SlideShare una empresa de Scribd logo
Encuadre, Plano, Toma, Escena y secuencia.
El proceso constructivo del filme o programa audiovisual se asemeja a otras
construcciones en las que la suma de las partes va, progresivamente,
constituyendo el todo. El Plano, unidad básica de la narrativa, constituye, por
agrupación, escenas y éstas, a su vez, secuencias que, convenientemente
entramadas dan lugar al producto final.
La gramática del lenguaje audiovisual organiza estos elementos para narrar la
historia.
Los elementos de la gramática que se deben tener en cuenta en el momento de
la filmación son, entre otros,
- el movimiento de la cámara;
- los planos;
- el punto de vista;
- el encuadre.
El Encuadre
Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre
selectivamente. Según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema
filmado, obtendremos de una misma imagen una muy variada gama de resultados.
La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe
el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente toma y cuando esta en
fase de montaje : Plano.
El encuadre será el responsable en primer término de situar (delimitar)la distancia entre
la imagen que se encuadra y el espectador (toma o plano).
Encuadrar significa seleccionar, elegir o combinar los elementos que se incluirán dentro
de ese espacio bidimensional. marca unos límites.
Al encuadrar se decide qué incluir o excluir, donde centrar la composición para que sea
centrada y tenga sentido. En el cine la imagen esta encerrada en el cuadro de la pantalla,
que es el que define el mundo del film separándolo del mundo real, que es en el que
estamos nosotros (la sala de cine).
Un buen drama es como la vida, pero
sin las partes aburridas
El encuadre no es simplemente un limite físico que separa la ficción de la realidad y
funciona de muy diversas maneras. Al marcar los limites de la imagen se esta tomando
una decisión (el director) qué incluir o qué dejar fuera, y como incluirlo. Lo que se deja
fuera suele ser lo que no es relevante o no tiene interés. También define el espacio
visual y ordena y organiza los elementos dentro del cuadro. El encuadre también nos
permite centrar la atención en una parte de la realidad, sin el que tendríamos un
concepto mas alto, y también determina el punto de vista.
El resultado del encuadre es el campo o toma. También se puede definir campo como
lo que vemos dentro del encuadre. Fuera de campo son las partes del decorado,
personajes, etc. que aunque en ese momento no estén incluidos en la parte de campo
forman parte del relato, película, etc. y sabemos que están ahí aunque no los veamos.
Al encuadrar, el director se enfrenta a un problema las relaciones que se establecen
entre lo que esta dentro (espacio IN, es lo que se ofrece, tiene visibilidad) y lo que esta
fuera (OFF es lo que no vemos en ese momento, queda fuera del encuadre).
FUERA DE CAMPO es el espacio que esta mas allá de los bordes, que esta detrás del
decorado, y el que esta detrás de la cámara.
• El encuadre selecciona las imágenes que habrán de ser percibidas por la audiencia. Algo queda en
el interior del encuadre (in) y mucho más queda fuera de campo (off), en una relación que el
tiempo puede alterar.
• · El encuadre crea significados nuevos por el solo hecho de seleccionar. Roman Jakobson ha
comparado esta función con la de la sinécdoque, una figura retórica que utiliza el todo por la parte
o viceversa. Desde el punto de vista de la expresión, no hace falta mostrar todo un objeto para que
la audiencia entienda que se trata de él. No es necesario, ni es posible ser tan prolijo en la
información. En ocasiones, la selección de un fragmento otorga mayor interés a la interpretación
del todo que se efectúa en la mente del espectador.
• · El encuadre atrae la atención de la audiencia sobre aquello que se encuentra fuera de campo. El
primer plano de un personaje que mira algo visible para él, pero invisible para sus espectadores,
crea la expectativa de ver, que el equipo audiovisual puede satisfacer (o más probable) o frustrar a
continuación.
• El encuadre valoriza las entradas y salidas de campo, con efectos de sorpresa para los personajes y
la audiencia. Algo que no estaba, de pronto llega. Algo que estaba, de pronto desaparece.
• · A pesar de los aportes innovadores de Griffith en Intolerance (1915), que utiliza el iris y
mascarillas variadas para organizar composiciones verticales, diagonales, circulares, etc., el
encuadre audiovisual suele tener dimensiones estándar. El cine mudo proyectaba fotogramas
construidos en la relación 1:1.37. mientras que para la TV esa relación era de 1:1.33. Cuando se
proyecta el Cinemascope, el encuadre tiene una relación de 1:2.35. La pantalla panorámica que se
afianza durante los años ´50 es de 1:1.85. Son raros los desafíos a esta rutina, como sucede en Lola
Montes, el innovador filme de Max Ophüls (1957), que utiliza encuadres de distintos formatos. A
veces toda la pantalla del Cinemascope, a veces una pantalla cuadrada y central o descentrada,
para mostrar a los participantes enfrentados de una pelea conyugal, a veces una pantalla
panorámica que diferencia los interiores de los exteriores mostrados a toda pantalla, etc.
El tamaño de la pantalla.
Principalmente hay dos tipos de formatos, el 4:3 y el 16:9. Estas cifras
hacen referencia a las medidas de proporción entre el ancho y la altura
de la pantalla. El 4:3 es el formato tradicional de la televisión y los
monitores de PCs. El tamaño 16:9 es el nuevo formato de las
televisiones panorámicos y algunas pantallas de PCs, sobre todo
orientados a multimedia y entretenimiento.
La medida de las pantallas se mide en pulgadas (“) refiriéndose al largo
de la diagonal de la misma. Hay que tener en cuenta que una pantalla
de por ejemplo 32” de una televisión 4:3 tiene un superficie mayor a
uno de 32” de del formato 16:9 ya que la proporción es distinta. Para
alcanzar una imagen en el formato 16:9 con la misma altura que el
imagen de una pantalla de 28” hace falta una pantalla 16:9 de 32”
aproximadamente .
Para adaptarse a estos contenidos el interés ha crecido para un
formato más ancho y el 16:9, que es 33% más ancho, ha
complementado el 4:3 como formato de las pantallas. Mucha de la
televisión tradicional se emite en el formato 4:3. Algunas emisiones y
la nueva HDTV (High Definition TV) de alta resolución se va a emitir en
el formato 16:9. Otros formatos de películas son 15:9 (película ancha,
común en Europa), 17:9 (película ancha, común en EE.UU.) y 21:9
(Cinemascope).
La televisión tradicional tiene el formato
4:3 (1,35). Por esa razón las televisiones
y las pantallas de los computadores tienen
tradicionalmente este formato. Para las
películas de cine, sin embargo, hay una
gran variedad de formatos, pero lo común
para todos es que la relación ancho:alto
sea mayor que la de la televisión (4:3).
ULTRA ALTA DEFINICION UHDTV.
18 minutos de vídeo UHDV sin comprimir ocupan alrededor de 3,5 terabytes, y un solo minuto
alrededor de 194 gigabytes (siendo así aproximadamente 25 terabytes de almacenamiento
para 2 horas). Si el vídeo de HDTV (1920×1080p60) tiene un bitrate de 60 Mbit/s usando la
compresión MPEG-2, entonces un vídeo que es 4 veces la cantidad de píxeles, a lo alto y a lo
ancho, requerirá un bitrate 16 veces superior a esa cantidad, lo que llevaría a 100 Gb para
18 minutos de UHDV o 6 Gb por minuto.
Si se implementaran los códecs H.264 (MPEG-4 AVC) o VC-1 se llegaría a usar solamente la
mitad del bitrate de MPEG-2, lo que se traduce en 50 Gb por cada 18 minutos de UHDV, o
3 Gb por minuto (suponiendo que fuera una compresión lineal, cuando en realidad es un
tanto estocástico, lo que quiere decir que es un bitrate exagerado y serían más que aceptables
los resultados a tasas de compresión mucho más bajas). Esto supone que la tecnología actual
es incapaz de manejar la ultra definición y se estima que en 15 años aparecerán prototipos
compatibles.
Película de 35 milímetros
La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado,
tanto en cine como en fotografía, que se mantiene relativamente sin cambios desde
su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material
fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo
es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho, según la norma, debe llevar
cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se
reproduzca a 24 fotogramas por segundo.
La película de 35 mm fue finalmente reconocida como la medida estándar
internacional en 1909 y se ha mantenido largamente como el formato de película
dominante para la creación y proyección de imágenes, a pesar de las amenazas de
calibres más pequeños y más grandes, y de formatos novedosos, porque su tamaño
permite una relativamente buena relación entre el costo del material fotográfico y la
calidad de la imagen capturada. Adicionalmente, la amplia disponibilidad de los
proyectores de 35 mm en las salas comerciales hace que sea el único formato de
película que puede ser reproducido en casi cualquier cine en el mundo.
Plano, toma, escena y secuencia clase2
Plano, toma, escena y secuencia clase2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Richard Alonzo
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoPepe Pastor
 
Organización de una estación televisiva
Organización de una estación televisivaOrganización de una estación televisiva
Organización de una estación televisiva
dominguez701
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
Géneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos TelevisivosGéneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos Televisivos
Produccion Tele
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficommuntane
 
Etapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualEtapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisual
Maria Jose Barrios
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
wikiwikiwiki
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
UPB
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
Luis_Alberto_U
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoCarmen Bouloy
 
Clase completa tipos de planos
Clase completa tipos de planosClase completa tipos de planos
Clase completa tipos de planos
danigaco
 
Planos y Angulos Fotográficos
Planos  y Angulos FotográficosPlanos  y Angulos Fotográficos
Planos y Angulos Fotográficos
Ruben Rojas
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
Reenfoque - Erik Vicino
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficosLeonardo Meza
 
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitariasFormato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
Universidad Autónoma de Bucaramanga
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Eva Avila
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámaraTipos de guión y tipos de planos de cámara
Tipos de guión y tipos de planos de cámara
 
El lenguaje televisivo
El lenguaje televisivoEl lenguaje televisivo
El lenguaje televisivo
 
Organización de una estación televisiva
Organización de una estación televisivaOrganización de una estación televisiva
Organización de una estación televisiva
 
Planos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámaraPlanos y movimientos de cámara
Planos y movimientos de cámara
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Géneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos TelevisivosGéneros y Formatos Televisivos
Géneros y Formatos Televisivos
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
Etapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisualEtapas de una producción audiovisual
Etapas de una producción audiovisual
 
Comunicacion Audiovisual
Comunicacion AudiovisualComunicacion Audiovisual
Comunicacion Audiovisual
 
Lenguaje Cinematografico
Lenguaje CinematograficoLenguaje Cinematografico
Lenguaje Cinematografico
 
Montaje
MontajeMontaje
Montaje
 
Tipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografíaTipos de plano en el cine y fotografía
Tipos de plano en el cine y fotografía
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Clase completa tipos de planos
Clase completa tipos de planosClase completa tipos de planos
Clase completa tipos de planos
 
Planos y Angulos Fotográficos
Planos  y Angulos FotográficosPlanos  y Angulos Fotográficos
Planos y Angulos Fotográficos
 
Narrativa cinematografica
Narrativa cinematograficaNarrativa cinematografica
Narrativa cinematografica
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Planos cinematograficos
Planos cinematograficosPlanos cinematograficos
Planos cinematograficos
 
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitariasFormato script para producciones audiovisuales universitarias
Formato script para producciones audiovisuales universitarias
 
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
 

Destacado

Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
Consejería de Educación Andalucía
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Videoela
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosLilyan F.
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
catalinaluque
 
Tema 4: el análisis formal de la imagen
Tema 4: el análisis formal de la imagen Tema 4: el análisis formal de la imagen
Tema 4: el análisis formal de la imagen
Myte15
 
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Carlos Piernas Pons
 
El cine
El cineEl cine
El cine
alfredoU2
 
Tema1
Tema1Tema1
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cineanaballester
 
El lenguaje del cine 2015
El lenguaje del cine 2015El lenguaje del cine 2015
El lenguaje del cine 2015
Martín Weimer
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Ale Altuve
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
lorenzo llanos
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=leydihernandez
 
1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagenPROF_CAV
 
Tema2
Tema2Tema2
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosguest6ff87eb
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
La Escena Y La Secuencia
La Escena Y La SecuenciaLa Escena Y La Secuencia
La Escena Y La Secuenciamanuelmcorrea
 

Destacado (20)

Cine Cultura Audiovisual
Cine Cultura AudiovisualCine Cultura Audiovisual
Cine Cultura Audiovisual
 
Eje IV Video
Eje IV VideoEje IV Video
Eje IV Video
 
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulosElementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
Elementos Del Lenguaje Audiovisual Planos Y áNgulos
 
El cine tic
El cine ticEl cine tic
El cine tic
 
Tema 4: el análisis formal de la imagen
Tema 4: el análisis formal de la imagen Tema 4: el análisis formal de la imagen
Tema 4: el análisis formal de la imagen
 
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
Power point tema 1 (Cultura Audiovisual)
 
Cine
CineCine
Cine
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Tema1
Tema1Tema1
Tema1
 
El lenguaje del cine
El lenguaje del cineEl lenguaje del cine
El lenguaje del cine
 
El lenguaje del cine 2015
El lenguaje del cine 2015El lenguaje del cine 2015
El lenguaje del cine 2015
 
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico Elementos del Lenguaje Cinematográfico
Elementos del Lenguaje Cinematográfico
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Lenguaje Filmico Escala Planos
Lenguaje Filmico  Escala PlanosLenguaje Filmico  Escala Planos
Lenguaje Filmico Escala Planos
 
Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=Lenguaje audiovisual=sintactico=
Lenguaje audiovisual=sintactico=
 
1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen1.la integración de sonido e imagen
1.la integración de sonido e imagen
 
Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Vanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planosVanguardias del cine encuadres y planos
Vanguardias del cine encuadres y planos
 
Percepción visual
Percepción visualPercepción visual
Percepción visual
 
La Escena Y La Secuencia
La Escena Y La SecuenciaLa Escena Y La Secuencia
La Escena Y La Secuencia
 

Similar a Plano, toma, escena y secuencia clase2

Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101silviayyasmin
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)Ghostkari
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)Ghostkari
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesJulietha Gomez
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientobelen__sanchez
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Jorge Mateus
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
Formatos y Relaciones de aspecto
Formatos y Relaciones de aspectoFormatos y Relaciones de aspecto
Formatos y Relaciones de aspectoAnaLucía Jiménez
 
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptxDIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
EliDiaz24
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
AndyLeguizamon
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
campus party
 
Reglas del montajista
Reglas del montajistaReglas del montajista
Reglas del montajista
montajefba
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapoOscDe4
 
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICOMONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
cedfcas cedfcas
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolateEl lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
paraescribiryleer
 

Similar a Plano, toma, escena y secuencia clase2 (20)

Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101Julian y felipa 1101
Julian y felipa 1101
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
 
08formatos (2)
08formatos (2)08formatos (2)
08formatos (2)
 
Story board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajesStory board y planos cortometrajes
Story board y planos cortometrajes
 
El lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimientoEl lenguaje de la imagen en movimiento
El lenguaje de la imagen en movimiento
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
Formatos y Relaciones de aspecto
Formatos y Relaciones de aspectoFormatos y Relaciones de aspecto
Formatos y Relaciones de aspecto
 
Blen gtv
Blen gtvBlen gtv
Blen gtv
 
Portafolio televisión
Portafolio televisiónPortafolio televisión
Portafolio televisión
 
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptxDIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
DIRECCION-DE-FOTOGRAFIA.pptx
 
Storyboard
StoryboardStoryboard
Storyboard
 
Producción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas vocesProducción del largometraje pequeñas voces
Producción del largometraje pequeñas voces
 
Reglas del montajista
Reglas del montajistaReglas del montajista
Reglas del montajista
 
Televisión diapo
Televisión diapoTelevisión diapo
Televisión diapo
 
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICOMONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
MONTAJE AUDIOVISUAL I: Unidad 4 EL MENSAJE CINEMATOGRÁFICO
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolateEl lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
El lenguaje cinematográfico y su aplicación a como agua para chocolate
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

Plano, toma, escena y secuencia clase2

  • 1. Encuadre, Plano, Toma, Escena y secuencia. El proceso constructivo del filme o programa audiovisual se asemeja a otras construcciones en las que la suma de las partes va, progresivamente, constituyendo el todo. El Plano, unidad básica de la narrativa, constituye, por agrupación, escenas y éstas, a su vez, secuencias que, convenientemente entramadas dan lugar al producto final. La gramática del lenguaje audiovisual organiza estos elementos para narrar la historia. Los elementos de la gramática que se deben tener en cuenta en el momento de la filmación son, entre otros, - el movimiento de la cámara; - los planos; - el punto de vista; - el encuadre.
  • 2. El Encuadre Detrás del objetivo, a través de un visor, está el ojo humano que opera siempre selectivamente. Según la distancia y la inclinación de la cámara respecto del tema filmado, obtendremos de una misma imagen una muy variada gama de resultados. La acción de seleccionar la parte de imagen que importa a la expresión buscada recibe el nombre de encuadrar. Al encuadre se le llama comúnmente toma y cuando esta en fase de montaje : Plano. El encuadre será el responsable en primer término de situar (delimitar)la distancia entre la imagen que se encuadra y el espectador (toma o plano). Encuadrar significa seleccionar, elegir o combinar los elementos que se incluirán dentro de ese espacio bidimensional. marca unos límites. Al encuadrar se decide qué incluir o excluir, donde centrar la composición para que sea centrada y tenga sentido. En el cine la imagen esta encerrada en el cuadro de la pantalla, que es el que define el mundo del film separándolo del mundo real, que es en el que estamos nosotros (la sala de cine). Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas
  • 3. El encuadre no es simplemente un limite físico que separa la ficción de la realidad y funciona de muy diversas maneras. Al marcar los limites de la imagen se esta tomando una decisión (el director) qué incluir o qué dejar fuera, y como incluirlo. Lo que se deja fuera suele ser lo que no es relevante o no tiene interés. También define el espacio visual y ordena y organiza los elementos dentro del cuadro. El encuadre también nos permite centrar la atención en una parte de la realidad, sin el que tendríamos un concepto mas alto, y también determina el punto de vista. El resultado del encuadre es el campo o toma. También se puede definir campo como lo que vemos dentro del encuadre. Fuera de campo son las partes del decorado, personajes, etc. que aunque en ese momento no estén incluidos en la parte de campo forman parte del relato, película, etc. y sabemos que están ahí aunque no los veamos. Al encuadrar, el director se enfrenta a un problema las relaciones que se establecen entre lo que esta dentro (espacio IN, es lo que se ofrece, tiene visibilidad) y lo que esta fuera (OFF es lo que no vemos en ese momento, queda fuera del encuadre). FUERA DE CAMPO es el espacio que esta mas allá de los bordes, que esta detrás del decorado, y el que esta detrás de la cámara.
  • 4.
  • 5. • El encuadre selecciona las imágenes que habrán de ser percibidas por la audiencia. Algo queda en el interior del encuadre (in) y mucho más queda fuera de campo (off), en una relación que el tiempo puede alterar. • · El encuadre crea significados nuevos por el solo hecho de seleccionar. Roman Jakobson ha comparado esta función con la de la sinécdoque, una figura retórica que utiliza el todo por la parte o viceversa. Desde el punto de vista de la expresión, no hace falta mostrar todo un objeto para que la audiencia entienda que se trata de él. No es necesario, ni es posible ser tan prolijo en la información. En ocasiones, la selección de un fragmento otorga mayor interés a la interpretación del todo que se efectúa en la mente del espectador. • · El encuadre atrae la atención de la audiencia sobre aquello que se encuentra fuera de campo. El primer plano de un personaje que mira algo visible para él, pero invisible para sus espectadores, crea la expectativa de ver, que el equipo audiovisual puede satisfacer (o más probable) o frustrar a continuación. • El encuadre valoriza las entradas y salidas de campo, con efectos de sorpresa para los personajes y la audiencia. Algo que no estaba, de pronto llega. Algo que estaba, de pronto desaparece. • · A pesar de los aportes innovadores de Griffith en Intolerance (1915), que utiliza el iris y mascarillas variadas para organizar composiciones verticales, diagonales, circulares, etc., el encuadre audiovisual suele tener dimensiones estándar. El cine mudo proyectaba fotogramas construidos en la relación 1:1.37. mientras que para la TV esa relación era de 1:1.33. Cuando se proyecta el Cinemascope, el encuadre tiene una relación de 1:2.35. La pantalla panorámica que se afianza durante los años ´50 es de 1:1.85. Son raros los desafíos a esta rutina, como sucede en Lola Montes, el innovador filme de Max Ophüls (1957), que utiliza encuadres de distintos formatos. A veces toda la pantalla del Cinemascope, a veces una pantalla cuadrada y central o descentrada, para mostrar a los participantes enfrentados de una pelea conyugal, a veces una pantalla panorámica que diferencia los interiores de los exteriores mostrados a toda pantalla, etc.
  • 6. El tamaño de la pantalla. Principalmente hay dos tipos de formatos, el 4:3 y el 16:9. Estas cifras hacen referencia a las medidas de proporción entre el ancho y la altura de la pantalla. El 4:3 es el formato tradicional de la televisión y los monitores de PCs. El tamaño 16:9 es el nuevo formato de las televisiones panorámicos y algunas pantallas de PCs, sobre todo orientados a multimedia y entretenimiento. La medida de las pantallas se mide en pulgadas (“) refiriéndose al largo de la diagonal de la misma. Hay que tener en cuenta que una pantalla de por ejemplo 32” de una televisión 4:3 tiene un superficie mayor a uno de 32” de del formato 16:9 ya que la proporción es distinta. Para alcanzar una imagen en el formato 16:9 con la misma altura que el imagen de una pantalla de 28” hace falta una pantalla 16:9 de 32” aproximadamente .
  • 7.
  • 8. Para adaptarse a estos contenidos el interés ha crecido para un formato más ancho y el 16:9, que es 33% más ancho, ha complementado el 4:3 como formato de las pantallas. Mucha de la televisión tradicional se emite en el formato 4:3. Algunas emisiones y la nueva HDTV (High Definition TV) de alta resolución se va a emitir en el formato 16:9. Otros formatos de películas son 15:9 (película ancha, común en Europa), 17:9 (película ancha, común en EE.UU.) y 21:9 (Cinemascope). La televisión tradicional tiene el formato 4:3 (1,35). Por esa razón las televisiones y las pantallas de los computadores tienen tradicionalmente este formato. Para las películas de cine, sin embargo, hay una gran variedad de formatos, pero lo común para todos es que la relación ancho:alto sea mayor que la de la televisión (4:3).
  • 9.
  • 10. ULTRA ALTA DEFINICION UHDTV. 18 minutos de vídeo UHDV sin comprimir ocupan alrededor de 3,5 terabytes, y un solo minuto alrededor de 194 gigabytes (siendo así aproximadamente 25 terabytes de almacenamiento para 2 horas). Si el vídeo de HDTV (1920×1080p60) tiene un bitrate de 60 Mbit/s usando la compresión MPEG-2, entonces un vídeo que es 4 veces la cantidad de píxeles, a lo alto y a lo ancho, requerirá un bitrate 16 veces superior a esa cantidad, lo que llevaría a 100 Gb para 18 minutos de UHDV o 6 Gb por minuto. Si se implementaran los códecs H.264 (MPEG-4 AVC) o VC-1 se llegaría a usar solamente la mitad del bitrate de MPEG-2, lo que se traduce en 50 Gb por cada 18 minutos de UHDV, o 3 Gb por minuto (suponiendo que fuera una compresión lineal, cuando en realidad es un tanto estocástico, lo que quiere decir que es un bitrate exagerado y serían más que aceptables los resultados a tasas de compresión mucho más bajas). Esto supone que la tecnología actual es incapaz de manejar la ultra definición y se estima que en 15 años aparecerán prototipos compatibles.
  • 11. Película de 35 milímetros La película de 35 mm es el formato de negativo o película fotográfica más utilizado, tanto en cine como en fotografía, que se mantiene relativamente sin cambios desde su introducción en 1892 por William Dickson y Thomas Edison, que usaron material fotográfico proporcionado por George Eastman. Su nombre viene de que el negativo es cortado en tiras que miden 35 milímetros de ancho, según la norma, debe llevar cuatro perforaciones por cuadro o fotograma en ambos lados, para que la película se reproduzca a 24 fotogramas por segundo. La película de 35 mm fue finalmente reconocida como la medida estándar internacional en 1909 y se ha mantenido largamente como el formato de película dominante para la creación y proyección de imágenes, a pesar de las amenazas de calibres más pequeños y más grandes, y de formatos novedosos, porque su tamaño permite una relativamente buena relación entre el costo del material fotográfico y la calidad de la imagen capturada. Adicionalmente, la amplia disponibilidad de los proyectores de 35 mm en las salas comerciales hace que sea el único formato de película que puede ser reproducido en casi cualquier cine en el mundo.