Problema: Hallar la laguna o incoherencia, en las explicaciones actuales sobre los hechos que se están estudiando. Revisar las soluciones dadas hasta el momento, requerir información de especialistas y otros investigadores, analizar el problema interdisciplinariamente, efectuar una búsqueda bibliográfica, etc.
  • 22. 21  Formular el Problema: Descubierto el problema, solo queda precisarlo en una pregunta, que pueda ser contestada. Es decir, formular el problema de manera tal, que pueda ser contestado en una investigación. Debe contener en la pregunta, los elementos básicos que debemos buscar en la experiencia; en lo posible que sea una única pregunta, de lo contrario, especificar mas de un problema A continuación veremos una serie de ejemplos los cuales serán un modelo solamente para algunos problemas, especialmente los de postgrado, en el nivel de maestría y doctorado sin que esto quiera decir que no existan otras formas, sin embargo este es un esquema de nuestra autoría y experiencia de investigadores que recomenzamos a los tesistas y asesores. TALLER PRÁCTICO SISTEMA “RAP” 1. PROBLEMAS DESCRIPTIVOS  Una variable (una o mas poblaciones) Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿cuál es….. y se estará expresando una indeterminación para explorar. Pregunta ¿Cuál es .....? Ejemplo: ¿Cuál es la prevalencia de anemia en gestantes? ¿Cual es la prevalencia de RPM en gestantes del Hospital Belen? ¿Cuál es la prevalencia de aborto provocado en mujeres adolescentes? 2. PROBLEMAS EXPLICATIVOS  Dos variables (dos o mas poblaciones) Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿En que medida….. y se estará expresando una relación entre variables, lógicamente asociada, pero para la determinación del nivel o magnitud de asociación . Pregunta ¿En que medida.....? Ejemplos: ¿En que medida la vaginosis bacteriana se relaciona al RPM en gestantes? ¿En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado en adolescentes? ¿En que medida el consumo de hierro se relaciona a la disfunción gástrico intestinal en gestantes?
  • 23. 22 3. PROBLEMAS EXPERIMENTALES  Dos variables (dos o mas poblaciones) Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Es más eficaz …… que … ….. y se estará expresando una comparación de dos métodos, técnicas o tratamientos, experimentalmente.  Controlas una de las variables (tratamiento, método, técnica) Pregunta ¿Es mas eficaz que.....? Ejemplos: ¿Es más eficaz la Doxiciclina que la Clindamicina en el tratamiento de la Vaginosis Bacteriana? ¿Es más eficaz la gimnasia Psicoprofiláctica que el Euflerach en la prevención del dolor de parto? (Método es la variable: Gimnasia/Euflerach) 4. PROBLEMAS FACTORIALES Dos variables (dos o más poblaciones) Una macro-variable independiente Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Cuales son los factores relacionados a……, pareciera que se trata de una expresión descriptiva, pero es una macrovariable que agrupa muchas subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema multivariado. Pregunta ¿Cuáles son los factores.....? Ejemplos:  ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados al aborto provocado? 5. PROBLEMAS DE CONSECUENCIA MÚLTIPLE Dos variables (dos o más poblaciones) Una macro-variable dependiente Cuando se cumpla ésta condición, la clave es plantear la pregunta con la expresión ¿Cuáles son las consecuencias……, pareciera que se trata de una expresión descriptiva, pero es otra macrovariable que agrupa muchas subvariables en su contenido, y se estará expresando un problema multivariado de consecuencia múltiple. Pregunta ¿Cuáles son las consecuencias.....? Ejemplos:  ¿Cuáles son las consecuencias sociales y familiares del SIDA en jóvenes?
  • 24. 23 EJERCICIOS 1: Plantear problemas reconociendo el tipo de problema y ubicando las siguientes variables donde corresponda. 1. Preeclampsia 2. Retención Placentaria 3. Hemorragia Puerperal-Muerte Materna 4. Arraigo Cultural- Muerte Materna 5. Desconfianza con los padres-Aborto Provocado. RESPUESTAS Ejercicios 1 1. ¿Cuál es la prevalencia de pre-eclampsia en gestantes del Hospital la Caleta? 2. ¿Cual es la prevalencia de retención placenteria en parturientas del Hospital Regional de Chimbote? 3. ¿En que medida la hemorragia puerperal se relaciona con la muerte materna? 4. ¿En que medida el arraigo cultural influye en la muerte materna? 5. ¿En que medida la desconfianza con los padres se relaciona al aborto provocado? EJERCICIOS 2: Plantear problemas reconociendo el tipo de problema y ubicando las siguientes variables donde corresponda. 1. Eclampsia 2. Preeclampsia-RCIU(Retardo del Crecimiento Intrauterino) 3. Ingesta de sal- preeclampsia 4. Macrodantina/Ciprofloxacina-ITU (Infección del Tracto Urinario) 5. Cesáreas 6. Grado de Instrucción-Control Pre-natal 7. Control pre-natal-Atención del parto institucional 8. Estado civil-toma de papanicolaou 9. Oxiticina/Prostaglandinas -Duración del tiempo de parto 10.Metronidazol/Clindamicina-Trichomoniasis. RESPUESTAS Ejercicios 2 1. ¿Cuál es la prevalencia de eclampsia en gestantes del Hospital la Caleta? 2. ¿En que medida la pre-eclampsia se relaciona al retardo de crecimiento intrauterino? 3. ¿En que medida la ingesta de sal se relaciona a la pre-eclampsia? 4. ¿Es más eficaz la Macrodantina que la Ciprofloxacina en el tratamiento de la Infección del Tracto Urinario? 5. ¿Cual es la prevalencia de cesáreas en el Hospital de Chimbote? 6. ¿En que medida el grado de instrucción se relaciona a la asistencia al control pre-natal?
  • 25. 24 7. ¿En que medida el control pre-natal se relaciona con la atención del parto institucional? 8. ¿En que medida el estado civil se relaciona a la toma de papanicolaou? 9. ¿Es mas eficaz la Oxitocina que las Prostaglandinas en la reducción de la duración del trabajo de parto? 10.¿Es más eficaz el Metronidazol que la Clindammjicina en el tratamiento de la Trichomoniasis? Puede parecer tedioso repetitivo y poco poético plantear los problemas de esta manera, pero se trata de ciencia y se recomienda que se haga cuando usted comienza a manejar la metodología de la investigación, cuando usted tenga más experiencia (10 a más investigaciones realizadas) puede usted variar, siempre y cuando conozca el significado correcto de las expresiones, y logre manejar semántica, y sintaxis.
  • 26. 25 Planteamiento Del Problema Formulacion del Problema Lo que se pretende investigar Finalidad Delimitacion del campo De investigacion permite Fraccionar la Realidad Mejorar el Analisis permite para determina
  • 27. 26 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO. 3.1. CONCEPTOS. Una de las primeras cosas que debe enunciarse en un trabajo de investigación, luego del problema, es el o los objetivos de la investigación. Los objetivos, son pretensiones de realizar tal cosa: Determinar la medida, la cantidad, la relación con algo, las causas. La importancia de los objetivos es que una investigación puede quedar planteada tan solo por ellos, se puede tener solo el objetivo de describir, relevar casos, explorar, buscar algún soporte teórico o empírico que este faltando, etc. Repetimos: Investigar no es buscar las causas solamente, por lo que no es hipótesis solamente y no es necesario un experimento para estos estudios. Investigar es conocer y conocer no es sólo saber las causas, conocer también es describir. Al respecto la investigación descriptiva es de tanto nivel y valor como la explicativa. 3.2. CLASIFICACIÓN. 3.2.1. Objetivos Generales: Son aquellos que se establecen como troncales, es decir, aquellos sin los cuales ni el marco teórico, ni la finalidad del trabajo es consistente. Por ejemplo, si la finalidad es determinar la mayor eficacia de una de dos drogas en el tratamiento de la gastritis entonces el objetivo general será: Determinar la eficacia del Omeprazol comparada con el Lanzoprazol en el tramiento de la gastritis.
  • 28. 27 TALLER DE OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS GENERALES Un objetivo es la meta con la cual voy a resolver los aspectos planteados por mi problema. Objetivo General =  de objetivos específicos. La suma de todos los Objetivos Específicos OG = OE1 + OE2 + OE3 + OE4 +......OEn  Es el fin de la investigación, adonde quiero llegar.  Los objetivos me permiten responder a mi problema.  Se plantean con un nombre en infinitivocomo: Detreminar,Identificar, comparar, priorizar etc... ejm. 1.- Problema Cual es la prevalencia de anemia en gestantes? Objetivo General Determinar la prevalencia de anemia en gestantes. 2.-Problema En que medida la talidomida se relaciona a las malformaciones congénitas en niños? Objetivo General Determinar la relación entre la talidomida y las malformaciones congénitas en niños. EJEMPLOS SEGÚN TIPOS DE PROBLEMA Problemas Descriptivos  Cuál es la prevalencia de intoxicación medicamentosa? Obj. Gen: Determinar la prevalencia de intoxicación medicamentosa  Cual es la prevalencia de pre-eclempsia? Obj. Gen: Determinar la prevalencia de pre-eclampsia.  Cual es la incidencia de hipersensibilidad a la penicilina? Obj. Gen: Determinar la incidencia de hipersensibilidad a la penicilina.  Cual es la prevalencia de anemia en gestantes? Obj. Gen: Determinar la prevalencia de anemia en gestantes. Problemas Explicativos  En que medida el estado civil se relaciona a la violencia en la gestación? Obj. Gen: Determinar la relación entre el estado civil y la violencia en la gestación.
  • 29. 28  En que medida la penicilina se relaciona a la hipersensibilidad alimenticia? Obj. Gen: Determinar la relación entre el consumo de penicilina y la hipersensibilidad alimenticia.  En que medida el consumo prolongado de aspirina se relaciona con la cirrosis Hepática? Obj. Gen: Determinar la relación entre el consumo prolongado de Aspirina de aspirina y la cirrosis hepática.  En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto en adolescentes? Obj. Gen: Determinar la relación entre el grado de instrucción y el aborto provocado en adolescentes. Problemas Experimentales  Es mas eficaz la Alfametildopa que el Nifedipino en el tratamiento de la pre- eclampsia? Obj. Gen: Determinar la eficacia del Alfametildopa comparado con el Nifedipino en el tratamiento de la pre-eclampsia.  Es mas eficaz el Salbutamol que la Orciprenalina en el tratamiento de los Bronquiespasmos Osmóticos? Obj. Gen: Determinar la eficacia del Salbutamol comparado con la Orciprenalina en el tratamiento de los Bronquiespasmos Osmóticos?  Es mas eficaz el Pracicuantel que el Albendazol en el tratamiento de la Parasitosis intestinal? Obj. Gen: Determinar la eficacia del Pracicuantel comparado con el Albendazol en el tratamiento de la Parasitosis intestinal  Es mas eficaz la Clindamicina que la Doxiciclina en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica?  Obj. Gen: Determinar la eficacia de la Clindamicina comparada a la Doxiciclina en el tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica. EJERCICIOS: Plantee las siguientes variables en objetivos generales 1. Dispareunia. 2. Hipersensibilidad a la Ciprofloxacina. 3. Metronidazol / Doxiciclina- Garnerella vaginalis. 4. Agente activo de la Uncaria Tometosa (uña de gato) 5. Grado de instrucción- continuidad al control pre-natal.
  • 30. 29 6. Estabilidad familiar –Embarazo adolescente. 7. Ciprofloxacina /Macrodantina-ITU. 8. Amenaza de parto prematuro. 9. Control prenatal-Muerte materna. 10.Composición Química del AZT. 11.SIDA. 12.Religión-Muerte materna. 13.Lugar de Residencia-Control pre-natal. 14.Calidad de Atención-Atención del parto institucional. DESARROLLO 1. Cual es la prevalencia de dispareunia en mujeres gestantes? Determinar la prevalencia de dispareunia en mujeres gestantes. 2. Cual es la prevalencia de hipersensibilidad a la Ciprofloxacina? Determinar la prevalencia de hipersensibilidad a la Ciprofloxacina 3. Es más eficaz el Metronidazol que la Doxiciclina en el tratamiento de la Garnerella Vaginalis. Determinar la eficacia del Metronidazol comparado con la Doxiciclina en el tratamiento de la Garnerella Vaginalis. 4. Cual es el agente activo de la Uncaria Tomentosa? Determinar el agente activo de la Uncaria Tomentosa. 5. ¿En que medida el Grado de Instrucción se relaciona con la continuidad al control pre-natal? Determinar la relación entre el grado de instrucción y la continuidad con el control pre-natal. 6. En que medida la estabilidad familiar se relaciona al embarazo adolescente? Determinar la relación entre la estabilidad familiar y el embarazo adolescente. 7. Es mas eficaz la Ciprofloxacina que la Macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario? Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparado con la Macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario. 8. Cual es la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en el Hospital Regional? Determinar la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en el Hospital Regional. 9. En que medida la falta de control pre-natal se relaciona a la muerte materna? Determinar la relación entre la falta del control pre-natal y la muerte materna. 10.Cual es la composición química del AZT?
  • 31. 30 Determinar la composición química del AZT. 11.Cual es la prevalencia de SIDA en gestantes? Determinar la prevalencia de SIDA en gestantes. 12.En que medida la religión se relaciona a la muerte materna? Determinar la relación entre la religión y la muerte materna. 13.En que medida el lugar de residencia se relacional al control pre-natal? Determinar la relación entre el lugar de residencia y el control pre-natal. 14.En que medida la calidad de atención se relaciona a la atención del parto institucional? Determinar la relación entre la calidad de atención y la atención del parto institucional. 3.2.2. Objetivos Específicos El objetivo específico puede ser un objetivo necesario de cumplir la condición que necesita ser correctamente definido, si se quiere cumplir el objetivo general adecuadamente. En este caso puede ser: Determinar la eficacia del Omeprazol en el tratamiento de la gastritis, un segundo objetivo puedes estar referido a la otra droga como es el Lanzaoprazol en el tratamiento del mismo problema. También puede ser la explicación de los objetivos intermedios para alcanzar el general tales como: comparar la eficacia de ambos fármacos en el tratamiento de la enfermedad. También entra una categoría que denominamos Protocolares. Son objetivos que no son netamente del trabajo, pero uno se encuentra en condiciones de obtenerlos. En esta categoría podría entrar: Determinar la magnitud y gravedad de la gastritis en la población estudiada. TALLER OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Es la descomposición del objetivo general  La suma de los objetivos específicos nos da el objetivo general. O1 + O2 + O3 + O4 +................On = Objetivo General Ejemplo: OBJETIVOS DESCRIPTIVOS Objetivo General: Determinar la prevalencia de Anemia en gestantes.
  • 32. 31 Objetivos Específicos  Determinar el tipo de Anemia en gestantes.  Determinar la gravedad de la Anemia en gestantes. Objetivo General: Determinar la prevalencia de Infección del Tracto Urinario en gestantes. Objetivos Específicos  Determinar el tipo de Infección del Tracto Urinario en gestantes.  Determinar la magnitud de la Infección del Tracto Urinario en gestantes.  Determinar la zona afectada por la Infección del Tracto Urinario en gestantes. OBJETIVOS EXPLICATIVOS Objetivo General: Determinar la relación de la Talidomida y las malformaciones congénitas en niños. Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia de malformaciones en niños cuyas madres consumieron Talidomida.  Determinar el tipo de malformaciones en niños cuyas madres consumieron Talidomida.  Comparar la prevalencia, tipo y gravedad de las malformaciones en niños cuyas madres consumieron otro antiemético. (dimenhidrinato) Objetivo General: Determinar la relación entre la calidad de atención y la asistencia al control pre-natal. Objetivos Específicos  Determinar el tipo de trato recibido en mujeres que no acuden al control pre-natal.  Determinar el tiempo de espera en mujeres que no acuden al control pre-natal.  Determinar la privacidad recibida por mujeres que no acuden al control pre-natal.  Comparar el trato, tiempo de espera y la privacidad recibida por mujeres que acuden al control pre-natal. Objetivo General: Determinar la relación entre la vaginosis bacteriana y la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes. Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes con vaginosis bacteriana.  Determinar la gravedad de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes con vaginosis bacteriana
  • 33. 32  Determinar la zona de la enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes con vaginosis bacteriana .  Comparar la prevalencia, gravedad y la zona de enfermedad inflamatoria pélvica en adolescentes sin vaginosis bacteriana. OBJETIVOS EXPERIMENTALES Objetivo General: Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparada con la Macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario. Objetivos Específicos  Determinar la eficacia de la ciprofloxacina en el tratamiento de la infección del tracto urinario.  Determinar la eficacia de la macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario.  Comparar la eficacia de ambos tratamientos. Objetivo General: Determinar la eficacia de la clindamicina comparada con la doxiciclina en el tratamiento de la vaginosis bacteriana. Objetivos Específicos  Determinar la eficacia de la clindamicina en el tratamiento de la vaginosis bacteriana.  Determinar la eficacia de la doxiciclina en el tratamiento de la vaginosis bacteriana.  Comparar la eficacia de ambos tratamientos. EJERCICIOS 1. Dispareunia 2. Hipersensibilidad a la ciprofloxacina 3. Metronidazol/doxiciclina-Garnerella vaginalis. 4. Agente activo de la Uncaria tomentosa 5. Grado de instrucción-continuidad del control pre-natal. 6. Estabilidad familiar-embarazo adolescente. 7. Ciprofloxacina / Macrodantina-ITU. 8. Amenaza d parto prematuro. 9. Control pre-natal-Muerte materno. 10. Composición Química del AZT. 11. Grado de instrucción-métodos anticonceptivos 12. Pre-eclampsia 13. Control pre-natal – preeclampsia 14. Visitas domiciliarias-parto institucional 15. Psicoprofilaxis/acupuntura-dolor de parto
  • 34. 33 DESARROLLO Objetivo General 1: Determinar la prevalencia de dispareunia en gestantes. Objetivos Específicos  Determinar el tipo de dispareunia en gestantes.  Determinar la gravedad de la dispareunia en las gestantes.  Comparar la eficacia de ambos tratamientos. Objetivo General 2: Determinar la prevalencia de hipersensibilidad a la ciprofloxacina. Objetivos Específicos  Determinar el tipo de hipersensibilidad a la ciprofloxacina  Determinar la gravedad de la hipersensibilidad a la ciprofloxacina. Objetivo General 3: Determinar la eficacia del metronidazol en el tratamiento de la Garnerella vaginalis. Objetivos Específicos  Determinar la eficacia del metronidazol en el tratamiento de la garnerella vaginalis.  Determinar la eficacia de la doxiciclina en el tratamiento de la garnerella vaginalis.  Comparar ambos tratamientos. Objetivo General 4: Determinar el agente activo de la Uncaria tomentosa. Objetivos Específicos  Determinar el tipo de agente activo de la Uncaria tomentosa.  Determinar la composición química del agente activo de la Uncaria tomentosa. Objetivo General 5: Determinar la relación que existe entre el grado de instrucción y la continuidad al control pre-natal. Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia del control pre-natal en mujeres de primaria.
  • 35. 34  Determinar la periodicidad del control pre-natal en mujeres de primaria.  Determinar la continuidad del control pre-natal en mujeres de primaria.  Comparar la prevalencia, periodicidad y continuidad del control pre-natal en mujeres con instrucción secundadria y superior. Objetivo General 6: Determinar la relación entre la estabilidad familiar y el embarazo en adolescentes. Objetivos Específicos  Determinar el estado civil de los padres de adolescentes embarazadas.  Determinar el tiempo de unión de los padres en adolescentes embarazadas.  Comparar el estado civil y el tiempo de unión de los padres de adolescentes embarazadas. Objetivo General 7: Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina comparada con la Macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario. Objetivos Específicos  Determinar la eficacia de la Ciprofloxacina en el tratamiento de la infección del tracto urinario.  Determinar la eficacia de la Macrodantina en el tratamiento de la infección del tracto urinario.  Comparar ambos tratamientos. Objetivo General 8: Determinar la prevalencia de la amenaza de parto prematuro en gestantes del porvenir Objetivos Específicos  Determinar la edad gestacional promedio en la amenaza del parto prematuro.  Determinar la gravedad de la amenaza del parto prematuro. Objetivo General 9: Determinar la relación entre el control pre-natal y la mortalidad materna Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia del control pre-natal en mujeres fallecidas por complicaciones maternas.  Determinar la periodicidad del control pre-natal en mujeres fallecidas por complicaciones maternas.  Determinar la continuidad del control pre-natal en mujeres fallecidas por complicaciones maternas.
  • 36. 35  Comparar la prevalencia, periodicidad y continuidad del control pre-natal en mujeres sobrevivientes de complicaciones maternas. Objetivo General 10: Determinar la composición química del AZT. Objetivos Específicos  Determinar los radicales libres del AZT.  Determinar los dobles y triples enlaces del AZT.  Determinar el radical activo y terapeutico del AZT. Objetivo General 11: Determinar la relación entre grado de instrucción y el empleo de métodos anticonceptivos. Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia de empleo de métodos anticonceptivos en mujeres sin instrucción  Determinar el tipo de métodos anticonceptivos en mujeres sin instrucción  Comparar la prevalencia, tipo y tiempo de empleo de métodos anticonceptivos en mujeres sin instrucción Objetivo General 12: Determinar la prevalencia de preeclampsia en gestantes de la caleta. Objetivos Específicos  Determinar la gravedad de la preeclampsia en gestantes de la caleta.  Determinar la duración de la preeclampsia en gestantes de la caleta  Determinar el pronóstico de la preeclampsia en gestantes de la caleta Objetivo General 13: Determinar la relación entre el control pre-natal y la pre-eclampsia. Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia de pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..  Determinar la duración de la pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..  Determinar el pronóstico de la pre-eclampsia en gestantes sin control pre-natal..  Comparar la prevalencia, duración y pronóstico de la pre-eclampsia en gestantes concontrol pre-natal.. Objetivo General 14: Determinar lala relación entre las visitas domiciliarias y el parto institucional.
  • 37. 36 Objetivos Específicos  Determinar la prevalencia de visitas domiciliarias en gestantes con parto institucional.  Determinar el número de visitas domiciliarias en gestantes con parto institucional  Determinar el tipo de proveedor de salud que realizó las visitas domiciliarias en gestantes con parto institucional.  Comparar la prevalencia de visitas, el número de de visitas y el tipo de personal que realizó las visitasen mujeres con parto domiciliario. Objetivo General 15: Determinar la eficacia de la psicoprofilaxis comparada con la acupuntura en la reducción del dolor de parto.. Objetivos Específicos  Determinar eficacia de la psicoprofilaxis en la reducción del dolor de parto.  Determinar eficacia de la acupuntura en la reducción del dolor de parto.  Comparar la eficacia de ambas técnicas.
  • 38. 37 OBJETIVOS DE ESTUDIO Puntos de referencia Orientar las Actividades La Selección Limitaciones del Problema El Investigador Para Permite Generales Específicos Puede Ser Puede Ser Propósitos últimos Propósitos Concretos Persiguen Logran Son En Relación
  • 39. 38 4. LAS HIPÓTESIS. 4.1. CONCEPTOS. Una hipótesis es un planteamiento o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico. Tiene pues, como condición imprescindible que debe cumplir, que pueda ponerse a prueba. En general en un trabajo de investigación científica se plantean dos hipótesis las cuales son mutuamente excluyentes: la primera es llamada hipótesis nula (Ho) y la otra usualmente se conoce como hipótesis alterna (Hi) que es la “hipótesis de investigación”, el procesamiento de los datos, según la metodología de investigación diseñada, mostrará cual de las dos hipótesis se comprueba como verdadera, y esta puede ser considerada como el conocimiento que la investigación aporta a la ciencia. Las hipótesis son proposiciones provisionales y exploratorias sobre incertidumbre de la veracidad o falsedad de un concepto, una teoría o un modelo con un alcance de trabajo de investigación por simulación y con métodos de campo o de laboratorio. Debemos tener presente que las hipótesis se formulan cuando estamos frente a un problema de explicación. Frente a otros tipos de problemas puede o no formularse hipótesis tales como enunciar cuantos sujetos tendrán una característica o cuanto valdrá la característica en los sujetos o como variará esa característica respecto de otra u otras. Pero, en general, las hipótesis formuladas para problemas de descripción, muchas veces son especulaciones. Para describir no hacen falta hipótesis. Es muy común, encontrar formulaciones de hipótesis de la forma "SI... ENTONCES", planteadas en general en forma condicional de la causa (SI) y los efectos (ENTONCES). Otras veces se habla de Hipótesis nula y alternativa, que luego veremos son nombres de hipótesis estadísticas. Una vez delimitado y definido el problema, generamos la o las hipótesis tendientes a resolverlo; una hipótesis de trabajo, es un enunciado destinado a ser comprobado. Existen varios tipos de enunciados:
  • 40. 39  Singulares: "Este A es un B"  Particulares: "Algunos A son B"  Universales: "Todos los A son B"  Existenciales: "Existe un A que es B" 4.2. CRITERIOS PARA FORMULAR UNA HIPÓTESIS En la redacción y formulación de una hipótesis se deben tener en cuenta los siguientes criterios:  Deben referirse sólo a un ámbito de la realidad.  Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos.  Los conceptos deben contar con realidades o referentes empíricos y observables.  En el planteamiento se debe prever la técnica para probar la Hipótesis. 4.3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS. Las hipótesis deben ser correctamente planteadas, esto implica una definición de los conceptos empleados, en forma clara y precisa, libre de ambigüedades y vaguedades. Explicitar las operaciones necesarias para su contrastación, contener la mínima cantidad de supuestos auxiliares, independencia de los mismos para su análisis y contrastación Reglas deductivas para la explicación de los fenómenos que abarca. HIPÓTESIS Toda hipótesis se debe fundamentar en el MARCO TEÓRICO  Realidad Problemática (Información Epidemiológica, Internacional, Nacional y Local)  Antecedentes del Problema (Investigaciones respecto a tu problema) HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS NO EXISTEN PORQUE TIENEN UNA SOLA VARIABLE HIPÓTESIS EXPLICATIVAS Problema 1: ¿En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado? HIPÓTESIS ALTERNA  En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será mayor.
  • 41. 40 HIPÓTESIS NULA  En la medida que el grado de instrucción sea menor la probabilidad de abortar será menor Problema 2: ¿En que medida la vaginosis bacteriana se relaciona a la enfermedad inflamatoria pélvica en las adolescentes? HIPÓTESIS ALTERNA  En la medida que se incremente la vaginosis bacteriana se incrementa la posibilidad de enfermedad inflamatoria pélvica en las adolescentes. HIPÓTESIS NULA  En la medida que se incremente la vaginosis bacteriana se reducirá la posibilidad de enfermedad inflamatoria pélvica en las adolescentes. Problema 3: ¿En que medida la Calidad de Atención se relaciona con la continuidad del Control pre-natal? HIPÓTESIS ALTERNA  A mayor calidad de atención mayor continuidad del control pre-natal. HIPÓTESIS NULA  A mayor calidad de atención menor continuidad del control pre-natal. HIPÓTESIS EXPERIMENTALES Problema 1: ¿Es más eficaz la Doxiciclina que el Metronidazol en el tratamiento de la Vaginosis Bacteriana? HIPÓTESIS ALTERNA  La Doxiciclina es mas eficaz que el Metronidazol en el tratamiento de la Vaginosis Bacteriana HIPÓTESIS NULA  La Doxiciclina es menos eficaz que el Metronidazol en el tratamiento de la Vaginosis Bacteriana Problema 2: ¿Es mas eficaz el Euflerach que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de parto? HIPÓTESIS ALTERNA  El Euflorach es menos eficaz que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de parto.
  • 42. 41 HIPÓTESIS NULA  El Euflorach es menos eficaz que la psicoprofilaxis en la prevención del dolor de parto. EJERCICIOS 1. Visita domiciliaria- Parto institucional 2. Control pre-natal-preeclampsia 3. Estado civil-Empleo de metodos anticonceptivos 4. Grado de Instrucción-Toma de papanocolaou. DESARROLLO Problema 1: ¿En que medida las visitas domiciliarias se relacionan a la atención del parto institucional? HIPOTESIS ALTERNA  A mayor cantidad de visitas domiciliarias mayor probabilidad de atención del parto institucional. HIPOTESIS NULA  A mayor cantidad de visitas domiciliarias menor probabilidad de atención del parto institucional. Problema 2: ¿En que medida el control pre-natal se relaciona con la pre-eclampsia? HIPOTESIS ALTERNA  En la medida que el control pre-natal sea completo existirá menor probabilidad de tener pre-eclampsia. HIPOTESIS NULA  En la medida que el control pre-natal sea completo existirá mayor probabilidad de tener pre-eclampsia. Problema 3: ¿En que medida el estado civil se relaciona con el empleo de métodos anticonceptivos? HIPOTESIS ALTERNA  Las mujeres casadas y convivientes, tienen mayor probabilidad de emplear métodos anticonceptivos que las solteras y separadas. HIPOTESIS NULA  Las mujeres casadas y convivientes, tienen menor probabilidad de emplear métodos anticonceptivos que las solteras y separadas. Problema 4:
  • 43. 42 ¿En que medida el el grado de instrucción se relaciona a la toma de papanicolaou? HIPOTESIS ALTERNA  A mayor grado de instrucción, mayor probabilidad de toma de papanicolaou. HIPOTESIS NULA  A mayor grado de instrucción, menor probabilidad de toma de papanicolaou.
  • 44. 43 Formulación de La hipótesis Guias de una Investigación Planteamientos Relación entre Variables Establecen las Son Establecen Transicionales Alternativas Explicativas Pragmáticas o Tecnologicas Nulas Analógicas De Inferencia Tipos
  • 45. 44 4.4. EL ANÁLISIS LÓGICO, EN LA COMPROBACIÓN DE UNA HIPÓTESIS" 4.4.1. Fundamentación: Deben apoyarse en el conocimiento básico actual, coherentes respecto de el y compatible. 4.4.2. Contrastabilidad: Deben ser posibles de someterse a prueba mediante la experiencia; pero además exigiremos, que este sometimiento pueda evaluarse, controlarse en la medida de lo posible y medirse con precisión. 4.4.3. Comprobabilidad: Los enunciados deben ser tales que puedan confirmarse o refutarse, es decir, conocer las observaciones que nos conducen a su aceptación o no. NO DEBEN ACEPTARSE HIPÓTESIS QUE SEAN IRREFUTABLES O INVERIFICABLES 4.4.4. Capacidad predictiva: De consecuencias de la hipótesis. Debe tenerse en cuenta que la predicción tiene una especial importancia en la investigación porque provee conocimiento nuevo, supone una nueva contrastación para la hipótesis y es una guía para la investigación futura. 4.5.2. Consistencia: Cuando contrastaciones en las mismas condiciones nos conducen a los mismos resultados, cuando cambios en la condición de contrastación, nos conducen a "previsibles" cambios en los resultados, cuando por variados procedimientos de contrastación, nos conducen a los resultados esperados. 4.5.3. Validez: La validez o exactitud de una hipótesis, podemos definirla como la capacidad de describir la realidad tal cual es. Las explicaciones científicas pueden ser precisas, pero no sabemos a ciencia cierta cual es su validez. Imaginemos disparar una arma de fuego contra el blanco de disparo. El centro del blanco seria la realidad. Al disparar, los disparos tenderán a agruparse en una zona del blanco. Entonces, la dispersión de todos los disparos respecto del centro que ellos mismos forman, seria la precisión o consistencia. La distancia desde este centro y el centro del blanco, será la exactitud o validez.
  • 46. 45 Precisión Validez Para lograr un acercamiento a la validez, deben cumplirse al menos las condiciones hasta aquí enumeradas, pero aun así no podemos inferir si las respuestas dadas son la realidad misma. debe tenerse en cuenta que al dar respuestas a un problema, se generan nuevas preguntas; casi podemos afirmar que en "cantidad" son mas las que se "abren" que las que se "cierran" El criterio de verdad en la ciencia no esta catalogado por el gusto, el dogma, la evidencia, la utilidad, la subjetividad, el autoritarismo, especialismos, el etnocentrismo, los estereotipos, etc., sino la contrastabilidad, que tiene la objetividad por finalidad; puede resumirse como la búsqueda de una "verdad objetiva". Una afirmación es considerada probablemente verdadera, si puede ser confirmada por vía del método científico. Sobre la base de esto, las afirmaciones sobrenaturales son incomprobables, pues todo lo que esta a nuestro alcance es insuficiente; no se dispone de método alguno para evaluar su valor de verdad
  • 47. 46 5. VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION. 5.1. LAS VARIABLES. Independientemente de su aspecto estadístico, las variables son: cualidades, propiedades, características o conjunto de ellas que asumen distintos valores intra e inter unidades de observación. Una variable:  Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar.  Es algo que se puede modificar en un momento dado.  Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador.  Se define operacionalmente para poderla medir.  Puede ser medida siempre que determinemos las reglas que vamos a usar para la misma. Un ejemplo de ello está en la variable sexo que varía en varones y mujeres, o en la variable presión arterial que variará de una persona a otra según sus valores podremos obtener, normo tensión, hipertensión o hipotensión. Si no variaran, serían "Constantes" y no "Variables". 5.2. CLASIFICACIÓN DE VARIABLES SEGÚN LA NATURALEZA DE SU MEDICIÓN Y FINES OPERACIONALES VARIABLES CUALITATIVAS Son aquellas variables que pueden ser presentadas verbalmente, mediante categorías, por ello también se denominan categóricas. Todo fenómeno de la cultura humana puede ser estudiado de este modo. Sin embargo, nos enfrentamos muchas veces al problema de que los adjetivos tienen demasiados significados paralelos tanto en el lenguaje hablado como en los diccionarios. En tal situación, el investigador debe plantearse seleccionar uno de los significados alternativos o darle su propia definición "local" a la variable categórica que plantea estudiar.
  • 48. 47 CLASIFICACIÓN Las variables cualitativas se clasifican en variables nominales y ordinales. Variables Cualitativas Nominales Las variables nominales o de escalas nominales, o "codificación" pueden aplicarse la medición rudimentaria de casi cualquier atributo. Sólo indican qué individuos u objetos de la muestra son similares con respecto al factor indicado en la definición y cuáles son distintos, sin poner a los individuos en orden alguno de, por ejemplo, tamaño. Muchas clasificaciones de la vida diaria son adecuadas, tal y como se utilizan en el lenguaje corriente, para la investigación; como ejemplo: la distinción entre hombres y mujeres, el estado civil, etc (no tienen orden). Tras la clasificación nos será conocido el número de individuos o mediciones situado en cada clase, y así es como los datos cualitativos pueden ser valorados y ponderados. Por otro lado, si el investigador está sobre todo interesado en conceptos cualitativos, transformarlos en cantidades sería sólo perjudicial, porque eso haría justamente desaparecer aquellos rasgos en que el investigador esta interesado. Así, no tendría mucho sentido clasificar al varón como valor “1” y mujer como valor “0”, alterando la naturaleza cualitativa, y dandole un valor arbitrario y sesgado a una categoría (no confundir con codificación). Variables Cualitativas Ordinales Una variable categórica ordinal o de escala ordinal pone a los elementos en fila, por ejemplo por orden de tamaño, cronológico, de magnitud o intensidad sin prestar atención alguna a lo grandes que puedan ser las diferencias individuales. En esta escala, podríamos por ejemplo indicar el grado de instrucción: Sin instrucción, primaria, secundaria y superior, o el nivel de hipertensión: Hipotenso, normotenso e hipertenso, o la gravedad de la hipertensión: leve, moderada y severa, entre otros En la escala ordinal, un concepto cualitativo, que de forma usual se evalúa subjetivamente, se ha usado para ser medido y analizado numéricamente. Toca al investigador decidir si esta práctica hace justicia al concepto o si deja fuera algunos puntos importantes. VARIABLES CUANTITATIVAS Las variables cuantitativas también denominadas numéricas, tienen la características de expresarse en números y su riqueza se valora en esa naturaleza, por lo cual cualquier intento de transformarla a variable cualitativa es un error, estas expresiones numéricas son de orden abstracto, por ejemplo: edad, presión arterial, temperatura, coeficiente intelectual, peso, talla, etc. CLASIFICACIÓN Las variables cuantitativas se clasifican en discretas y continuas.
  • 49. 48 Variables Cuantitativas Discretas La variable discreta se refiere a valores numéricos que solamente pueden ser expresado en números enteros, y su división o continuidad es imposible que se presente debido a la naturaleza de la misma: Por ejemplo en el caso del número de operaciones, es imposible hablar de dos operaciones y media, lo mismo ocurre con el número de hijos, el número de abortos, el número de parejas sexuales, entre otros. Variables Cuantitativas Continuas La variable cuantitativa o numérica continua, se caracteriza por que tiene un espaciado en una escala aritmética uniforme, es decir: los intervalos entre las marcas son iguales. Cada una de estas escalas es normalmente un continuum, de modo que el posible número de valores es infinito. De ahí que estas escalas permitan mediciones muy precisas de las variables. La mayor parte de las cantidades físicas se miden de este modo. Existen las siguientes subcategorías, aunque en la práctica hay poca diferencia entre ellas:  Escala de intervalo. Esta escala carece de cero absoluto, de modo que no tiene sentido dividir o multiplicar los valores medidos con ella, ni calcular la proporción de dos valores. Ejemplo la temperatura.  Escala de proporción es lo mismo que la de intervalo, con la diferencia de que incluye el punto de cero absoluto mientras que raramente hay valores negativos. La edad, altura y peso de una persona son ejemplos de esto. 5.3 OTRAS CLASIFICACIONES DE LAS VARIABLES Las variables según su pertinencia, funcionalidad o interferencia en la investigación pueden tomar otra clasificación muy útil para tomar en cuenta en el estudio que se pretende realizar, Pueden catalogarse en dos grupos, a saber:  Irrelevantes: Son todas aquellas que no presentan, hasta el estado actual de nuestros conocimientos, relación alguna con el problema en estudio.  Relevantes: Por oposición, son todas aquellas que tienen relación conocida con nuestro problema o, presumimos o al menos tenemos duda de que puede haber tal relación. A medida que aumenta el conocimiento sobre lo que se investiga, la cantidad de variables relevantes va en aumento (al menos eso es lo que se supone en períodos estables [no revolucionarios] de la ciencia), es por eso que al investigador cada día le resulta mas difícil, abarcar "todas" las variables relevantes en un problema dado. Dentro de estas, generalmente existen dos subgrupos casi inevitables: extrañas e intervinientes.
  • 50. 49  Extrañas: Son aquellas que podrían postularse como contra - hipótesis (si la hubiere), es decir que podrían alterar los resultados; o aquellas que impiden obtener datos con "la pureza" necesaria, para dar cuenta exacta de los mismos.(O con la mayor exactitud posible, teórica y empíricamente hablando).  Intervinientes: (También llamadas intermedias o intermediarias). Cómo puede resultar claro, en muy pocas oportunidades lo que se mide (observa?) es lo que se postula como Variable, sino que esta o estas, sufren una serie de transformaciones en general teóricas, por las cuales uno accede al mundo de las cosas reales (supuesto, claro esta), las Variables Intervinientes son, en este sentido, aquellas que median entre la relación de la Variable y el mundo real, entre dos o mas Variables o en la combinación de estos dos procesos. Ellas especifican (descubren), interpretan, explican o aclaran esta relación, e intervienen en el proceso de operacionalización por medio de dimensiones e indicadores. Esto estaría íntimamente ligado a la mediatez o inmediatez de una medición o de una "explicación". Oportunamente se analizará. Los últimos dos tipos de variables deben ser indispensablemente analizados en todo Informe Científico. Otra las Variables son denominadas PREDICTORA/S y PREDICHA/S. terminología que "NO" implica Causa - Efecto pues Predictora y Predicha pueden cambiar su papel, pasando una a ser denominada como la otra. Es decir, no establecemos relación de causalidad, sino que simplemente de "variación conjunta", o covariación. La idea es que la Predictora, "predice" los valores que puede asumir la otra, es decir, la Predicha. Cuando apoyamos afirmaciones sobre el problema abordado, con teorías por las cuales uno puede o pretende EXPLICARLO, las Variables cambian nuevamente de nombre. Las Variables en este caso se dividen en DEPENDIENTE/S E INDEPENDIENTE/S. Independiente: Es aquella que se postula como "causa" de la variación de otra/s llamada/s Dependiente/s. Dependiente: Es aquella cuya variación es el "efecto" de la aplicación (en un sentido laxo) de la/s Independiente/s. Este tipología de variables serán ampliamente trabajadas e el capítulo de diseños debido a un naturaleza de causalidad. 5.4. LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. La operacionalización de variables es el proceso que va de la definición de un variable al instrumento de medida. La variable es una categoría, una abstracción que se define a través de la alusión a otras variables, un variable se define a partir de otros variables.
  • 51. 50 El grado de precisión de la definición de un variable, va a depender de los variables que se utilizan en su definición. Cuanto mayor es el desarrollo de la teoría mayor será la precisión en los variables. Las variables no se pueden medir directamente, se miden las definiciones operativas de esa variable, por ello las variables requieren operacionalización. Las variables que se manejan en enfermería son vagamente definidos. Variable ---- Subvariables ---- Dimensiones ---- Indicadores de definiciones operativas. La variable se puede situar en una escala en arreglo a su complejidad y esto depende de las facetas que contenga. SUBVARIABLES: son los diferentes aspectos que componen una variable, organizados y en estrecha relación entre ellos. No todos contribuyen de la misma forma ni en el mismo grado. Ejemplo: Satisfacción - trato. Facetas que lo componen: información, pericia, continuidad, atención, organización de la atención, etc.. DIMENSIONES: miden los aspectos o facetas, es lo medible dentro de la variable. Ejemplo: se mide la frecuencia, la intensidad, el ritmo, el ciclo, etc. INDICADORES: son las características observables. Es traducir un concepto en valoración numérica. Ejemplo: la risa, el llanto, la agitación, ... Los hay mejores y peores, para valorarlo hay que tener en cuenta ver un conjunto de criterios: · Fiabilidad. · Simplicidad. · Validez. MEDICIÓN DE VARIABLES Medir es contar, comparar una unidad con otra, dar una valoración numérica, asignar un valor, asignar números a los objetos. Todo lo que existe está en una cierta cantidad y se puede medir. Estos no se asignan de forma arbitraria sino que se rigen por ciertas reglas, se establece un sistema empírico y éste da lugar a un sistema formal.
  • 52. 51 La medición nos permite alejarnos de la realidad para formarla a partir de números. Las propiedades del sistema numérico y del sistema empírico han de ser iguales. El sistema formal, tiene que reunir dos criterios: · Igualdad. · Formal. Cuando operacionalizamos una Variable, indicamos los referentes empíricos del concepto de la misma. Estos constituyen el nexo con la realidad transformándose en los INDICADORES de esos conceptos. Este proceso es de un orden SEMÁNTICO y no Sintáctico; también llamado "explicitación de la reglas de correspondencia" La DEFINICIÓN OPERACIONAL, estrictamente hablando, no existe; no existe una cosa tal como la definición operacional, esto es semánticamente incorrecto; la "definición" tiene una función especifica que es la de dar las notas esenciales del concepto que se esta definiendo. Puede o no coincidirse con esta definición de "lo que es" la definición, pero es precisamente esto, la libertad de dar elementos que hagan explícito, lo que un concepto tiene implícito. Por lo tanto no existe una definición operacional. La operacionalización es una "Determinación", realizada por el investigador y no es pertinente buscar una cita en un texto o diccionario, que defina una variable exactamente con el alcance que le pretendo dar en mi estudio. El investigador, como todo ser humano, se mueve lingüísticamente en el mundo con los conceptos y las variables no escapan a ello, aun un simple dato, es un concepto. Toda Variable es conceptual. Suele indicarse que cuando "mas conceptual", o menos empírica sea, es decir, cuando hay que "explicar" que se quiere decir con el concepto que se enuncia, su medición es mediata o indirecta. En principio, la MEDIATEZ o INMEDIATEZ en la medición de una Variable, la puede definir como TEÓRICA o EMPÍRICA, pero... Si observamos la evolución de los instrumentos y los conocimientos, lo mediato tiende a ser inmediato; aquello que antes era medible indirectamente, hoy ya lo es inmediatamente. La operacionalización pues, también puede decirse que es la explicitación de las operaciones necesarias para medir la/s propiedad/es del elemento de estudio. Esto es ni mas ni menos que encontrar INDICADORES. Aquellos elementos que "representan" a la variable. Un sujeto se determina "hipertenso" si posee un valor de la variable "arriba de determinado valor"; esto es pues el "indicador" de la Hipertensión. Si definimos la "eficacia" como la propiedad de "alcanzar, obtener o llegar a cumplir objetivos", entonces pues estas pautas ultimas serán "los indicadores" de que un sujeto es Eficaz o actúa con eficacia.
  • 53. 52 Un ejemplo sencillo seria los indicadores de la variable estado civil, que serían soltera, casada, conviviente, separada, divorciadas y viuda; como vemos forman parte de la variable y cumplen las características de mudamente excluyente, exhaustiva y pertenecer al mismo tipo de clasificación.  Si para las variables que se encuentran en estudio, no es posible operacionalizarlas, debemos concluir que la investigación no debería llevarse a cabo. Suele Hablarse de DIMENSIÓN de la variable y que es un referente que necesita aun de indicadores, para ser explicitada. Suponiendo el Stress, habría al menos "aspectos" tales como: Laborales, Familiares, Personales, socioeconómicos, etc., estos aspectos o "áreas primarias" en las cuales pensamos "son las dimensiones" de la variable Stress a evaluar. Obviamente, de un primer vistazo vemos que cada una de ellas No es un indicador ya que por si sola No puede medirse en forma inmediata o mediata estandarizada. Si hubiese tan solo un instrumento concensuado que midiera, por ejemplo, el aspecto, área o "factor" Laboral, entonces ya seria definido como indicador lisa y llanamente. Lo mismo puede definirse de la misma variable Stress. Haciendo una generalización algo burda, los "conceptos" que se manejan en las distintas disciplinas, generan la definición de tipos de variable de distinto grado de "generalización y/o abstracción", que impacta directamente en los procedimientos de operacionalización. Veamos: No es lo mismo la operacionalización de la variable "peso" que la de "energía cinética", "psicosis", "vida" o peor aun "espíritu". Independientemente de la posibilidad o no de operacionalizarse, tan solo el intento en cada una de ellas es completamente distinto. El Peso puede operacionalizarse con bastante facilidad con instrumentos como la balanza y tomando en consideración la aceleración de la gravedad; no es tan sencilla la operacionalización de la energía cinética, pero no imposible. El hecho es que la conceptualización de Dimensión, en singular!!, limita a dos operaciones de correspondencia: La Dimensión y el Indicador, cuando en la realidad podemos tener Variables que no necesitan operacionalización y por lo tanto no necesitan Indicador y otras donde existe una serie de pasos en la operacionalización, donde no alcanza siquiera la Dimensión. En el proceso de operacionalización No es necesario relevar "todos" los indicadores, sino aquellos denominados "inequívocos" por representar "la máxima probabilidad lógica y/o de que si ellos están presentes, la variable también lo este"
  • 54. 53 Piénsese en este ejemplo: 1) Sospechamos una infección = variable 2) Deducimos que si existe una infección habrá rubor, dolor y/o calor = indicadores 3) Ninguno de ellos "nos garantizan o nos satisfacen" para determinar la existencia de la variable = infección 4) Avanzamos aun mas y obtenemos nuevos indicadores tales como temperatura y cultivo de gérmenes. 5) Aun aquí la temperatura sigue en el nivel de duda del paso 3), pero No el cultivo, que con una gran probabilidad no solo lógica sino también "empírica" nos habla claramente de la presencia de la variable infección. La búsqueda, el proceso y los indicadores que consideraremos en cada investigación "se obtienen en función de los objetivos". Es así pues, que dos investigaciones con distintos objetivos pueden considerar "la misma variable, pero No los mismos indicadores!!". No nos adentraremos en esta etapa en semejante análisis, solo es importante poner en práctica la operacionalización con el ejercicio de analizar.
  • 55. 54 5.5. EL CONCEPTO DE CONTROL DE LAS VARIABLES Manipulación, Control, Aplicación: Sinónimos. El concepto es muy usado para aquellas situaciones denominadas experimentales y por su uso involucra problemas del tipo de explicación, donde tenemos la Variable Independiente, la Dependiente y destacan las Variables Extrañas. Se dice que un investigador "controla" la Variable cuando la varia en forma conocida, especifica y volitivamente En referencia a las Variables Extrañas, estas se encuentran presentes en todo tipo de problema a estudiar, en tanto y en cuanto se acote el problema, de lo contrario, todas serán motivo de análisis y por lo tanto "NO" extrañas. Las maneras de controlar una Variable extraña, sea conocida o no, constante o aleatoria, son: ELIMINACIÓN: Eliminar los elementos que puedan afectar las variables. BALANCEO: Asignar una misma cantidad de elementos a los grupos, cuando cada elemento es expuesto a una misma condición. Se supone que las variables extrañas se distribuyen en forma pareja, al efectuar una asignación por vía de ella. CONTRABALANCEO: Balanceo con registro de varias mediciones sobre un mismo elemento. MUESTREO AL AZAR: Simplemente, aceptando que un muestreo simple al azar "reparte" los efectos en forma "pareja". CONSTANCIA: No variar nada más que lo que se debe variar INCLUSIÓN: Dejar actuar, medir y luego analizar como actúa. SELECCIÓN: Idem eliminación. Pues lo seleccionado no es afectado o la afección es constante, por lo tanto controlada. El control de todas las variables que entran en juego en una investigación, es una de las etapas mas importantes de todo nuestro plan de ejecución.
  • 56. 55 TALLER VARIABLES VARIABLES CUALITATIVAS NOMINALES(nombre)  Estado Civil  Sexo  RPM ORDINALES  Grado de instrucción Primaria Secundaria Superior  Intensidad del dolor + ++ +++  Pre-eclampsia Leve Moderada Severa VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS  Número de hijos (1,2,3,...)  Número de abortos  Número de partos  Número de atenciones CONTINUAS  Peso (60, 35 Kgr.)  Talla (1.57 metros)  Temperatura (37, 38.5 C)  Presión arterial (120/80). EJERCICIOS 1. Oxitocina (Si-No) Variable cualitativa nominal 2. Eclampsia (Si-No) Variable cualitativa nominal 3. Parasitosis (leve, moderada, severa)Variable cualitativa ordinal 4. Edad Gestacional (30 semanas) Variable cuantitativa continua 5. Ecografía (Si-No) Variable cualitativa nominal
  • 57. 56 6. Muerte materna(Si-No) Variable cualitativa nominal 7. Calidad de atención (mala, regular, buena) Variable cualitativa ordinal 8. Infección de vías urinarias (leve, moderada, severa) Variable cualitativa ordinal 9. Muerte perinatal (Si-No) Variable cualitativa nominal 10.Óbito (Si-No) Variable cualitativa nominal 11.Hemoglobina (11gr)Variable cuantitativa continua 12.Peso del Recién nacido (3500 Kgr) Variable cuantitativa continua 13.Sexo del Recién Nacido (Hombre-Mujer) Variable cualitativa nominal 14.Condición de la vivienda (propia-alquilada-compartida) Variable cualitativa nominal 15.Ingresos Mensuales (600 soles) Variable cuantitativa continua 16.Número de cesáreas (2,3,4)Variable cuantitativa continua 17.Cantidad de legrados (1,2,3) Variable cuantitativa discreta Identificación de Variables en el Problema 1. En que medida el estado civil se relaciona al control pre-natal de mujeres que VI VD acuden al HRDT 2. En que medida el grado de instrucción se relaciona al aborto provocado VI VD 3. En que medida la toma de apanicolaou se relaciona a la disminución del cáncer VI de cuello uterino. VD 4. Es mas eficaz la Tetraciclina que el Metronidazol en el tratamiento de la vaginitis VI VD aguda. 5. Es mas eficaz el método Psicoprofilactico que el Euflerach en la prevención del VI VD dolor de parto.
  • 58. 57 PROCESO DE OPERACIONALIZACION CAPITULO VI SUB VARIABLES INDICADOR 1 SUB VARIABLES VARIABLE INDICADOR 2 INDICADOR N - 1 INDICADOR N INDICE 1 INDICE 2 INDICE N - 2INDICE N - 1 + … + + … ++ +
  • 59. 58 6. EL MARCO TEORICO 6.1 MARCO DE REFERENCIA Es importante señalar que en un proyecto, existe una estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación, la realidad, y el entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes. Fundamentos teóricos. Es lo mismo que el marco de referencia, donde se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tenga un soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir. Ninguna investigación debe privarse de un fundamento o marco teórico o de referencia. Es necesario que el trabajo de investigación maneje todos los niveles teóricos, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña de este aparte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teórico(s) es el que va a servir de pauta en la investigación. Estos fundamentos teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados. 6.2 La Introducción. Introducción en la tesis y también conocida como importancia y justificación o realidad problemática, en el proyecto esta refleja ¿Cuál es el tema y porqué es importante? Se expone el problema global tan simple como se pueda. Es importante recalcar que el investigador ha trabajado el proyecto por mucho tiempo, así que estará muy compenetrado de él. Es importante el que la introducción refleje una retracción mental y tome una visión más amplia, más holística del problema. ¿Cómo encaja en el mundo más amplio de la disciplina científica aplicada? Sobre todo en la introducción, no debe sobrestimarse la familiaridad del lector con el tema del proyecto de tesis. En tal sentido las investigaciones se escriben para investigadores en el área general, pero no todos ellos necesitan ser especialistas (y frecuentemente no lo son) en el tema particular. La redacción de la introducción debe estar orientada de manera de que se deba interesar vivamente al lector a continuar leyendo el proyecto. Para los primeros
  • 60. 59 párrafos, la tradición permite la prosa, que es menos dura que el rigor exigido por la escritura científica. ¿Es una introducción adecuada? ¿Es fácil de seguir? ¿Es interesante? Existen argumentos y criterios para recomendar el correcto escribir de esta sección. La introducción debe decir claramente adónde va el proyecto de tesis, y esto se volverá más claro en el avance de la escritura misma. LEY DEL EMBUDO 6.3 La Revisión de la literatura. ¿De dónde vino el problema? ¿Qué se sabe ya sobre este problema? ¿Qué otros métodos se han tratado para resolverlo? A esta etapa se le denomina la busqueda de lo conocido acerca del problema. ¿Cuántos documentos incluir en la revisión? ¿Cuán pertinentes deben ser para incluirlos? Esto es cuestión de sentido común. En el orden de ciento son razonables, pero dependerá del campo científico específico. Lo importante a considerar que en tema del proyecto de investigación el que escribe acerca de su tema es ¡El experto mundial! en el reducido tema del proyecto de tesis. Un punto importante es asegurarse de no omitir documentos importantes para sus CONTENIDO Variable Dependiente Elementos relacionados a la variable dependiente De los elementos relacionados a la variable dependiente seleccionar los de mayor relevancia De estos seleccionar la/s variable/s independiente/s Establecer el constructo hipotético que permite la relación de la variable independiente con la dependiente SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Area Sub-area Tema Problema Algunos antecedentes del problema Para que se investiga
  • 61. 60 examinadores, o para patrones potenciales a quienes pueda enviar los proyectos en los próximos años. 6.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN En este aspecto entrara en juego la capacidad investigadora, aquí se condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación. Hay que diferenciar entre teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces confundimos los dos aspectos. El primero – los teóricos- son los planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de investigación, y los antecedentes del problema, son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y pueden servir para ampliar o continuar su objeto de investigación, en algunos casos servirá para negar su objeto de investigación cuando esto suceda se entra a elaborar postulados que más tarde entraran a formar el campo de las investigaciones negativas, sector aún sin explotar a fondo, porque en la mayoría de los trabajos de investigación nos limitamos a ampliar sobre conceptos trabajados o a plantear nuevos postulados pero siempre con alta carga de complemento sobre lo investigado. Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se pueden elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta. Los antecedentes de la investigación tienen las siguientes características:  Los antecedentes constituyen el marco de referencia que permite ubicar el tema de investigación dentro del área del conocimiento general.  Se redacta en función a los objetivos y la justificación (introducción).  Los antecedentes tienen que incluir una buena revisión actualizada de la bibliografía nacional y/o extranjera existente sobre el problema planteado.  Siendo que toda investigación tiene un cuerpo de conocimientos que la preceden, en esta sección se presentan las investigaciones similares o relacionadas con el tema. Se debe hacer constar: Autor, título de la investigación, año de publicación y conclusiones.  La bibliografía que se mencione no necesita ser abundante pero sí debe ser representativa. Los antecedentes bibliográficos deben estar relacionados directamente con la investigación.  La presentación de los antecedentes debe seguir, como lo denomino, la LEY DEL EMBUDO, es decir, primero mencione aquellos estudios de interés general pero luego va centrándose en los estudios de interés de mayor importancia y de mayor precisión. En otras palabras, redacte utilizando una estructura lógica deductiva. TALLER El marco teórico Se divida en dos partes 1. Realidad problemática: Llamado también introducción, importancia y justificaciónde el problema.
  • 62. 61  Área: Variable Dependiente  Sub Área: Como influyen las variables independientes en la variable dependiente  Tema: Variable Independiente.  Problema: El problema entre signos de interrogación.  Para que: Importancia del estudio. Ejemplo:  En que medida el control pre-natal se relaciona a la asistencia del parto institucional? V. (independiente). causa o factor V. Dependiente  Área: Variable Dependiente. Parto institucional (bajas coberturas, consecuencias, prevalencia, riesgos, porcentajes internacionales y nacionales)  Sub Área: Como influyen las variables independientes en la variable dependiente. Factores que causan las bajas coberturas del parto institucional (el miedo,la mala calidad de atención, bajas coberturas del control pre-natal, pobreza, etc.)  Tema: Variable Independiente. Relación entre las coberturas del control pre- natal y el parto institucional.  Problema: El problema entre signos de interrogación.  Para que: Importancia del estudio. Reflejar para que servirá el trabajo.  Antecedentes del problema: Hablar sobre las coberturas del control pre- natal y el parto institucional en el mundo, Latinoamérica, Perú, Ancash, Chimbote. 2. Antecedentes del Problema: Llamado también antecedentes de la literatura, antecedentes o marco teórico propiamente dicho.  Hablar de la variable independiente y la dependiente a nivel mundial, latini americano, nacional, regional y local.
  • 63. 62 Partir de la realidad Mundial a la Local De lo general a lo específico Tiene coherencia entre párrafos No solo es colocar investigaciones Es armar la teoría que permita construir una hipótesis ANTECEDENTES Relación entre la variable/s independiente y dependiente MUINDIAL LATINOAMERICANO NACIONAL REGIONAL LOCAL ANTECEDENTES DEL PROBLEMA