SlideShare una empresa de Scribd logo
Maxima M. Montero E.
Que es un guión gráfico
Un guión gráfico o storyboard es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas
secuencialmente para pre-visualizar la estructura y continuidad de una historia,
animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por
los estudios Disney a principios de los años treinta.
Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración
previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las
secuencias, escenas y por lo tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí (en el
story) ya visualizamos el tipo de encuadre y ángulo de visión que se va a utilizar.
¿Para qué se hace un storyboard?
La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a
menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento
y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para
que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.
Importancia de un guión grafico
Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias o, en nuestro
caso, su animación. En él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se
va a utilizar, es decir, todos los elementos que van a aparecer posteriormente en el video,
incluidos los movimientos que realizarán mediante flechas indicativas.
A la hora de planificar un video de animación, el storyboard nos sirve para que se pueda
hacer una idea previa de cómo será el resultado final, debido a que muestra una
representación plano a plano del mismo. A partir de este punto empieza el proceso de
producción del video, por lo que es importante que cada plano esté bien detallado e
indicado con respecto a los intereses del cliente y que éste lo apruebe.
Maxima M. Montero E.
¿Tipos de Storys?
Podemos encontrar storyboards llenos de color (Story Comercial) o en blanco y negro
(Story Editorial), colmados de detalles o simplemente con trazos que esbozan una idea
de figuras.
¿Qué es lo que aparece en el Story?
 Número de Secuencia, Escena y Plano.
 El movimiento o efecto de la cámara.
 La Acción de cada escena se presenta en términos visuales.
 Cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción, narración
o diálogo. El producto final es muy parecido a una tira cómica, con viñetas
individuales que presentan las imágenes importantes del desarrollo de la historia.
Maxima M. Montero E.
Que es un guión escrito
El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y
con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento
teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los
diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de
lo que los actores hacen en escena.
El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor
de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de
realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente
realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer
en el cine.
Las etapas para escribir un guión
Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de
él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe.
El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información
sobre el tema.
El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los
demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso
a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una
labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de
investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas
forman parte de ella.
Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes
escalas o tramos de un guión.
 «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor
se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.
Maxima M. Montero E.
 «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera
una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura
película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.
 «Guión literario o continuidad dialogada». cuando la redacción novelada se
convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los
lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario
que tenga más de ciento treinta páginas.
 «Guión técnico». No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de
realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas,
secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener
más de ciento cincuenta páginas.
La estructura del guión
Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada
secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a
desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o
varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes.
La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada
director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es
necesario que conste en el guión.
Un guión puede comenzar así:
«Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar
la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día.
A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que
intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos.
Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche-
se pasa a otra secuencia.
El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de
cincuenta a setenta secuencias.
Maxima M. Montero E.
Importancia de un guión escrito
Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen varias
acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final.
Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un
banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente avisa a la
policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida en el Banco, cómo
actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda, actividades de la policía. Las
acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y confluir en una sola escena final.
Se debe realizar un guión muy riguroso.
Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes
en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar
que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una
película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se
inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la
cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y
apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad
a través del vídeo.
Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una
forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas,
efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la
técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen.
Diferencia entre guión gráfico y guión escrito
Las diferencias entre el guión gráfico y el escrito son muy notorias, ya que guión grafico
se realiza bajo representaciones graficas de las escenas de manera secuencial, mientras
que el guión escrito son detalles minuciosos y de manera escrita de las escenas.
Maxima M. Montero E.
Que son los planos cinematográficos
Plano cinematográfico. Vista desde la cámara de cine, es el conjunto de imágenes que
constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre
la cámara y el motivo.
Maxima M. Montero E.
Tipos de planos
Cuando se filma con la cámara horizontal
 Plano general (Long shot): Introduce al espectador en la situación, le ofrece una
vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se
desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En
un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en
pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda
orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos,
según su grado de generalidad.
 Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy
lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por
ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán
pequeñas.
Maxima M. Montero E.
 Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de
objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).
 Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y
por abaj
 Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior
se encuentra por debajo de las rodillas.
Maxima M. Montero E.
 Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el
eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general
o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano,
como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones
prácticas, como sinónimo de encuadre.
 Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre
más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos
se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden
llegar a llenar la pantalla.
 Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la
cintura.
Maxima M. Montero E.
 Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya
línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y
directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con
un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con
los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros
elementos significativos.
 Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la
clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en
la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del
Maxima M. Montero E.
lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y
se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).
 Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador
en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto.
Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza
llenando completamente el formato de la imagen. Desdeel punto de vista narrativo
nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente
las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.
 Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.
 Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad
de la barbilla.
Maxima M. Montero E.
 Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo,
un anillo, etc.
 Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de
espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.
 Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen
todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el
plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen
hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay
planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje,
como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de
Maxima M. Montero E.
Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film
La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para
realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como
la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece en
un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine.
 Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un
personaje.
Cuando se filma con la cámara en ángulo
Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.
 Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El
objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos
psicológicos, de poder, etc.
 Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el
objeto, destacando este por su altura.
Maxima M. Montero E.
 Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante
altura: montaña, avión, helicóptero, etc.
 Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.
 Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y
la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. La
cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés),
a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.)
Cuando se filma con la cámara en movimiento
El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva
del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de
movimientos que son posibles en él:
 Movimientos en la misma cámara: Capaces de reproducir con exactitud el
movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y
del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía
Maxima M. Montero E.
manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron
en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia
adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar
en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara
acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y
ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de
los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se
han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad
de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y
se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.
 Movimientos de la cámara sobre sí misma: Otro recurso del lenguaje
cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara
se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma
esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se
busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los
espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo
posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.
 Movimientos externos a la cámara: Cuando es la misma cámara la que se
desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy
diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un
helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los
travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre
unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que
se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la
facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al
sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad
y versatilidad de realizar toma vertical, desde la altura y a nivel del suelo, y visto
aérea. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear
ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes,
espacios inmensos, batallas, etc.
Los más conocidos
Maxima M. Montero E.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion LiterarioUPB
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
Yuri Rojas Seminario
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
yaninacas
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Javier Prado
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
Linda Altamirano
 
03 El Guion
03  El Guion03  El Guion
03 El Guion
Juan Camilo Diaz B.
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
Jahin Sira Gorrin
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
Herbalife
 
Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionjeffersoncantos
 
STORY BOARD 2
STORY BOARD 2STORY BOARD 2
STORY BOARD 2
PaulaGilRuiz
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
Consejería de Educación Andalucía
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
juanlquintana
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
María José Gómez Redondo
 
Corto
CortoCorto
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoTito Villao
 

La actualidad más candente (20)

El Guion I
El Guion IEl Guion I
El Guion I
 
Guion Literario
Guion LiterarioGuion Literario
Guion Literario
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario2.- El Guión Literario
2.- El Guión Literario
 
El guión
El guiónEl guión
El guión
 
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)Formato de guión técnico y literario (1)
Formato de guión técnico y literario (1)
 
03 El Guion
03  El Guion03  El Guion
03 El Guion
 
El Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin SiraEl Guion Prof. Jahin Sira
El Guion Prof. Jahin Sira
 
El guion audiovisual
El guion audiovisualEl guion audiovisual
El guion audiovisual
 
Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)Guion (Miguel Bustillo Polo)
Guion (Miguel Bustillo Polo)
 
Jefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de televisionJefferson cantos portafolio de television
Jefferson cantos portafolio de television
 
STORY BOARD 2
STORY BOARD 2STORY BOARD 2
STORY BOARD 2
 
Guiones para spots
Guiones para spotsGuiones para spots
Guiones para spots
 
Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
La narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montajeLa narrativa cinematográfica y el montaje
La narrativa cinematográfica y el montaje
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
Corto
CortoCorto
Corto
 
Portafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villaoPortafolio del televisión tito villao
Portafolio del televisión tito villao
 

Similar a Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050

El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectosnatalynavarrete
 
El guión
El guión El guión
El guión
CANDELAM
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
Marvelin Perez
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
Dolores Almonte Marte
 
Clase presencial 1 luz camara acción
Clase presencial  1   luz camara  acciónClase presencial  1   luz camara  acción
Clase presencial 1 luz camara acción
Formadores CIE
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
Marvelin Perez
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
campus party
 
El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.Lola Gaspar
 
Creación de guión
Creación de guiónCreación de guión
Creación de guiónjosetomas1
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
artemalone
 
Terminología cinematográfica
Terminología cinematográficaTerminología cinematográfica
Terminología cinematográfica
luiscambero27
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
Milton Lopez
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
Paula Iglesias
 
Relato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRelato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRodrigo
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 

Similar a Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050 (20)

El Guión para proyectos
El Guión para proyectosEl Guión para proyectos
El Guión para proyectos
 
El guión
El guión El guión
El guión
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Que es el guion
Que es el guion Que es el guion
Que es el guion
 
Guion y + 3.1
Guion y + 3.1Guion y + 3.1
Guion y + 3.1
 
Exp 3
Exp 3Exp 3
Exp 3
 
Clase presencial 1 luz camara acción
Clase presencial  1   luz camara  acciónClase presencial  1   luz camara  acción
Clase presencial 1 luz camara acción
 
Guion
GuionGuion
Guion
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Guion grafico y escrito
Guion grafico y escritoGuion grafico y escrito
Guion grafico y escrito
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
 
El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.El guión en tv. Tipos.
El guión en tv. Tipos.
 
Creación de guión
Creación de guiónCreación de guión
Creación de guión
 
Proceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelasProceso elaboración de una fotonovelas
Proceso elaboración de una fotonovelas
 
Terminología cinematográfica
Terminología cinematográficaTerminología cinematográfica
Terminología cinematográfica
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
El cine y su lenguaje
El cine y su lenguajeEl cine y su lenguaje
El cine y su lenguaje
 
Proceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literarioProceso de construcción del guión literario
Proceso de construcción del guión literario
 
Relato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, StoryboardRelato, Guiones, Storyboard
Relato, Guiones, Storyboard
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 

Último

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 

Último (20)

Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 

Investigacion guion y planos maxima montero 12-sist-6-050

  • 1. Maxima M. Montero E. Que es un guión gráfico Un guión gráfico o storyboard es un conjunto de imágenes o ilustraciones organizadas secuencialmente para pre-visualizar la estructura y continuidad de una historia, animación o imagen en movimiento. Los storyboards fueron creados originalmente por los estudios Disney a principios de los años treinta. Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las secuencias, escenas y por lo tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí (en el story) ya visualizamos el tipo de encuadre y ángulo de visión que se va a utilizar. ¿Para qué se hace un storyboard? La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo. Importancia de un guión grafico Se utiliza como planificación previa a la filmación de escenas y secuencias o, en nuestro caso, su animación. En él se determina el tipo de encuadre y el ángulo de visión que se va a utilizar, es decir, todos los elementos que van a aparecer posteriormente en el video, incluidos los movimientos que realizarán mediante flechas indicativas. A la hora de planificar un video de animación, el storyboard nos sirve para que se pueda hacer una idea previa de cómo será el resultado final, debido a que muestra una representación plano a plano del mismo. A partir de este punto empieza el proceso de producción del video, por lo que es importante que cada plano esté bien detallado e indicado con respecto a los intereses del cliente y que éste lo apruebe.
  • 2. Maxima M. Montero E. ¿Tipos de Storys? Podemos encontrar storyboards llenos de color (Story Comercial) o en blanco y negro (Story Editorial), colmados de detalles o simplemente con trazos que esbozan una idea de figuras. ¿Qué es lo que aparece en el Story?  Número de Secuencia, Escena y Plano.  El movimiento o efecto de la cámara.  La Acción de cada escena se presenta en términos visuales.  Cada dibujo va acompañado de un comentario descriptivo de la acción, narración o diálogo. El producto final es muy parecido a una tira cómica, con viñetas individuales que presentan las imágenes importantes del desarrollo de la historia.
  • 3. Maxima M. Montero E. Que es un guión escrito El guión es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película. En definitiva que sepa lo que se puede y lo que no se puede hacer en el cine. Las etapas para escribir un guión Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener su mente repleta de información sobre el tema. El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas. Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella. Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión.  «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.
  • 4. Maxima M. Montero E.  «Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.  «Guión literario o continuidad dialogada». cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es necesario que tenga más de ciento treinta páginas.  «Guión técnico». No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos, escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por qué tener más de ciento cincuenta páginas. La estructura del guión Un guión se divide en secuencias, que son como los actos de una obra de teatro. Cada secuencia lleva un encabezamiento que indica el lugar y el momento en que se va a desarrollar. La secuencia se subdivide en escenas. Cada escena comprende uno o varios planos, rodados en el mismo ambiente y con los mismos personajes. La estructura del guión, como se dice más arriba, no tiene normas objetivas. Cada director, productor o guionista, las más de las veces en conjunto, deciden aquello que es necesario que conste en el guión. Un guión puede comenzar así: «Secuencia 1ª' Entrada del Zoológico. Exterior. Día». Eso quiere decir que hay que rodar la primera secuencia en el exterior de un parque de zoológico, durante el día. A continuación se describe la acción de la secuencia. Cuando hablan los personajes que intervienen en la acción, se destacan de manera clara sus diálogos. Cada vez que cambia el lugar donde se vaya a rodar la escena, o el tiempo -día o noche- se pasa a otra secuencia. El guión de una película comercial, de hora y media de duración, se compone de cincuenta a setenta secuencias.
  • 5. Maxima M. Montero E. Importancia de un guión escrito Es necesario inventar una historia y realizar al detalle el guión en el que confluyen varias acciones paralelas en el tiempo, con el fin de que se rematen en una sola escena final. Un ejemplo: la historia se planifica como un encuentro en el que se organiza el robo a un banco por parte de dos bandas rivales, al mismo tiempo que un confidente avisa a la policía. Se dan paralelamente cuatro historias: Escenas de la vida en el Banco, cómo actúa la banda primera, como se mueve la banda segunda, actividades de la policía. Las acciones paralelas se van a ir mezclando en el film, y confluir en una sola escena final. Se debe realizar un guión muy riguroso. Es fundamental conocer la importancia de la creatividad y de narrar mediante imágenes en movimiento. Para ello utilizaremos el vídeo, pues siempre será más fácil de encontrar que una cámara de cine. Se entrará en primer lugar en el mundo de la realización de una película, de un cortometraje o de un documenta, en vídeo. Al mismo tiempo, los que se inician tomarán contacto con la narrativa de la imagen en movimiento, utilizando la cámara de vídeo, filmando planos de diferentes tipos, utilizando algunas técnicas y apreciando cómo se puede narrar una historia o conocer y comunicar mejor la realidad a través del vídeo. Valorarán cómo a partir de la imagen se pueden utilizar nuevos lenguajes, es decir, una forma diferente de contar las cosas, y por lo tanto ensayar constantemente técnicas, efectos especiales, trucos y maneras distintas de expresión que harán avanzar tanto la técnica como la habilidad en expresarse por medio de la imagen. Diferencia entre guión gráfico y guión escrito Las diferencias entre el guión gráfico y el escrito son muy notorias, ya que guión grafico se realiza bajo representaciones graficas de las escenas de manera secuencial, mientras que el guión escrito son detalles minuciosos y de manera escrita de las escenas.
  • 6. Maxima M. Montero E. Que son los planos cinematográficos Plano cinematográfico. Vista desde la cámara de cine, es el conjunto de imágenes que constituyen una misma toma. La planificación es la relación de distancia y tamaño entre la cámara y el motivo.
  • 7. Maxima M. Montero E. Tipos de planos Cuando se filma con la cámara horizontal  Plano general (Long shot): Introduce al espectador en la situación, le ofrece una vista general y le informa acerca del lugar y de las condiciones en que se desarrolla la acción. Suele colocarse al comienzo de una secuencia narrativa. En un plano general se suelen incluir muchos elementos, por lo que su duración en pantalla deberá ser mayor que la de un primer plano para que el espectador pueda orientarse y hacerse cargo de la situación. Puede realizarse de varios modos, según su grado de generalidad.  Plano panorámico general: Es una filmación que abarca muchos elementos muy lejanos. En él los personajes tendrán menos importancia que el paisaje. Por ejemplo, una cabaña en el bosque vista de lejos. Las personas se verán pequeñas.
  • 8. Maxima M. Montero E.  Gran plano general: Es una panorámica general con mayor acercamiento de objetos o personas. (Alrededor de 30 metros).  Plano general corto: Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abaj  Plano americano: Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo de las rodillas.
  • 9. Maxima M. Montero E.  Plano en profundidad: Cuando el director coloca a los actores entre sí sobre el eje óptico de la cámara dejando a unos en primer plano y a otros en plano general o plano americano. No se habla de dos planos, primer plano o segundo plano, como haríamos en lenguaje coloquial, pues hemos definido plano, por razones prácticas, como sinónimo de encuadre.  Plano medio (Medium shot): Limita ópticamente la acción mediante un encuadre más reducido y dirige la atención del espectador hacia el objeto. Los elementos se diferencian mejor y los grupos de personas se hacen reconocibles y pueden llegar a llenar la pantalla.  Plano medio largo: encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.
  • 10. Maxima M. Montero E.  Plano medio corto (Medium close shot): encuadre de una figura humana cuya línea inferior se encuentra a la altura de las axilas. Es mucho más subjetivo y directo que los anteriores. Los personajes pueden llegar a ocupar la pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador con los actores. Mediante este encuadre es posible deslizar también muchos otros elementos significativos.  Primer plano (Close up): encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este encuadre se llega a uno de los extremos del
  • 11. Maxima M. Montero E. lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).  Semiprimer plano (Semi close up shot): Concentra la atención del espectador en un elemento muy concreto, de forma que sea imposible que lo pase por alto. Si se refiere al cuerpo humano, este tipo de encuadre nos mostrará una cabeza llenando completamente el formato de la imagen. Desdeel punto de vista narrativo nos puede transmitir información sobre los sentimientos, analiza psicológicamente las situaciones y describe con detenimiento a los personajes.  Gran primer plano: cuando la cabeza llena el encuadre.  Plano corto: encuadre de una persona desde encima de las cejas hasta la mitad de la barbilla.
  • 12. Maxima M. Montero E.  Plano detalle: Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.  Plano sobre el hombro: Cuando se toma a dos personas en diálogo, una de espaldas (desde el cogote), y otra de frente que abarca dos tercios de la pantalla.  Plano secuencia: Es una forma de filmar, en el que en una toma única se hacen todos los cambios y movimientos de cámara necesarios. El director no rompe el plano y nos va mostrando poco a poco toda una serie de hechos. No suelen hacerse muy largos por la dificultad de rodaje que entrañan. No obstante, hay planos secuencia memorables por su calidad, longitud y anécdotas de rodaje, como el comienzo de Sed de mal (Touch of evil 1958), de Orson Welles, o el de
  • 13. Maxima M. Montero E. Matin Scorsese en Uno de los nuestros. Aunque el más famoso es el caso del film La soga de Hitchcock que posee un único plano, aunque falso, pues para realizarlo debía hacer los cambios de rollo aprovechando puntos oscuros, como la espalda de un actor, una columna, etc. No obstante, toda la acción acontece en un mismo espacio temporal, el más largo que existe en el cine.  Plano subjetivo o punto de vista: Cuando la cámara sustituye la mirada de un personaje. Cuando se filma con la cámara en ángulo Según el ángulo en el que se coloca la cámara en relación al objeto.  Plano en Picado: Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.  Plano en contrapicado: Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto, destacando este por su altura.
  • 14. Maxima M. Montero E.  Plano aéreo o «a vista de pájaro». Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero, etc.  Plano frontal: Cuando la cámara está en el mismo plano que el objeto.  Plano cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. La cámara se puede colocar de muchas formas, invertida (salen los objetos al revés), a ras del suelo (vista de oruga: pies de personas, ruedas de coches, etc.) Cuando se filma con la cámara en movimiento El cine no toma sólo imágenes. Filma sobre todo, movimientos. La gran fuerza expresiva del film está precisamente en su multiplicidad dinámica, en los numerosos tipos de movimientos que son posibles en él:  Movimientos en la misma cámara: Capaces de reproducir con exactitud el movimiento de los sujetos filmados: el paso rítmico del film detrás del objetivo y del obturador. En los aparatos primitivos, el arrastre del film se hacía
  • 15. Maxima M. Montero E. manualmente. Era muy complicado pero los operadores de cámara se convirtieron en verdaderos artesanos que lograban en cada momento el ritmo y la cadencia adecuada a la escena filmada. Podían exagerar en escenas cómicas o ralentizar en las dramáticas. Nacieron así dos tipos de movimiento: cámara lenta y cámara acelerada. El «cámara lenta» se logra acelerando la velocidad de filmación y ralentizando la de proyección. El «acelerado» se realiza a la inversa. Muchos de los efectos especiales de hoy día están realizados con estos criterios a los que se han aplicado las nuevas tecnologías. El efecto “celuloide rancio”, de la velocidad de las películas antiguas se debe a que se filmaron a una velocidad muy lenta y se proyectan con motor a una velocidad constante, más alta.  Movimientos de la cámara sobre sí misma: Otro recurso del lenguaje cinematográfico es el movimiento de la cámara sobre sí misma. Cuando la cámara se mueve para perseguir objetos o figuras. La cámara gira sobre una plataforma esférica. Se logran así las panorámicas horizontales, verticales y diagonales. Se busca así a los actores, se siguen sus movimientos, con el fin de incrementar los espacios y las formas de ver la realidad. Gracias a estos movimientos se hizo posible el ‘plano secuencia’, visto más arriba.  Movimientos externos a la cámara: Cuando es la misma cámara la que se desplaza. El movimiento externo de la cámara se puede conseguir de muy diversos modos: mediante el travelling, con la grúa o montando la cámara en un helicóptero. Así como las panorámicas se mueven sobre el eje de la máquina, los travellings se hicieron colocando la cámara en un carrito que se desplazaba sobre unos rieles. Vino luego la transformación de la óptica variable, que permitió lo que se ha llamado travelling óptico (zoom). Hoy, la liviandad de las cámaras y la facilidad de su manejo permiten que el operador, a pie y cámara en mano, siga al sujeto, lográndose efectos de un verismo sorprendente. La grúa tiene la capacidad y versatilidad de realizar toma vertical, desde la altura y a nivel del suelo, y visto aérea. El helicóptero, por su facilidad de movimiento en el aire sirve para recrear ambientes que de otra forma serían imposibles: filmar grandes multitudes, espacios inmensos, batallas, etc. Los más conocidos