SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES
Introducción
La investigación de operaciones se entiende que es la aplicación de un método científico para resolver problemas
dentro de una organización que permita a la misma, tomar las decisiones correctas o acertadas para tener las
soluciones que más convengan o favorezcan a la organización, además de mejorar la coordinación entre las
múltiples áreas de la organización y mejorar el control de sistemas, hoy por hoy es indispensable que una
organización cuente con esta área.
Las primeras actividades formales en la historia de la investigación de operaciones se dieron en Inglaterra en la
Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas
cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Se
presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo de científicos
estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones (militares).
Una vez terminada la guerra las ideas utilizadas con fines bélicos fueron adaptadas para mejorar la eficiencia y la
Historia de la investigación de operaciones
La búsqueda de la mejor solución (máxima, mínima, o también la óptima) para una variedad de problemas ha
divertido e intrigado al hombre a través de las épocas. Euclides en su libro III, describió formas de encontrar las
líneas rectas de mayor y menor longitud, desde un punto hasta la circunferencia de un círculo; y en el libro IV, el
paralelogramo de mayor área para un perímetro dado. Los grandes matemáticos de los siglos XVI a XVIII
desarrollaron la teoría y proceso de optimización que resuelven difíciles problemas geométricos, dinámicos y
físicos, tales como las curvas de revolución mínima o la curva de descenso más rápido.
En general, la historia no se escribe con exactitud, pero si se pueden recopilar hechos que describan de alguna
manera la evolución conocida de acuerdo con escritos, estudios e investigaciones encontradas. Las técnicas
utilizadas en la aplicación de la IO conducen al pasado siglo XX, pero también al pasado remoto de siglos como
antecedentes. Para ello es conveniente fijarse en la idea fundamental de la IO que es el método científico cuyo
origen exacto se desconoce. En escritos hechos hace milenios como es el Antiguo Testamento se menciona a
Jetro, suegro de Moisés, como autor de un tratado de principios de organización y más recientemente, en el
antepasado siglo XIX, Charles Babbage es autor del trabajo On the Economy of Machinery and Manufactures. Al
ingeniero Frederick Winslow Taylor, norteamericano de origen, se le reconoce la paternidad de la Administración
Científica debido a sus investigaciones sobre las obligaciones y tareas de los jefes de taller, así como también de
la producción diaria individual según la capacidad del obrero para tareas específicas, definiendo así la división del
trabajo mediante capacitación, selección y adiestramiento de los trabajadores. Además, Taylor aplicó el análisis
científico a los problemas de manufactura, estableciendo normas de trabajo y la especialización. Por su parte
Henry L. Gant, planeó las tareas de las máquinas para evitar demoras de producción. Así es posible fijar fechas
de entrega con más seguridad. También contribuyó al enfoque científico incluyendo el aspecto humano como
integrante.
Con el inicio del siglo XX, los investigadores también utilizaron procedimientos científicos para analizar problemas
localizados fuera de las ciencias puras como son la Física, la Química, la Biología, entre otras más, pero en la
década que se inicia en 1910, Taylor se dedicó a buscar la eficiencia para las tareas haciendo valer los estudios
de tiempos y movimientos de Frank y Lillian Gilbreth eliminando movimientos innecesarios y desperdicios en cada
tarea. En la misma década durante la 1ª. Guerra Mundial, se le confió a Thomas A. Edison el averiguar las
maniobras más eficaces de los barcos mercantes para disminuir los embarques perdidos por ataques de los
submarinos enemigos. Edison empleó un "tablero táctico" como modelo para simular las operaciones reales.
Un ingeniero danés A. K. Erlang hizo experimentos relacionados con las fluctuaciones de la demanda telefónica
en equipo automático quedando estos trabajos como fundamento de muchos modelos matemáticos que se usan
actualmente en los estudios de Teoría de Colas o Líneas de Espera. En 1937, a punto de empezar la Segunda
Guerra Mundial, se juntó en el Reino Unido a un equipo de matemáticos, ingenieros y científicos en áreas básicas,
para estudiar los problemas estratégicos y tácticos asociados con la defensa del país. Se formó un equipo cuyo
objetivo era determinar la utilización más efectiva de los limitados recursos militares. En consecuencia, a las
actividades de este grupo se le llamó Investigación Operacional, que es terminología común en el medio militar.
Primero se les pidió ayuda para los militares en la utilización eficiente del radar para localizar aviones enemigos;
después en 1940 se reunió otro grupo, el circo de Blackett encabezado por el distinguido físico inglés P. Blackett
para estudiar la actuación del equipo de control de cañones en el campo; había tres fisiólogos, cuatro matemáticos,
un físico, un astrofísico, un oficial militar y un agrimensor.
En los Estados Unidos de Norteamérica se motivaron por los éxitos alcanzados por los grupos británicos, en Abril
de 1942 se decidió introducir la IO a nivel superior, emprendiendo también estudios tales como: problemas
logísticos complejos, el desarrollo de patrones de vuelo para aviones y la planeación de maniobras navales. En la
Fuerza Aérea se le dio el nombre de Análisis de Operaciones y en el Ejército y la Marina los de Investigación de
Operaciones y Evaluación de Operaciones, respectivamente. Cuando terminó la guerra, la necesidad de
reconstruir en la Gran Bretaña, dio lugar al surgimiento de otros problemas de administración en sectores de
gobierno e industria los cuales demandaron la actuación de los mismos científicos especializados en la IO.
También en los Estados Unidos de Norteamérica, en la década de 1950 con el desarrollo y comercialización de
las computadoras, los investigadores de operaciones y la gente asociada con las operaciones de la última guerra,
se percataron que los estudios realizados en la misma eran de gran utilidad, aplicados a los problemas industriales.
La computadora y el desarrollo de la IO motivaron a los ejecutivos industriales y a los especialistas de esta
disciplina para reunirse y provocar su rápido crecimiento.
La Programación Lineal (PL) tuvo un gran impulso para la investigación industrial dando entrada las empresas a
muchos especialistas; las técnicas Pert, control de inventarios, y la simulación, empezaron a emplearse con éxito;
en vez de los simples promedios, se incluyeron la probabilidad y la estadística tan útiles en cualquier estudio
moderno.
Actualmente el uso de la IO es extenso en áreas de: contabilidad, compras, planeación financiera, mercadotecnia,
planeación de producción, transporte y muchas otras más, convirtiéndose en importante instrumento de
competencia para los presupuestos y contratos.
La siguiente tabla esboza parte de los estudios y técnicas en que se apoyaron los grupos de IO en el desarrollo
de esta disciplina.
Antecedente histórico de Investigación de Operaciones.- Desde el siglo XVI:
Figura 1. Técnicas utilizadas en IO
Se puede observar que la IO fue desarrollada en el siglo XX con el apoyo, siglos atrás, de importantes aportaciones
de científicos que con su talento y dedicación, dejaron sólidos cimientos para los estudios de solución en los
sistemas actuales.
Conclusión
La IO es el procedimiento científico que está auxiliado por modelos y técnicas matemáticas, servible para diseñar
y operar a los problemas complejos de la dirección y administración de grandes sistemas que forman una
organización compleja en las cuales las decisiones son muy importantes y difíciles de elegir, ya que la eficacia de
una decisión sobre guardará la supervivencia y desarrollo de ésta, al contrario estaría en camino hacia el fracaso.
Desde la primera guerra mundial se dio a Édison la tarea de averiguar maniobras de los barcos mercantes que
fueran más eficaces para disminuir las pérdidas de embarques causadas por los submarinos enemigos. En vez
de arriesgar los barcos en condiciones bélicas reales, se empleó un tablero táctico para encontrar la solución, a
fines de la década de 1910, erlang, un ingeniero danés llevo a cabo experimentos relacionados con las
fluctuaciones de la demanda de instalaciones telefónicas en relación con el equipo automático, sus trabajos
constituyen la base de muchos de los modelos matemáticos que actualmente se usan en líneas de espera, A
través del tiempo el hombre siempre ha buscado la mejor solución a la gran variedad de problemas las técnicas
de investigación de operaciones.
La investigación de operaciones representa un apoyo para la toma de decisiones, es un apoyo para la asignación
óptima de los recursos para una actividad, evalúa el rendimiento de un sistema con objeto de mejorarlo, obtiene
información cuantitativa y ayuda a mejorar procesos tradicionales así como conocer algunas de las limitaciones
en los modelos.
Bibliografía
 ACK68.- Ackoff Rusell L. & Sasieni Maurice W.
 Fundamentals of Operations Research. Wiley. New York. 1968.
 DAN63.- Dantzig George B.
 Linear Programming and Extensions. Princenton University Press. Princenton N.J. 1963.
 GAS74.- Gass Saul I.
 Linear Programming. Methods and Applications. McGraw Hill, New York.1974
 HIL95.- Hillier-Lieberman.
 Introducción a la Investigación de Operaciones.-McGraw-Hill.- 6a.edición.- 1995.
 SHA78.- Shamblin - Stevens.
 Investigación de Operaciones. Un enfoque Fundamental.- Mc Graw Hill. Primera edición. 1978.
 THI77.- Thierauf-Grosse.
 Toma de decisiones por medio de la Investigación de Operaciones.-Limusa.- 1ª edición, 4ª Reimpresión.- 1977.
 WAG75.- Wagner H.
 Principles of Operation Research. 2d. edition. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. 1975.
 WIN94.- Winston Wayne.
 Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos.- Grupo Editorial Iberoamérica.- 2ª Edición.-1994.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
vanessag94
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Arturo Vázquez
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Zaida Osto
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
RogelioCarcamoSanMar
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalGenesis Acosta
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
Luis Kolin
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoIsaac Gomez
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
José Antonio Sandoval Acosta
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Geo Tribiño
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operaciones
Dayan Matos
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
David Soriano
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
william RUBER VELAZQUEZ
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
informatico2021
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Ana Karen Pérez Berúmen
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
coral yazmin calderon perez
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Alejandra Altamirano
 

La actualidad más candente (20)

Factores de pago unico
Factores de pago unicoFactores de pago unico
Factores de pago unico
 
Múltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempoMúltiples Amortiguadores de tiempo
Múltiples Amortiguadores de tiempo
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
 
Hechos historicos de administracion de operaciones
Hechos historicos de  administracion de operacionesHechos historicos de  administracion de operaciones
Hechos historicos de administracion de operaciones
 
Unidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazoUnidad 5. Modelos de reemplazo
Unidad 5. Modelos de reemplazo
 
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacionalUnidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
Unidad 5 administración de la salud y seguridad ocupacional
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
planeación agregada
 planeación agregada planeación agregada
planeación agregada
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatoriosSimulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
Simulación - Unidad 2 numeros pseudoaleatorios
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones IMapa conceptual de investigación de operaciones I
Mapa conceptual de investigación de operaciones I
 
Historia de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operacionesHistoria de la investigación de operaciones
Historia de la investigación de operaciones
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones Investigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
 
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de OperacionesTrabajo sobre Investigacion de Operaciones
Trabajo sobre Investigacion de Operaciones
 
Modelos de despliegue
Modelos de despliegueModelos de despliegue
Modelos de despliegue
 
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
Unidad 2 "Marco legal de las organizaciones"
 
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
unidad 1 planificación de requerimientos materiales (gestión de la producción 2)
 
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de OperacionesPrimeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
Primeros 50 años de la Investigacion de Operaciones
 

Similar a Desarrollo histórico de la investigación de operaciones

Investigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones ilewisantonioperez
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
Paola Andrea
 
Unidad1 (1)
Unidad1 (1)Unidad1 (1)
Unidad1 (1)
marcial1994
 
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitaciones
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitacionesSesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitaciones
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitacionesMarcos Joel Huaman Zegarra
 
Deveres de investigacio operativa
Deveres de investigacio operativaDeveres de investigacio operativa
Deveres de investigacio operativaluisalmagro
 
Unmsm fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01
Unmsm   fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01Unmsm   fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01
Unmsm fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01Julio Pari
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
Angel Villalpando
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracioncarfuenro
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
Angel Villalpando
 
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Alejandra Celestino
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
David Soriano
 
toma de decisiones EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
toma de decisiones  EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptxtoma de decisiones  EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
toma de decisiones EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
JorgeAbrahamGarciaC
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
Xp Cx
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Angel Juárez
 
Contexto Historico de la Ingenieria Industrial
Contexto Historico  de la Ingenieria IndustrialContexto Historico  de la Ingenieria Industrial
Contexto Historico de la Ingenieria Industrial
Mayda Canchari Romero
 
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedo
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedoDieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedo
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedoJuan Pablo Somiedo
 
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
80andresfac
 

Similar a Desarrollo histórico de la investigación de operaciones (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Investigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones iInvestigacion de operaciones i
Investigacion de operaciones i
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Unidad1 (1)
Unidad1 (1)Unidad1 (1)
Unidad1 (1)
 
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitaciones
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitacionesSesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitaciones
Sesion 16 -_investigacion_de_operaciones_modelos_y_sus_limitaciones
 
Deveres de investigacio operativa
Deveres de investigacio operativaDeveres de investigacio operativa
Deveres de investigacio operativa
 
Unmsm fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01
Unmsm   fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01Unmsm   fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01
Unmsm fisi - introducción a la investigación de operaciones - io1 cl01
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptxINVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
INVESTIGACION DE OPERACIONES - INTRODUCCION P1 1.pptx
 
Trabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracionTrabajo de fundamentos de administracion
Trabajo de fundamentos de administracion
 
1. investigacion de operaciones introduccion p1
1. investigacion de operaciones   introduccion p11. investigacion de operaciones   introduccion p1
1. investigacion de operaciones introduccion p1
 
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
Historia De La InvestigacióN De Operaciones2007
 
Semana 1 io
Semana 1 ioSemana 1 io
Semana 1 io
 
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrialEvolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
Evolución de la ingeniería a la ingeniería industrial
 
toma de decisiones EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
toma de decisiones  EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptxtoma de decisiones  EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
toma de decisiones EN LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.pptx
 
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
76667046 manual-de-tiempos-y-movimientos
 
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producciónEquipo 2 tarea 2  evolución de la administración de la producción
Equipo 2 tarea 2 evolución de la administración de la producción
 
Contexto Historico de la Ingenieria Industrial
Contexto Historico  de la Ingenieria IndustrialContexto Historico  de la Ingenieria Industrial
Contexto Historico de la Ingenieria Industrial
 
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedo
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedoDieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedo
Dieeeo05 2014 analisisde-riesgos_juanpablosomiedo
 
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
Trabajo informatica y convergencia tecnologica (tema drones)
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Desarrollo histórico de la investigación de operaciones

  • 1. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Introducción La investigación de operaciones se entiende que es la aplicación de un método científico para resolver problemas dentro de una organización que permita a la misma, tomar las decisiones correctas o acertadas para tener las soluciones que más convengan o favorezcan a la organización, además de mejorar la coordinación entre las múltiples áreas de la organización y mejorar el control de sistemas, hoy por hoy es indispensable que una organización cuente con esta área. Las primeras actividades formales en la historia de la investigación de operaciones se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones (militares). Una vez terminada la guerra las ideas utilizadas con fines bélicos fueron adaptadas para mejorar la eficiencia y la Historia de la investigación de operaciones La búsqueda de la mejor solución (máxima, mínima, o también la óptima) para una variedad de problemas ha divertido e intrigado al hombre a través de las épocas. Euclides en su libro III, describió formas de encontrar las líneas rectas de mayor y menor longitud, desde un punto hasta la circunferencia de un círculo; y en el libro IV, el paralelogramo de mayor área para un perímetro dado. Los grandes matemáticos de los siglos XVI a XVIII desarrollaron la teoría y proceso de optimización que resuelven difíciles problemas geométricos, dinámicos y físicos, tales como las curvas de revolución mínima o la curva de descenso más rápido. En general, la historia no se escribe con exactitud, pero si se pueden recopilar hechos que describan de alguna manera la evolución conocida de acuerdo con escritos, estudios e investigaciones encontradas. Las técnicas utilizadas en la aplicación de la IO conducen al pasado siglo XX, pero también al pasado remoto de siglos como antecedentes. Para ello es conveniente fijarse en la idea fundamental de la IO que es el método científico cuyo origen exacto se desconoce. En escritos hechos hace milenios como es el Antiguo Testamento se menciona a Jetro, suegro de Moisés, como autor de un tratado de principios de organización y más recientemente, en el antepasado siglo XIX, Charles Babbage es autor del trabajo On the Economy of Machinery and Manufactures. Al ingeniero Frederick Winslow Taylor, norteamericano de origen, se le reconoce la paternidad de la Administración Científica debido a sus investigaciones sobre las obligaciones y tareas de los jefes de taller, así como también de la producción diaria individual según la capacidad del obrero para tareas específicas, definiendo así la división del trabajo mediante capacitación, selección y adiestramiento de los trabajadores. Además, Taylor aplicó el análisis
  • 2. científico a los problemas de manufactura, estableciendo normas de trabajo y la especialización. Por su parte Henry L. Gant, planeó las tareas de las máquinas para evitar demoras de producción. Así es posible fijar fechas de entrega con más seguridad. También contribuyó al enfoque científico incluyendo el aspecto humano como integrante. Con el inicio del siglo XX, los investigadores también utilizaron procedimientos científicos para analizar problemas localizados fuera de las ciencias puras como son la Física, la Química, la Biología, entre otras más, pero en la década que se inicia en 1910, Taylor se dedicó a buscar la eficiencia para las tareas haciendo valer los estudios de tiempos y movimientos de Frank y Lillian Gilbreth eliminando movimientos innecesarios y desperdicios en cada tarea. En la misma década durante la 1ª. Guerra Mundial, se le confió a Thomas A. Edison el averiguar las maniobras más eficaces de los barcos mercantes para disminuir los embarques perdidos por ataques de los submarinos enemigos. Edison empleó un "tablero táctico" como modelo para simular las operaciones reales. Un ingeniero danés A. K. Erlang hizo experimentos relacionados con las fluctuaciones de la demanda telefónica en equipo automático quedando estos trabajos como fundamento de muchos modelos matemáticos que se usan actualmente en los estudios de Teoría de Colas o Líneas de Espera. En 1937, a punto de empezar la Segunda Guerra Mundial, se juntó en el Reino Unido a un equipo de matemáticos, ingenieros y científicos en áreas básicas, para estudiar los problemas estratégicos y tácticos asociados con la defensa del país. Se formó un equipo cuyo objetivo era determinar la utilización más efectiva de los limitados recursos militares. En consecuencia, a las actividades de este grupo se le llamó Investigación Operacional, que es terminología común en el medio militar. Primero se les pidió ayuda para los militares en la utilización eficiente del radar para localizar aviones enemigos; después en 1940 se reunió otro grupo, el circo de Blackett encabezado por el distinguido físico inglés P. Blackett para estudiar la actuación del equipo de control de cañones en el campo; había tres fisiólogos, cuatro matemáticos, un físico, un astrofísico, un oficial militar y un agrimensor. En los Estados Unidos de Norteamérica se motivaron por los éxitos alcanzados por los grupos británicos, en Abril de 1942 se decidió introducir la IO a nivel superior, emprendiendo también estudios tales como: problemas logísticos complejos, el desarrollo de patrones de vuelo para aviones y la planeación de maniobras navales. En la Fuerza Aérea se le dio el nombre de Análisis de Operaciones y en el Ejército y la Marina los de Investigación de Operaciones y Evaluación de Operaciones, respectivamente. Cuando terminó la guerra, la necesidad de reconstruir en la Gran Bretaña, dio lugar al surgimiento de otros problemas de administración en sectores de gobierno e industria los cuales demandaron la actuación de los mismos científicos especializados en la IO. También en los Estados Unidos de Norteamérica, en la década de 1950 con el desarrollo y comercialización de las computadoras, los investigadores de operaciones y la gente asociada con las operaciones de la última guerra, se percataron que los estudios realizados en la misma eran de gran utilidad, aplicados a los problemas industriales.
  • 3. La computadora y el desarrollo de la IO motivaron a los ejecutivos industriales y a los especialistas de esta disciplina para reunirse y provocar su rápido crecimiento. La Programación Lineal (PL) tuvo un gran impulso para la investigación industrial dando entrada las empresas a muchos especialistas; las técnicas Pert, control de inventarios, y la simulación, empezaron a emplearse con éxito; en vez de los simples promedios, se incluyeron la probabilidad y la estadística tan útiles en cualquier estudio moderno. Actualmente el uso de la IO es extenso en áreas de: contabilidad, compras, planeación financiera, mercadotecnia, planeación de producción, transporte y muchas otras más, convirtiéndose en importante instrumento de competencia para los presupuestos y contratos. La siguiente tabla esboza parte de los estudios y técnicas en que se apoyaron los grupos de IO en el desarrollo de esta disciplina. Antecedente histórico de Investigación de Operaciones.- Desde el siglo XVI: Figura 1. Técnicas utilizadas en IO
  • 4. Se puede observar que la IO fue desarrollada en el siglo XX con el apoyo, siglos atrás, de importantes aportaciones de científicos que con su talento y dedicación, dejaron sólidos cimientos para los estudios de solución en los sistemas actuales. Conclusión La IO es el procedimiento científico que está auxiliado por modelos y técnicas matemáticas, servible para diseñar y operar a los problemas complejos de la dirección y administración de grandes sistemas que forman una organización compleja en las cuales las decisiones son muy importantes y difíciles de elegir, ya que la eficacia de una decisión sobre guardará la supervivencia y desarrollo de ésta, al contrario estaría en camino hacia el fracaso. Desde la primera guerra mundial se dio a Édison la tarea de averiguar maniobras de los barcos mercantes que fueran más eficaces para disminuir las pérdidas de embarques causadas por los submarinos enemigos. En vez de arriesgar los barcos en condiciones bélicas reales, se empleó un tablero táctico para encontrar la solución, a fines de la década de 1910, erlang, un ingeniero danés llevo a cabo experimentos relacionados con las fluctuaciones de la demanda de instalaciones telefónicas en relación con el equipo automático, sus trabajos constituyen la base de muchos de los modelos matemáticos que actualmente se usan en líneas de espera, A través del tiempo el hombre siempre ha buscado la mejor solución a la gran variedad de problemas las técnicas de investigación de operaciones. La investigación de operaciones representa un apoyo para la toma de decisiones, es un apoyo para la asignación óptima de los recursos para una actividad, evalúa el rendimiento de un sistema con objeto de mejorarlo, obtiene información cuantitativa y ayuda a mejorar procesos tradicionales así como conocer algunas de las limitaciones en los modelos. Bibliografía  ACK68.- Ackoff Rusell L. & Sasieni Maurice W.  Fundamentals of Operations Research. Wiley. New York. 1968.  DAN63.- Dantzig George B.  Linear Programming and Extensions. Princenton University Press. Princenton N.J. 1963.  GAS74.- Gass Saul I.  Linear Programming. Methods and Applications. McGraw Hill, New York.1974  HIL95.- Hillier-Lieberman.  Introducción a la Investigación de Operaciones.-McGraw-Hill.- 6a.edición.- 1995.  SHA78.- Shamblin - Stevens.  Investigación de Operaciones. Un enfoque Fundamental.- Mc Graw Hill. Primera edición. 1978.  THI77.- Thierauf-Grosse.
  • 5.  Toma de decisiones por medio de la Investigación de Operaciones.-Limusa.- 1ª edición, 4ª Reimpresión.- 1977.  WAG75.- Wagner H.  Principles of Operation Research. 2d. edition. Englewood Cliffs. N. J. Prentice Hall. 1975.  WIN94.- Winston Wayne.  Investigación de Operaciones. Aplicaciones y Algoritmos.- Grupo Editorial Iberoamérica.- 2ª Edición.-1994.