SlideShare una empresa de Scribd logo
0
UNIDAD MINERA SAN RAFAEL
MAPA DE RIESGOS
Abril 2017
CONTENIDO
1 • Introducción
2 • Objetivos
3 • Momento de Seguridad
4 • Definición
5 • Normativa Legal y Otros
6 • Fundamentos del Mapa de Riesgos
7 • Utilidad del Mapa de Riesgos
8 • Etapas de Elaboración
9 • Tiempo de Elaboración
10 • Simbología del Mapa de Riesgos
11 • Significado de las Señales de Seguridad
1
1. Introducción
2
 Hoy les vamos a hablar de los mapas de
riesgos, a los que nos referiremos como
instrumentos informativos de carácter
dinámico que sirven para aportar
información y conocer los factores de
riesgo y los daños que se pueden producir
en nuestro lugar de trabajo.
 Un mapa de riesgos, gracias a su carácter
dinámico, nos ofrece posibilidades tan
beneficiosas como seguir al detalle la
evolución del riesgo y observar la
respuesta del mismo cuando se producen
cambios en las áreas de trabajo.
3
Identificar los principales riesgos
presentes en cada una de las
etapas de las actividades en
nuestro lugar de trabajo.
Hacer una evaluación o valoración
de los riesgos que se identificaron
en las áreas de trabajo.
Construir un Mapa de Riesgos
considerando los riesgos
presentes en nuestros lugares de
trabajo.
2. Objetivos
3. Momento de Seguridad
4
En todas estas áreas, siempre debemos cumplir
las siguientes recomendaciones de seguridad:
 Nunca ingresar a un área restringida. Sólo el
personal autorizado y con la capacitación
respectiva puede ingresar.
 Comunicar, instruir y avisar oportunamente a
los trabajadores y visitantes acerca de las
áreas restringidas, así como de los peligros y
riesgos relacionados.
 Instalar los letreros de áreas restringidas y las
barreras/barricadas delimitadoras. En
situaciones críticas, disponer de vigías en las
vías de accesos y respetar sus indicaciones.
 Nunca retirar los letreros de áreas
restringidas, ni eliminar las
barreras/barricadas delimitadoras.
5
4. Definición
MAPA DE RIESGOS
Es la representación gráfica de los
puestos de trabajo y el proceso de
producción, en el cual se
identifican, localizan y valoran los
riesgos, procesos peligrosos y
condiciones de trabajo, a los que
están expuestos los trabajadores y
trabajadoras en su centro laboral.
6
5. Normativa Legal y Otros
Artículo 97.- El titular de actividad minera
debe elaborar la línea base del IPERC, de
acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base
elaborará el mapa de riesgos, los cuales
deben formar parte del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional.
Artículo 141.- Es obligación de la Alta
Gerencia de la unidad minera realizar
inspecciones internas planeadas y no
planeadas a todas las labores mineras,
plantas de beneficio, instalaciones y
actividades conexas, dando prioridad a las
zonas críticas de trabajo, según su mapa de
riesgo.
D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
7
5. Normativa Legal y Otros
Artículo 19.- Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo
La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es
indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
respecto de los siguiente:
d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de
cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos.
Artículo 35.- Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el
empleador debe:
e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical,
representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y
salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible.
Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
8
5. Normativa Legal y Otros
A través de:
Investigación participativa
Análisis y validación grupal
Proceso de discusión amplio
Todo los trabajadores de la empresa
Se realiza en forma colectiva:
Informa
Concientiza
Crea condiciones para el
control de riesgos
El Mapa de Riesgos…
9
6. FUNDAMENTOS
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro
principios básicos:
1
• Los peligros identificados durante el desarrollo de las
actividades deben ser eliminados y los riesgos minimizados.
2
• Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud.
3
• Los trabajadores más “interesados” son los más competentes
para decidir sobre las condiciones en las cuales van a realizar
sus actividades.
4
• El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el
ambiente de trabajo donde se desempeñan, debe
estimularlos al logro de mejoras.
10
7. Utilidad del Mapa de Riesgos
 Conocimiento de la situación en que se encuentran
el o los procesos del área de trabajo y de los
riesgos existentes a los cuales se encuentran
expuestos.
 Sirven para recolectar los conocimientos y la
experiencia de los trabajadores y estimular su
participación en los planes de prevención.
 Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y
las condiciones de trabajo a que están expuestos
los trabajadores.
 Se elaboran en equipo, por medio de la
confrontación y la validación grupal.
 Son una representación muy útil para orientar a los
trabajadores y visitantes sobre las condiciones de
seguridad en el área de trabajo.
11
7. Utilidad del Mapa de Riesgos
El Mapa de Riesgos es un elemento
clave para la toma de decisiones,
establecer planes de acción y dirigir
los elementos de control necesarios
para cumplir con los objetivos del
programa de prevención, a través de
la participación directa de los
trabajadores y la dirección de la
supervisión.
12
8. Etapas de Elaboración
La elaboración de un Mapa de Riesgos plantea el cumplimiento de los
siguientes pasos:
1) Formación del Equipo de Trabajo: Estará integrado por especialistas
del área de Seguridad, Salud e Higiene y Medio Ambiente, así como los
trabajadores seleccionados con experiencia por el área.
2) Selección del Área de Trabajo: Consiste en definir el espacio
geográfico a considerar y el o los procesos de trabajo a evaluar en el
mismo. Incluye la descripción de los procesos de trabajo.
3) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación
histórica y operacional del área de trabajo seleccionado, datos del
personal que labora en el mismo, planes de prevención existentes y su
eficacia.
13
8. Etapas de Elaboración
4) Identificación de los Riesgos y Procesos
Peligrosos existentes:
Dentro de esta etapa se realiza la localización de
los riesgos y procesos peligrosos existentes en el
área de trabajo.
Para lo cual se debe considerar:
a) Análisis de procesos y/o tareas
b) Análisis de instalaciones
c) Medio ambiente de trabajo
La identificación de riesgos y procesos peligros se
puede realizar a través de:
• Observación de riesgos obvios
• Encuestas
• Lista de verificación
• Indicadores de Accidentabilidad
14
8. Etapas de Elaboración
La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través
de:
 Observación de riesgos en el área de trabajo: Se refiere a la
localización de los riesgos y procesos peligrosos evidentes que
pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños
materiales, a través del recorrido por las áreas a evaluar.
 Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los
trabajadores mediante la aplicación de encuestas sobre los riesgos
laborales y las condiciones de trabajo.
 Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los
posibles riesgos que pueden encontrarse en el área de trabajo.
 Categoría del Riesgo: Es una lista de comprobación, jerarquizando los
riesgos identificados.
15
8. Etapas de Elaboración
5) Evaluación de los riesgos: Los riesgos deben ser evaluados por:
• El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir, gente que
conoce los elementos que propician situaciones no deseadas.
• La supervisión, en forma deseable, que guiará dicha evaluación para
evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las
valoraciones.
Para los criterios de valoración de riesgos se debe considerar:
• Indicadores de salud.
• Resultados de monitoreos ambientales.
• Evaluaciones cuantitativas y cualitativas.
• Valores específicos de estudios particulares, como por ejemplo:
niveles de ruido, nivel de vibraciones, nivel de iluminación,
concentración de polvos en el ambiente, concentración de vapores,
entre otros.
16
8. Etapas de Elaboración
6) Elaboración del mapa de riesgos
sobre el plano de planta del centro de
trabajo:
Una vez detectados los riesgos y los
procesos peligrosos, y con el fin de
favorecer la discusión en torno a las
posibles soluciones, se recurre a la
representación gráfica de los mismos
utilizando planos de planta, por
secciones o áreas, sobre los cuales se
pueden localizar fácilmente los riesgos
detectados.
17
8. Etapas de Elaboración
7) Identificación de riesgos con
símbolos de seguridad:
Se identifican en el plano de
planta los tipos de riesgos y los
procesos peligrosos
detectados, a través de:
señales de seguridad, iconos,
representaciones, letras,
colores, otros.
18
8. Etapas de Elaboración
8) Identificación del número de trabajadores expuestos a los
riesgos y procesos peligrosos detectados.
• Se identifican los riesgos y el número de trabajadores
expuestos.
• Se identifican los daños a la salud.
9) Valoración colectiva y priorización en base a la percepción
de los trabajadores y la supervisión:
• Se identifican las medidas de prevención existentes.
• Se identifican las posibles soluciones a los problemas
encontrados.
19
9. Tiempo de Elaboración
El tiempo de elaboración del Mapa de
Riesgos está en función de los siguientes
factores:
 Tiempo estimado para el cumplimiento
de las propuestas de mejoras
 Situaciones críticas
 Documentación insuficiente
 Modificaciones en el proceso
 Nuevas tecnologías
20
10. Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
Es aquella que, mediante la combinación de una forma
geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación
concreta relacionada con la seguridad.
Se utilizan para identificar riesgos,
peligros, advertencias y condiciones
seguras tanto en el mapa de riesgos,
como en el sitio de trabajo.
La señal de seguridad puede incluir
un texto (palabras, letras o cifras)
destinado a aclarar su significado y
alcance.
21
10. Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
22
10. Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
23
10. Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
24
10. Simbología del Mapa de Riesgos
Señal de Seguridad
25
11. Significado de las Señales de Seguridad
Color de
Seguridad
Significado o Finalidad Ejemplos de Aplicación
Rojo
Parada
Prohibición
Señalización de material
contra incendios
Señales de parada
Dispositivos de parada de urgencia
Señales de prohibición
Extintores, mangueras contra incendio, etc.
Azul Obligación
Obligación de llevar un equipo de protección
personal.
Amarillo
Atención
Riesgo de peligro
Señalización de riesgos (incendios, explosión,
radiación, toxicidad, etc.)
Señalización de peldaños, pasillos de poca
altura, obstáculos
Verde Situación de seguridad
Vías de escape
Salidas de emergencia
Duchas de emergencia
Puestos de primeros auxilios
26
11. Significado de las Señales de Seguridad
Rojo: Denota parada o prohibición
e identifica además equipos de
protección contra incendios.
Azul: Denota obligatoriedad.
Amarillo: Para indicar precaución
o advertir sobre riesgos de peligro.
Verde: Para indicar condición
segura y localización de equipos
de seguridad en general, excepto
equipos contra incendio.
12. Mapa de Riesgos – Trabajo Grupal
 Conformen grupo de 5 trabajadores y seleccionar a un
líder (poner nombre al grupo).
 Elaborar un mapa de riesgos de su área de trabajo.
 Exponer el mapa de riesgos.
27
28
“En seguridad, cada día
empezamos de cero”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
milagmk20
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
nolasco1990
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
saidriana
 

La actualidad más candente (20)

Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajoInducciòn salud y seguridad en el trabajo
Inducciòn salud y seguridad en el trabajo
 
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptxUSO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
USO Y MANTENIMIENTO DE EPP - SO.pptx
 
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptxCHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
CHARLA 5 MINUTOS OCTUBRE 2021.pptx
 
171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo171092358 iperc-continuo
171092358 iperc-continuo
 
Cuida tus manos
Cuida tus manosCuida tus manos
Cuida tus manos
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 
3 iperc peligro
3 iperc peligro3 iperc peligro
3 iperc peligro
 
Indicadores del sg sst whu
Indicadores del sg sst   whuIndicadores del sg sst   whu
Indicadores del sg sst whu
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
Charla autocuidado
Charla   autocuidadoCharla   autocuidado
Charla autocuidado
 
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx5_Charlas de Seguridad junio  2022 .docx
5_Charlas de Seguridad junio 2022 .docx
 
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajoSistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
Sistema gestion de seguridad y salud en el trabajo
 
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptxRespuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
Respuesta a emergencias por áreas especificas-Capacitaciòn.pptx
 
Ley 29783 2018
Ley 29783  2018Ley 29783  2018
Ley 29783 2018
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)Charla de 5 minutos (3)
Charla de 5 minutos (3)
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacosMapa de riesgo de una empresa de farmacos
Mapa de riesgo de una empresa de farmacos
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPER)
 

Similar a 6 mapa de riesgos rev 2.0

Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
diplomados2
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
genesis793127
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
skjuroa
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
chris841111
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de seguridad y salud en el trabajoPlan anual de seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo
ingdeath
 

Similar a 6 mapa de riesgos rev 2.0 (20)

TEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdfTEAM 10 14 SSO.pdf
TEAM 10 14 SSO.pdf
 
Clase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgosClase 3 mapa de riesgos
Clase 3 mapa de riesgos
 
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptxMapa de riesgos 17 ppts.pptx
Mapa de riesgos 17 ppts.pptx
 
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptxMapa de riesgo   de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
Mapa de riesgo de la empresa Latesa San Jeronimo.pptx
 
Mapa deriesgos
Mapa deriesgosMapa deriesgos
Mapa deriesgos
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Mapa de Riesgo
Mapa de RiesgoMapa de Riesgo
Mapa de Riesgo
 
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachilleratoMapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
Mapa de Riesgo. de tercer año de bachillerato
 
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdfUnidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
 
MAPA DE RIESGO -01.pdf
MAPA DE RIESGO -01.pdfMAPA DE RIESGO -01.pdf
MAPA DE RIESGO -01.pdf
 
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx5._mapa_de_riesgos_0.pptx
5._mapa_de_riesgos_0.pptx
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Plan de seguridad industrial y su programación básica
Plan de seguridad industrial y su programación básicaPlan de seguridad industrial y su programación básica
Plan de seguridad industrial y su programación básica
 
Leccion_3.pdf
Leccion_3.pdfLeccion_3.pdf
Leccion_3.pdf
 
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1Programa de higiene y seguridad industrial 1
Programa de higiene y seguridad industrial 1
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...Programa de higiene y seguridad...
Programa de higiene y seguridad...
 
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de seguridad y salud en el trabajoPlan anual de seguridad y salud en el trabajo
Plan anual de seguridad y salud en el trabajo
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
 

Más de abel foraquita choque (12)

IPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.pptIPERC - Comprimido - separata.ppt
IPERC - Comprimido - separata.ppt
 
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptxLLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
 
RIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..pptRIESGOS BIOLOG..ppt
RIESGOS BIOLOG..ppt
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
elementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.pptelementos_de_proteccion_personal.ppt
elementos_de_proteccion_personal.ppt
 
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdfPETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptxCODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
 
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docxPETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
 
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docxPETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
 
Derecho a decir no
Derecho a decir noDerecho a decir no
Derecho a decir no
 
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
 
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp  pisco concent 6amHoja de ruta aqp  pisco concent 6am
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

6 mapa de riesgos rev 2.0

  • 1. 0 UNIDAD MINERA SAN RAFAEL MAPA DE RIESGOS Abril 2017
  • 2. CONTENIDO 1 • Introducción 2 • Objetivos 3 • Momento de Seguridad 4 • Definición 5 • Normativa Legal y Otros 6 • Fundamentos del Mapa de Riesgos 7 • Utilidad del Mapa de Riesgos 8 • Etapas de Elaboración 9 • Tiempo de Elaboración 10 • Simbología del Mapa de Riesgos 11 • Significado de las Señales de Seguridad 1
  • 3. 1. Introducción 2  Hoy les vamos a hablar de los mapas de riesgos, a los que nos referiremos como instrumentos informativos de carácter dinámico que sirven para aportar información y conocer los factores de riesgo y los daños que se pueden producir en nuestro lugar de trabajo.  Un mapa de riesgos, gracias a su carácter dinámico, nos ofrece posibilidades tan beneficiosas como seguir al detalle la evolución del riesgo y observar la respuesta del mismo cuando se producen cambios en las áreas de trabajo.
  • 4. 3 Identificar los principales riesgos presentes en cada una de las etapas de las actividades en nuestro lugar de trabajo. Hacer una evaluación o valoración de los riesgos que se identificaron en las áreas de trabajo. Construir un Mapa de Riesgos considerando los riesgos presentes en nuestros lugares de trabajo. 2. Objetivos
  • 5. 3. Momento de Seguridad 4 En todas estas áreas, siempre debemos cumplir las siguientes recomendaciones de seguridad:  Nunca ingresar a un área restringida. Sólo el personal autorizado y con la capacitación respectiva puede ingresar.  Comunicar, instruir y avisar oportunamente a los trabajadores y visitantes acerca de las áreas restringidas, así como de los peligros y riesgos relacionados.  Instalar los letreros de áreas restringidas y las barreras/barricadas delimitadoras. En situaciones críticas, disponer de vigías en las vías de accesos y respetar sus indicaciones.  Nunca retirar los letreros de áreas restringidas, ni eliminar las barreras/barricadas delimitadoras.
  • 6. 5 4. Definición MAPA DE RIESGOS Es la representación gráfica de los puestos de trabajo y el proceso de producción, en el cual se identifican, localizan y valoran los riesgos, procesos peligrosos y condiciones de trabajo, a los que están expuestos los trabajadores y trabajadoras en su centro laboral.
  • 7. 6 5. Normativa Legal y Otros Artículo 97.- El titular de actividad minera debe elaborar la línea base del IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base elaborará el mapa de riesgos, los cuales deben formar parte del Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. Artículo 141.- Es obligación de la Alta Gerencia de la unidad minera realizar inspecciones internas planeadas y no planeadas a todas las labores mineras, plantas de beneficio, instalaciones y actividades conexas, dando prioridad a las zonas críticas de trabajo, según su mapa de riesgo. D.S. N° 024-2016-EM Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería
  • 8. 7 5. Normativa Legal y Otros Artículo 19.- Participación de los trabajadores en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo La participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales es indispensable en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, respecto de los siguiente: d) La identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos al interior de cada unidad empresarial y en la elaboración del mapa de riesgos. Artículo 35.- Responsabilidades del empleador dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Para mejorar el conocimiento sobre la seguridad y salud en el trabajo, el empleador debe: e) Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los trabajadores, delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el cual debe exhibirse en un lugar visible. Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 9. 8 5. Normativa Legal y Otros A través de: Investigación participativa Análisis y validación grupal Proceso de discusión amplio Todo los trabajadores de la empresa Se realiza en forma colectiva: Informa Concientiza Crea condiciones para el control de riesgos El Mapa de Riesgos…
  • 10. 9 6. FUNDAMENTOS Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos: 1 • Los peligros identificados durante el desarrollo de las actividades deben ser eliminados y los riesgos minimizados. 2 • Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud. 3 • Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones en las cuales van a realizar sus actividades. 4 • El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente de trabajo donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
  • 11. 10 7. Utilidad del Mapa de Riesgos  Conocimiento de la situación en que se encuentran el o los procesos del área de trabajo y de los riesgos existentes a los cuales se encuentran expuestos.  Sirven para recolectar los conocimientos y la experiencia de los trabajadores y estimular su participación en los planes de prevención.  Permiten identificar, localizar y valorar los riesgos y las condiciones de trabajo a que están expuestos los trabajadores.  Se elaboran en equipo, por medio de la confrontación y la validación grupal.  Son una representación muy útil para orientar a los trabajadores y visitantes sobre las condiciones de seguridad en el área de trabajo.
  • 12. 11 7. Utilidad del Mapa de Riesgos El Mapa de Riesgos es un elemento clave para la toma de decisiones, establecer planes de acción y dirigir los elementos de control necesarios para cumplir con los objetivos del programa de prevención, a través de la participación directa de los trabajadores y la dirección de la supervisión.
  • 13. 12 8. Etapas de Elaboración La elaboración de un Mapa de Riesgos plantea el cumplimiento de los siguientes pasos: 1) Formación del Equipo de Trabajo: Estará integrado por especialistas del área de Seguridad, Salud e Higiene y Medio Ambiente, así como los trabajadores seleccionados con experiencia por el área. 2) Selección del Área de Trabajo: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar y el o los procesos de trabajo a evaluar en el mismo. Incluye la descripción de los procesos de trabajo. 3) Recopilación de Información: En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del área de trabajo seleccionado, datos del personal que labora en el mismo, planes de prevención existentes y su eficacia.
  • 14. 13 8. Etapas de Elaboración 4) Identificación de los Riesgos y Procesos Peligrosos existentes: Dentro de esta etapa se realiza la localización de los riesgos y procesos peligrosos existentes en el área de trabajo. Para lo cual se debe considerar: a) Análisis de procesos y/o tareas b) Análisis de instalaciones c) Medio ambiente de trabajo La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de: • Observación de riesgos obvios • Encuestas • Lista de verificación • Indicadores de Accidentabilidad
  • 15. 14 8. Etapas de Elaboración La identificación de riesgos y procesos peligros se puede realizar a través de:  Observación de riesgos en el área de trabajo: Se refiere a la localización de los riesgos y procesos peligrosos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través del recorrido por las áreas a evaluar.  Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores mediante la aplicación de encuestas sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.  Lista de Verificación: Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en el área de trabajo.  Categoría del Riesgo: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.
  • 16. 15 8. Etapas de Elaboración 5) Evaluación de los riesgos: Los riesgos deben ser evaluados por: • El grupo de trabajadores dueños del proceso, es decir, gente que conoce los elementos que propician situaciones no deseadas. • La supervisión, en forma deseable, que guiará dicha evaluación para evitar subjetividad dentro de lo posible en cada una de las valoraciones. Para los criterios de valoración de riesgos se debe considerar: • Indicadores de salud. • Resultados de monitoreos ambientales. • Evaluaciones cuantitativas y cualitativas. • Valores específicos de estudios particulares, como por ejemplo: niveles de ruido, nivel de vibraciones, nivel de iluminación, concentración de polvos en el ambiente, concentración de vapores, entre otros.
  • 17. 16 8. Etapas de Elaboración 6) Elaboración del mapa de riesgos sobre el plano de planta del centro de trabajo: Una vez detectados los riesgos y los procesos peligrosos, y con el fin de favorecer la discusión en torno a las posibles soluciones, se recurre a la representación gráfica de los mismos utilizando planos de planta, por secciones o áreas, sobre los cuales se pueden localizar fácilmente los riesgos detectados.
  • 18. 17 8. Etapas de Elaboración 7) Identificación de riesgos con símbolos de seguridad: Se identifican en el plano de planta los tipos de riesgos y los procesos peligrosos detectados, a través de: señales de seguridad, iconos, representaciones, letras, colores, otros.
  • 19. 18 8. Etapas de Elaboración 8) Identificación del número de trabajadores expuestos a los riesgos y procesos peligrosos detectados. • Se identifican los riesgos y el número de trabajadores expuestos. • Se identifican los daños a la salud. 9) Valoración colectiva y priorización en base a la percepción de los trabajadores y la supervisión: • Se identifican las medidas de prevención existentes. • Se identifican las posibles soluciones a los problemas encontrados.
  • 20. 19 9. Tiempo de Elaboración El tiempo de elaboración del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:  Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras  Situaciones críticas  Documentación insuficiente  Modificaciones en el proceso  Nuevas tecnologías
  • 21. 20 10. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad Es aquella que, mediante la combinación de una forma geométrica, de un color y de un símbolo, da una indicación concreta relacionada con la seguridad. Se utilizan para identificar riesgos, peligros, advertencias y condiciones seguras tanto en el mapa de riesgos, como en el sitio de trabajo. La señal de seguridad puede incluir un texto (palabras, letras o cifras) destinado a aclarar su significado y alcance.
  • 22. 21 10. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad
  • 23. 22 10. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad
  • 24. 23 10. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad
  • 25. 24 10. Simbología del Mapa de Riesgos Señal de Seguridad
  • 26. 25 11. Significado de las Señales de Seguridad Color de Seguridad Significado o Finalidad Ejemplos de Aplicación Rojo Parada Prohibición Señalización de material contra incendios Señales de parada Dispositivos de parada de urgencia Señales de prohibición Extintores, mangueras contra incendio, etc. Azul Obligación Obligación de llevar un equipo de protección personal. Amarillo Atención Riesgo de peligro Señalización de riesgos (incendios, explosión, radiación, toxicidad, etc.) Señalización de peldaños, pasillos de poca altura, obstáculos Verde Situación de seguridad Vías de escape Salidas de emergencia Duchas de emergencia Puestos de primeros auxilios
  • 27. 26 11. Significado de las Señales de Seguridad Rojo: Denota parada o prohibición e identifica además equipos de protección contra incendios. Azul: Denota obligatoriedad. Amarillo: Para indicar precaución o advertir sobre riesgos de peligro. Verde: Para indicar condición segura y localización de equipos de seguridad en general, excepto equipos contra incendio.
  • 28. 12. Mapa de Riesgos – Trabajo Grupal  Conformen grupo de 5 trabajadores y seleccionar a un líder (poner nombre al grupo).  Elaborar un mapa de riesgos de su área de trabajo.  Exponer el mapa de riesgos. 27
  • 29. 28 “En seguridad, cada día empezamos de cero”