SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
COMITÉ EDITORIAL
Dr. J. Artemio Pérez Muñoz
Director
Dr. Floren no Vázquez Puente
Secretario General
Dr. Esteban Tolen no Calderón
Corrector Editorial
Lic. José Antonio Arzate Barbosa
Diseño Gráfico
COMITÉ ARBITRAL
Dr. Jesús Artemio Pérez Muñoz (México)
Dr. Floren no Vázquez Puente (México)
Dr. Esteban Tolen no Calderón (México)
Dr. Angel Nava Chirinos (Venezuela)
Dra. Misleida Coromoto Nava Chirinos (Venezuela)
M.C. Julio Valen n Santana Cruz (Cuba)
MSc. Rolan Nava Chirinos (Venezuela)
Esp. Maria Nava de Güere (Venezuela)
M.C. Juan Francisco Novoa Acosta (México)
M.C. Alma Delia Navarrete Leal (México)
M.C. Jesús Mendoza León (México)
AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022
1ra. Parte
congresoucec.com.mx
 
 
Sistemas Termo-solares con Orientación e Impacto Socioambiental
José Andrés Alanís Navarro
Doctor en Energía
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero
aalanis@upeg.edu.mx
Ángel Pérez Blanco
Doctor en Estadística
Universidad Autónoma de Nuevo León
angel.perezbl@uanel.edu.mx
Alanís Cantú Reynaldo
Maestro en Ciencias Computacionales
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero
ralanis2513@gmail.com
612
 
 
Resumen:
En este trabajo se presenta un proyecto de desarrollo de sistemas termo-solares con
impacto social y ambiental que denominamos socioambientales, así como los resultados
de la aplicación de orientar proyectos de desarrollo de dichos sistemas transversales
académicos a aplicaciones y necesidades reales. Entre otros resultados, está que los
alumnos experimenten el desarrollo formal y profesional de sistemas termo-solares. La
metodología y modelo que se utilizó se describe brevemente a continuación: reunión previa
entre los maestros que se involucrarán en el modelo; se identifican en conjunto con los
alumnos problemáticas en su entorno socio económico y situaciones ambientales,
posteriormente, platica de los maestros en conjunto con los alumnos para exponer el
modelo y posibles proyectos; posteriormente, cada maestro en su respectiva asignatura
detallan con los alumnos lo que se pedirá para la asignatura correspondiente; se planifica
el proyecto de acuerdo a las bases de Administración de Proyectos; se ejecuta el proyecto;
se le da seguimiento y control; se cierra el proyecto y evalúa los resultados tanto del
proyecto como los académicos; se revisa una bitácora final donde se anotaron los aspectos
del desarrollo y cierre del proyecto.
Palabras clave
Ingeniería en Energía, Administración de Proyectos, Formación Académica
Profesional, Educación, Aprendizaje Basado en Proyectos.
Abstract:
This paper presents a project for the development of solar-thermal systems with social and
environmental impact that we call socio-environmental, as well as the results of the
application of guiding development projects of said academic transversal systems to real
needs and applications. Among other results, it is that students experience the formal and
professional development of solar-thermal systems. The methodology and model that was
used is briefly described below: previous meeting between the teachers who will be involved
in the model; Problems in their socio-economic environment and environmental situations
are identified together with the students, later, the teachers talk together with the students
to present the model and possible projects; subsequently, each teacher in their respective
subject details with the students what will be requested for the corresponding subject; the
project is planned according to the Project Management bases; the project is executed; it is
monitored and controlled; the project is closed and the results of both the project and the
academic ones are evaluated; A final log is reviewed where the aspects of the development
and closure of the project were noted.
Keywords
Energy Engineering, Project Management, Professional Qualifications, Education,
Project Based Learning.
613
 
 
I. Introducción
En las Universidades Politécnicas, las carreras orientan su proceso de educación
usando el modelo de Aprendizaje Basado en Competencias (ABC), el cual implica
que la enseñanza y el aprendizaje se dé en situaciones reales por medio del
desarrollo de actividades y en la que en cada asignatura se deberá desarrollar
diferentes evidencias clasificadas en: Evidencias de Producto, de Conocimiento, de
Desempeño y Actitud (Argudín, (2011)). Durante la carrera de Ingeniería en Energía
(IE) e Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA), los alumnos desarrollan proyectos
tipo académico para cumplir con las evidencias mencionadas. Sin embargo, los
proyectos, dado el tiempo, o son de alcance corto o tolerablemente incompletos. En
el 9º cuatrimestre los alumnos ya cursaron asignaturas como Innovación y Gestión
de Proyectos (IyGP) y otras asignaturas de tipo técnico que les permitirían
desarrollar proyectos con resultados de mayor alcance, utilidad y grado de
complejidad, pero por lo mencionado, éstos deben de ser acotados en dichos
atributos. Los proyectos académicos en el 9º cuatrimestre, como se mencionó,
podrían ser ya de utilidad, pues la madurez de los alumnos es tal que ya podrían
enfrentar retos profesionales, además de que están a 16 semanas prácticamente
de iniciar un cuatrimestre de prácticas profesionales en alguna institución que en el
modelo educativo de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEGro)
en particular y de las politécnicas en general se conoce como “Estadía”. Si se
realizaran proyectos reales, la complejidad del mismo sería tal que podría quedar
incompleto o mal si solo se desarrollará en una asignatura, como sería el caso, de
acuerdo al modelo educativo, por el tiempo que se tiene disponible por asignatura.
En base a lo anterior, se plantea involucrar dos o más asignaturas afines con
diferentes puntos de vista del mismo proyecto, esto es, el enfoque técnico del
desarrollo del producto, el enfoque financiero, el enfoque administrativo, por
mencionar algunos. Cada asignatura demandaría, de acuerdo al modelo, un
proyecto pertinente, por lo que involucrar dos o más asignaturas, se dispondría de
más tiempo para el desarrollo del mismo y se haría más factible el desarrollo de un
trabajo real. También se propondría incluir a los otros programas académicos que
se imparten en la UPEGro que son Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones
(IRT), Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA) y Licenciatura en Comercio
Internacional y Aduanas (LCIA). Considerando que todo desarrollo tecnológico o
administrativo incluyen sistemas basados en computadora, es oportuno establecer
colaboración con docentes y estudiantes del programa educativo IRT de la UPEGro.
De las áreas de conocimiento en IRT, está la de Ingeniería de Software (ISW) “La
ISW es el establecimiento y uso de principios fundamentales de la ingeniería con
objeto de desarrollar en forma económica software que sea confiable y que trabaje
con eficiencia en máquinas reales” (Pressman, (2010)).
614
 
 
De lo anterior, la ISW es el área de conocimiento que proporciona los métodos y
esquemas en la formalización tanto en el proceso del desarrollo de software como
la definición de los productos que se generan durante ese desarrollo, cuidando
aspectos económicos y funcionales. También en IRT existen asignaturas técnicas
tales como Programación y Estructuras de Datos, Programación Orientada a
Objetos, Bases de Datos, Instrumentación por mencionar algunas, que permiten el
desarrollo de sistemas de software profesional. Por el lado de IE, como se
mencionó, ya cursaron la asignatura de IyGP y una serie de asignaturas
relacionadas con productos termo-solares. Juntando ambos enfoques, los
pertinentes a IE como los IRT más los conocimientos de las otras asignaturas, se
puede desarrollar sistemas viables de aplicarse en casos reales. Sin embargo, de
nuevo, proponer un proyecto en el que las prácticas de la ISW se puedan aplicar de
manera significativa plantea el reto de que sea de alta complejidad, de ahí la
necesidad de qué se involucren varias asignaturas. El área de conocimiento que
promoverá el desarrollo de sistemas termo-solares es el incluido en el programa
educativo de IE e ITA donde los maestros en conjunto con los alumnos propondrían
una posible lista de problemas a resolver del entorno socio económico de la
UPEGro. Posteriormente se organizarían en los diferentes roles a seguir dentro de
la estructura de proyecto y se definirían los entregables a desarrollarse en el
proyecto, así como el cálculo de esfuerzo, los recursos necesarios y los
responsables de cada entregable. La etapa de los alumnos será intensa e
interesante desde el punto de vista de recursos humanos y relaciones
interpersonales. Ya seleccionado el proyecto, se iniciaría el trabajo por parte de los
alumnos y los maestros fungirían en la supervisión del avance, colaborando con
ellos de forma que se cumplan por una parte lo esperado en las asignaturas y por
el otro lo comprometido en el proyecto. Durante el desarrollo del proyecto y al final
del mismo, la experiencia podría mostrar los inevitables posibles errores de
estimación de esfuerzo, de selección de entregables, de asignación de
responsabilidades y de estimación de alcance. En la sección de resultados se
listarán y explicarán brevemente productos termo-solares que se han desarrollado,
así como el impacto social.
El objetivo de este trabajo es presentar un flujo de trabajo para el desarrollo de
sistemas termo-solares con impacto socio ambiental, así como el modelo
conceptual de un centro para el desarrollo de dichos sistemas.
615
 
 
II. Metodología
La universidad a pesar de estar inmersa en la sociedad y de que sus integrantes
forman parte de la misma, existe hasta cierto punto un distanciamiento entre ambas.
Como se muestra en la Figura 1, ambas estructuras no están relacionadas
explícitamente por lo que la influencia entre ambas puede no ser clara o no existir.
Figura 1. Esquema que representa la relación entre sociedad y universidad.
En la Figura 2 se muestra la propuesta de este trabajo, definir con precisión a la
sociedad y establecer que la universidad está inmersa en ella y que existe un
intercambio entre ambas.
Figura 2. Modelo propuesto de sociedad - universidad.
616
 
 
El desarrollo de productos de complejidad e interdisciplinarios, como es el caso de
los que se presentan en este trabajo, sugiere el uso de los principios de
administración de proyectos como se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Principios de Administración de Proyectos.
En la Figura 4 se presenta de manera esquemática el flujo de trabajo propuesto
para el desarrollo de los productos termo-solares.
Figura 4. Flujo de trabajo para la elaboración de productos termo-solares.
617
 
 
Se inicia con un diagnóstico de la situación actual. En esta actividad se involucra
explícitamente a la universidad con sus diferentes elementos con la sociedad. Esta
etapa es de importancia pues es el punto de partida para tanto el desarrollo del
producto termo-solar como para la evaluación del impacto social - ambiental que
tendrá. Este trabajo se realiza en colaboración con los diferentes docentes de los
diferentes programas educativos, alumnos y sociedad. Posteriormente se propone
una solución y se elabora un proyecto cuyo resultado será el sistema termo-solar y
una serie de entregables que se definirían en la elaboración del proyecto. Se revisa
la propuesta de solución y en caso de que no sea clara o completa, regresan a los
pasos o actividades anteriores si es correcta se da como resultado el plan de trabajo
y se inicia el desarrollo del proyecto en forma. Al finalizar el proyecto se revisan los
resultados y se elabora un reporte del sistema térmico o producto termo-solar.
Los sistemas termo-solares en principio involucrarían tanto al programa educativo
IE como ITA como se muestra esquemáticamente en la Figura 5.
Figura 5. Relación de los sistemas termo-solares, IE e ITA.
No obstante, debido a que los productos termo-solares no tienen como único
objetivo el aplicar conocimientos técnicos y científicos, ellos implican la colaboración
de otras áreas y disciplinas del conocimiento como se muestra en la Figura 6. A este
enfoque lo llamaremos sociotécnico pues combina aspectos técnicos, sociales y
administrativos. Este enfoque da un valor mayor a los productos y resultados de un
proyecto.
618
 
 
Figura 6. Enfoque sociotécnico de productos termo-solares.
En la Figura 7 se muestra de manera esquemática la posición de los sistemas termo-
solares con enfoque sociotécnico y los diferentes programas educativos en la
UPEGro. Buscando obtener un mayor valor social y utilidad formativa se pretende
que se establezca una colaboración no solo entre los programas educativos de
enfoque técnico sino también humano, económico, financiero y administrativo.
619
 
 
Figura 7. Relación entre sistemas termo-solares, enfoque sociotécnico y carreras en la UPEGro.
En la Figura 8 se muestra la propuesta de interrelacionar los diferentes programas
educativos proponiendo a los sistemas termo-solares como punto de intersección.
620
 
 
Figura 8. Relación entre programas académicos y sistemas termo-solares y su interacción con la
sociedad y la universidad.
Los sistemas termo-solares son la convergencia de todos los programas educativos
que se imparten en la UPEGro, permitiendo a los alumnos y docentes tener una
visión holística de su actividad académica, así como una mejor manera de
interactuar con la sociedad. Finalmente, en la Figura 9 se muestra el modelo
conceptual de un centro para el desarrollo de sistemas termo-solares con impacto
social - ambiental. El modelo presenta la relación entre docentes, alumnos,
asignaturas, departamentos e infraestructura de prácticamente todos los integrantes
y elementos de la universidad en general y de la UPEGro en particular.
621
 
 
Figura 9. Modelo conceptual de un centro de desarrollo de sistemas termo-solares.
III. Resultados
En esta sección se presentan de manera detallada, los diferentes resultados
obtenidos del presente trabajo de análisis de implementación de “sistemas termo-
solares” como proyectos multidisciplinarios con impacto social-ambiental y
desarrollo académico estudiantil.
Desarrollo de análisis teóricos
En colaboración con estudiantes y profesores de la carreras que se ofertan en la
Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, así como con profesores de otras
instituciones, se han realizado diversos proyectos aplicados, especialmente
aquellos con incidencia social, analizando desde el punto de vista teórico y
experimental, el desarrollo, fabricación y evaluación de distintas ecotecnologías,
entre las que destacan los deshidratadores solares, los desalinizadores, así como
622
 
 
el análisis del potencial energético y análisis estadísticos de variables utilizadas en
el diseño de ecotecnologías y en arquitectura bioclimática.
En este sentido, en colaboración con la estudiante Dennise Casarrubias Bahena
(estudiante de Ingeniería en Tecnología Ambiental), y los profesores José Andrés
Alanís Navarro (Ingeniería en Energía), Reynaldo Alanís Cantú (Ingeniería en
Redes y Telecomunicaciones) y Jorge Enrique Lavín Delgado (Ingeniería en
Redes y Telecomunicaciones) se realizó un análisis de correlación y regresión lineal
de variables climatológicas para el diseño de ecotecnologías y arquitectura
bioclimática (Alanís, Casarrubias, Alanís, & Lavín, 2017), en donde se presenta un
estudio basado en información histórica de una década: 2007 - 2016, de las
variables: irradiancia solar, temperatura (promedio, mínima, máxima y de rocío),
precipitación pluvial, humedad relativa y rapidez del viento de diferentes estados de
la república mexicana. La información de las variables climatológicas se obtuvo de
la base de datos de la NASA. Para la selección de las muestras o estados de la
república se utilizó un muestreo estadístico estratificado a un nivel de confianza de
95%, considerando una población finita de treinta y dos, que corresponde a los
estados del país. Se muestran los principales parámetros de estadística descriptiva
de cada variable, así como las variables que presentan una correlación moderada
o fuerte, éstas son: las cuatro variables de temperatura, la irradiancia y la humedad
relativa; se descarta la correlación entre el resto de las variables por presentar una
correlación débil. Se realizó la extrapolación de la ecuación de la recta de cada par
de variables moderada o fuertemente correlacionadas, para poder utilizarla como
guía de diseño de ecotecnologías en cualquier zona geográfica.
Por otra parte, el profesor Mario Arturo Rivera Martínez y el profesor José Andrés
Alanís Navarro, realizaron una colaboración con los investigadores Ubaldo Miranda
Miranda y Ricardo Sadaña Flores, del Instituto Nacional de Electricidad y
Energías Limpias, para elaborar mapas que representen el potencial energético
solar, eólico y biomasa en el estado de Guerrero, mismos que se emplean en
algunas asignaturas que se imparten a estudiantes de la UPEGro. En este trabajo
se presenta el análisis del potencial energético renovable en el Estado de Guerrero,
a partir del uso de la tecnología de sistemas de información geográfica, con la cual
se elaboraron mapas con localización de los recursos energéticos renovables de la
irradiación solar promedio anual, de la rapidez y potencia del viento, de residuos
agrícolas, residuos forestales y los residuos sólidos urbanos. Los mapas obtenidos
muestran que el estado cuenta con una irradiación solar promedio anual de 5.5
kWh/m2
-día, sumando las potencias energéticas de todos los residuos agrícolas,
forestales, ganado y sólidos urbanos, se tiene una potencia total promedio anual de
542.5 GJ/km2
, la rapidez promedio anual en el estado es de 4.2 m/s, que genera
623
 
 
una potencia eólica promedio anual de 120 W/m2
. Estos valores pueden ser
considerados para desarrollar o utilizar tecnologías para la generación de energía
renovable que ayude a la sustentabilidad energética en el estado (Rivera, Alanís,
Miranda, & Saldaña, 2018).
Desarrollo de prototipos experimentales
Asimismo, con asesoría de profesores de la UPEGro, se ha logrado que los
estudiantes participen activamente y de manera independiente, en la redacción y
presentación de sus proyectos de fin de curso, en distintos foros y congresos
estatales. Tal es el caso de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Tecnología
Ambiental, Zayda Stephany Cervantes Cortés, José Alberto Castrejón García,
Flores Díaz Sarahí, y David Jassiel Bustos Ortega, todos estudiantes, quienes
asistieron a la edición XXIII del Foro de Estudios Sobre Guerrero en el año 2019,
para presentar el trabajo titulado “Diseño, construcción y evaluación de un
desalinizador de doble pendiente”, el objetivo de dicho trabajo consistió en
desarrollar un prototipo de destilador solar utilizando una bandeja cuadrada de
acero inoxidable donde se coloca el agua a destilar, dicha bandeja se expone a la
radiación solar. La radiación se absorbe en la bandeja, la cual calienta el agua hasta
evaporarla, quedando las sales concentradas en el fondo de la base. El vapor de
agua se condensa en la cubierta de vidrio, escurre por ella y se colecta en una serie
de canales de PVC que la conduce al exterior para ser colectada. Para cuantificar
el funcionamiento, se midieron los parámetros de pH, conductividad eléctrica y
producción de agua. El pH promedio de las muestras de agua salada es de 7.8,
mientras que el promedio del pH del agua desalinizada resulta ser de 6.9. Por otra
parte, la conductividad térmica promedio del agua salada y desalinizada son de 11.3
mS y 8.9 mS, respectivamente, obteniendo en promedio 36.7 mL/(hm2
) de
producción de agua desalinizada (Cervantes, Castrejón, Flores, & Bustos, 2019).
En otro trabajo desarrollado y presentado por estudiantes de ingeniería, Carlos
Ulises Castillo Tapia (estudiante de Ingeniería en Energía), y Ma. Luz Reynoso
Verón (estudiante de Ingeniería en Energía), en colaboración con los profesores
Reynaldo Alanís Cantú (Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones) y José
Andrés Alanís Navarro (Ingeniería en Tecnología Ambiental e Ingeniería en
Energía), retomaron el proyecto citado en la referencia (Cervantes, Castrejón,
Flores, & Bustos, 2019), e incorporaron un sistema fotovoltaico y ventiladores de
corriente directa para mejorar la eficiencia del prototipo, además realizaron la
simulación del desalinizador y lo evaluaron experimentalmente. Para mejorar la
condensación, implementaron un sistema de convección forzada mediante
ventiladores de corriente directa de tres watts de potencia eléctrica. La rapidez
624
 
 
promedio del aire es de 3.4 m·s-1
, lo que corresponde a un coeficiente convectivo
de 25.49 W·m-2
·K-1
. Se utiliza un módulo solar de 10 W de potencia para suministrar
de energía eléctrica a los ventiladores. Mediante una cámara termográfica se logró
identificar y aislar fugas de calor y vapor de agua generado durante el proceso
fototérmico.
Durante las pruebas iniciales, se obtuvo una producción promedio de agua destilada
de 30.3 mL·h-1
·m-2
y 41.7 mL·h-1
·m-2
, mediante convección natural y forzada,
respectivamente. Finalmente, los estudiantes presentaron el “Diseño y fabricación
de un destilador solar híbrido fototérmico-fotovoltaico para zonas rurales”, en
el Foro de Estudios Sobre Guerrero - XXIV (Alanís, Alanís, Castillo, & Reynoso,
2020). Asimismo, de manera complementaria, en colaboración con profesores de la
UPEGro y de otras universidades e institutos, se han desarrollado análisis teóricos
y mediante simulación, lo realizado experimentalmente por estudiantes (Alanís N.
J., Castillo, Rivera, Pedroza, & Martínez, 2019), (Castillo, Castillo, Alanís, & Ovando,
2019), (Castillo, Castillo, Ovando, & Alanís, 2020), (Alanís, Castillo, Rachid, &
Castillo, 2020).
Adicionalmente a los proyectos desarrollados, es factible elaborar una gran variedad
de proyectos complementarios, donde los estudiantes y profesores pueden
colaborar activamente, proyectos con un gran potencial de beneficios académicos,
ambientales, sociales y económicos. Algunos proyectos que han sido desarrollados
parcialmente y que se encuentran en fase de desarrollo y evaluación experimental,
son:
 Calentador solar para agua sanitaria
 Electrolizador para producción de hidrógeno
 Estufas ahorradoras de leña
 Desalinizador de agua de mar
 Deshidratador solar de alimentos
 Sistemas de adquisición de datos
 Sistemas de captación de agua pluvial
 Sistemas de control de temperatura
 Sistemas híbridos fotovoltaico-fototérmico
Aporte académico
Los proyectos desarrollados tienen un incidencia directa o indirecta en las siguientes
asignaturas de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental: Química
inorgánica, Física, Contaminación ambiental y sustentabilidad, Metodología de la
625
 
 
investigación, Bioestadística y muestreo estadístico, Análisis instrumental, Química
ambiental, Legislación ambiental y gestión, Diseño experimental, Sistemas de
información geográfica, Termodinámica, Impacto ambiental, Gestión integral de
residuos, Balance de materia y energía, Auditoría ambiental, Ingeniería económica
y evaluación de proyectos ambientales, Mecánica de fluidos e hidráulica,
Optimización de procesos ambientales, Tecnología para el tratamiento de aire,
Simulación y evaluación de tecnologías ambientales, Tratamiento de agua, y
Energías alternativas.
Complementariamente, el desarrollo de los proyectos planteados y desarrollados,
en la Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, se fortalecen las asignaturas
siguientes: Física, Funciones matemáticas, Electricidad y magnetismo,
Programación orientada a objetos, Análisis de mediciones electrónicas,
Instrumentación electrónica, Planeación de proyectos, Sistemas telemáticos,
Electrónica de potencia, Análisis matemático y numérico, Probabilidad y estadística,
Tecnologías WEB, Antenas y enlaces, Programación de dispositivos móviles,
Tecnologías de virtualización, Comunicaciones móviles, Centro de datos,
Aplicaciones telemáticas, Sistemas informáticos distribuidos, y Dirección de
proyectos. Por otra parte, el aporte de los proyectos realizados incide de manera
directa o indirecta, en las siguientes asignaturas de la carrera de Ingeniería en
energía: Transferencia de calor y masa, Dibujo para ingeniería, Termodinámica,
Física con laboratorio, Ingeniería en energía fototérmica, Mecánica de fluidos con
laboratorio, Ingeniería en tecnología eólica, Óptica, Electroquímica, Electricidad y
magnetismo, Ingeniería en energía del hidrógeno, Ingeniería en energía de la
biomasa, Máquinas eléctricas, Ingeniería en tecnología fotovoltaica, Probabilidad y
estadística, Biomasa con laboratorio, Celdas de combustible, Diseño de
experimentos, Máquinas y plantas térmicas, Ahorro y uso eficiente de la energía,
Sustentabilidad energética, Ingeniería en energía hidráulica, Almacenamiento de
energía solar, Innovación y gestión de proyectos, Tecnología de cogeneración,
Introducción a la arquitectura bioclimática.
Aporte socio-ambiental
Adicionalmente al aporte académico directo o indirecto al desarrollar proyectos
multidisciplinarios en colaboración con profesores de la misma institución, con
profesores e investigadores de otras instituciones, y con estudiantes de las distintas
especialidades, se tiene y espera una gran incidencia socio-ambiental, al ser
proyectos basados en ecotecnologías, las cuales permiten mejorar la calidad de
vida de las personas, al subsanar necesidades básicas de la población, al reducir el
uso de recursos y materiales para realizar una misma actividad, tal es el caso de las
estufas ahorradoras de leña, los calentadores solares para agua sanitaria, los
626
 
 
deshidratadores solares para preservar alimentos, hasta el desarrollo e
implementación de sistemas para generar y controlar el consumo de energía.
IV. Conclusiones
Se presentó un escenario de la relación entre la sociedad y las instituciones
universitarias, así como la propuesta de la modificación sugerida. Se sustentó la
importancia de dar un enfoque sociotécnico a dichos productos y su proceso de
realización. La aplicación y uso de los conceptos de la dirección de proyectos se
detalló mostrando la conveniencia de ello para desarrollar productos de forma
cuantitativa, ordenada y visible. El flujo de trabajo sugerido se describió y se
sustentó la importancia y utilidad que tiene el explicitar los momentos del
nacimiento, desarrollo y conclusión del proceso y el resultado que en este caso es
un producto termo-solar con impacto social y ambiental. Se mostró explícitamente
los elementos que conforman el modelo conceptual para el centro de desarrollo de
dichos productos, así como la relación que existe entre ellos. Este modelo en
abstracto se considera adaptable y ajustable a diferentes universidades o
instituciones educativas de nivel medio o superior. Los resultados tangibles en
diferentes contextos de los productos termo-solares, así como el proceso seguido
fueron presentados incluyendo la referencia donde se puede consultar con mayor
detalle. Para futuros trabajos está el consolidar el Centro de Desarrollo de sistemas
o Productos Termo-solares (CDPT), la mejora de dichos productos, así como el
ajuste del proceso seguido para su desarrollo. Involucrar más a los diferentes
integrantes de la UPEGro, así como incrementar los recursos materiales,
instalaciones y personal. Consolidar un área de capacitación, actualización y
certificación del personal en tecnologías que apoyen la construcción y
mantenimiento de dichos productos.
627
 
 
V. Referencias y bibliografía
Alanís Navarro J.A., Alanís Cantú R., Castillo T. C., & Reynoso V. M. (2020). Diseño
y fabricación de un destilador solar híbrido fototérmico-fotovoltaico para
zonas rurales. Foro de Estudios Sobre Guerrero. Vol. 6, No. 7., 300-304.
Alanís Navarro J.A., Casarrubias Bahena D., Alanís Cantú R., & Lavín Delgado J.E.
(2017). Correlación y regresión lineal de variables climatológicas para el
diseño de ecotecnologías y arquitectura bioclimática. Revista de Arquitectura
y Diseño, Vol.1 No. 2. ISSN 2531-2162, 1-12.
Alanís Navarro J.A., Castillo T. B., Rachid M., & Castillo T. M. (2020). Theoretical
validation model of a double slope still with forced convection. Desalination
and Water Treatment: 192, 33-43. https://doi.org/10.5004/dwt.2020.25722
Alanís Navarro J.A., Castillo T. M., Rivera Martínez M.A., Pedroza, S. G., & Martínez
Tejeda F.C. (2019). Computational thermal analysis of a double slope solar
still using Energy2D. Desalination and Water Treatment: 151, 26-33.
https://doi: 10.5004/dwt.2019.23811
Argudín, Y. (2011) Educación basada en competencias. Educar: revista de
educación/nueva época, 16, 1-29
Castillo Téllez M., Castillo T. B., Alanís N. J., & Ovando S. J. (2019). Kinetics of
Driyng Medicinal Plants by Hybridization of Solar Technologies. En Israel
Pala-Rosas (Ed.), Current Drying Processes (págs. 1-12). London,
http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.78916: IntechOpen.
Castillo Téllez M., Castillo T. B., Ovando S. J., & Alanís Navarro J.A. (2020).
ANALYSIS OF THE THERMAL BEHAVIOR OF A TUNNEL-TYPE DRYER
WITH HYBRIDIZATION OF SOLAR TECHNOLOGIES. Third International
Conference - Advances in Solar Thermal Food Processing (págs. 135-144).
Faro, Portugal: Universidad of Algarve.
Cervantes Cortés Z.S., Castrejón García J.A., Flores Díaz S., & Bustos Ortega D.J.
(2019). Diseño, construcción y evaluación de un desalinizador de doble
pendiente. Foro de Estudios Sobre Guerrero, Vol. 5, No. 6, 719-724.
628
 
 
Gido, J., & Clements, J. (2003). Administración exitosa de Proyectos. 2ª. Edición.
México: Internacional Thomson Editores SA.
Pressman, R. S (2010) Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico (7ª Ed.).
McGraw-Hill: España p. 11.
Rivera Martínez M.A., Alanís Navarro J.A., Miranda Miranda U., & Saldaña Flores
R. (2018). Mapas del potencial energético, solar eólico y biomasa en el
Estado de Guerrero, México. Revista de Aplicación Científica y Técnica, Vol.
4, No. 11, 26-35.
Schach, S. R., Ramírez, R. A. T., & Betancourt, S. T. J. (2006). Ingeniería de
software clásica y orientada a objetos. p. 304. McGraw-Hill
629
Importante: Los artículos que integran esta memoria son
responsabilidad de sus respectivos autores, los editores no
comparten, reconocen o validan la veracidad y/o autenticidad
de los datos contenidos en cada una de las obras.
AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022

Más contenido relacionado

Similar a Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental

Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoMariela Fisica
 
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonProyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonVictor Leon
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaI.E.T.I JÓSE MARIA CARBONELL
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaesperancitaandresito
 
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...José Andrés Alanís Navarro
 
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónActividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónRickyEche
 
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013Jose Garcia
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula NOLVERGAN
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula NOLVERGAN
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3dianaestrada1407
 
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomez
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomezProyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomez
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomezdcpe2014
 
Tigs en ingeniería eléctrica
Tigs en ingeniería eléctrica Tigs en ingeniería eléctrica
Tigs en ingeniería eléctrica Edu Fabi Lizintin
 
Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica Edu Fabi Lizintin
 
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 aplicacion de los Tics en ingeieria electrica aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
aplicacion de los Tics en ingeieria electricaEdu Fabi Lizintin
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasProf. Juan Ruiz
 
Laboratorios remotos como innovación educativa
Laboratorios remotos como innovación educativaLaboratorios remotos como innovación educativa
Laboratorios remotos como innovación educativaOscar Daniel Ibarra Tobar
 

Similar a Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental (20)

Analisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojanoAnalisis del articulo de teresa rojano
Analisis del articulo de teresa rojano
 
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leonProyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
Proyecto socio comunitario para trabajo de ascenso victor leon
 
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejoradaActividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
Actividad m3 s4 matriz tpack para el diseño de actividades v mejorada
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo  de Enseñanza Basado...
Proyecto Interdisciplinario en Apoyo al Modelo Educativo de Enseñanza Basado...
 
Documento congreso 2011
Documento congreso 2011Documento congreso 2011
Documento congreso 2011
 
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la EducaciónActividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
Actividad 11. Tecnologías de Información y Comunicación Aplicados a la Educación
 
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectosAe029 formulacionyevaluaciondeproyectos
Ae029 formulacionyevaluaciondeproyectos
 
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
Mi proyecto tecnológico IAVA 2013
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad33.estrada jimenez diana nallely.actividad3
3.estrada jimenez diana nallely.actividad3
 
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomez
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomezProyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomez
Proyecto de aula - myriam fortunata avellaneda gomez
 
Tigs en ingeniería eléctrica
Tigs en ingeniería eléctrica Tigs en ingeniería eléctrica
Tigs en ingeniería eléctrica
 
Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica Tigs en ingenieria electrica
Tigs en ingenieria electrica
 
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 aplicacion de los Tics en ingeieria electrica aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
aplicacion de los Tics en ingeieria electrica
 
Guia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado TecnologiasGuia Participante Diplomado Tecnologias
Guia Participante Diplomado Tecnologias
 
Art6 vol3 n2
Art6 vol3 n2Art6 vol3 n2
Art6 vol3 n2
 
Problema tips
Problema tipsProblema tips
Problema tips
 
Laboratorios remotos como innovación educativa
Laboratorios remotos como innovación educativaLaboratorios remotos como innovación educativa
Laboratorios remotos como innovación educativa
 

Más de José Andrés Alanís Navarro

Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DSimulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DJosé Andrés Alanís Navarro
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesJosé Andrés Alanís Navarro
 
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...José Andrés Alanís Navarro
 

Más de José Andrés Alanís Navarro (20)

Accelerated polymer photodegradation
Accelerated polymer photodegradationAccelerated polymer photodegradation
Accelerated polymer photodegradation
 
Arquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimáticaArquitectura bioclimática
Arquitectura bioclimática
 
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2DSimulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
Simulación de fenómenos de transferencia de calor y masa utilizando Energy2D
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
 
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
Theoretic and experimental performance of a grid-connected photovoltaic syste...
 
Microelectromecanismos
MicroelectromecanismosMicroelectromecanismos
Microelectromecanismos
 
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxicoEl petróleo es un tesoro…, y un tóxico
El petróleo es un tesoro…, y un tóxico
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
 
Te amo con toda mi memoria
Te amo con toda mi memoriaTe amo con toda mi memoria
Te amo con toda mi memoria
 
Glucosa oxidasa para determinar glucemia
Glucosa oxidasa para determinar glucemiaGlucosa oxidasa para determinar glucemia
Glucosa oxidasa para determinar glucemia
 
La relación del hueso con la diabetes
La relación del hueso con la diabetesLa relación del hueso con la diabetes
La relación del hueso con la diabetes
 
Malos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infanciaMalos hábitos orales en la infancia
Malos hábitos orales en la infancia
 
ProModel(R): una herramienta para pymes
ProModel(R): una herramienta para pymesProModel(R): una herramienta para pymes
ProModel(R): una herramienta para pymes
 
Agua - retos para enfrentar su futuro
Agua - retos para enfrentar su futuroAgua - retos para enfrentar su futuro
Agua - retos para enfrentar su futuro
 
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
Moringa oleifera, ¿un árbol milagroso?
 
Proteínas en el cuerpo humano
Proteínas en el cuerpo humanoProteínas en el cuerpo humano
Proteínas en el cuerpo humano
 
Robots humanoides en tareas de rehabilitación
Robots humanoides en tareas de rehabilitaciónRobots humanoides en tareas de rehabilitación
Robots humanoides en tareas de rehabilitación
 
Modelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reaccionesModelación matemática para predecir reacciones
Modelación matemática para predecir reacciones
 
Injertos óseos en el aparato locomotor
Injertos óseos en el aparato locomotorInjertos óseos en el aparato locomotor
Injertos óseos en el aparato locomotor
 
Descifrando al gobierno electrónico
Descifrando al gobierno electrónicoDescifrando al gobierno electrónico
Descifrando al gobierno electrónico
 

Último

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 

Último (20)

GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 

Sistemas termosolares con aplicación e impacto socio-ambiental

  • 1. COMITÉ EDITORIAL Dr. J. Artemio Pérez Muñoz Director Dr. Floren no Vázquez Puente Secretario General Dr. Esteban Tolen no Calderón Corrector Editorial Lic. José Antonio Arzate Barbosa Diseño Gráfico COMITÉ ARBITRAL Dr. Jesús Artemio Pérez Muñoz (México) Dr. Floren no Vázquez Puente (México) Dr. Esteban Tolen no Calderón (México) Dr. Angel Nava Chirinos (Venezuela) Dra. Misleida Coromoto Nava Chirinos (Venezuela) M.C. Julio Valen n Santana Cruz (Cuba) MSc. Rolan Nava Chirinos (Venezuela) Esp. Maria Nava de Güere (Venezuela) M.C. Juan Francisco Novoa Acosta (México) M.C. Alma Delia Navarrete Leal (México) M.C. Jesús Mendoza León (México) AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022 1ra. Parte congresoucec.com.mx
  • 2.     Sistemas Termo-solares con Orientación e Impacto Socioambiental José Andrés Alanís Navarro Doctor en Energía Universidad Politécnica del Estado de Guerrero aalanis@upeg.edu.mx Ángel Pérez Blanco Doctor en Estadística Universidad Autónoma de Nuevo León angel.perezbl@uanel.edu.mx Alanís Cantú Reynaldo Maestro en Ciencias Computacionales Universidad Politécnica del Estado de Guerrero ralanis2513@gmail.com 612
  • 3.     Resumen: En este trabajo se presenta un proyecto de desarrollo de sistemas termo-solares con impacto social y ambiental que denominamos socioambientales, así como los resultados de la aplicación de orientar proyectos de desarrollo de dichos sistemas transversales académicos a aplicaciones y necesidades reales. Entre otros resultados, está que los alumnos experimenten el desarrollo formal y profesional de sistemas termo-solares. La metodología y modelo que se utilizó se describe brevemente a continuación: reunión previa entre los maestros que se involucrarán en el modelo; se identifican en conjunto con los alumnos problemáticas en su entorno socio económico y situaciones ambientales, posteriormente, platica de los maestros en conjunto con los alumnos para exponer el modelo y posibles proyectos; posteriormente, cada maestro en su respectiva asignatura detallan con los alumnos lo que se pedirá para la asignatura correspondiente; se planifica el proyecto de acuerdo a las bases de Administración de Proyectos; se ejecuta el proyecto; se le da seguimiento y control; se cierra el proyecto y evalúa los resultados tanto del proyecto como los académicos; se revisa una bitácora final donde se anotaron los aspectos del desarrollo y cierre del proyecto. Palabras clave Ingeniería en Energía, Administración de Proyectos, Formación Académica Profesional, Educación, Aprendizaje Basado en Proyectos. Abstract: This paper presents a project for the development of solar-thermal systems with social and environmental impact that we call socio-environmental, as well as the results of the application of guiding development projects of said academic transversal systems to real needs and applications. Among other results, it is that students experience the formal and professional development of solar-thermal systems. The methodology and model that was used is briefly described below: previous meeting between the teachers who will be involved in the model; Problems in their socio-economic environment and environmental situations are identified together with the students, later, the teachers talk together with the students to present the model and possible projects; subsequently, each teacher in their respective subject details with the students what will be requested for the corresponding subject; the project is planned according to the Project Management bases; the project is executed; it is monitored and controlled; the project is closed and the results of both the project and the academic ones are evaluated; A final log is reviewed where the aspects of the development and closure of the project were noted. Keywords Energy Engineering, Project Management, Professional Qualifications, Education, Project Based Learning. 613
  • 4.     I. Introducción En las Universidades Politécnicas, las carreras orientan su proceso de educación usando el modelo de Aprendizaje Basado en Competencias (ABC), el cual implica que la enseñanza y el aprendizaje se dé en situaciones reales por medio del desarrollo de actividades y en la que en cada asignatura se deberá desarrollar diferentes evidencias clasificadas en: Evidencias de Producto, de Conocimiento, de Desempeño y Actitud (Argudín, (2011)). Durante la carrera de Ingeniería en Energía (IE) e Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA), los alumnos desarrollan proyectos tipo académico para cumplir con las evidencias mencionadas. Sin embargo, los proyectos, dado el tiempo, o son de alcance corto o tolerablemente incompletos. En el 9º cuatrimestre los alumnos ya cursaron asignaturas como Innovación y Gestión de Proyectos (IyGP) y otras asignaturas de tipo técnico que les permitirían desarrollar proyectos con resultados de mayor alcance, utilidad y grado de complejidad, pero por lo mencionado, éstos deben de ser acotados en dichos atributos. Los proyectos académicos en el 9º cuatrimestre, como se mencionó, podrían ser ya de utilidad, pues la madurez de los alumnos es tal que ya podrían enfrentar retos profesionales, además de que están a 16 semanas prácticamente de iniciar un cuatrimestre de prácticas profesionales en alguna institución que en el modelo educativo de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEGro) en particular y de las politécnicas en general se conoce como “Estadía”. Si se realizaran proyectos reales, la complejidad del mismo sería tal que podría quedar incompleto o mal si solo se desarrollará en una asignatura, como sería el caso, de acuerdo al modelo educativo, por el tiempo que se tiene disponible por asignatura. En base a lo anterior, se plantea involucrar dos o más asignaturas afines con diferentes puntos de vista del mismo proyecto, esto es, el enfoque técnico del desarrollo del producto, el enfoque financiero, el enfoque administrativo, por mencionar algunos. Cada asignatura demandaría, de acuerdo al modelo, un proyecto pertinente, por lo que involucrar dos o más asignaturas, se dispondría de más tiempo para el desarrollo del mismo y se haría más factible el desarrollo de un trabajo real. También se propondría incluir a los otros programas académicos que se imparten en la UPEGro que son Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones (IRT), Ingeniería en Tecnología Ambiental (ITA) y Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas (LCIA). Considerando que todo desarrollo tecnológico o administrativo incluyen sistemas basados en computadora, es oportuno establecer colaboración con docentes y estudiantes del programa educativo IRT de la UPEGro. De las áreas de conocimiento en IRT, está la de Ingeniería de Software (ISW) “La ISW es el establecimiento y uso de principios fundamentales de la ingeniería con objeto de desarrollar en forma económica software que sea confiable y que trabaje con eficiencia en máquinas reales” (Pressman, (2010)). 614
  • 5.     De lo anterior, la ISW es el área de conocimiento que proporciona los métodos y esquemas en la formalización tanto en el proceso del desarrollo de software como la definición de los productos que se generan durante ese desarrollo, cuidando aspectos económicos y funcionales. También en IRT existen asignaturas técnicas tales como Programación y Estructuras de Datos, Programación Orientada a Objetos, Bases de Datos, Instrumentación por mencionar algunas, que permiten el desarrollo de sistemas de software profesional. Por el lado de IE, como se mencionó, ya cursaron la asignatura de IyGP y una serie de asignaturas relacionadas con productos termo-solares. Juntando ambos enfoques, los pertinentes a IE como los IRT más los conocimientos de las otras asignaturas, se puede desarrollar sistemas viables de aplicarse en casos reales. Sin embargo, de nuevo, proponer un proyecto en el que las prácticas de la ISW se puedan aplicar de manera significativa plantea el reto de que sea de alta complejidad, de ahí la necesidad de qué se involucren varias asignaturas. El área de conocimiento que promoverá el desarrollo de sistemas termo-solares es el incluido en el programa educativo de IE e ITA donde los maestros en conjunto con los alumnos propondrían una posible lista de problemas a resolver del entorno socio económico de la UPEGro. Posteriormente se organizarían en los diferentes roles a seguir dentro de la estructura de proyecto y se definirían los entregables a desarrollarse en el proyecto, así como el cálculo de esfuerzo, los recursos necesarios y los responsables de cada entregable. La etapa de los alumnos será intensa e interesante desde el punto de vista de recursos humanos y relaciones interpersonales. Ya seleccionado el proyecto, se iniciaría el trabajo por parte de los alumnos y los maestros fungirían en la supervisión del avance, colaborando con ellos de forma que se cumplan por una parte lo esperado en las asignaturas y por el otro lo comprometido en el proyecto. Durante el desarrollo del proyecto y al final del mismo, la experiencia podría mostrar los inevitables posibles errores de estimación de esfuerzo, de selección de entregables, de asignación de responsabilidades y de estimación de alcance. En la sección de resultados se listarán y explicarán brevemente productos termo-solares que se han desarrollado, así como el impacto social. El objetivo de este trabajo es presentar un flujo de trabajo para el desarrollo de sistemas termo-solares con impacto socio ambiental, así como el modelo conceptual de un centro para el desarrollo de dichos sistemas. 615
  • 6.     II. Metodología La universidad a pesar de estar inmersa en la sociedad y de que sus integrantes forman parte de la misma, existe hasta cierto punto un distanciamiento entre ambas. Como se muestra en la Figura 1, ambas estructuras no están relacionadas explícitamente por lo que la influencia entre ambas puede no ser clara o no existir. Figura 1. Esquema que representa la relación entre sociedad y universidad. En la Figura 2 se muestra la propuesta de este trabajo, definir con precisión a la sociedad y establecer que la universidad está inmersa en ella y que existe un intercambio entre ambas. Figura 2. Modelo propuesto de sociedad - universidad. 616
  • 7.     El desarrollo de productos de complejidad e interdisciplinarios, como es el caso de los que se presentan en este trabajo, sugiere el uso de los principios de administración de proyectos como se muestra en la Figura 3. Figura 3. Principios de Administración de Proyectos. En la Figura 4 se presenta de manera esquemática el flujo de trabajo propuesto para el desarrollo de los productos termo-solares. Figura 4. Flujo de trabajo para la elaboración de productos termo-solares. 617
  • 8.     Se inicia con un diagnóstico de la situación actual. En esta actividad se involucra explícitamente a la universidad con sus diferentes elementos con la sociedad. Esta etapa es de importancia pues es el punto de partida para tanto el desarrollo del producto termo-solar como para la evaluación del impacto social - ambiental que tendrá. Este trabajo se realiza en colaboración con los diferentes docentes de los diferentes programas educativos, alumnos y sociedad. Posteriormente se propone una solución y se elabora un proyecto cuyo resultado será el sistema termo-solar y una serie de entregables que se definirían en la elaboración del proyecto. Se revisa la propuesta de solución y en caso de que no sea clara o completa, regresan a los pasos o actividades anteriores si es correcta se da como resultado el plan de trabajo y se inicia el desarrollo del proyecto en forma. Al finalizar el proyecto se revisan los resultados y se elabora un reporte del sistema térmico o producto termo-solar. Los sistemas termo-solares en principio involucrarían tanto al programa educativo IE como ITA como se muestra esquemáticamente en la Figura 5. Figura 5. Relación de los sistemas termo-solares, IE e ITA. No obstante, debido a que los productos termo-solares no tienen como único objetivo el aplicar conocimientos técnicos y científicos, ellos implican la colaboración de otras áreas y disciplinas del conocimiento como se muestra en la Figura 6. A este enfoque lo llamaremos sociotécnico pues combina aspectos técnicos, sociales y administrativos. Este enfoque da un valor mayor a los productos y resultados de un proyecto. 618
  • 9.     Figura 6. Enfoque sociotécnico de productos termo-solares. En la Figura 7 se muestra de manera esquemática la posición de los sistemas termo- solares con enfoque sociotécnico y los diferentes programas educativos en la UPEGro. Buscando obtener un mayor valor social y utilidad formativa se pretende que se establezca una colaboración no solo entre los programas educativos de enfoque técnico sino también humano, económico, financiero y administrativo. 619
  • 10.     Figura 7. Relación entre sistemas termo-solares, enfoque sociotécnico y carreras en la UPEGro. En la Figura 8 se muestra la propuesta de interrelacionar los diferentes programas educativos proponiendo a los sistemas termo-solares como punto de intersección. 620
  • 11.     Figura 8. Relación entre programas académicos y sistemas termo-solares y su interacción con la sociedad y la universidad. Los sistemas termo-solares son la convergencia de todos los programas educativos que se imparten en la UPEGro, permitiendo a los alumnos y docentes tener una visión holística de su actividad académica, así como una mejor manera de interactuar con la sociedad. Finalmente, en la Figura 9 se muestra el modelo conceptual de un centro para el desarrollo de sistemas termo-solares con impacto social - ambiental. El modelo presenta la relación entre docentes, alumnos, asignaturas, departamentos e infraestructura de prácticamente todos los integrantes y elementos de la universidad en general y de la UPEGro en particular. 621
  • 12.     Figura 9. Modelo conceptual de un centro de desarrollo de sistemas termo-solares. III. Resultados En esta sección se presentan de manera detallada, los diferentes resultados obtenidos del presente trabajo de análisis de implementación de “sistemas termo- solares” como proyectos multidisciplinarios con impacto social-ambiental y desarrollo académico estudiantil. Desarrollo de análisis teóricos En colaboración con estudiantes y profesores de la carreras que se ofertan en la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero, así como con profesores de otras instituciones, se han realizado diversos proyectos aplicados, especialmente aquellos con incidencia social, analizando desde el punto de vista teórico y experimental, el desarrollo, fabricación y evaluación de distintas ecotecnologías, entre las que destacan los deshidratadores solares, los desalinizadores, así como 622
  • 13.     el análisis del potencial energético y análisis estadísticos de variables utilizadas en el diseño de ecotecnologías y en arquitectura bioclimática. En este sentido, en colaboración con la estudiante Dennise Casarrubias Bahena (estudiante de Ingeniería en Tecnología Ambiental), y los profesores José Andrés Alanís Navarro (Ingeniería en Energía), Reynaldo Alanís Cantú (Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones) y Jorge Enrique Lavín Delgado (Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones) se realizó un análisis de correlación y regresión lineal de variables climatológicas para el diseño de ecotecnologías y arquitectura bioclimática (Alanís, Casarrubias, Alanís, & Lavín, 2017), en donde se presenta un estudio basado en información histórica de una década: 2007 - 2016, de las variables: irradiancia solar, temperatura (promedio, mínima, máxima y de rocío), precipitación pluvial, humedad relativa y rapidez del viento de diferentes estados de la república mexicana. La información de las variables climatológicas se obtuvo de la base de datos de la NASA. Para la selección de las muestras o estados de la república se utilizó un muestreo estadístico estratificado a un nivel de confianza de 95%, considerando una población finita de treinta y dos, que corresponde a los estados del país. Se muestran los principales parámetros de estadística descriptiva de cada variable, así como las variables que presentan una correlación moderada o fuerte, éstas son: las cuatro variables de temperatura, la irradiancia y la humedad relativa; se descarta la correlación entre el resto de las variables por presentar una correlación débil. Se realizó la extrapolación de la ecuación de la recta de cada par de variables moderada o fuertemente correlacionadas, para poder utilizarla como guía de diseño de ecotecnologías en cualquier zona geográfica. Por otra parte, el profesor Mario Arturo Rivera Martínez y el profesor José Andrés Alanís Navarro, realizaron una colaboración con los investigadores Ubaldo Miranda Miranda y Ricardo Sadaña Flores, del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, para elaborar mapas que representen el potencial energético solar, eólico y biomasa en el estado de Guerrero, mismos que se emplean en algunas asignaturas que se imparten a estudiantes de la UPEGro. En este trabajo se presenta el análisis del potencial energético renovable en el Estado de Guerrero, a partir del uso de la tecnología de sistemas de información geográfica, con la cual se elaboraron mapas con localización de los recursos energéticos renovables de la irradiación solar promedio anual, de la rapidez y potencia del viento, de residuos agrícolas, residuos forestales y los residuos sólidos urbanos. Los mapas obtenidos muestran que el estado cuenta con una irradiación solar promedio anual de 5.5 kWh/m2 -día, sumando las potencias energéticas de todos los residuos agrícolas, forestales, ganado y sólidos urbanos, se tiene una potencia total promedio anual de 542.5 GJ/km2 , la rapidez promedio anual en el estado es de 4.2 m/s, que genera 623
  • 14.     una potencia eólica promedio anual de 120 W/m2 . Estos valores pueden ser considerados para desarrollar o utilizar tecnologías para la generación de energía renovable que ayude a la sustentabilidad energética en el estado (Rivera, Alanís, Miranda, & Saldaña, 2018). Desarrollo de prototipos experimentales Asimismo, con asesoría de profesores de la UPEGro, se ha logrado que los estudiantes participen activamente y de manera independiente, en la redacción y presentación de sus proyectos de fin de curso, en distintos foros y congresos estatales. Tal es el caso de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental, Zayda Stephany Cervantes Cortés, José Alberto Castrejón García, Flores Díaz Sarahí, y David Jassiel Bustos Ortega, todos estudiantes, quienes asistieron a la edición XXIII del Foro de Estudios Sobre Guerrero en el año 2019, para presentar el trabajo titulado “Diseño, construcción y evaluación de un desalinizador de doble pendiente”, el objetivo de dicho trabajo consistió en desarrollar un prototipo de destilador solar utilizando una bandeja cuadrada de acero inoxidable donde se coloca el agua a destilar, dicha bandeja se expone a la radiación solar. La radiación se absorbe en la bandeja, la cual calienta el agua hasta evaporarla, quedando las sales concentradas en el fondo de la base. El vapor de agua se condensa en la cubierta de vidrio, escurre por ella y se colecta en una serie de canales de PVC que la conduce al exterior para ser colectada. Para cuantificar el funcionamiento, se midieron los parámetros de pH, conductividad eléctrica y producción de agua. El pH promedio de las muestras de agua salada es de 7.8, mientras que el promedio del pH del agua desalinizada resulta ser de 6.9. Por otra parte, la conductividad térmica promedio del agua salada y desalinizada son de 11.3 mS y 8.9 mS, respectivamente, obteniendo en promedio 36.7 mL/(hm2 ) de producción de agua desalinizada (Cervantes, Castrejón, Flores, & Bustos, 2019). En otro trabajo desarrollado y presentado por estudiantes de ingeniería, Carlos Ulises Castillo Tapia (estudiante de Ingeniería en Energía), y Ma. Luz Reynoso Verón (estudiante de Ingeniería en Energía), en colaboración con los profesores Reynaldo Alanís Cantú (Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones) y José Andrés Alanís Navarro (Ingeniería en Tecnología Ambiental e Ingeniería en Energía), retomaron el proyecto citado en la referencia (Cervantes, Castrejón, Flores, & Bustos, 2019), e incorporaron un sistema fotovoltaico y ventiladores de corriente directa para mejorar la eficiencia del prototipo, además realizaron la simulación del desalinizador y lo evaluaron experimentalmente. Para mejorar la condensación, implementaron un sistema de convección forzada mediante ventiladores de corriente directa de tres watts de potencia eléctrica. La rapidez 624
  • 15.     promedio del aire es de 3.4 m·s-1 , lo que corresponde a un coeficiente convectivo de 25.49 W·m-2 ·K-1 . Se utiliza un módulo solar de 10 W de potencia para suministrar de energía eléctrica a los ventiladores. Mediante una cámara termográfica se logró identificar y aislar fugas de calor y vapor de agua generado durante el proceso fototérmico. Durante las pruebas iniciales, se obtuvo una producción promedio de agua destilada de 30.3 mL·h-1 ·m-2 y 41.7 mL·h-1 ·m-2 , mediante convección natural y forzada, respectivamente. Finalmente, los estudiantes presentaron el “Diseño y fabricación de un destilador solar híbrido fototérmico-fotovoltaico para zonas rurales”, en el Foro de Estudios Sobre Guerrero - XXIV (Alanís, Alanís, Castillo, & Reynoso, 2020). Asimismo, de manera complementaria, en colaboración con profesores de la UPEGro y de otras universidades e institutos, se han desarrollado análisis teóricos y mediante simulación, lo realizado experimentalmente por estudiantes (Alanís N. J., Castillo, Rivera, Pedroza, & Martínez, 2019), (Castillo, Castillo, Alanís, & Ovando, 2019), (Castillo, Castillo, Ovando, & Alanís, 2020), (Alanís, Castillo, Rachid, & Castillo, 2020). Adicionalmente a los proyectos desarrollados, es factible elaborar una gran variedad de proyectos complementarios, donde los estudiantes y profesores pueden colaborar activamente, proyectos con un gran potencial de beneficios académicos, ambientales, sociales y económicos. Algunos proyectos que han sido desarrollados parcialmente y que se encuentran en fase de desarrollo y evaluación experimental, son:  Calentador solar para agua sanitaria  Electrolizador para producción de hidrógeno  Estufas ahorradoras de leña  Desalinizador de agua de mar  Deshidratador solar de alimentos  Sistemas de adquisición de datos  Sistemas de captación de agua pluvial  Sistemas de control de temperatura  Sistemas híbridos fotovoltaico-fototérmico Aporte académico Los proyectos desarrollados tienen un incidencia directa o indirecta en las siguientes asignaturas de la carrera de Ingeniería en Tecnología Ambiental: Química inorgánica, Física, Contaminación ambiental y sustentabilidad, Metodología de la 625
  • 16.     investigación, Bioestadística y muestreo estadístico, Análisis instrumental, Química ambiental, Legislación ambiental y gestión, Diseño experimental, Sistemas de información geográfica, Termodinámica, Impacto ambiental, Gestión integral de residuos, Balance de materia y energía, Auditoría ambiental, Ingeniería económica y evaluación de proyectos ambientales, Mecánica de fluidos e hidráulica, Optimización de procesos ambientales, Tecnología para el tratamiento de aire, Simulación y evaluación de tecnologías ambientales, Tratamiento de agua, y Energías alternativas. Complementariamente, el desarrollo de los proyectos planteados y desarrollados, en la Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones, se fortalecen las asignaturas siguientes: Física, Funciones matemáticas, Electricidad y magnetismo, Programación orientada a objetos, Análisis de mediciones electrónicas, Instrumentación electrónica, Planeación de proyectos, Sistemas telemáticos, Electrónica de potencia, Análisis matemático y numérico, Probabilidad y estadística, Tecnologías WEB, Antenas y enlaces, Programación de dispositivos móviles, Tecnologías de virtualización, Comunicaciones móviles, Centro de datos, Aplicaciones telemáticas, Sistemas informáticos distribuidos, y Dirección de proyectos. Por otra parte, el aporte de los proyectos realizados incide de manera directa o indirecta, en las siguientes asignaturas de la carrera de Ingeniería en energía: Transferencia de calor y masa, Dibujo para ingeniería, Termodinámica, Física con laboratorio, Ingeniería en energía fototérmica, Mecánica de fluidos con laboratorio, Ingeniería en tecnología eólica, Óptica, Electroquímica, Electricidad y magnetismo, Ingeniería en energía del hidrógeno, Ingeniería en energía de la biomasa, Máquinas eléctricas, Ingeniería en tecnología fotovoltaica, Probabilidad y estadística, Biomasa con laboratorio, Celdas de combustible, Diseño de experimentos, Máquinas y plantas térmicas, Ahorro y uso eficiente de la energía, Sustentabilidad energética, Ingeniería en energía hidráulica, Almacenamiento de energía solar, Innovación y gestión de proyectos, Tecnología de cogeneración, Introducción a la arquitectura bioclimática. Aporte socio-ambiental Adicionalmente al aporte académico directo o indirecto al desarrollar proyectos multidisciplinarios en colaboración con profesores de la misma institución, con profesores e investigadores de otras instituciones, y con estudiantes de las distintas especialidades, se tiene y espera una gran incidencia socio-ambiental, al ser proyectos basados en ecotecnologías, las cuales permiten mejorar la calidad de vida de las personas, al subsanar necesidades básicas de la población, al reducir el uso de recursos y materiales para realizar una misma actividad, tal es el caso de las estufas ahorradoras de leña, los calentadores solares para agua sanitaria, los 626
  • 17.     deshidratadores solares para preservar alimentos, hasta el desarrollo e implementación de sistemas para generar y controlar el consumo de energía. IV. Conclusiones Se presentó un escenario de la relación entre la sociedad y las instituciones universitarias, así como la propuesta de la modificación sugerida. Se sustentó la importancia de dar un enfoque sociotécnico a dichos productos y su proceso de realización. La aplicación y uso de los conceptos de la dirección de proyectos se detalló mostrando la conveniencia de ello para desarrollar productos de forma cuantitativa, ordenada y visible. El flujo de trabajo sugerido se describió y se sustentó la importancia y utilidad que tiene el explicitar los momentos del nacimiento, desarrollo y conclusión del proceso y el resultado que en este caso es un producto termo-solar con impacto social y ambiental. Se mostró explícitamente los elementos que conforman el modelo conceptual para el centro de desarrollo de dichos productos, así como la relación que existe entre ellos. Este modelo en abstracto se considera adaptable y ajustable a diferentes universidades o instituciones educativas de nivel medio o superior. Los resultados tangibles en diferentes contextos de los productos termo-solares, así como el proceso seguido fueron presentados incluyendo la referencia donde se puede consultar con mayor detalle. Para futuros trabajos está el consolidar el Centro de Desarrollo de sistemas o Productos Termo-solares (CDPT), la mejora de dichos productos, así como el ajuste del proceso seguido para su desarrollo. Involucrar más a los diferentes integrantes de la UPEGro, así como incrementar los recursos materiales, instalaciones y personal. Consolidar un área de capacitación, actualización y certificación del personal en tecnologías que apoyen la construcción y mantenimiento de dichos productos. 627
  • 18.     V. Referencias y bibliografía Alanís Navarro J.A., Alanís Cantú R., Castillo T. C., & Reynoso V. M. (2020). Diseño y fabricación de un destilador solar híbrido fototérmico-fotovoltaico para zonas rurales. Foro de Estudios Sobre Guerrero. Vol. 6, No. 7., 300-304. Alanís Navarro J.A., Casarrubias Bahena D., Alanís Cantú R., & Lavín Delgado J.E. (2017). Correlación y regresión lineal de variables climatológicas para el diseño de ecotecnologías y arquitectura bioclimática. Revista de Arquitectura y Diseño, Vol.1 No. 2. ISSN 2531-2162, 1-12. Alanís Navarro J.A., Castillo T. B., Rachid M., & Castillo T. M. (2020). Theoretical validation model of a double slope still with forced convection. Desalination and Water Treatment: 192, 33-43. https://doi.org/10.5004/dwt.2020.25722 Alanís Navarro J.A., Castillo T. M., Rivera Martínez M.A., Pedroza, S. G., & Martínez Tejeda F.C. (2019). Computational thermal analysis of a double slope solar still using Energy2D. Desalination and Water Treatment: 151, 26-33. https://doi: 10.5004/dwt.2019.23811 Argudín, Y. (2011) Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época, 16, 1-29 Castillo Téllez M., Castillo T. B., Alanís N. J., & Ovando S. J. (2019). Kinetics of Driyng Medicinal Plants by Hybridization of Solar Technologies. En Israel Pala-Rosas (Ed.), Current Drying Processes (págs. 1-12). London, http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.78916: IntechOpen. Castillo Téllez M., Castillo T. B., Ovando S. J., & Alanís Navarro J.A. (2020). ANALYSIS OF THE THERMAL BEHAVIOR OF A TUNNEL-TYPE DRYER WITH HYBRIDIZATION OF SOLAR TECHNOLOGIES. Third International Conference - Advances in Solar Thermal Food Processing (págs. 135-144). Faro, Portugal: Universidad of Algarve. Cervantes Cortés Z.S., Castrejón García J.A., Flores Díaz S., & Bustos Ortega D.J. (2019). Diseño, construcción y evaluación de un desalinizador de doble pendiente. Foro de Estudios Sobre Guerrero, Vol. 5, No. 6, 719-724. 628
  • 19.     Gido, J., & Clements, J. (2003). Administración exitosa de Proyectos. 2ª. Edición. México: Internacional Thomson Editores SA. Pressman, R. S (2010) Ingeniería del Software. Un Enfoque Práctico (7ª Ed.). McGraw-Hill: España p. 11. Rivera Martínez M.A., Alanís Navarro J.A., Miranda Miranda U., & Saldaña Flores R. (2018). Mapas del potencial energético, solar eólico y biomasa en el Estado de Guerrero, México. Revista de Aplicación Científica y Técnica, Vol. 4, No. 11, 26-35. Schach, S. R., Ramírez, R. A. T., & Betancourt, S. T. J. (2006). Ingeniería de software clásica y orientada a objetos. p. 304. McGraw-Hill 629
  • 20. Importante: Los artículos que integran esta memoria son responsabilidad de sus respectivos autores, los editores no comparten, reconocen o validan la veracidad y/o autenticidad de los datos contenidos en cada una de las obras. AÑO 4 - NÚMERO 1 - Abril 2022