SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla
Materia: Gestión de archivos
Prof. Jesús Olmedo Ávila
INVESTIGACION DE EMPRESA
2° “2”
INTEGRANTES:
 García Fuentes Andrea Jeitzel
 Gómez Ortega Carlos David
 Martínez Bañuelos Jesús Alberto
 Miguel Manjarrez Aranza Estela
 Mondragón Montoya Luis Eduardo
 Suárez Martínez Karen
 Zamora Martínez Amy Lucero
INDICE
1.1 ¿Qué es un contrato individual de trabajo? 1
1.2 ¿Qué es una empresa? 1
1.3 Clasificación de las empresas 1
1.4 ¿Qué es un logotipo? ¿Qué es un eslogan? 3
1.5 ¿Qué es un organigrama? Clasificación de los organigramas 3
1.6 ¿Qué es giro de una empresa? Clasificación del giro de las empresas 4
1.7 ¿Qué es una PYME? 6
1.8 ¿Qué es la misión de una empresa? ¿Qué es la visión de una empresa? 6
1.9 ¿Qué es un objetivo? ¿Qué son los objetivos a corto, a mediano y a
largo plazo?
6
1.10 ¿Cuál es la función de los formatos de contabilidad?
Poliza de ingresos
Póliza de egresos
Póliza de cheques
Pagaré
Tarjeta de almacén
Requisición de compra
7
1.1 ¿Qué es un contrato individual de trabajo?
Es una instrumento, documento o forma legal en la cual participan 2 personas el
empleado y el empleador, se obligan mutuamente a que el empleado preste sus servicios
personales y el empleador se compromete a pagar por estos dichos servicios, en el
formato se encuentra establecido las condiciones de trabajo, salarios, prestaciones y
otros detalles que normarán la relación laboral.
1.2 ¿Qué es una empresa?
Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de
fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios
de la sociedad.
1.3 Clasificación de las empresas
Según su actividad económica
 Empresas del sector primario: este tipo de empresas obtienen sus recursos a
partir de la naturaleza. Hablaríamos de empresas ganaderas, agrícolas o
pesqueras, principalmente.
 Empresas del sector secundario: se dedican a la transformación de bienes. Aquí
estarían las empresas industriales o de construcción.
 Empresas del sector terciario: estas son las encargadas de prestar servicios
directamente a los consumidores, como por ejemplo comercio, turismo o
transporte.
Según su tamaño
 Microempresas: aquellas con menos de 10 trabajadores y un volumen de
facturación anual inferior a 2 millones de euros o un total de activo inferior a 2
millones de euros.
 Pequeña empresa: empresas con menos de 49 trabajadores y con un volumen de
facturación anual o un activo total inferior a 10 millones de euros.
 Mediana empresa: empresas con menos de 250 trabajadores y con un volumen
de facturación anual inferior a 50 millones de euros o un activo total inferior a
43 millones de euros.
 Grandes empresas: serían todas aquellas que sobrepasen los límites anteriores.
Cuando hablamos de PYME, nos referimos al conjunto de microempresas, pequeñas
empresas y medianas empresas.
Según su constitución jurídica
 Empresas individuales: también conocidas como unipersonales, son aquellas en
las que el propietario es una única persona.
 Empresas societarias: son las empresas formadas por más de una persona donde
se comparten los beneficios, responsabilidades y obligaciones. Dentro de este
grupo podemos encontrar varios tipos de empresas:
- Sociedades anónimas (SA): necesitan como mínimo 5 socios. Son sociedades de
capitales con responsabilidad limitada, donde su capital social esta formado por
acciones.
- Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): sociedades compuestas por dos
o más socios donde la responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital está
dividido en participaciones sociales.
- Cooperativas: unión entre un determinado número de personas que se asocian de
manera voluntaria con el fin de satisfacer las necesidades de todos los socios.
- Comanditarias: formada por dos tipos de socios, los socios colectivos con
responsabilidad ilimitada y los socios comanditarios con responsabilidad limitada.
Según la titularidad de su capital
 Empresas públicas: aquellas controladas por el Estado.
 Empresas privadas: controladas por particulares.
 Empresas mixtas: el capital es compartido por el Estado y particulares.
 Empresas de autogestión: el capital es propiedad de los trabajadores.
1.4 ¿Qué es un logotipo? ¿Qué es un eslogan?
Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca,
institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas.
El eslogan es una palabra o frase corta fácil de recordar, un lema original e
impactante, que a menudo se utiliza en la publicidad y la propaganda política como frase
identificativa. Además, se espera generar confianza en el interlocutor o público al que
va dirigido el mensaje.
1.5 ¿Qué es un organigrama? Clasificación de los organigramas
Toda empresa es una organización en el sentido de que integra un conjunto de personas
que mantienen unas relaciones formales, en base a una jerarquía establecida, para
conseguir unos objetivos comunes. La gestión adecuada del capital humano facilitará la
coordinación, la comunicación y la eficiencia. Por tanto, la organización formal y la
dirección son dos elementos vitales en cualquier empresa.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa,
reflejando los departamentos y las relaciones jerárquicas entre ellos. Los modelos han
evolucionado con el tiempo, desde planteamientos más verticales hasta los horizontales
o circulares.
1.6 ¿Qué es giro de una empresa? Clasificación del giro de las empresas
El giro de una empresa se refiere a la actividad o negocio que desarrolla la misma.
Estas actividades se clasifican en diferentes categorías de acuerdo con su propósito y
su importancia dentro de la empresa. Existen tres grandes categorías que agrupan a los
giros empresariales según su actividad: industrial, comercial y de servicios.
Empresas de giro industrial
La industria se refiere a la fabricación de bienes. Una empresa de giro industrial es
aquella que explota los recursos naturales o cambia la forma de los productos en
cualquiera de las etapas entre la materia prima y el producto terminado.
Existen empresas dedicadas a tomar una materia prima para fabricar un material que
posteriormente será transformado por otras empresas. Este tipo de productos se
conocen como “bienes de producción”.
Por otra parte, existen empresas cuyo giro consiste en elaborar bienes que están
destinados al consumo directo por parte de los usuarios. Este tipo de productos se
conoce como “bienes de consumo”.
Empresas de giro comercial
El comercio se refiere a todas las actividades que llevan los bienes del productor al
usuario. Su objetivo es facilitar que los clientes puedan acceder a los productos sin
importar el lugar donde estos hayan sido fabricados.
Estas empresas se clasifican en mayoristas o minoristas según la forma en que venden
los productos: Las mayoristas son aquellas que venden grandes cantidades, normalmente
destinadas a otras empresas. Las minoristas son aquellas que venden por unidad,
normalmente destinadas a usuarios.
Empresas de giro de servicios
Los servicios se refieren a los bienes intangibles. Este giro, por lo tanto, incluye a todas
aquellas empresas que se ocupan de hacer llegar servicios a la población.
Es otra forma de empresa comercial, la diferencia fundamental es que trabaja
exclusivamente con bienes intangibles.
En ocasiones, la prestación de un servicio puede requerir de un producto concreto para
poder desarrollarse. Estos bienes se consideran sólo valores agregados y no cambian el
giro de negocio.
El giro de servicios incluye empresas que ofrecen:
 Servicios públicos: incluye la energía, el agua, telefonía e Internet.
 Servicios privados: incluye servicios administrativos, contables, jurídicos.
 Transporte: incluye el transporte de personas y de mercancías.
 Turismo
 Educación
 Salud
 Cultura y entretenimiento
ACTIVIDADES PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y AUXILIARES
Una empresa puede estar enfocada a más de un giro empresarial. En este caso, las
actividades de negocio se clasifican en principales, secundarias y auxiliares.
La actividad principal
Se refiere a la actividad empresarial más importante que desarrolla la empresa. Esta
actividad se caracteriza por generar más del 50% de los ingresos totales de la empresa
y por incidir en el desarrollo de las demás actividades de la empresa.
La actividad secundaria
Se refiere a una actividad productiva que eventualmente produce ingresos pero que no
constituye el corazón del negocio. Al eliminarse esta actividad, la empresa aún seguiría
existiendo.
Las actividades auxiliares
Se refiere a aquellas actividades empresariales que son necesarias para el
funcionamiento de la empresa pero que no generan ningún producto o servicio para el
consumo público.
1.7 ¿Qué es una PYME?
Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y
número de trabajadores que cuenta con ciertos límites ocupacionales y financieros
prefijados por los Estados o regiones.
1.8 ¿Qué es la misión de una empresa? ¿Qué es la visión de una empresa?
La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto,
propósito o razón de ser de una empresa.
La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia dónde se
dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo.
Muchas personas suelen confundir la misión con la visión de una empresa. Una forma
sencilla de diferenciar estas dos declaraciones es recordando que la visión responde a
la pregunta: «¿qué queremos llegar a ser?», mientras que la misión responde a la
pregunta: «¿cuál es nuestra razón de ser?».
1.9 ¿Qué es un objetivo? ¿Qué son los objetivos a corto, a mediano y a largo
plazo?
Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al
ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad
CORTO PLAZO
La definición de un propósito u objetivo a corto plazo no se refiere a un período de
tiempo específico. En otras palabras, se puede lograr (o no lograr) un objetivo a corto
plazo en un día, semana, mes, año, etc. El marco temporal para un objetivo a corto plazo
se refiere a su contexto en la línea de tiempo general en el que se está aplicando.
MEDIO PLAZO
Por otra parte, las metas a mediano plazo básicamente representan las etapas que debo
seguir, los escalones que debo ir subiendo, para poder conseguir eventualmente las
metas a largo plazo.
LARGO PLAZO
Es la posición de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados
que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le
permitan cumplir con su misión, inspiradas en la visión.
1.10 ¿Cuál es la función de los formatos de contabilidad?
se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos
necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las
operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad, a efecto
de suministrar información que coadyuve a la toma de decisiones, a promover la eficiencia
y eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y facilite la fiscalización
de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización se realice con documentos
comprobatorios y justificativos originales, y vigilando la debida observancia de las leyes,
normas y reglamentos aplicables.
Funciones
 Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de
contabilidad del Centro este diseñado para que su operación facilite la fiscalización de
los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avance en la ejecución de programas y en
general de manera que permitan medir la eficacia y eficiencia del gasto público federal.
 Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del organismo,
así como las modificaciones que se generen por motivos de su actualización, cuenten
con las autorizaciones legales para su funcionamiento y operación.
 Llevar a cabo la contabilidad del Centro en los términos que establece la Ley de
Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.
 Emitir por escrito las principales políticas contables necesarias para asegurar que las
cuentas se operen bajo bases eficientes y consistentes, así como para la clara definición
y asignación de responsabilidades de funcionarios y empleados.
 Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, de manera que
éstos satisfagan las necesidades institucionales y fiscalizadoras de información relativa
a los activos, pasivos, ingresos costos, gastos y avance en la ejecución de programas,
recabando para el efecto, las autorizaciones suficientes de las autoridades competentes.
 Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero
presupuestal, los que otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de
investigación, así como los ingresos de donativos provenientes de dependencias y
entidades del sector público, privado o social, identificando dentro de la contabilidad, los
recursos fideicomitidos en favor del Cinvestav, .y los aportados por instituciones públicas
y privadas, destinados a proyectos específicos.
 Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros del Centro y de las Unidades
Foráneas.
 Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión,
realizando conciliaciones mensuales contra los saldos reportados en los estados de
cuenta bancarios y por el Departamento de Tesorería y Caja, para garantizar la exactitud
en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de decisiones.
 Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales.
 Preparar y presentar los datos que conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral de
Información, el Informe Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el Comité de
Control y Auditoría, y demás información complementaria que requieran las autoridades
competentes respecto de las actividades desarrolladas en el ámbito de su competencia.
 Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de
Recursos Financieros, afines a las funciones y responsabilidades inherentes al cargo.
 Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su
competencia.
FORMATOS CONTABLES
Una póliza de cheque o póliza de egreso de dinero es un documento creado con
la finalidad de garantizar la comprobación del pago con un cheque. Es utilizado
cuando se realizan pagos y se nos extienden notas, facturas o documentos de
comprobación. Este documento es muy utilizado en contabilidad y administración
para realizar comprobaciones de gastos y movimientos económicos.
En la póliza de cheque se registran datos como los siguientes:
 Compra me materia prima
 Herramienta
 Cambio en banco de un cheque
 Pago de impuestos para persona moral con las formas debidamente
llenadas por el funcionario correspondiente del banco.
POLIZA DE ENGRESOS
En las Pólizas de Egresos, también llamadas Pólizas de Cheques o Pólizas de
Efectivo, se deben registrar y agregar los documentos que sirven como
comprobantes de las operaciones en las cuales se haya generado un cheque como
método de pago o bien.
PÓLIZA DE INGRESOS
Las Pólizas de Ingresos contienen el registro de todo aquello que recibes por
ventas de productos o servicios de tu negocio y que tu expides una factura como
comprobante para tus clientes, es decir, en las Pólizas de Ingresos se anotan
diariamente las operaciones referentes a los ingresos de la empresa, es
decir, entradas de dinero en efectivo o cheque para la empresa.
Las personas físicas o morales que estén obligados a llevar la contabilidad
electrónica, deberán hacerlo en sistemas electrónicos que tengan la capacidad
de generar archivos en formato .XML, los cuales contendrán la información de
las pólizas de ingresos, egresos y diario que se generaron en cada operación de
tu empresa.
PAGARE
El pagaré es un título de crédito en el que el emisor se compromete a pagar una
suma económica a un beneficiario antes de una fecha determinada. Este
documento privado puede ser utilizado como instrumento público y se denomina
título de crédito porque el tenedor podrá exigir el cumplimiento del pago del
mismo dentro de los términos acordados.
En la realización del pagaré intervienen dos sujetos:
 El emisor: Sujeto que se compromete a pagar un determinado importe.
 El beneficiario: Sujeto a cuya orden hay que pagar el importe acordado
en el pagaré.
TARJETA DE ALMACÉN
Es un documento, por medio del cual, podemos controlar el movimiento de las
mercancías de un negocio, tanto en sus Entradas y Salidas, como en los precios
que se van obteniendo. Esta tarjeta además, nos sirve para obtener el importe
de los inventarios o las existencias que se tienen en determinado momento y
evitar tener que hacer un recuento de la mercancía o sea un inventario físico,
para poder conocer, el valor de dichas existencias.
El almacenista. Es la persona que se encarga de llevar el control de la tarjeta de
almacén, por lo cual se dará cuenta según las existencias que van quedando, cuál
es el momento en que debe hacerse un nuevo pedido de mercancías, para renovar
sus existencias.
REQUISICIÓN DE COMPRA
Requisición de compra es una forma incorrecta de llamar a un "Requerimiento de
compra": autorización al Departamento de Compras con el fin de abastecer
bienes o servicios. Ésta a su vez es originada y aprobada por el Departamento
que requiere los bienes o servicios.
Un requerimiento de compra puede ser emitida por cualquier área de la empresa
tal como: Producción, Marketing, Almacén, Logística, etc. Este documento es
interno por lo que no debe ser utilizada como Orden de Compra
Características:
 Un requerimiento de compra es propiedad del Departamento que la origina
y no debe ser cambiada por el Departamento que compra sin antes obtener
la aprobación del Departamento de abastecimiento.
 En algunos "ambientes" industriales (ej. la línea de producción), al
Departamento que compra le puede ser asignada la responsabilidad de
solicitar y comprar bienes. Esto es especialmente cierto para las compras de
materia prima donde el Departamento de Compras también es responsable
de la administración del inventario.
 Un requerimiento de compra no es una orden de compra y por lo tanto nunca
debe ser usado para comprar bienes o servicios. Tampoco debe ser usado
como autorización de pago para una factura proveniente de un proveedor de
bienes o servicios.
Investigacion de empresa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

trabajo de Empresas
trabajo de Empresas trabajo de Empresas
trabajo de Empresas
grtm132
 
Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'
Saulo Hernández Chacón
 
Presentacion empresas
Presentacion empresasPresentacion empresas
Presentacion empresas
ysbeliadiaz
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
Carlos Alvarado Jiménez
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela c
angela_camacho1
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
zombierosales
 
Concepto y clasificacion de las empresas
Concepto y clasificacion de las  empresasConcepto y clasificacion de las  empresas
Concepto y clasificacion de las empresas
Custodio01
 
65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general
paulminiguano
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
WILSON VELASTEGUI
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
judith_monjaraz
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Edgar Ortiz Sánchez
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
Iris Dominguez rodriguez
 
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)
I.U.F.R.O.N.T
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Alexs0706
 
Tipos De Empresas
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
elreface
 
La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.
Dilyperz
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
Yasbleidy Pulgarin
 
Electiva II
Electiva IIElectiva II
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
Hadrian Valdés
 
Tipos y modelos de empresa
Tipos y modelos  de empresaTipos y modelos  de empresa
Tipos y modelos de empresa
lina_ramirez11
 

La actualidad más candente (20)

trabajo de Empresas
trabajo de Empresas trabajo de Empresas
trabajo de Empresas
 
Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'Clasificación de las empresas'
Clasificación de las empresas'
 
Presentacion empresas
Presentacion empresasPresentacion empresas
Presentacion empresas
 
Clases de empresas
Clases de empresasClases de empresas
Clases de empresas
 
Que es una empresa angela c
Que es una empresa angela cQue es una empresa angela c
Que es una empresa angela c
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Concepto y clasificacion de las empresas
Concepto y clasificacion de las  empresasConcepto y clasificacion de las  empresas
Concepto y clasificacion de las empresas
 
65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general65073986 contabilidad-general
65073986 contabilidad-general
 
LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD LIBRO DE CONTABILIDAD
LIBRO DE CONTABILIDAD
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, caracter...
 
clasificación de la empresas
clasificación de la  empresasclasificación de la  empresas
clasificación de la empresas
 
Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)Según la magnitud de la empresa (1)
Según la magnitud de la empresa (1)
 
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad TotalElectiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
 
Tipos De Empresas
Tipos De EmpresasTipos De Empresas
Tipos De Empresas
 
La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.La empresa, clasificación y elementos.
La empresa, clasificación y elementos.
 
Tipos de empresas
Tipos de empresasTipos de empresas
Tipos de empresas
 
Electiva II
Electiva IIElectiva II
Electiva II
 
Clasificación de las empresas
Clasificación de las empresasClasificación de las empresas
Clasificación de las empresas
 
Tipos y modelos de empresa
Tipos y modelos  de empresaTipos y modelos  de empresa
Tipos y modelos de empresa
 

Similar a Investigacion de empresa

Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
nelkyrondon
 
Joroba man
Joroba manJoroba man
Joroba man
Jonathan Nuñez
 
Empresa
EmpresaEmpresa
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptxIMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
ClimacoCalderonRiver1
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
Israel Barrera
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptx
DiegoAndrsBedregal
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
BrisaMiranda1
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
normachasipanta
 
Empresas =)
Empresas =) Empresas =)
Empresas =)
Katty Villanueva
 
Definición de empresa
Definición de empresaDefinición de empresa
Definición de empresa
Paulo Antonio Casas Dolorier
 
Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4
candie11
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
guest5e4c6
 
Empresas
Empresas Empresas
Empresas
Karla Castillo
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Jose Sande
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
fredyticuna
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
cgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
cgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
cgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
cgd012
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
cgd012
 

Similar a Investigacion de empresa (20)

Examenfinal
ExamenfinalExamenfinal
Examenfinal
 
Joroba man
Joroba manJoroba man
Joroba man
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptxIMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
 
Clasificacion de empresas
Clasificacion de empresasClasificacion de empresas
Clasificacion de empresas
 
Clasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptxClasificación de las empresas.pptx
Clasificación de las empresas.pptx
 
Que es una empresa
Que es una empresaQue es una empresa
Que es una empresa
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Empresas =)
Empresas =) Empresas =)
Empresas =)
 
Definición de empresa
Definición de empresaDefinición de empresa
Definición de empresa
 
Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4Talleres emprendimiento4
Talleres emprendimiento4
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresas
Empresas Empresas
Empresas
 
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO Unidad 3 libro Economía 4º ESO
Unidad 3 libro Economía 4º ESO
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 
Doc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacionDoc1.docx legislacion
Doc1.docx legislacion
 

Más de MANZAZITTO22TM

Formatos digitales
Formatos digitalesFormatos digitales
Formatos digitales
MANZAZITTO22TM
 
Plan de-negocios
Plan de-negociosPlan de-negocios
Plan de-negocios
MANZAZITTO22TM
 
Plan de-negocios-olmedo
Plan de-negocios-olmedo Plan de-negocios-olmedo
Plan de-negocios-olmedo
MANZAZITTO22TM
 
Contrato luis
Contrato luisContrato luis
Contrato luis
MANZAZITTO22TM
 
Contato de trabajo amy
Contato de trabajo amyContato de trabajo amy
Contato de trabajo amy
MANZAZITTO22TM
 
Contrato de jesus 3 (1)
Contrato de jesus 3 (1)Contrato de jesus 3 (1)
Contrato de jesus 3 (1)
MANZAZITTO22TM
 
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
MANZAZITTO22TM
 
Contrato de karen nuevo
Contrato de karen nuevoContrato de karen nuevo
Contrato de karen nuevo
MANZAZITTO22TM
 

Más de MANZAZITTO22TM (8)

Formatos digitales
Formatos digitalesFormatos digitales
Formatos digitales
 
Plan de-negocios
Plan de-negociosPlan de-negocios
Plan de-negocios
 
Plan de-negocios-olmedo
Plan de-negocios-olmedo Plan de-negocios-olmedo
Plan de-negocios-olmedo
 
Contrato luis
Contrato luisContrato luis
Contrato luis
 
Contato de trabajo amy
Contato de trabajo amyContato de trabajo amy
Contato de trabajo amy
 
Contrato de jesus 3 (1)
Contrato de jesus 3 (1)Contrato de jesus 3 (1)
Contrato de jesus 3 (1)
 
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
Ac fr ogczsdprmc2glbtorvu9n0hwvgex5ibtdi8cn_dpfnsz2c7mrrfqi2j6mmp1rqxj-wduokp...
 
Contrato de karen nuevo
Contrato de karen nuevoContrato de karen nuevo
Contrato de karen nuevo
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Investigacion de empresa

  • 1. Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Tlalnepantla Materia: Gestión de archivos Prof. Jesús Olmedo Ávila INVESTIGACION DE EMPRESA 2° “2” INTEGRANTES:  García Fuentes Andrea Jeitzel  Gómez Ortega Carlos David  Martínez Bañuelos Jesús Alberto  Miguel Manjarrez Aranza Estela  Mondragón Montoya Luis Eduardo  Suárez Martínez Karen  Zamora Martínez Amy Lucero
  • 2. INDICE 1.1 ¿Qué es un contrato individual de trabajo? 1 1.2 ¿Qué es una empresa? 1 1.3 Clasificación de las empresas 1 1.4 ¿Qué es un logotipo? ¿Qué es un eslogan? 3 1.5 ¿Qué es un organigrama? Clasificación de los organigramas 3 1.6 ¿Qué es giro de una empresa? Clasificación del giro de las empresas 4 1.7 ¿Qué es una PYME? 6 1.8 ¿Qué es la misión de una empresa? ¿Qué es la visión de una empresa? 6 1.9 ¿Qué es un objetivo? ¿Qué son los objetivos a corto, a mediano y a largo plazo? 6 1.10 ¿Cuál es la función de los formatos de contabilidad? Poliza de ingresos Póliza de egresos Póliza de cheques Pagaré Tarjeta de almacén Requisición de compra 7 1.1 ¿Qué es un contrato individual de trabajo? Es una instrumento, documento o forma legal en la cual participan 2 personas el empleado y el empleador, se obligan mutuamente a que el empleado preste sus servicios personales y el empleador se compromete a pagar por estos dichos servicios, en el formato se encuentra establecido las condiciones de trabajo, salarios, prestaciones y otros detalles que normarán la relación laboral. 1.2 ¿Qué es una empresa? Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes y/o servicios de la sociedad. 1.3 Clasificación de las empresas Según su actividad económica  Empresas del sector primario: este tipo de empresas obtienen sus recursos a partir de la naturaleza. Hablaríamos de empresas ganaderas, agrícolas o pesqueras, principalmente.
  • 3.  Empresas del sector secundario: se dedican a la transformación de bienes. Aquí estarían las empresas industriales o de construcción.  Empresas del sector terciario: estas son las encargadas de prestar servicios directamente a los consumidores, como por ejemplo comercio, turismo o transporte. Según su tamaño  Microempresas: aquellas con menos de 10 trabajadores y un volumen de facturación anual inferior a 2 millones de euros o un total de activo inferior a 2 millones de euros.  Pequeña empresa: empresas con menos de 49 trabajadores y con un volumen de facturación anual o un activo total inferior a 10 millones de euros.  Mediana empresa: empresas con menos de 250 trabajadores y con un volumen de facturación anual inferior a 50 millones de euros o un activo total inferior a 43 millones de euros.  Grandes empresas: serían todas aquellas que sobrepasen los límites anteriores. Cuando hablamos de PYME, nos referimos al conjunto de microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas. Según su constitución jurídica  Empresas individuales: también conocidas como unipersonales, son aquellas en las que el propietario es una única persona.  Empresas societarias: son las empresas formadas por más de una persona donde se comparten los beneficios, responsabilidades y obligaciones. Dentro de este grupo podemos encontrar varios tipos de empresas: - Sociedades anónimas (SA): necesitan como mínimo 5 socios. Son sociedades de capitales con responsabilidad limitada, donde su capital social esta formado por acciones. - Sociedades de responsabilidad limitada (SRL): sociedades compuestas por dos o más socios donde la responsabilidad está limitada al capital aportado. El capital está dividido en participaciones sociales. - Cooperativas: unión entre un determinado número de personas que se asocian de manera voluntaria con el fin de satisfacer las necesidades de todos los socios. - Comanditarias: formada por dos tipos de socios, los socios colectivos con responsabilidad ilimitada y los socios comanditarios con responsabilidad limitada. Según la titularidad de su capital
  • 4.  Empresas públicas: aquellas controladas por el Estado.  Empresas privadas: controladas por particulares.  Empresas mixtas: el capital es compartido por el Estado y particulares.  Empresas de autogestión: el capital es propiedad de los trabajadores. 1.4 ¿Qué es un logotipo? ¿Qué es un eslogan? Símbolo formado por imágenes o letras que sirve para identificar una empresa, marca, institución o sociedad y las cosas que tienen relación con ellas. El eslogan es una palabra o frase corta fácil de recordar, un lema original e impactante, que a menudo se utiliza en la publicidad y la propaganda política como frase identificativa. Además, se espera generar confianza en el interlocutor o público al que va dirigido el mensaje. 1.5 ¿Qué es un organigrama? Clasificación de los organigramas Toda empresa es una organización en el sentido de que integra un conjunto de personas que mantienen unas relaciones formales, en base a una jerarquía establecida, para conseguir unos objetivos comunes. La gestión adecuada del capital humano facilitará la coordinación, la comunicación y la eficiencia. Por tanto, la organización formal y la dirección son dos elementos vitales en cualquier empresa. Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa, reflejando los departamentos y las relaciones jerárquicas entre ellos. Los modelos han evolucionado con el tiempo, desde planteamientos más verticales hasta los horizontales o circulares.
  • 5. 1.6 ¿Qué es giro de una empresa? Clasificación del giro de las empresas El giro de una empresa se refiere a la actividad o negocio que desarrolla la misma. Estas actividades se clasifican en diferentes categorías de acuerdo con su propósito y su importancia dentro de la empresa. Existen tres grandes categorías que agrupan a los giros empresariales según su actividad: industrial, comercial y de servicios. Empresas de giro industrial La industria se refiere a la fabricación de bienes. Una empresa de giro industrial es aquella que explota los recursos naturales o cambia la forma de los productos en cualquiera de las etapas entre la materia prima y el producto terminado. Existen empresas dedicadas a tomar una materia prima para fabricar un material que posteriormente será transformado por otras empresas. Este tipo de productos se conocen como “bienes de producción”. Por otra parte, existen empresas cuyo giro consiste en elaborar bienes que están destinados al consumo directo por parte de los usuarios. Este tipo de productos se conoce como “bienes de consumo”. Empresas de giro comercial El comercio se refiere a todas las actividades que llevan los bienes del productor al usuario. Su objetivo es facilitar que los clientes puedan acceder a los productos sin importar el lugar donde estos hayan sido fabricados. Estas empresas se clasifican en mayoristas o minoristas según la forma en que venden los productos: Las mayoristas son aquellas que venden grandes cantidades, normalmente destinadas a otras empresas. Las minoristas son aquellas que venden por unidad, normalmente destinadas a usuarios. Empresas de giro de servicios Los servicios se refieren a los bienes intangibles. Este giro, por lo tanto, incluye a todas aquellas empresas que se ocupan de hacer llegar servicios a la población. Es otra forma de empresa comercial, la diferencia fundamental es que trabaja exclusivamente con bienes intangibles.
  • 6. En ocasiones, la prestación de un servicio puede requerir de un producto concreto para poder desarrollarse. Estos bienes se consideran sólo valores agregados y no cambian el giro de negocio. El giro de servicios incluye empresas que ofrecen:  Servicios públicos: incluye la energía, el agua, telefonía e Internet.  Servicios privados: incluye servicios administrativos, contables, jurídicos.  Transporte: incluye el transporte de personas y de mercancías.  Turismo  Educación  Salud  Cultura y entretenimiento ACTIVIDADES PRINCIPALES, SECUNDARIAS Y AUXILIARES Una empresa puede estar enfocada a más de un giro empresarial. En este caso, las actividades de negocio se clasifican en principales, secundarias y auxiliares. La actividad principal Se refiere a la actividad empresarial más importante que desarrolla la empresa. Esta actividad se caracteriza por generar más del 50% de los ingresos totales de la empresa y por incidir en el desarrollo de las demás actividades de la empresa. La actividad secundaria Se refiere a una actividad productiva que eventualmente produce ingresos pero que no constituye el corazón del negocio. Al eliminarse esta actividad, la empresa aún seguiría existiendo. Las actividades auxiliares Se refiere a aquellas actividades empresariales que son necesarias para el funcionamiento de la empresa pero que no generan ningún producto o servicio para el consumo público. 1.7 ¿Qué es una PYME?
  • 7. Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y número de trabajadores que cuenta con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. 1.8 ¿Qué es la misión de una empresa? ¿Qué es la visión de una empresa? La misión de una empresa es una declaración o manifestación duradera del objeto, propósito o razón de ser de una empresa. La visión de una empresa es una declaración o manifestación que indica hacia dónde se dirige una empresa o qué es aquello en lo que pretende convertirse en el largo plazo. Muchas personas suelen confundir la misión con la visión de una empresa. Una forma sencilla de diferenciar estas dos declaraciones es recordando que la visión responde a la pregunta: «¿qué queremos llegar a ser?», mientras que la misión responde a la pregunta: «¿cuál es nuestra razón de ser?». 1.9 ¿Qué es un objetivo? ¿Qué son los objetivos a corto, a mediano y a largo plazo? Un objetivo es el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, y que, de acuerdo al ámbito donde sea utilizado, o más bien formulado, tiene cierto nivel de complejidad CORTO PLAZO La definición de un propósito u objetivo a corto plazo no se refiere a un período de tiempo específico. En otras palabras, se puede lograr (o no lograr) un objetivo a corto plazo en un día, semana, mes, año, etc. El marco temporal para un objetivo a corto plazo se refiere a su contexto en la línea de tiempo general en el que se está aplicando. MEDIO PLAZO Por otra parte, las metas a mediano plazo básicamente representan las etapas que debo seguir, los escalones que debo ir subiendo, para poder conseguir eventualmente las metas a largo plazo. LARGO PLAZO Es la posición de la organización en un mercado específico, es decir, son los resultados que la empresa espera alcanzar en un tiempo mayor a un año, realizando acciones que le permitan cumplir con su misión, inspiradas en la visión. 1.10 ¿Cuál es la función de los formatos de contabilidad?
  • 8. se encarga de instrumentar y operar las políticas, normas, sistemas y procedimientos necesarios para garantizar la exactitud y seguridad en la captación y registro de las operaciones financieras, presupuestales y de consecución de metas de la entidad, a efecto de suministrar información que coadyuve a la toma de decisiones, a promover la eficiencia y eficacia del control de gestión, a la evaluación de las actividades y facilite la fiscalización de sus operaciones, cuidando que dicha contabilización se realice con documentos comprobatorios y justificativos originales, y vigilando la debida observancia de las leyes, normas y reglamentos aplicables. Funciones  Establecer y operar las medidas necesarias para garantizar que el sistema de contabilidad del Centro este diseñado para que su operación facilite la fiscalización de los activos, pasivos, ingresos, costos, gastos, avance en la ejecución de programas y en general de manera que permitan medir la eficacia y eficiencia del gasto público federal.  Realizar las acciones necesarias para garantizar que el sistema contable del organismo, así como las modificaciones que se generen por motivos de su actualización, cuenten con las autorizaciones legales para su funcionamiento y operación.  Llevar a cabo la contabilidad del Centro en los términos que establece la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público.  Emitir por escrito las principales políticas contables necesarias para asegurar que las cuentas se operen bajo bases eficientes y consistentes, así como para la clara definición y asignación de responsabilidades de funcionarios y empleados.  Mantener actualizado el catálogo de cuentas y guía contabilizadora, de manera que éstos satisfagan las necesidades institucionales y fiscalizadoras de información relativa a los activos, pasivos, ingresos costos, gastos y avance en la ejecución de programas, recabando para el efecto, las autorizaciones suficientes de las autoridades competentes.  Registrar y controlar los recursos financieros provenientes del calendario financiero presupuestal, los que otorgan las instituciones para el desarrollo de proyectos de investigación, así como los ingresos de donativos provenientes de dependencias y entidades del sector público, privado o social, identificando dentro de la contabilidad, los recursos fideicomitidos en favor del Cinvestav, .y los aportados por instituciones públicas y privadas, destinados a proyectos específicos.
  • 9.  Elaborar, analizar y consolidar los Estados Financieros del Centro y de las Unidades Foráneas.  Controlar las disponibilidades de las cuentas bancarias de cheques y de inversión, realizando conciliaciones mensuales contra los saldos reportados en los estados de cuenta bancarios y por el Departamento de Tesorería y Caja, para garantizar la exactitud en el registro de fondos, y apoyando a una correcta toma de decisiones.  Depurar permanentemente los registros contables y presupuestales.  Preparar y presentar los datos que conforman la Cuenta Pública, el Sistema Integral de Información, el Informe Presidencial, las reuniones para Junta Directiva, el Comité de Control y Auditoría, y demás información complementaria que requieran las autoridades competentes respecto de las actividades desarrolladas en el ámbito de su competencia.  Realizar las demás actividades que le sean encomendadas por la Subdirección de Recursos Financieros, afines a las funciones y responsabilidades inherentes al cargo.  Coordinar, orientar y apoyar las actividades del personal adscrito al área de su competencia. FORMATOS CONTABLES Una póliza de cheque o póliza de egreso de dinero es un documento creado con la finalidad de garantizar la comprobación del pago con un cheque. Es utilizado cuando se realizan pagos y se nos extienden notas, facturas o documentos de comprobación. Este documento es muy utilizado en contabilidad y administración para realizar comprobaciones de gastos y movimientos económicos. En la póliza de cheque se registran datos como los siguientes:  Compra me materia prima  Herramienta  Cambio en banco de un cheque  Pago de impuestos para persona moral con las formas debidamente llenadas por el funcionario correspondiente del banco.
  • 10. POLIZA DE ENGRESOS En las Pólizas de Egresos, también llamadas Pólizas de Cheques o Pólizas de Efectivo, se deben registrar y agregar los documentos que sirven como comprobantes de las operaciones en las cuales se haya generado un cheque como método de pago o bien.
  • 11. PÓLIZA DE INGRESOS Las Pólizas de Ingresos contienen el registro de todo aquello que recibes por ventas de productos o servicios de tu negocio y que tu expides una factura como comprobante para tus clientes, es decir, en las Pólizas de Ingresos se anotan diariamente las operaciones referentes a los ingresos de la empresa, es decir, entradas de dinero en efectivo o cheque para la empresa. Las personas físicas o morales que estén obligados a llevar la contabilidad electrónica, deberán hacerlo en sistemas electrónicos que tengan la capacidad de generar archivos en formato .XML, los cuales contendrán la información de las pólizas de ingresos, egresos y diario que se generaron en cada operación de tu empresa. PAGARE El pagaré es un título de crédito en el que el emisor se compromete a pagar una suma económica a un beneficiario antes de una fecha determinada. Este documento privado puede ser utilizado como instrumento público y se denomina título de crédito porque el tenedor podrá exigir el cumplimiento del pago del mismo dentro de los términos acordados.
  • 12. En la realización del pagaré intervienen dos sujetos:  El emisor: Sujeto que se compromete a pagar un determinado importe.  El beneficiario: Sujeto a cuya orden hay que pagar el importe acordado en el pagaré. TARJETA DE ALMACÉN Es un documento, por medio del cual, podemos controlar el movimiento de las mercancías de un negocio, tanto en sus Entradas y Salidas, como en los precios que se van obteniendo. Esta tarjeta además, nos sirve para obtener el importe de los inventarios o las existencias que se tienen en determinado momento y evitar tener que hacer un recuento de la mercancía o sea un inventario físico, para poder conocer, el valor de dichas existencias. El almacenista. Es la persona que se encarga de llevar el control de la tarjeta de almacén, por lo cual se dará cuenta según las existencias que van quedando, cuál es el momento en que debe hacerse un nuevo pedido de mercancías, para renovar sus existencias.
  • 13. REQUISICIÓN DE COMPRA Requisición de compra es una forma incorrecta de llamar a un "Requerimiento de compra": autorización al Departamento de Compras con el fin de abastecer bienes o servicios. Ésta a su vez es originada y aprobada por el Departamento que requiere los bienes o servicios. Un requerimiento de compra puede ser emitida por cualquier área de la empresa tal como: Producción, Marketing, Almacén, Logística, etc. Este documento es interno por lo que no debe ser utilizada como Orden de Compra Características:  Un requerimiento de compra es propiedad del Departamento que la origina y no debe ser cambiada por el Departamento que compra sin antes obtener la aprobación del Departamento de abastecimiento.  En algunos "ambientes" industriales (ej. la línea de producción), al Departamento que compra le puede ser asignada la responsabilidad de solicitar y comprar bienes. Esto es especialmente cierto para las compras de materia prima donde el Departamento de Compras también es responsable de la administración del inventario.  Un requerimiento de compra no es una orden de compra y por lo tanto nunca debe ser usado para comprar bienes o servicios. Tampoco debe ser usado como autorización de pago para una factura proveniente de un proveedor de bienes o servicios.