SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD

Reflexiones para contribuir a la evaluación de las actividades de vinculación,
difusión y docencia en los informes del Investigador Científico y Tecnológico del
CONICET. 1


Ha sido declarado como objetivo del recientemente creado Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva el propiciar una Ciencia al Servicio de la Sociedad.
Para posibilitar su logro, el CONICET lo ha valorado como un atributo importante en la
generación de ciencia y tecnología en Argentina.

No obstante, hasta el presente no se ha ajustado a esto la metodología de evaluación de
la actividad de ciencia y técnica de los investigadores del CONICET.

No se ha producido la necesaria jerarquización de las actividades de vinculación,
difusión y docencia. Siguen vigentes, con un enorme peso en la evaluación de las
actividades del período, el número de artículos publicados en revistas con impacto
internacional (ISI).

Se prioriza en la evaluación el índice de impacto de la publicación, y las primeras
autorías y, contrariamente a lo que correspondería en orden del nuevo objetivo
declarado, se advierte una gran desvalorización (restando puntaje) de las publicaciones
que dan cuenta de investigaciones con valor local o regional, así como las que recogen
la tarea de grupos numerosos, de índole interdisciplinaria.

Sin menoscabo del criterio de evaluación que arbitran la calidad científica de los
resultados obtenidos y garantizan su difusión en la comunidad científica internacional
(publicación en revistas indexadas), no puede soslayarse que para cumplir el objetivo de
lograr un perfil de investigador comprometido con la sociedad resulta necesario
promover y evaluar:
    - su producción en el ámbito de la transferencia de sus conocimientos,
    - el impacto en el cambio de la realidad (inmediata o a largo plazo), y
    - (sobre todo) su capacidad de transmitir los resultados de sus trabajos a la
        sociedad en general, a los tomadores de decisión en particular, y a las nuevas
        generaciones.

Este último punto nos relaciona con otro aspecto que –en orden al nuevo objetivo-
resulta sub-evaluado: la formación de recursos humanos. Se privilegia la formación de
becarios, y de doctorandos o maestrandos casi sin tener en cuenta la actividad
docente de grado y de postgrado y la dirección de tesinas de grado y pasantías de
alumnos aventajados. Cuánto más, se considera la participación en el dictado de cursos
de especialización, o su organización.

Otro aspecto que interviene en la producción de una ciencia al servicio de la Sociedad y
que no está siendo considerado en el proceso de evaluación es el de la “concepción de
tecnología”. Este rubro, que resulta evidente en las ciencias de ingeniería, biomédicas y
las exactas en general, no lo es tanto en las ciencias humanas. En éstas resulta evidente
la falta de valoración de los procesos tecnológicos que aportan a las tecnologías blandas,
apropiadas para acercar los procesos de producción a las comunidades locales a través

1
 Este documento borrador ha sido elaborado por un grupo de miembros de la comunidad científica del
CCT Mendoza. Se agradece su difusión y aportes. Mail de contacto: abraham@mendoza-conicet.gov.ar
                                                                                                     1
de innovaciones tecnológicas simples, de bajo costo y de rápida adopción para el
desarrollo local.

Sobre este mismo tema, un ajuste metodológico de evaluación debería considerar las
innovaciones tecnológicas en un sentido amplio e íntimamente relacionadas con la
actividad del investigador. No mediatizándolas a través de una Comisión Especial al
efecto, como ocurre en la actualidad, sino incorporando en todas las Comisiones la
vinculación tecnológica como eje transversal a la carrera (y por lo tanto a los Informes)
del Investigador.

Una reflexión especial merece el sistema de calificación de las grandes áreas del
conocimiento y las disciplinas científicas. Es imposible encontrar en el sistema actual,
altamente disciplinar, nuevos enfoques, como el de las Ciencias Ambientales, que
involucran no sólo el conocimiento del sistema ambiental sino también los impactos, la
recuperación, la mitigación, la planificación y gestión, los procesos de degradación y
desertificación, el manejo sustentable de la tierra, los aportes de los enfoques
integrados, participativos, inter y transdisciplinarios para la generación del
conocimiento.

No se encuentra -en la estructura actual de Comisiones del CONICET- una que atienda
estos asuntos, a pesar del alto impacto social, económico y político que tienen las
cuestiones ambientales, y la sensibilización de la sociedad y de los tomadores de
decisión al respecto. Amerita estudiar la posibilidad de conformación de esta Comisión.,
para atender estos asuntos ambientales, prioritarios para la sociedad y para el país.

En cuanto al perfil de investigador científico y tecnológico que podría concretar el
objetivo declarado, se propone un perfil que proteja el criterio (actual) de calidad
académica en la producción científica, pero que a su vez estimule y cuantifique las
demás áreas de interés antes mencionadas: docencia, formación de recursos humanos y
vinculación-difusión.

Para ello, proponemos un perfil inspirado en los Criterios para la Evaluación del
Personal Académico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas- UNAM, México
(Martínez y Masera, 2005, el cual se adjunta a este documento). Se espera que el
investigador dedique tiempo y esfuerzos en un balance en el que, si bien las actividades
de investigación tienen el mayor peso, no dejen de ser importantes los esfuerzos
dedicados a la docencia y vinculación. De esta manera, no es esperable que un
académico dedique el 100% de su tiempo y recursos solo a la investigación sino que
participe activamente en actividades de docencia y vinculación, con diferentes balances
de asignación de tiempo y recursos (ver Figura 1). Este balance puede modificarse a
través del tiempo de acuerdo a la trayectoria de cada investigador (área sombreada en
Figura 1c). Si bien se considera no conveniente que un investigador esté centrado
totalmente en una sola actividad es necesario tomar en cuenta que existen diferentes
potencialidades en el personal científico, propias del área específica dentro de la cual se
desempeña. De esta manera, el esquema flexible de la Fig 1c permitiría tener en cuenta
estas consideraciones.




                                                                                         2
Figura 1 (modificado de Martínez y Masera, 2005). Asignación relativa de tiempo y recursos a
actividades de investigación (I), docencia (D) y vinculación (V). Cada eje varía entre 0 y 100, escala
relativa de asignación de tiempo y recursos. Cualquier combinación de I, D y V es un 100%. En (a) se
muestra un caso en el que se asigna una misma cantidad relativa de tiempo (33.3%) en I, D y C (la
flecha roja indica la asignación en I, la azul la asignación en D y la verde la asignación en V); el punto
amarillo indica una inversión total (100%) en investigación. En (b) el balance está en un 60% de I, 20%
de D y 20% de V. En (c) se ilustra una región (área sombreada) que puede ser conveniente para el
trabajo de los investigadores del CONICET en el que existe al menos un porcentaje de tiempo y recursos
asigno a D y V, cubriendo más del 50% dedicado a I. Esto, en la práctica, significa la posibilidad de que
cada investigador decida invertir su tiempo y recursos en diferentes balances, pero siempre priorizando
la investigación.




Adicionalmente, y considerando la actual política de CONICET de lograr una mayor
identificación de la sociedad con la institución, ponemos en consideración la posibilidad
de incorporar a esta propuesta un cuarto eje que valore el compromiso institucional de
los investigadores con el CONICET y sus unidades ejecutoras. Entre otros elementos se
podría evaluar la participación y el tiempo dedicado por el investigador en tareas como
participación en comisiones evaluadoras, representaciones institucionales y cargos
académico-administrativos entre otros.

Finalmente, para garantizar un esquema de evaluación basado en este perfil, se deben
elaborar y explicitar indicadores que hagan factible la evaluación de las actividades de
vinculación-difusión y docencia-formación de recursos humanos. Estos indicadores
deberían ser simples, de fácil cuantificación y posibles de ser utilizados por los
evaluadores, con la misma certeza y confianza con la que utilizan el número y calidad
de publicaciones para evaluar la producción científica.
En consonancia con lo arriba propuesto, consideramos oportuno y saludable, la
explicitación de criterios de evaluación para las distintas categorías de la Carrera del
Investigador.

Para elaborar esta propuesta hemos tomado en cuenta la experiencia de universidades y
centros de investigación de otros países en la evaluación de la actividad científica.
Algunos ejemplos se adjuntan a continuación en el anexo de este documento.

                                                                                                        3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicas
Myriam Hernández
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1
proyectoinv8
 
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
EnmanuelAracenaGarci
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
NorelysHerrera1
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
EnmanuelAracenaGarci
 
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Comercializadora de Soluciones Informaticas
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
AliCia OrteGa
 
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Nancy Taco
 
Evaluació..3
Evaluació..3Evaluació..3
Evaluació..3
Daniela MUñoz
 
Lineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusmLineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusm
'Fredy Hernandez
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 

La actualidad más candente (11)

Propuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicasPropuesta de politicas académicas
Propuesta de politicas académicas
 
Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1Lineas de investigación 1
Lineas de investigación 1
 
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)Guía metodológica ucateci (versión 2019)
Guía metodológica ucateci (versión 2019)
 
4 ciencia
4 ciencia4 ciencia
4 ciencia
 
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdfLibro guia metodologica ucateci 2012 pdf
Libro guia metodologica ucateci 2012 pdf
 
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
 
Fundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesionalFundamentacion de la carrera profesional
Fundamentacion de la carrera profesional
 
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
Proyecto de investigacion final contextualizacion 1
 
Evaluació..3
Evaluació..3Evaluació..3
Evaluació..3
 
Lineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusmLineas de investigación fusm
Lineas de investigación fusm
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 

Similar a Investigacion y Sociedad

Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Apolinar Escolástico
 
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Junior Gil
 
Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicas
alternativacademica
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
Maricielo Flores
 
Planeacion Didactica I Progresion 1.docx
Planeacion Didactica I Progresion 1.docxPlaneacion Didactica I Progresion 1.docx
Planeacion Didactica I Progresion 1.docx
JHAIRBECTO
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
paulaortiz69
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
joaquinparedes
 
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Diego Lacazette
 
Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012
Jose Luis Erazo Parra
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
JorgeLuisSamaniego
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
JorgeLuisSamaniego
 
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
Eduardo De Andrade
 
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambientalSistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
José Andrés Alanís Navarro
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
crojas6
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
crojas6
 
Cuadernillocienciasexperimentales
CuadernillocienciasexperimentalesCuadernillocienciasexperimentales
Cuadernillocienciasexperimentales
BETANZOS ROCIO
 

Similar a Investigacion y Sociedad (20)

Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
 
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
Correlación Entre Producción Científica y Años de Experiencia en los Docentes...
 
Propuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicasPropuesta de politicas academicas
Propuesta de politicas academicas
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
 
Planeacion Didactica I Progresion 1.docx
Planeacion Didactica I Progresion 1.docxPlaneacion Didactica I Progresion 1.docx
Planeacion Didactica I Progresion 1.docx
 
1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la anecaDeclaración  de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
Declaración de las áreas de educación sobre los nuevos criterios de la aneca
 
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo AguilarLineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
Lineamientos estratégicos de postulación Rodrigo Aguilar
 
Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
 
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
2 manual para la elaboracion de trabajo de grado
 
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambientalSistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
 
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireiaEl desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
El desarrollo del pesamiento creativo en estudiantes de ingneireia
 
Cuadernillocienciasexperimentales
CuadernillocienciasexperimentalesCuadernillocienciasexperimentales
Cuadernillocienciasexperimentales
 

Más de Joaquín Luis Navarro

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Joaquín Luis Navarro
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Joaquín Luis Navarro
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Joaquín Luis Navarro
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Joaquín Luis Navarro
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Joaquín Luis Navarro
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Joaquín Luis Navarro
 
Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015
Joaquín Luis Navarro
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
Joaquín Luis Navarro
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
Joaquín Luis Navarro
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservación
Joaquín Luis Navarro
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
Joaquín Luis Navarro
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Joaquín Luis Navarro
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Joaquín Luis Navarro
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Joaquín Luis Navarro
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Joaquín Luis Navarro
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
Joaquín Luis Navarro
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
Joaquín Luis Navarro
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Joaquín Luis Navarro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Joaquín Luis Navarro
 

Más de Joaquín Luis Navarro (20)

Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas SocioecológicosAfiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
Afiche seminario-Taller Sistemas Socioecológicos
 
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposasPoster de difusión del Curso de observacion de mariposas
Poster de difusión del Curso de observacion de mariposas
 
Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)Reciclar en Córdoba (Argentina)
Reciclar en Córdoba (Argentina)
 
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15Cronograma 7º taller nativo agosto 15
Cronograma 7º taller nativo agosto 15
 
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorialCurso virtual sobre ordenamiento territorial
Curso virtual sobre ordenamiento territorial
 
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
Poster: hongos comestibes de Córdoba (Argentina)
 
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de CórdobaPresentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
Presentación del Informe sobre Inundaciones en Sierras Chicas de Córdoba
 
Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015Adaptacion cambio-climatico-2015
Adaptacion cambio-climatico-2015
 
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV3era Circular Jornada Ecolenguas IV
3era Circular Jornada Ecolenguas IV
 
Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)Conferencia beti piotto (1)
Conferencia beti piotto (1)
 
Curso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservaciónCurso domesticación y conservación
Curso domesticación y conservación
 
Curso abc-2015
Curso abc-2015Curso abc-2015
Curso abc-2015
 
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8uDoc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
Doc 04-88-apps-v...pkdd8qflngmkt9icqmleq8u
 
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa finalJornada energía solar 07 11-14 - programa final
Jornada energía solar 07 11-14 - programa final
 
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficasSwat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
Swat 2015: Manejo de cuencas hidrográficas
 
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
 
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)4to concurso fotografia (bases y reglamento)
4to concurso fotografia (bases y reglamento)
 
Seminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia EnergéticaSeminario sobre Eficiencia Energética
Seminario sobre Eficiencia Energética
 
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centroFicha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
Ficha pre inscripcion. jornadas de educación ambiental del centro
 
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
Gacetilla jornadas de educacion ambiental del centro en el Jardín Botánico de...
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Investigacion y Sociedad

  • 1. INVESTIGACIÓN Y SOCIEDAD Reflexiones para contribuir a la evaluación de las actividades de vinculación, difusión y docencia en los informes del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET. 1 Ha sido declarado como objetivo del recientemente creado Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva el propiciar una Ciencia al Servicio de la Sociedad. Para posibilitar su logro, el CONICET lo ha valorado como un atributo importante en la generación de ciencia y tecnología en Argentina. No obstante, hasta el presente no se ha ajustado a esto la metodología de evaluación de la actividad de ciencia y técnica de los investigadores del CONICET. No se ha producido la necesaria jerarquización de las actividades de vinculación, difusión y docencia. Siguen vigentes, con un enorme peso en la evaluación de las actividades del período, el número de artículos publicados en revistas con impacto internacional (ISI). Se prioriza en la evaluación el índice de impacto de la publicación, y las primeras autorías y, contrariamente a lo que correspondería en orden del nuevo objetivo declarado, se advierte una gran desvalorización (restando puntaje) de las publicaciones que dan cuenta de investigaciones con valor local o regional, así como las que recogen la tarea de grupos numerosos, de índole interdisciplinaria. Sin menoscabo del criterio de evaluación que arbitran la calidad científica de los resultados obtenidos y garantizan su difusión en la comunidad científica internacional (publicación en revistas indexadas), no puede soslayarse que para cumplir el objetivo de lograr un perfil de investigador comprometido con la sociedad resulta necesario promover y evaluar: - su producción en el ámbito de la transferencia de sus conocimientos, - el impacto en el cambio de la realidad (inmediata o a largo plazo), y - (sobre todo) su capacidad de transmitir los resultados de sus trabajos a la sociedad en general, a los tomadores de decisión en particular, y a las nuevas generaciones. Este último punto nos relaciona con otro aspecto que –en orden al nuevo objetivo- resulta sub-evaluado: la formación de recursos humanos. Se privilegia la formación de becarios, y de doctorandos o maestrandos casi sin tener en cuenta la actividad docente de grado y de postgrado y la dirección de tesinas de grado y pasantías de alumnos aventajados. Cuánto más, se considera la participación en el dictado de cursos de especialización, o su organización. Otro aspecto que interviene en la producción de una ciencia al servicio de la Sociedad y que no está siendo considerado en el proceso de evaluación es el de la “concepción de tecnología”. Este rubro, que resulta evidente en las ciencias de ingeniería, biomédicas y las exactas en general, no lo es tanto en las ciencias humanas. En éstas resulta evidente la falta de valoración de los procesos tecnológicos que aportan a las tecnologías blandas, apropiadas para acercar los procesos de producción a las comunidades locales a través 1 Este documento borrador ha sido elaborado por un grupo de miembros de la comunidad científica del CCT Mendoza. Se agradece su difusión y aportes. Mail de contacto: abraham@mendoza-conicet.gov.ar 1
  • 2. de innovaciones tecnológicas simples, de bajo costo y de rápida adopción para el desarrollo local. Sobre este mismo tema, un ajuste metodológico de evaluación debería considerar las innovaciones tecnológicas en un sentido amplio e íntimamente relacionadas con la actividad del investigador. No mediatizándolas a través de una Comisión Especial al efecto, como ocurre en la actualidad, sino incorporando en todas las Comisiones la vinculación tecnológica como eje transversal a la carrera (y por lo tanto a los Informes) del Investigador. Una reflexión especial merece el sistema de calificación de las grandes áreas del conocimiento y las disciplinas científicas. Es imposible encontrar en el sistema actual, altamente disciplinar, nuevos enfoques, como el de las Ciencias Ambientales, que involucran no sólo el conocimiento del sistema ambiental sino también los impactos, la recuperación, la mitigación, la planificación y gestión, los procesos de degradación y desertificación, el manejo sustentable de la tierra, los aportes de los enfoques integrados, participativos, inter y transdisciplinarios para la generación del conocimiento. No se encuentra -en la estructura actual de Comisiones del CONICET- una que atienda estos asuntos, a pesar del alto impacto social, económico y político que tienen las cuestiones ambientales, y la sensibilización de la sociedad y de los tomadores de decisión al respecto. Amerita estudiar la posibilidad de conformación de esta Comisión., para atender estos asuntos ambientales, prioritarios para la sociedad y para el país. En cuanto al perfil de investigador científico y tecnológico que podría concretar el objetivo declarado, se propone un perfil que proteja el criterio (actual) de calidad académica en la producción científica, pero que a su vez estimule y cuantifique las demás áreas de interés antes mencionadas: docencia, formación de recursos humanos y vinculación-difusión. Para ello, proponemos un perfil inspirado en los Criterios para la Evaluación del Personal Académico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas- UNAM, México (Martínez y Masera, 2005, el cual se adjunta a este documento). Se espera que el investigador dedique tiempo y esfuerzos en un balance en el que, si bien las actividades de investigación tienen el mayor peso, no dejen de ser importantes los esfuerzos dedicados a la docencia y vinculación. De esta manera, no es esperable que un académico dedique el 100% de su tiempo y recursos solo a la investigación sino que participe activamente en actividades de docencia y vinculación, con diferentes balances de asignación de tiempo y recursos (ver Figura 1). Este balance puede modificarse a través del tiempo de acuerdo a la trayectoria de cada investigador (área sombreada en Figura 1c). Si bien se considera no conveniente que un investigador esté centrado totalmente en una sola actividad es necesario tomar en cuenta que existen diferentes potencialidades en el personal científico, propias del área específica dentro de la cual se desempeña. De esta manera, el esquema flexible de la Fig 1c permitiría tener en cuenta estas consideraciones. 2
  • 3. Figura 1 (modificado de Martínez y Masera, 2005). Asignación relativa de tiempo y recursos a actividades de investigación (I), docencia (D) y vinculación (V). Cada eje varía entre 0 y 100, escala relativa de asignación de tiempo y recursos. Cualquier combinación de I, D y V es un 100%. En (a) se muestra un caso en el que se asigna una misma cantidad relativa de tiempo (33.3%) en I, D y C (la flecha roja indica la asignación en I, la azul la asignación en D y la verde la asignación en V); el punto amarillo indica una inversión total (100%) en investigación. En (b) el balance está en un 60% de I, 20% de D y 20% de V. En (c) se ilustra una región (área sombreada) que puede ser conveniente para el trabajo de los investigadores del CONICET en el que existe al menos un porcentaje de tiempo y recursos asigno a D y V, cubriendo más del 50% dedicado a I. Esto, en la práctica, significa la posibilidad de que cada investigador decida invertir su tiempo y recursos en diferentes balances, pero siempre priorizando la investigación. Adicionalmente, y considerando la actual política de CONICET de lograr una mayor identificación de la sociedad con la institución, ponemos en consideración la posibilidad de incorporar a esta propuesta un cuarto eje que valore el compromiso institucional de los investigadores con el CONICET y sus unidades ejecutoras. Entre otros elementos se podría evaluar la participación y el tiempo dedicado por el investigador en tareas como participación en comisiones evaluadoras, representaciones institucionales y cargos académico-administrativos entre otros. Finalmente, para garantizar un esquema de evaluación basado en este perfil, se deben elaborar y explicitar indicadores que hagan factible la evaluación de las actividades de vinculación-difusión y docencia-formación de recursos humanos. Estos indicadores deberían ser simples, de fácil cuantificación y posibles de ser utilizados por los evaluadores, con la misma certeza y confianza con la que utilizan el número y calidad de publicaciones para evaluar la producción científica. En consonancia con lo arriba propuesto, consideramos oportuno y saludable, la explicitación de criterios de evaluación para las distintas categorías de la Carrera del Investigador. Para elaborar esta propuesta hemos tomado en cuenta la experiencia de universidades y centros de investigación de otros países en la evaluación de la actividad científica. Algunos ejemplos se adjuntan a continuación en el anexo de este documento. 3