SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES, SUHISTORIA, METODOLOGÍAY ENFOQUE
Introducción
Derivado del rápido crecimiento de los sistemas de información aunado a las múltiples
adaptaciones que sufren las organizaciones mediante el uso de nuevas tecnologías para la toma
de decisiones, resurge la necesidad de reestructurarse nuevamente para las toma de decisiones
apoyados en un sistema que permita visualizar con eficacia el proceso de productividad de la
organización. Para no darle cabida a las decisiones equivocadas que repercutan directamente en
los intereses y objetivos de la organización y evitar déficit.
La alta competitividad que existe en los mercados hace que la toma de decisiones sea más rápida,
ya que, el hecho de posponer da ventaja al contrario, esto es así, cuando no se cuenta con los
equipos de información y conocimientos adecuados para hacer frente al marco legal de la
globalización.
La palpable dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre se aboque en la búsqueda de
herramientas o métodos que le permita tomar decisiones en un menor tiempo posible,
minimizando de esta manera los factores de riesgo, basados en el uso de la tecnología que hoy
en día impera. Tales herramientas que dan consistencia para la aplicación de las tomas de
decisiones se encuentra en los modelos matemáticos de “Investigación de Operaciones”. Estos
modelos relacionan las variables típicas sumergidas en las variantes de una empresa, como son:
1. La organización
2. Ventas
3. Compras
4. Gastos
5. Producción
6. Materia prima
7. Costos
8. Utilidad
9. Insumos
10. Entre otros…
En el presente trabajo se aborda parte de la aplicación de estas herramientas, así como, su
aplicación y el beneficio que aporta para la toma de decisiones, abundado acerca de su historia.
Desarrollo del tema
1.- Historia de la investigación de operaciones
La historia forma parte de nuestras vidas, ya que sin estas no podríamos comprender del porque
nuestra existencia. La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma de
las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por las matemáticas. Las
primeras investigaciones de operaciones fueron puestas en práctica a principios de la segunda
guerra mundial, para desarrollar estrategias y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos
militares americanos e inglesa hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este
método, desarrollando primero el “radar”. En 1950 se introdujo a la industria, los negocios y el
gobierno, un ejemplo sobresaliente es el método “Simplex” para resolver problemas de
programación lineal, desarrollada en 1947 por George Dantzing. El auge mayor para darle la
aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras
en 1980.
La aplicación de los métodos de investigación de operaciones, sirve a los profesionistas en tomar
las decisiones más acertadas en el ámbito laboral. Las empresas deben contar con estos
métodos, para resolver problemas de optimización de recursos en la entidad. La observación es
base fundamental para identificar problemas, desarrollándola mediante la formulación del
planteamiento del problema y de esta forma determinar las variables culminando con la aplicación
de estos métodos de investigación de operaciones.
2.- Naturaleza de la investigación de operaciones
Como su nombre lo indica significa “hacer investigación sobre las operaciones” su aplicación
fundamental va encaminada a las múltiples operaciones o actividades que ejerce una empresa o
ente económico no importando su carácter lucrativo o no lucrativo, la toma de decisiones es básica
para todas estas, contrario sensu, implica la quiebra. Para todo esto se deben llevar a cabo ciertos
requisitos en caminados al método científico de investigación. Es decir, iniciando por la
observación del problema, recolección de datos, formulación del método aplicar, la hipótesis para
determinar si es correcta la aplicación de la I.O aplicada o modificar las veces que sean necesarias
para llegar a la mejor conclusión optima razonable y real.
En relación a lo anterior se necesita gente capacitada, en el ámbito de las matemáticas,
estadísticas y teoría de probabilidades, al igual que en economía, administración de empresas,
ciencias de la computación, ingeniería, ciencias físicas, ciencias de comportamiento y, por
supuesto, en las técnicas especiales de investigación de operaciones.
La mezcla de todas estas habilidades ayuda a desarrollar la mejor toma de decisiones,
ejerciéndolas en los métodos de investigación de operaciones.
3.- ¿Qué es la investigación de operaciones?
Existen muchas definiciones las cuales algunas son engañosas, pero el autor de este material
menciona dos, las cuales son las más acertadas.
Para Churchman, Ackoff y Arnoff:
La investigación de operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método
científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre –
máquina). A fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de la
organización.
De acuerdo a la definición anterior resalta que en todo ente económico donde se relación el
hombre, insumos y la máquina debe sobreponerse la optimización de los recurso, para el beneficio
de la organización.
Para la sociedad de I.O de la Gran Bretaña es la siguiente.
La investigación de operaciones es el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas
que surgen en la dirección y en la administración de grandes sistemas de hombres, maquinas,
materiales y dinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y en la defensa. Su actitud
diferencial cosiste en desarrollar un modelo científico del sistema tal, que incorpore valoraciones
de factores como el azar y el riesgo y mediante el cual se predigan y comparen los resultados de
decisiones, estrategias o controles alternativos. Su propósito es el ayudar a la gerencia a
determinar científicamente sus políticas y acciones.
Comprendo que la I.O. es el ataque de la ciencia moderna a las entidades económicas,
entendiéndose por ente económico todo negocio en donde existe un capital de inversión y este a
su vez, debe generar superávit, para los fines que fueron creados, es decir, si hablamos de una
comercializadora su objetivo es producir y vender generando utilidades, si hablo de un ejército su
objetivo es que a mayor inversión de dinero mejores tecnologías de guerra. Ambas tienen fines
comunes que es un costo beneficio, la primera en dinero y la otra en especie.
Aunado a esto, hay cuatro elementos esenciales el dinero, el material, el hombre y la máquina.
Que juntos entran en el desempeño de la dirección y la administración, es ahí, en donde nace la
complejidad de las toma de decisiones, sobre la aplicación de los recursos. Recomendado que
para mayor optimización de los recursos se deben de apoyar en los modelos científicos, mediante
modelos matemáticos que ayuden a tomar las mejores decisiones para el beneficio de la
organización.
4.- Enfoque de la investigación de operaciones
Tiene un enfoque novelístico producto de sus creadores aunado a la presión de supervivencia de
la guerra o la sinergia generada al combinarse diferentes disciplinas. Una descripción del enfoque
es la siguiente:
1. Dentro de un ente económico, interactúan muchas variables.
2. Identificar las variables que norman la conducta o es estado actual del problema.
3. Se construye un modelo cuantitativo del sistema asumido (modelo matemático).
4. Se obtiene la solución al modelo cuantitativo mediante la aplicación de una o más de las
técnicas desarrolladas por la IO.
5. Se toma el resultado apegado a la mejor realidad posible para las tomas de decisiones.
6. Se implanta la solución en el sistema real. Es decir, llevarlo a cabo.
5.- Metodología de la investigación de operaciones
Definición del problema y recolección de datos
Para que tenga mayor exactitud en la toma de decisiones debe identificarse primero ¿cuál es el
problema que afecta a la organización? ¿Cuánto es la perdida que causa este problema?
Aterrizando todo esto en uni marco teórico, delimitando alcances y objetivos, cuestionando cual
sería la mejor solución, y que método debe aplicar. Una vez definido el problema empezar por
recabar datos que interfieren en el problema planteado, identificando las variables, creando
hipótesis para la solución del problema, concluyendo con la aplicación del modelo matemático
aplicar IO.
Obviamente, la definición del problema en este aspecto es cuantitativo, ya que representa dinero,
y la su definición se basaría en las variables matemáticas que estos produzcan. Partiendo de las
variables aplicaría el razonamiento matemático mediante las técnicas de las IO.
Formulación de un modelo matemático
Una vez definido el problema se debe formular un modelo matemático de acuerdo a las variables
localizadas de cada problema, diseñando para esto ecuaciones que permitan ver el panorama
general del problema. Un modelo siempre debe ser menos complejo que el problema real, es una
aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones que hacen más
manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las alternativas de solución. Existe
software que ya tienen diseñados las ecuaciones de acuerdo a los problemas a plantear.
Únicamente se necesita saber utilizarlos y sobre todo desarrollarlos manualmente para verificar
que estos paquetes son plenamente confiables.
Obtención de una solución a partir del modelo
Mediante la definición del problema se identifican las variables dependientes (que dependen de
las variables independientes) y para solucionarlo debe resolverse un modelo que consiste en
encontrar los valores de las variables mejorando la eficiencia y la efectividad del sistema dentro
del marco de referencias que fijan los objetivos y restricciones del problema.
Los procedimientos de solución pueden ser clasificados de tres tipos:
1. Analíticos, que utilizan procesos de deducción matemáticas.
2. Numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en base de a operaciones de prueba y
error.
3. Simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al sistema real, en base a un modelo.
Se dice que estos modelos son iterativos, ya que, buscan la solución en base a la repetición de la
misma regla analítica hasta llegar a ella, si la hay, o cuando menos una aproximación.
Prueba modelo
Es el desarrollo del modelo matemático en la Investigación de operaciones ya definido, para la
solución de problemas específicos, para computadoras, mediante el uso de paquetes de software
actualizándose mediante versiones. Este software no es en un 100% confiable, mantienen margen
de error mínimos, que no pueden ser detectables. Pero conforme se van desarrollando nuevas
tecnologías computacionales estos errores se van minimizando. Este proceso de prueba y
mejoramiento de un modelo para incrementar su validez se conoce como “validación del modelo”.
Considero que los autores de estos software para computadoras mantienen errores por el cumulo
de variables que contienen, entradas y de salidas. Y para mejorar estos errores una persona ajena
a ellos debe supervisar los datos incluidos en el software.
Establecimientos de controles de solución
El software ya diseñados dependen de las variables, los parámetros, las relaciones etc., mientras
estas no cambien significativamente. Cuando se insertan datos en la base de la computadora, se
deben vigilar que respete los paramentaros del sistema. De lo contrario es importante desarrollar
un nuevo sistema que abarque todos estos cambios.
Usualmente esto se le conoce como análisis de sensibilidad, que consiste en determinar los
rangos de variación de los parámetros dentro de los cuales no cambia la solución del problema.
Implantación de la solución
El equipo que diseña el sistema operativo, para la base de datos en las computadoras, debe
informar sobre los nuevos avances en la aplicación del método de investigación de operaciones
de una entidad. Ya que estos deben estar diseñados de acuerdo a las necesidades de la
organización. Cuando ya se detectó el problema que traen los procedimientos anteriores estos
deben modificarse y emplearse en nuevos sistemas. Informando debidamente a los
administradores, gerentes de los nuevos hallazgos para su venta y capacitación del personal.
Como se puede apreciar estas empresas que crean sus propios software para su venta deben ser
especialistas en la materia y deben contar con el total apoyo los socios que invierten en la
aplicación de estas nuevas tecnologías, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Como es sabido
estos problemas llevados de manera manual se perdería demasiado tiempo y se tardaría en tomar
las decisiones acertadas. Es por eso que con estos nuevos sistemas da mayor productividad a
las empresas desechando gastos innecesarios.
La etapa de implantación incluye varios pasos. Primero, el equipo de investigación de operaciones
debe dar una cuidadosa explicación a la gerencia operativa sobre el nuevo sistema que se va
adoptar y su relación con la realidad operativa. En seguida estos dos grupos comparten la
responsabilidad de desarrollar los procedimientos requeridos para poner el sistema en operación.
6.- Impacto de la investigación de operaciones
Todas las organizaciones de todo el mundo han visto un repunte económico reflejado en sus
utilidades y esto se debe a la aplicación de la investigación de operaciones en sus negocios, dado
a su eficacia en el manejo de los sistemas computacionales. Hay ahora más de 30 países que
son miembros de la International Federation of Operational Research Societies (IFORS), en la
que cada país cuenta con una sociedad de investigación de operaciones.
Sin lugar a duda esto me deja perplejo sobre la aplicación de estos nuevos sistemas en las
organizaciones de todo el mundo. Implementar estos sistemas en las empresas daría mucho éxito
en la toma de decisiones.
7.- Riesgo al aplicar la investigación de operaciones
Menciona que a pesar de la introducción de datos en el sistema, para determinar la mejor solución
posible de un problema. Suelen ser manipulables de acuerdo a nuestras necesidades si a estos
no se le proporciona la información correcta. Es decir, para que el sistema funcione correctamente
se debe identificar las variables (modelos matemáticos) porque de lo contrario tendríamos que
ajustarlo de acuerdo a nuestras necesidades repercutiendo en la toma de decisiones.
8.- Limitaciones de la investigación de operaciones
1. Frecuentemente es necesario hacer simplificaciones del problema original para poder
manipularlo y obtener una solución.
2. La mayoría de los modelos solo consideran un solo objetivo y frecuentemente en las
organizaciones se tienen objetivos múltiples.
3. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de las restricciones en un problema practico,
debido a que los métodos de enseñanza y entrenamiento dan la aplicación de esta ciencia
centralmente se basan en problemas pequeños para razones de índole practico, por lo que se
desarrolla en los alumnos una opinión muy simplista e ingenua sobre la aplicación de estas
técnicas a problemas reales.
4. Casi nunca se realizan análisis costo-beneficio de la implantación de soluciones definidas por
medio de la IO, en ocasiones los beneficios potenciales se van superados por los costos
ocasionados por el desarrollo e implantación de un modelo.
9.- Modelos específicos de la investigación de operaciones
 Planeación de la producción
 Asignación de personal
 Transporte
 Inventarios
 Dietas
 Mercado
 Estrategias de inversión
 Administración de proyectos
 Etc.
WinQSB es una aplicación creada por el Dr. Yih-Long Chang, que consta de una serie de módulos
(subprogramas) que nos ayudan a resolver y automatizar algunos problemas de cálculos lineales,
investigación de operaciones, planteamiento de producción, evaluación de proyectos Emiware, el
software más amigable Logística empresarial bajo control.
Creadores de Emiware, el software de control logístico más amigable.
Software Emiware® es el producto de la familia EMI- Soft que le ayudará a organizar y procesar
su información haciendo a su empresa más eficiente y permitiéndole tomar las mejores decisiones
para su crecimiento.
Conclusión (opinión personal)
La historia de la investigación de operaciones menciona sobre el surgimiento hasta la aplicación
en la actualidad, su auge fue mayor con el uso de las computadoras. La investigación de
operaciones surgió por la necesidad de implementar mejores tácticas y estrategias de guerra,
durante la segunda guerra mundial para el ejército americano e inglés, dando su primer fruto el
“radar” en 1950. Posteriormente el método “Simplex” para resolver problemas de programación
lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Su mayor auge de aplicación universal en casi
todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980. La investigación de
operaciones consiste en el uso de modelos matemáticos, estadísticas y algoritmos con el objeto
de realizar un proceso de toma de decisiones, permite el análisis de la toma de decisiones
teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo
definido como la maximización de los beneficios o la minimización de costos.
La investigación de operaciones es la aplicación de la metodología científica a través de modelos
matemáticos, primero para representar el problema y luego para resolverlos.
La complejidad de los problemas que se representan en las organizaciones ya no encajan en una
sola disciplina del conocimiento, se ha convertido en multidisciplinario por lo cual para su análisis
y solución se requieren grupos compuestos por especialistas de diferentes áreas del conocimiento
que logran comunicarse con un lenguaje común.
Como se menciona también antes de resolver un problema hay que identificarlo y esto se logra a
través de la observación recolectando los datos que interfieren en el problema.
Su método básico consiste en los siguientes pasos.
 Observación
 Definición de verdaderos problemas
 Desarrollo de soluciones alternativas
 Selección de la solución óptima mediante la experimentación
 Verificación de la solución óptima.
De esta manera se concluye que es de vital importancia enriquecerse con estos nuevos sistemas
computacionales que emplean este software de investigación de operaciones para la mejor y
oportuna toma de decisiones en el proceso de productividad de la organización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionlulu0709
 
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Bruce Dávila
 
Diapositiva Investigación De Operaciones
Diapositiva Investigación De OperacionesDiapositiva Investigación De Operaciones
Diapositiva Investigación De Operacionesgueste49a9a
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
bethrovero
 
Desarrollo histórico de la investigación de operaciones
Desarrollo histórico de la investigación de operacionesDesarrollo histórico de la investigación de operaciones
Desarrollo histórico de la investigación de operaciones
Manuel Bedoya D
 
Presentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iPresentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iMaria Boada
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operacionesarongid_PEREIRA
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)Pierina Diaz Meza
 
Problema de Asignación
Problema de AsignaciónProblema de Asignación
Problema de Asignación
Jose
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Alejandra Altamirano
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
informatico2021
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costosAngel Pedrosa
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
YaizaBetanya
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
mariandreinarm
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
Jesus Rodriguez
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
Universidad del golfo de México Norte
 
programacion lineal metodo grafico
programacion lineal metodo graficoprogramacion lineal metodo grafico
programacion lineal metodo grafico
k4ndo
 
14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress
JosefinaPiedra1
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
Bryan Salas
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
juanjo723
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacionVentajas y desventajas de la simulacion
Ventajas y desventajas de la simulacion
 
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
Modelos de programacion lineal y modelos dinamicos (2)
 
Diapositiva Investigación De Operaciones
Diapositiva Investigación De OperacionesDiapositiva Investigación De Operaciones
Diapositiva Investigación De Operaciones
 
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins PiñaMapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
Mapa Conceptual Investigación de operaciones I Wuilkins Piña
 
Desarrollo histórico de la investigación de operaciones
Desarrollo histórico de la investigación de operacionesDesarrollo histórico de la investigación de operaciones
Desarrollo histórico de la investigación de operaciones
 
Presentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones iPresentación investigacion de operaciones i
Presentación investigacion de operaciones i
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)2 precio dual y costo reducido (1)
2 precio dual y costo reducido (1)
 
Problema de Asignación
Problema de AsignaciónProblema de Asignación
Problema de Asignación
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
 
Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.Introduccion Inv Op.
Introduccion Inv Op.
 
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos4.5 externalizacion e internalizacion de costos
4.5 externalizacion e internalizacion de costos
 
Work Factor
Work FactorWork Factor
Work Factor
 
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operacionesTecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
Tecnicas y limitaciones de la investigacion de operaciones
 
Método de transporte
Método de transporteMétodo de transporte
Método de transporte
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
programacion lineal metodo grafico
programacion lineal metodo graficoprogramacion lineal metodo grafico
programacion lineal metodo grafico
 
14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress14 teoria-de-la-utilidad compress
14 teoria-de-la-utilidad compress
 
metodologia de Hall
metodologia de Hallmetodologia de Hall
metodologia de Hall
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 

Similar a Investigación de operaciones, su historia

Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.
jhoannyalexa
 
Presentacion inv.ope
Presentacion inv.opePresentacion inv.ope
Presentacion inv.opejosephleal
 
Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.DeyaniraGA
 
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptxpresentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
CarlosDarwinGalindo
 
Investigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iGenesisChP
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
carlos Julca
 
Trabajo de Investigación.docx
Trabajo de Investigación.docxTrabajo de Investigación.docx
Trabajo de Investigación.docx
CarlosSantos1317
 
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IOEC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
RamonArmas1
 
imvestigacion tecnologica
imvestigacion  tecnologica imvestigacion  tecnologica
imvestigacion tecnologica
andreahuancahuire
 
Investigaciondeoperacionesintroducción
InvestigaciondeoperacionesintroducciónInvestigaciondeoperacionesintroducción
Investigaciondeoperacionesintroducción
Solution´s System
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IOUPTM
 
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematicaTema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Oti sulzer
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaCristian Duran
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
samanthaortizbqto
 
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptxCurso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Ernesto81098
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico2021
 
Introducciòn IO
Introducciòn IOIntroducciòn IO
Introducciòn IO
Manuel Bedoya D
 

Similar a Investigación de operaciones, su historia (20)

Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.Jhoanny a. suarez g.
Jhoanny a. suarez g.
 
Presentacion inv.ope
Presentacion inv.opePresentacion inv.ope
Presentacion inv.ope
 
EMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
EMPRENDIMIENTO
 
Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.Investigacion de operaciones.
Investigacion de operaciones.
 
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptxpresentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
presentacininvestigaciondeoperacionesi-130511150424-phpapp01.pptx
 
Investigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones i
 
Investigacion de-operaciones
Investigacion de-operacionesInvestigacion de-operaciones
Investigacion de-operaciones
 
Trabajo de Investigación.docx
Trabajo de Investigación.docxTrabajo de Investigación.docx
Trabajo de Investigación.docx
 
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IOEC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
EC1 F1 Act 1 introducción aspectos básicos de IO
 
imvestigacion tecnologica
imvestigacion  tecnologica imvestigacion  tecnologica
imvestigacion tecnologica
 
Inv. de operaciones
Inv. de operacionesInv. de operaciones
Inv. de operaciones
 
Investigaciondeoperacionesintroducción
InvestigaciondeoperacionesintroducciónInvestigaciondeoperacionesintroducción
Investigaciondeoperacionesintroducción
 
Introduccion a la IO
Introduccion a la IOIntroduccion a la IO
Introduccion a la IO
 
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematicaTema 1 introduccion io y programacion matematica
Tema 1 introduccion io y programacion matematica
 
Inteligencia Estrategica
Inteligencia EstrategicaInteligencia Estrategica
Inteligencia Estrategica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Dofus
DofusDofus
Dofus
 
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptxCurso Análisis y modelado de combates.pptx
Curso Análisis y modelado de combates.pptx
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
 
Introducciòn IO
Introducciòn IOIntroducciòn IO
Introducciòn IO
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Investigación de operaciones, su historia

  • 1. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES, SUHISTORIA, METODOLOGÍAY ENFOQUE Introducción Derivado del rápido crecimiento de los sistemas de información aunado a las múltiples adaptaciones que sufren las organizaciones mediante el uso de nuevas tecnologías para la toma de decisiones, resurge la necesidad de reestructurarse nuevamente para las toma de decisiones apoyados en un sistema que permita visualizar con eficacia el proceso de productividad de la organización. Para no darle cabida a las decisiones equivocadas que repercutan directamente en los intereses y objetivos de la organización y evitar déficit. La alta competitividad que existe en los mercados hace que la toma de decisiones sea más rápida, ya que, el hecho de posponer da ventaja al contrario, esto es así, cuando no se cuenta con los equipos de información y conocimientos adecuados para hacer frente al marco legal de la globalización. La palpable dificultad de tomar decisiones ha hecho que el hombre se aboque en la búsqueda de herramientas o métodos que le permita tomar decisiones en un menor tiempo posible, minimizando de esta manera los factores de riesgo, basados en el uso de la tecnología que hoy en día impera. Tales herramientas que dan consistencia para la aplicación de las tomas de decisiones se encuentra en los modelos matemáticos de “Investigación de Operaciones”. Estos modelos relacionan las variables típicas sumergidas en las variantes de una empresa, como son: 1. La organización 2. Ventas 3. Compras 4. Gastos 5. Producción 6. Materia prima 7. Costos 8. Utilidad 9. Insumos 10. Entre otros… En el presente trabajo se aborda parte de la aplicación de estas herramientas, así como, su aplicación y el beneficio que aporta para la toma de decisiones, abundado acerca de su historia.
  • 2. Desarrollo del tema 1.- Historia de la investigación de operaciones La historia forma parte de nuestras vidas, ya que sin estas no podríamos comprender del porque nuestra existencia. La investigación de operaciones es una herramienta básica para la toma de las decisiones en las empresas por su enfoque cuantitativo, apoyada por las matemáticas. Las primeras investigaciones de operaciones fueron puestas en práctica a principios de la segunda guerra mundial, para desarrollar estrategias y tácticas de guerra. Para todo esto, los altos mandos militares americanos e inglesa hicieron un llamado a todos los científicos para que diseñaran este método, desarrollando primero el “radar”. En 1950 se introdujo a la industria, los negocios y el gobierno, un ejemplo sobresaliente es el método “Simplex” para resolver problemas de programación lineal, desarrollada en 1947 por George Dantzing. El auge mayor para darle la aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980. La aplicación de los métodos de investigación de operaciones, sirve a los profesionistas en tomar las decisiones más acertadas en el ámbito laboral. Las empresas deben contar con estos métodos, para resolver problemas de optimización de recursos en la entidad. La observación es base fundamental para identificar problemas, desarrollándola mediante la formulación del planteamiento del problema y de esta forma determinar las variables culminando con la aplicación de estos métodos de investigación de operaciones. 2.- Naturaleza de la investigación de operaciones Como su nombre lo indica significa “hacer investigación sobre las operaciones” su aplicación fundamental va encaminada a las múltiples operaciones o actividades que ejerce una empresa o ente económico no importando su carácter lucrativo o no lucrativo, la toma de decisiones es básica para todas estas, contrario sensu, implica la quiebra. Para todo esto se deben llevar a cabo ciertos requisitos en caminados al método científico de investigación. Es decir, iniciando por la observación del problema, recolección de datos, formulación del método aplicar, la hipótesis para determinar si es correcta la aplicación de la I.O aplicada o modificar las veces que sean necesarias para llegar a la mejor conclusión optima razonable y real. En relación a lo anterior se necesita gente capacitada, en el ámbito de las matemáticas, estadísticas y teoría de probabilidades, al igual que en economía, administración de empresas, ciencias de la computación, ingeniería, ciencias físicas, ciencias de comportamiento y, por supuesto, en las técnicas especiales de investigación de operaciones. La mezcla de todas estas habilidades ayuda a desarrollar la mejor toma de decisiones, ejerciéndolas en los métodos de investigación de operaciones. 3.- ¿Qué es la investigación de operaciones? Existen muchas definiciones las cuales algunas son engañosas, pero el autor de este material menciona dos, las cuales son las más acertadas.
  • 3. Para Churchman, Ackoff y Arnoff: La investigación de operaciones es la aplicación, por grupos interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con el control de las organizaciones o sistemas (hombre – máquina). A fin de que se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de la organización. De acuerdo a la definición anterior resalta que en todo ente económico donde se relación el hombre, insumos y la máquina debe sobreponerse la optimización de los recurso, para el beneficio de la organización. Para la sociedad de I.O de la Gran Bretaña es la siguiente. La investigación de operaciones es el ataque de la ciencia moderna a los complejos problemas que surgen en la dirección y en la administración de grandes sistemas de hombres, maquinas, materiales y dinero, en la industria, en los negocios, en el gobierno y en la defensa. Su actitud diferencial cosiste en desarrollar un modelo científico del sistema tal, que incorpore valoraciones de factores como el azar y el riesgo y mediante el cual se predigan y comparen los resultados de decisiones, estrategias o controles alternativos. Su propósito es el ayudar a la gerencia a determinar científicamente sus políticas y acciones. Comprendo que la I.O. es el ataque de la ciencia moderna a las entidades económicas, entendiéndose por ente económico todo negocio en donde existe un capital de inversión y este a su vez, debe generar superávit, para los fines que fueron creados, es decir, si hablamos de una comercializadora su objetivo es producir y vender generando utilidades, si hablo de un ejército su objetivo es que a mayor inversión de dinero mejores tecnologías de guerra. Ambas tienen fines comunes que es un costo beneficio, la primera en dinero y la otra en especie. Aunado a esto, hay cuatro elementos esenciales el dinero, el material, el hombre y la máquina. Que juntos entran en el desempeño de la dirección y la administración, es ahí, en donde nace la complejidad de las toma de decisiones, sobre la aplicación de los recursos. Recomendado que para mayor optimización de los recursos se deben de apoyar en los modelos científicos, mediante modelos matemáticos que ayuden a tomar las mejores decisiones para el beneficio de la organización. 4.- Enfoque de la investigación de operaciones Tiene un enfoque novelístico producto de sus creadores aunado a la presión de supervivencia de la guerra o la sinergia generada al combinarse diferentes disciplinas. Una descripción del enfoque es la siguiente: 1. Dentro de un ente económico, interactúan muchas variables. 2. Identificar las variables que norman la conducta o es estado actual del problema. 3. Se construye un modelo cuantitativo del sistema asumido (modelo matemático).
  • 4. 4. Se obtiene la solución al modelo cuantitativo mediante la aplicación de una o más de las técnicas desarrolladas por la IO. 5. Se toma el resultado apegado a la mejor realidad posible para las tomas de decisiones. 6. Se implanta la solución en el sistema real. Es decir, llevarlo a cabo. 5.- Metodología de la investigación de operaciones Definición del problema y recolección de datos Para que tenga mayor exactitud en la toma de decisiones debe identificarse primero ¿cuál es el problema que afecta a la organización? ¿Cuánto es la perdida que causa este problema? Aterrizando todo esto en uni marco teórico, delimitando alcances y objetivos, cuestionando cual sería la mejor solución, y que método debe aplicar. Una vez definido el problema empezar por recabar datos que interfieren en el problema planteado, identificando las variables, creando hipótesis para la solución del problema, concluyendo con la aplicación del modelo matemático aplicar IO. Obviamente, la definición del problema en este aspecto es cuantitativo, ya que representa dinero, y la su definición se basaría en las variables matemáticas que estos produzcan. Partiendo de las variables aplicaría el razonamiento matemático mediante las técnicas de las IO. Formulación de un modelo matemático Una vez definido el problema se debe formular un modelo matemático de acuerdo a las variables localizadas de cada problema, diseñando para esto ecuaciones que permitan ver el panorama general del problema. Un modelo siempre debe ser menos complejo que el problema real, es una aproximación abstracta de la realidad con consideraciones y simplificaciones que hacen más manejable el problema y permiten evaluar eficientemente las alternativas de solución. Existe software que ya tienen diseñados las ecuaciones de acuerdo a los problemas a plantear. Únicamente se necesita saber utilizarlos y sobre todo desarrollarlos manualmente para verificar que estos paquetes son plenamente confiables. Obtención de una solución a partir del modelo Mediante la definición del problema se identifican las variables dependientes (que dependen de las variables independientes) y para solucionarlo debe resolverse un modelo que consiste en encontrar los valores de las variables mejorando la eficiencia y la efectividad del sistema dentro del marco de referencias que fijan los objetivos y restricciones del problema. Los procedimientos de solución pueden ser clasificados de tres tipos: 1. Analíticos, que utilizan procesos de deducción matemáticas. 2. Numéricos, que son de carácter inductivo y funcionan en base de a operaciones de prueba y error.
  • 5. 3. Simulación, que utiliza métodos que imitan o, emulan al sistema real, en base a un modelo. Se dice que estos modelos son iterativos, ya que, buscan la solución en base a la repetición de la misma regla analítica hasta llegar a ella, si la hay, o cuando menos una aproximación. Prueba modelo Es el desarrollo del modelo matemático en la Investigación de operaciones ya definido, para la solución de problemas específicos, para computadoras, mediante el uso de paquetes de software actualizándose mediante versiones. Este software no es en un 100% confiable, mantienen margen de error mínimos, que no pueden ser detectables. Pero conforme se van desarrollando nuevas tecnologías computacionales estos errores se van minimizando. Este proceso de prueba y mejoramiento de un modelo para incrementar su validez se conoce como “validación del modelo”. Considero que los autores de estos software para computadoras mantienen errores por el cumulo de variables que contienen, entradas y de salidas. Y para mejorar estos errores una persona ajena a ellos debe supervisar los datos incluidos en el software. Establecimientos de controles de solución El software ya diseñados dependen de las variables, los parámetros, las relaciones etc., mientras estas no cambien significativamente. Cuando se insertan datos en la base de la computadora, se deben vigilar que respete los paramentaros del sistema. De lo contrario es importante desarrollar un nuevo sistema que abarque todos estos cambios. Usualmente esto se le conoce como análisis de sensibilidad, que consiste en determinar los rangos de variación de los parámetros dentro de los cuales no cambia la solución del problema. Implantación de la solución El equipo que diseña el sistema operativo, para la base de datos en las computadoras, debe informar sobre los nuevos avances en la aplicación del método de investigación de operaciones de una entidad. Ya que estos deben estar diseñados de acuerdo a las necesidades de la organización. Cuando ya se detectó el problema que traen los procedimientos anteriores estos deben modificarse y emplearse en nuevos sistemas. Informando debidamente a los administradores, gerentes de los nuevos hallazgos para su venta y capacitación del personal. Como se puede apreciar estas empresas que crean sus propios software para su venta deben ser especialistas en la materia y deben contar con el total apoyo los socios que invierten en la aplicación de estas nuevas tecnologías, ahorrando tiempo, dinero y esfuerzo. Como es sabido estos problemas llevados de manera manual se perdería demasiado tiempo y se tardaría en tomar las decisiones acertadas. Es por eso que con estos nuevos sistemas da mayor productividad a las empresas desechando gastos innecesarios. La etapa de implantación incluye varios pasos. Primero, el equipo de investigación de operaciones debe dar una cuidadosa explicación a la gerencia operativa sobre el nuevo sistema que se va adoptar y su relación con la realidad operativa. En seguida estos dos grupos comparten la responsabilidad de desarrollar los procedimientos requeridos para poner el sistema en operación.
  • 6. 6.- Impacto de la investigación de operaciones Todas las organizaciones de todo el mundo han visto un repunte económico reflejado en sus utilidades y esto se debe a la aplicación de la investigación de operaciones en sus negocios, dado a su eficacia en el manejo de los sistemas computacionales. Hay ahora más de 30 países que son miembros de la International Federation of Operational Research Societies (IFORS), en la que cada país cuenta con una sociedad de investigación de operaciones. Sin lugar a duda esto me deja perplejo sobre la aplicación de estos nuevos sistemas en las organizaciones de todo el mundo. Implementar estos sistemas en las empresas daría mucho éxito en la toma de decisiones. 7.- Riesgo al aplicar la investigación de operaciones Menciona que a pesar de la introducción de datos en el sistema, para determinar la mejor solución posible de un problema. Suelen ser manipulables de acuerdo a nuestras necesidades si a estos no se le proporciona la información correcta. Es decir, para que el sistema funcione correctamente se debe identificar las variables (modelos matemáticos) porque de lo contrario tendríamos que ajustarlo de acuerdo a nuestras necesidades repercutiendo en la toma de decisiones. 8.- Limitaciones de la investigación de operaciones 1. Frecuentemente es necesario hacer simplificaciones del problema original para poder manipularlo y obtener una solución. 2. La mayoría de los modelos solo consideran un solo objetivo y frecuentemente en las organizaciones se tienen objetivos múltiples. 3. Existe la tendencia a no considerar la totalidad de las restricciones en un problema practico, debido a que los métodos de enseñanza y entrenamiento dan la aplicación de esta ciencia centralmente se basan en problemas pequeños para razones de índole practico, por lo que se desarrolla en los alumnos una opinión muy simplista e ingenua sobre la aplicación de estas técnicas a problemas reales. 4. Casi nunca se realizan análisis costo-beneficio de la implantación de soluciones definidas por medio de la IO, en ocasiones los beneficios potenciales se van superados por los costos ocasionados por el desarrollo e implantación de un modelo. 9.- Modelos específicos de la investigación de operaciones  Planeación de la producción  Asignación de personal  Transporte  Inventarios  Dietas  Mercado  Estrategias de inversión
  • 7.  Administración de proyectos  Etc. WinQSB es una aplicación creada por el Dr. Yih-Long Chang, que consta de una serie de módulos (subprogramas) que nos ayudan a resolver y automatizar algunos problemas de cálculos lineales, investigación de operaciones, planteamiento de producción, evaluación de proyectos Emiware, el software más amigable Logística empresarial bajo control. Creadores de Emiware, el software de control logístico más amigable. Software Emiware® es el producto de la familia EMI- Soft que le ayudará a organizar y procesar su información haciendo a su empresa más eficiente y permitiéndole tomar las mejores decisiones para su crecimiento. Conclusión (opinión personal) La historia de la investigación de operaciones menciona sobre el surgimiento hasta la aplicación en la actualidad, su auge fue mayor con el uso de las computadoras. La investigación de operaciones surgió por la necesidad de implementar mejores tácticas y estrategias de guerra, durante la segunda guerra mundial para el ejército americano e inglés, dando su primer fruto el “radar” en 1950. Posteriormente el método “Simplex” para resolver problemas de programación lineal, desarrollado en 1947 por George Dantzing. Su mayor auge de aplicación universal en casi todas las empresas del mundo fue con el inicio de las computadoras en 1980. La investigación de operaciones consiste en el uso de modelos matemáticos, estadísticas y algoritmos con el objeto de realizar un proceso de toma de decisiones, permite el análisis de la toma de decisiones teniendo en cuenta la escasez de recursos, para determinar cómo se puede optimizar un objetivo definido como la maximización de los beneficios o la minimización de costos. La investigación de operaciones es la aplicación de la metodología científica a través de modelos matemáticos, primero para representar el problema y luego para resolverlos. La complejidad de los problemas que se representan en las organizaciones ya no encajan en una sola disciplina del conocimiento, se ha convertido en multidisciplinario por lo cual para su análisis y solución se requieren grupos compuestos por especialistas de diferentes áreas del conocimiento que logran comunicarse con un lenguaje común. Como se menciona también antes de resolver un problema hay que identificarlo y esto se logra a través de la observación recolectando los datos que interfieren en el problema. Su método básico consiste en los siguientes pasos.  Observación  Definición de verdaderos problemas  Desarrollo de soluciones alternativas  Selección de la solución óptima mediante la experimentación  Verificación de la solución óptima.
  • 8. De esta manera se concluye que es de vital importancia enriquecerse con estos nuevos sistemas computacionales que emplean este software de investigación de operaciones para la mejor y oportuna toma de decisiones en el proceso de productividad de la organización.