SlideShare una empresa de Scribd logo
EL VADO
CUENCA
TEAM Minga es el nombre abreviado del proyecto de investigación denominado «Sistemas
innovadores de gobernanza para el Patrimonio Cultural Edificado (PCE) basados en los principios
organizativos tradicionales andinos en Ecuador». Este proyecto surgió como una iniciativa
conjunta impulsado por el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (RLICC)
de la Universidad KU Lovaina, Bélgica y el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial
(CPM) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (UC), Ecuador, y
financiado por el Consorcio de Universidades Flamencas VLIR UOS.
TEAM Minga busca contribuir a los procesos de toma de decisiones en el ámbito del
patrimonio cultural. Para ello se nutre de los recientes avances teóricos en relación al estudio de
la gobernanza del patrimonio, y de la práctica a través del estudio de la organización, sabidurías y
conocimientos ancestrales desde un enfoque metodológico sistémico y participativo.
TEAM Minga aborda cada territorio como un organismo vivo, diverso y dinámico. Para
ello ha trabajado en diferentes escenarios: (1) urbano representado por el barrio El Vado, Cuenca,
(2) de transición urbano-rural, representado por Cochapata, Nabón, y (3) rural, representado por
la comuna Las Lagunas, Saraguro. A lo largo de su desarrollo, desde el 2019 ha contribuido a
la co-creación de un sistema innovador de gobernanza adaptado a las particularidades de cada
territorio. A la vez, TEAM Minga ha fortalecido las capacidades locales, tanto de investigadores
como de actores en cada territorio, para activarlas en favor del cuidado y buen uso del patrimonio
cultural edificado.
El presente documento sintetiza el trabajo conjunto (gobiernos, academia, sociedad civil),
realizado en el marco del proyecto TEAM Minga (2019-2022) en el territorio de El Vado. Este ha
permitidoaproximarnosentreunadiversidaddeactores,alentendimientodesuriquezapatrimonial
y organizativa. Así como también, debilidades y riesgos sobre los cuales se construyen escenarios,
se sustentan los principios, linéamientos, directrices, y estrategias que constituyen el sistema
innovador de gobernanza. Esto aterriza en acciones de intervención a corto plazo priorizadas por
los participantes, pero a la vez señalan una forma de hacer (metodología) y un camino por el cual
seguir transitando en los años venideros.
Se aspira que la metodología de aproximación, los aprendizajes y conocimientos adquiridos
en este proceso sean referentes para investigaciones futuras adaptadas a las particularidades, como
a la complejidad de los territorios, sus habitantes y sus patrimonios.
ESCUCHA INICIAL
2019
Primer mapeo estratégico de redes.
Permite visualizar a los actores
y grupos sociales presentes en
el territorio o que tienen gran
influencia en él.
FORMACIÓN
Y ENCUENTRO
2019
En noviembre 2019 se desarrolló
el curso de “Metodologías de
Investigación para procesos de Gestión
Sustentable del Territorio”, profundizando
en las bases teóricas y metodológicas del trabajo
de investigación desde los enfoques cualitativo,
participativo y transdisciplinar. Seguidamente en
diciembre 2019, en la 3era edición del Futuro del Pasado,
se hizo coincidir a actores de los tres territorios, con actores
académicos, y actores internacionales, para reflexionar sobre
las experiencias de gestión participativa del patrimonio y su
aporte a una gobernanza innovadora.
MAPEO DE REDES
2020
A pesar de las dificultades e incertidumbres impuestas
por la pandemia, el equipo TEAM Minga avanzó
durante el 2020 en el análisis de la información
recabada. Para la actualización se realiza un segundo
mapeo de redes. Se evidencia que aún persiste
conflicto entre algunos grupos al interior del barrio.
Se actualiza el sociograma para profundizar el análisis
de la situación y determinar la estrategia de escucha.
ORGANIZACIÓN Y
APROXIMACIÓN INICIAL
2019
Este territorio forma parte de una
trayectoria investigativa previa por
parte del CPM. Se complementa
con investigación, debate y
consenso de conceptos clave.
“El Vado construyendo Patrimonio”
EL VADO
ESCUCHA Y ANÁLISIS
2020
Comprendió la revisión de contenido en redes
sociales. Entre las páginas que se visitaron
estuvieron: El Vado, Reliquia Turística y Cultural;
Círculo Cruz del Vado; Vadeños de Corazón;
Pasión Vadeña “Cruz del Vado” y suprograma
en vivo denominado “Pasión Vadeña, barriada
cuencana de corazón”.
ESCUCHA Y ANÁLISIS
2019-2020
Inicia la pandemia COVID 19, por
lo que para conocer las formas
de organización y la gestión
del patrimonio se realizaron 5
entrevistas bajo la modalidad
en línea y 2 en forma presencial.
Además, se dispuso de 4 entrevistas
realizadas entre el 2015 y 2016
para un estudio de valoración de
patrimonio en El Vado.
FASE 1: APROXIMACIÓN INICIAL FASE 2: DIAGNÓSTICO FASE 3: AUTODIAGNÓSTICO FASE 4: COCREACIÓN FASE 5: VALIDACIÓN
ESCUCHA
DEVOLUCIÓN
2021
A medida que se flexibilizaban las disposiciones de confinamiento,y como cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de autodiagnóstico, nos
reencontramos en El Vado en mayo 2021. El objetivo del taller participativo fue contrastar la información recogida, sistematizada y analizada hasta
el momento de manera individual, y profundizar de manera colectiva. Además, se compartieron experiencias inspiracionales de gestión participativa
del contexto internacional se analizaron experiencias locales sus motivaciones, actores, participación, logros y desafíos. En julio 2021 se realizó un
nuevo encuentro en El Vado con un recorrido in-situ de reconocimiento de la situación del patrimonio edificado en riesgo. Se motivó el diálogo sobre
las responsabilidades de la gestión de este patrimonio para luego profundizar en la problemática y desafíos.
TALLER
INTERINSTITUCIONAL Y
COMUNITARIA
2022
A finales de marzo 2022 se dieron
cita en la UCuenca representantes
de los Gobiernos Municipales y
Gobierno provincial del Azuay para
presentar los avances y concertar
esfuerzos para materializar un
Plan de Acciones Integrales
y Sustentables para
la implementación
y seguimiento
de Sistema de
Gobernanza
Innovadora. PRIORIZACION DE
INTERVENCIONES
2022
En marzo 2022
tuvo lugar un
taller en Cochapata
donde se priorizan las
futuras intervenciones, y la
implementación del sistema de
gobernanza innovadora. El taller contó con la
presencia de la academia y actores civiles del territorio,
por lo que se planificó un encuentro con actores
institucionales.
FUTURO DEL PASADO
2021
Entre junio 2021 y octubre 2021 se realizó la capacitación:
“Metodologias participativas de Auto diagnóstico a la Co-
Creación” para el fortalecimiento del equipo de investigación
que incluye al colaborador local en Las Lagunas. Además, en
diciembre 2021, en la 4ta edición del Futuro del Pasado, los
grupos motores de cada territorio de estudio compartieron
sus avances. Se realizó el-Teatro Foro “La travesia” para la
co-creación de directrices para la gobernanza innovadora.
Con esta dramatización se consiguió la interacción de
todos los participantes en un ambiente
distendido y divertido.
COCREACIÓN
2021
En octubre 2021 a través de un taller participativo se validaron
los principios locales que motivan una gobernanza innovadora. Se
delinearon futuros escenarios para el PCE, así como, una idea-fuerza
motivadora para la acción futura. Se construyó por cada desafío priorizado
diversas propuestas de acción, que orienten la gobernanza innovadora del
Patimonio Cultural.
INTERVENCIÓN
Y ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD
2022
A partir de la priorización diversos
actores trabajan en ,el co-diseño de la
Casa Quinde. Además, se encuentra
en curso el análisis de factibilidad de
las demás acciones que materializan
la gobernanza innovadora para el
Patrimonio de El Vado.
FASE 1. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL
Teniendo en cuenta que se trata de una investigación transdisciplinaria y participativa, es indispensable
una Auto-reflexión antes de empezar. La coordinación del equipo TEAM-Minga, organizó unas primeras
reuniones para compartir entre los grupos las primeras ideas, prejuicios y anteriores experiencias y hacer un
primer análisis conjunto de la situación de partida y el enfoque de investigación. Como salto metodológico,
esta auto-reflexión inicial, reforzada simultáneamente a lo largo del proceso investigativo, ayuda al equipo
a situarse en el trabajo conjunto, reflexionar y debatir sobre aquellos conceptos e ideas básicas en las que se
tendría que llegar a unos mínimos consensos grupales: ¿Para qué, Por qué, Para quién y Cómo hacer lo que
vamos a hacer?. Al respecto, TEAM-Minga comparte un posicionamiento de aquellos términos clave para el
proyecto:
Sistema
Se entiende como una lógica de múltiples interacciones e interdependencias entre sus elementos. Cuando
pensamos en un sistema de organización social, observamos cómo distintos actores, colectividades, intereses
y agendas interaccionan entre sí y su entorno, configurando dinámicas organizativas e instituciones sociales.
La interdependencia entre estos elementos es conocida como lo societal. Según Sadrinas, D. (2010) comunidad
societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la
interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Entonces, los sistemas
están configurados por actores en tensión quienes en su encuentro se reafirman, se interpelan, y disputan
los significados, lugares y recursos que circulan en la red. Así el sistema será entendido como dinámico, sin
embargo, en medio de los conflictos, deberá funcionar de manera armónica.
Innovación
Innovaciónprovienedellatíninnovarequesignificanuevasideaseinventos.Sinembargo,existeunadiferencia
sustantiva entre concebir la innovación como verbo (proceso) o como sustantivo (producto). En TEAM Minga,
hablamos de innovación como proceso, donde se destaca el carácter activo de crear ideas que difieran de los
procesos anteriores. Pero además se nutre de los aportes de las comunidades andinas, donde la innovación
se sustenta en patrones tradicionales de complementariedad, es decir, en una perspectiva o mirada al pasado
que permite la construcción del futuro (Morgado, 2006). Esto quiere decir que la innovación de un sistema
social se centra en las nuevas formas de organización para cumplir un objetivo específico.
Gobernanza
De esta manera innovamos el concepto de gobernanza representativa convencional, para apostar por una
Gobernanza Participativa. Esta será entendida como el proceso por el cual se construye de manera compartida
la toma de decisiones en un territorio en sus diferentes fases, (diseño, implementación, control y evaluación)
entre varios actores (gobiernos, academia y sociedad civil), los cuales desde un entendimiento sistémico,
reconocen su autonomía e interdependencia en diversos ámbitos (económico, social, cultural y ambiental) y
escalas (internacional, nacional, provincial, cantonal, parroquial y comunitaria), deciden establecer acuerdos
de actuación conjunta que generen mejoras en el bien común y en la confianza territorial.
Acogemos la propuesta de Albornoz (2009) quien señala que un sistema de innovación en gobernanza está
compuesto de diferentes instituciones y actores sociales que, tanto por su acción individual como por sus
interrelaciones, contribuyen a la creación, desarrollo y difusión de las nuevas prácticas, que transforman la
realidad (marcan antes-después) a través de procesos más deliberativos.
Participación
El corazón de la innovación de este sistema de gobernanza, está entonces en el proceso participativo,
entendido como el que los actores involucrados llevan a cabo algo relevante en forma conjunta, a través
de decisiones consensuadas y de corresponsabilidad, dirigidas al cambio y la transformación social. Es
ante todo un proceso de diálogo, que integra diferentes actores, diversidad de
conocimientos y experiencias, para comprender problemas y proponer caminos
de solución, a partir de mutuos compromisos y
gestión colaborativa.
Patrimonio Cultural
Finalmente,peronomenosimportante,conviene
referirse al entendimiento del patrimonio cultural.
Al interior del proyecto TEAM Minga, es entendido como el legado (material o inmaterial)
que resulta de una construcción social propia de un tiempo y lugar que da cuenta de las matrices culturales,
políticas, históricas y los sistemas de significados de una comunidad. Es decir, el patrimonio cultural es
contenedor de los valores y significados relevantes que constituyen la identidad de una colectividad y que se
deconstruyen, construyen y reconstruyen de manera permanente dentro de un proceso de negociación entre
los diferentes agentes de la comunidad en el presente, con una proyección futura.
Al respecto de este entendimiento, las formas de organización pueden ser también entendidas como
patrimonio, pues explican modos en que se produce y reproduce la vida social, por tanto, se la define como
el conjunto de relaciones y acciones humanas que producen órdenes cambiantes-dinámicos para sobrevivir y
convivir. Y dentro de los tipos de organización, TEAM Minga se interesa en la comunidad, entendida como un
tipo de organización e institución social, basada en relaciones de equidad y reciprocidad, donde lo que prima
es el funcionamiento colectivo y los comunes. Los sistemas comunitarios aspiran a establecer relaciones más
equitativas y horizontales.
Por lo tanto, un SISTEMA DE GOBERNANZA INNOVADORA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL sería
entendido como:
La interacción de diversos actores a través de procesos participativos para la toma de decisiones en el
ámbito del patrimonio que surgen del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales,
en favor de la co-gestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural y entre diversos actores.
Pedro Astudillo (2021)
FASE 2. DIAGNÓSTICO
Tras la fase de conceptualización el TEAM Minga emprende una caracterización del territorio en estudio, en
este caso El Vado. Esta aproximación permitió además consolidar un diagnóstico, el cual integra estudios
previos sobre el territorio y sus ocupantes (residentes, trabajadores y transeúntes). Sin embargo, El Vado
constituye uno de los barrios más explorados desde diferentes aristas y desde hace más de dos décadas, por
lo que pretender resumir ¿Cómo es el Vado? podría resultar ambicioso. A continuación se presenta solo un
esbozo de lo que investigaciones previas realizadas por el grupo CPM (2014-2018) han revelado respecto
a la excepcionalidad de su carácter. Durante el TEAM Minga esa idea general de la situación de partida,
orientó el primer acercamiento en el trabajo de campo, donde es importante escuchar y profundizar en
las motivaciones y estrategias o en el por qué se dicen tales o cuales cosas. Para ello, se echaron mano de las
técnicas cualitativas, las entrevistas individuales o grupales y/o los grupos de discusión.
El Vado es un barrio ubicado en la parroquia Gil Ramírez de la urbe cuencana. Se emplaza dentro del área
delimitada como centro histórico de la ciudad de Cuenca, reconocida como patrimonio de la humanidad
por la UNESCO en 1999. Según García et al. (2017) su nombre obedece a que se consideró esta área como el
sector “vadeable” o “paraje menos profundo” utilizado para cruzar el río Tomebamba y conectar la naciente
ciudad en tiempos de la colonia (siglo XVI) con los asentamientos del sur. En la actualidad, El Vado
representa uno de los barrios donde con diferentes matices convergen y perviven de manera excepcional
valores culturales y naturales considerados patrimonio de Cuenca.
La diversidad de valores culturales permean tanto a manifestaciones materiales como inmateriales que
son consideradas el “tesoro patrimonial” de El Vado. Esto se traduce en que una de cada dos edificaciones
del Vado sea considerada patrimonio de Cuenca, según el último inventario realizado en el año 2010.
En el Vado confluyen dos (nucleares y barranco) de las tres tipologías arquitectónicas reconocidas en el
área patrimonio mundial de Cuenca. Las tipologías nucleares aún conservan espacios abiertos (patios/
huertos) que complementan los usos residenciales. En cuanto a lo inmaterial es de destacar que en el Vado
convergen de manera excepcional manifestaciones diversas de los cinco ámbitos categorizados según la
Convención de Patrimonio Inmaterial establecida por la UNESCO: 1.Tradiciones y expresiones orales,
2.Artes del espectáculo, 3.Usos sociales, rituales y actos festivos, 4.Conocimientos y usos relacionados con
la naturaleza y el universo y 5. Técnicas artesanales tradicionales, las cuales se encuentran dominantemente
vigentes. Hasta el 2017 se registraron alrededor de 153 manifestaciones de patrimonio inmaterial en este
territorio (García et al., 2017).
Entre los diversos valores que algunos cuencanos y vadeños le atribuyen se pueden reconocer:
VALOR ARQUITECTÓNICO
Presente en la diversidad de diseños y épocas de las edificaciones que se emplazan en el área. Entre sus
principales atributos destacan la escala, el color y el uso dominante de las tejas que favorecen la lectura
homogénea de la denominada quinta fachada. Destacados ejemplos de la denominada “ruta francesa” de
Cuenca forman parte del conjunto de edificaciones de El Vado, que conviven con la modesta arquitectura
construida en tierra, de menor escala y ornamentación. Esta arquitectura de El Vado y sus contrastes, dan
cuenta de las diversas clases sociales que habitaron y habitan este territorio.
VALOR HISTÓRICO
Desde el punto de vista histórico, El Vado constituye un hito para Cuenca, como uno de los barrios de origen
fundacional. Desde entonces hasta nuestros días, es reconocido como una de las entradas más importantes
al centro de la ciudad. Pero además, El Vado ha sido cuna de personajes ilustres de la urbe tales como: José
María Rodríguez, Federico Proaño, Byron Piedra, Juan Gutiérrez, entre otros., que perviven en la memoria
de sus habitantes. Estos habitantes, se han encargado además de conservar a lo largo del tiempo, muchas
de las manifestaciones del patrimonio inmaterial tales como eventos cívicos y religiosos, como la fiesta de
las cruces, pero también de oficios artesanales, tales como los hojalateros, sombrereros y barberos, que
conviven en el barrio otras actividades creativo culturales impulsadas por diferentes artistas y gestores
culturales que han ido enriqueciendo y dinamizando el legado cultural de este territorio.
VALOR CONSTRUCTIVO TECNOLÓGICO
Referido a los aspectos constructivos usados en las edificaciones de El Vado, se destaca la utilización de
materiales, conocimientos y habilidades locales. Varios ejemplos arquitectónicos del barrio se caracterizan
por el uso de la tierra y la madera, y pertenecen a la época republicana o colonial, construida bajo la tradición
popularovernácula,esdecir,autoconstruida,sinarquitectos.Sedestacaademásunatipologíaarquitectónica
única dentro del Centro Histórico de la ciudad, que corresponde a la ocupación con edificaciones sobre la
zona de Barranco.
VALOR SOCIAL
La fortaleza organizativa de los habitantes de El Vado es bien reconocida por propios y extraños. Al
conversar con sus residentes, sus memorias están marcadas de acontecimientos que los han convocado a
autoorganizarse, que van desde festividades a temas de seguridad y defensa de sus derechos. Además, por
su disposición geográfica y proximidad al centro de la urbe, equipamientos de importancia regional como
la Universidad de Cuenca, y de espacios públicos como plazas y mercados, en el Vado convergen diferentes
actores sociales de diferentes territorios, que demandan una importante capacidad organizativa para su
convivencia. En efecto, El Vado es considerado una “bisagra”, de lo rural y lo urbano, entre lo tradicional y
lo contemporáneo, que lo convierten en un espacio articulador.
VALOR AMBIENTAL
Se refiere a la forma en que se han integrado armoniosamente elementos del medio natural y los elementos
hechos por el hombre. El Vado en este sentido es reconocido por su privilegiada relación con elementos
naturales, pues se ubica en el borde de la segunda terraza del valle donde se emplaza el área histórica,
delimitado por un barranco a cuyos pies cruza el río Tomebamba. Esta situación le confiere una condición
de mirador natural o balcón de la ciudad desde donde dominan visuales hacia el Ejido, y desde la zona baja
hacia El Vado, destacan elementos urbano arquitectónicos tales como la Cruz de El Vado, la misma que
constituye un hito urbano y simbólico del sector.
VALOR ECONÓMICO
Valor que se centra en estimar el dinamismo económico del territorio, proveniente de actividades
relacionadas al patrimonio cultural del territorio. Al respecto de este dinamismo, y similar a sus contrastes
arquitectónicos, en El Vado es evidente la mixticidad de usos de suelo tanto residencial como comercial.
Destacan dentro de cada uno la persistencia de residentes cuyos ancestros nacieron y/o crecieron en el
barrio, denotando en sus relatos un sentido de pertenencia y apropiación de este territorio. Por otro lado,
respecto al ámbito comercial se observan diferentes actividades económicas muchas de ellas vinculadas al
patrimonio inmaterial como la producción artesanal, actividades turísticas, y de carácter cultural, que lo
convierten para muchos en un polo cultural de la urbe cuencana. Este dinamismo económico es reforzado
por la influencia de actividades que de forma permanente o itinerante se desarrollan en plazas y mercados
cercanos.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Como se mencionó en el apartado anterior, entre los valores de El Vado destaca la capacidad de auto-
organización de sus habitantes. Esta auto-organización ha persistido a lo largo del tiempo y en el espacio,
por generaciones de los autodenominados VADEÑOS. Al igual que en los demás territorios de estudio
(Cochapata y Las Lagunas), es de destacar que el origen de las formas de organización emerge desde la
estructuras familiares, y luego vecinales, pero rebasan los límites del territorio para involucrar a personas
que aún viviendo fuera, mantienen sus vínculos y apego con el territorio. Sin embargo, contrario a lo que
se puede presumir, hay múltiples matices en el “ser vadeño”, aunque tienen en común su preocupación
por lo que acontece en el barrio El Vado y por “sacarlo adelante”. El análisis de actores realizado por el
TEAM Minga reveló algunos grupos organizados de manera institucionalizada y otros más espontáneos.
A continuación, se sintetizan las formas de organización, sus principales motivaciones y los principios
que les promueve a organizarse. En efecto, los principios son entendidos como los criterios de decisión
fundamentales que los miembros de una comunidad han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que
sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer:
De la escucha individual, se identificó que los principios que mayormente favorecen la organización en El
Vado ( Comité barrial, Círculo Cruz del Vado, Gestores Culturales, la familia, entre otros) son la Identidad
del vadeño y la Convivencia, así también, la Colaboración y la Memoria son otros de los principios que
promueven estas y otras formas de organización en el barrio.
Comité Barrial
Club deportivo Círculo
Cruz de El Vado
Comité de turismo en el
El Vado
Artesanas, artesanos y
artístas
Familias
-Mantener las tradicones del barrio: fiestas
de mayo, consurso de años viejos, navidad,
carnalval, eventos deportivos.
-Sentido de pertenencia el ser “vadeño”
(sentido tradicional).
-Representación deportiva.
-Mantener las tradicones del barrio: fiestas
de mayo, consurso de años viejos, navidad,
carnalval, eventos deportivos.
-Seguridad del barrio.
-Religiosidad que gira en torno a la Cruz del
Vado.
-Identidad del vadeño, arraigo,
tradicionalidad
-Identidad del vadeño, arraigo,
tradicionalidad.
-Cuidado del barrio/seguridad
Motivaciones
Carrera de las Cruces,
campeonatos
-Economía interna solidaria.
-Relaciones sociales, cultura y artesanales
(actualidad).
-Actividades sociales, ferias, exposiciones.
-Fomentar la economía en todo el barrio.
-Convivencia.
-Identidad del vadeño, arraigo,
tradicionalidad.
-Vivencias/ Recuerdo/ Memoria.
-Economía de las confianzas.
-Dinámicas socio-culturales.
-Colaboración.
-Convivencia.
-Vivencias/ Recuerdo/ Memoria.
Gestores culturales
Novena Pase del NIño
Viajero (Familia Pulla)
-Convivencia.
-Vivencias/ Recuerdo/ Memoria
-Sentido de pertenencia el ser “vadeño”
(sentido tradicional).
-Herencia familiar
Reuniones, comisiones,
concursos, programas
Minga barrial
Formas Pricipios
Bingos
-Retribución.
-Convivencia.
-Solidaridad, intercambio.
-Apoyo.
-Colaboración.
-Mantener las tradicones del barrio: fiestas
de mayo, consurso de años viejos, navidad,
carnalval, eventos deportivos.
-Religiosidad que gira en torno a la Cruz del
Vado.
Convivencia latente que
existe entre los vecinos
en todos los sentidos
Parte de esta escucha individual durante el
diagnóstico, también nos permitió reconocer algunas
potencialidades y limitaciones, en cuanto a las formas
de organización. Este proceso reveló opiniones
coincidentes entre diversos actores, pero a la vez
opiniones contradictorias, las cuales según los mismos
participantes, atribuyen a las diferentes edades de las
personas consultadas (tema generacional), falta de
espacios de diálogo, falta de participación, bajos niveles
de empoderamiento y gestión del patrimonio desde lo
material, olvidando la parte humana:
“Somos solidarios,
por ejemplo, nos
cuidamos en cuanto
a lo que es, en lo que
es, sería como sería,
delincuencia, por
ejemplo, solidarios”
“Los vecinos, por ejemplo,
los vecinos de acá no
cierto, ellos si bien son del
barrio, pero no integran
ningún grupo, pero apoyan
inmensamente...”
“Es lo que es
el sentido de
pertenencia que
tuvo la gente por
El Vado, es único,
y … no sé, yo no
he visto en todos
los barrios que
ese tipo de cosas
ocurran”
“Aquí, que se pone la casaca
del barrio, y la lleva con todo
el gusto del mundo”
“Yo pienso que, si hay
ganas, voluntad de parte
de quienes estamos dentro
del barrio”
“Como que no hay
eso complicidad, esa
confianza digamos ¿no?”
“Eso yo le veo bastante
difícil no, que algún rato se
junte todas las, los tres no,
van a ser bastante difícil
que alguien se quiera
animar”
“A veces la gente
acude a otros sitios
o igualmente ya
solamente velan
por sus intereses
personales, ¿no?”
“Cada quién
trabaja en su
rama como
organizaciones
diferentes, y no se
organizan entre
ellos”
“Falta unión para lograr
objetivos comunes y
positivos para ellos y la
ciudad”
Limitaciones
Potencialidades
“Porque también
se han ido
quemando como
las cabezas de
liderazgo y van
desapareciendo”
• Importante vínculo del Vado con el sector
artesanal, actividades creativo - culturales
como un espacio que apunta a la cultura, al
turismo y a la economía popular y solidaria del
barrio. Se destaca la denominación de Cuenca
como “ciudad mundial de la artesanía”.
• Programas de difusión virtual (a raíz de
la pandemia) que han puesto en valor las
tradiciones del barrio y conectar con los
vadeños no residentes.
• Elsectorartesanalnoestácompletamente
unido
• Trabajo diferenciado entre los actores
del barrio, cada quien trabaja con su
organización.
• Ciertas actividades creativo culturales
que causan conflicto entre algunos actores
del barrio.
FASE 3. AUTODIAGNÓSTICO
Siempre con el enfoque de la Sociopraxis, y como
cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de
planificación y co-creación, se realizó en cada área
de estudio un taller de escucha y devolución para
contrastar la información recogida, sistematizada y
analizada hasta el momento, y profundizar en lo que
motiva a estas personas y grupos, yendo más allá de
lasopinionesindividuales.Conlageneracióndeestos
espacios participativos se buscó, además, retomar
en 2021 el contacto presencial tan importante y
favorecer un protagonismo activo del conjunto de
involucrados en el proceso, a través de un espacio
de construcción colectiva del conocimiento y la
acción. En estos talleres se combinaron técnicas
participativas variadas, así como se motivó a la
reflexión individual y la interacción grupal.
Sociopraxis
“…Articulación de todas aquellas prácticas
virtuosas que han demostrado su capacidad
transformadora, hasta construir una “socio-
praxis” con sus estilos y estrategias creativas,
capaces de desbordar, desde los movimientos
sociales más innovadores, los planteamientos
convencionales de lo local y lo regional…”
(T. Villasante, 2006)
Así, el equipo de investigación TEAM Minga volvió a los territorios en mayo de 2021, iniciando la fase
denominada de Autodiagnóstico donde se devolvieron los primeros resultados obtenidos en el proceso de
investigación participativa iniciado en 2019 . El autodiagnóstico permitió profundizar en el entendimiento
común de los principios locales y los desafíos que aquejan la gestión del patrimonio cultural del barrio.
Se acordó que los principios que promueven la
organización de El Vado pueden ser entendidos de la
siguiente manera:
RETRIBUCIÓN
Algo que se da
merecidamente como
devolución por lo
recibido.
APOYO
Impulso
desinteresado para
ayudar a los demás en
busca de un resultado
particular o común.
RESPETO
Aprecio y cuidado a las
relaciones sociales o
vínculos que se han creado
a lo largo de los años y a
aquellas que nacen con el
objetivo de afianzar el
significado del barrio para
mostrarlo al exterior.
IDENTIDAD DEL
VADEÑO
Mantener nuestras
tradiciones en lo
organizativo, religioso,
deportivo, festivo,
participativo y creativo
para afianzar el
sentido de pertenencia
y sentirse parte del
barrio.
MEMORIA
Tener presente hechos
(positivos y negativos)
pasados y actuales con el
fin de mejorar el futuro.
COLABORACIÓN
Trabajo conjunto entre las personas del barrio
que buscan objetivos comunes para promover
la preservación de los ritos, fiestas y tradiciones
que nos identifican.
CONFIANZA
Creencia en que una
persona o grupo será
capaz de actuar de manera
adecuada, buscando un bien
común y el fortalecimiento
de los vínculos entre los
habitantes.
CONVIVENCIA
Habitar, compartir e
intercambiar experiencia de
una forma armoniosa con
otros en el mismo lugar
SOLIDARIDAD /
INTERCAMBIO
Consolidar una actitud
positiva, empática y
desinteresada frente a
la actitud de otra
persona.
SEGURIDAD
Aportar desde lo individual
y colectivo para promover
la sensación de seguridad
en el barrio, de forma que
sea posible mantener vivas
sus tradiciones.
Patrimonio cultural en riesgo
Respecto a la noción de riesgo, desde el ámbito
arquitectónico, ésta se refiere a la probable pérdida
o de ocurrencia de daños sobre el elemento
patrimonial. El riesgo puede ocurrir en un período de
tiempo específico o persistir de manera permanente.
Esto quiere decir que el riesgo está determinado
por unas condiciones que podrían ser modificables
a lo largo del tiempo. El riesgo fue validado a
través de visitas (transecto) y espacios de reflexión
conjunta con los diferentes actores de El Vado. De
este proceso, se han logrado identificar diferentes
niveles de riesgo de los patrimonios de El Vado y sus
principales amenazas:
• Contaminación vehicular/conventillos/falta
de interés del propietario en restaurar o dar
mantenimiento.
• Otras carreras institucionales.
• Gentrificación, alcoholismo produce
incomodidad a los vecinos.
• Falta de apoyo y entendimiento de las
autoridades/contaminación vehicular.
• Pérdida de hornos, olvido colectivo, no hay
práctica/siempre sale a relucir este tema
como experiencia.
• La construcción de parqueaderos.
• La delincuencia que aún no se ha eliminado/
limitación del uso del espacio, restricciones.
• La falta de espacios para su práctica dentro
del barrio.
• Contaminación, el ruido.
• Pandemia, no ha permitido la convivencia. La
no identificación con las fiestas de carácter
religioso por parte de algunos habitantes del
barrio.
• No identificación con el monumento por
parte de sus habitantes.
• Cambio generacional no muy apegado al
tema religioso.
AMENAZAS
Alto
Medio
Bajo
Casa del barranco
Carrera de las Cruces
La Plaza
Juegos tradicionales
Memoria de las
panaderas del Vado
Huertos
patrimoniales-áreas
verdes
Monumento del Palo
Encebado
La Cruz del Vado
Barranco (orillas del
río Tomebamba)
Vínculo con la
ruralidad
Las fiestas del barrio
PATRIMONIO
Habitantes
Oficios tradicionales
Del trabajo de reflexión conjunta se ha identificado que el Patrimonio Arquitectónico de El Vado, como la
gente lo denomina “Las Casas de el Barranco” y los tramos de alto valor patrimonial que forman parte del
Centro Histórico de la ciudad; es el patrimonio con mayor riesgo. Las amenazas más latentes son el deterioro
de los inmuebles, abandono, contaminación vehicular, uso no compatible con el patrimonio rehabilitado.
Esta problemática genera más adelante en los vadeños la intención de trabajar por el patrimonio del barrio
material e inmaterial a través de iniciativas que recuperen el patrimonio arquitectónico y fomenten las
actividades tradicionales como por ejemplo la panadería.
También el objetivo de esta etapa de autodiagnóstico fue consensuar sobre las causas y efectos por los que
se podría empezar a trabajar de forma sistemática, análogamente a la acupuntura humana, para mitigar
los problemas del barrio sobre la gestión de su patrimonio. De trabajo realizado se identificaron como los
desafíos más relevantes que enfrenta la Gobernanza del Patrimonio Cultural en El Vado:
1. La indiferencia política ante propuestas vecinales sobre el PCE.
2. Vandalismo en espacios públicos y PCE.
3. Estancamiento de procesos de rehabilitación y proyectos vecinales relacionados al PCE.
4.Poca participación en proyectos relacionados con la conservación del PCE.
Delanálisisconjuntoseidentificóunarelaciónentrelossiguientesdesafíos3y4,debidoaquelaparticipación
es un factor que influye en la sostenibilidad de los proyectos de conservación del PCE, dando como resultado
el siguiente desafío:
“POCA PARTICIPACIÓN Y ESTANCAMIENTO DE PROYECTOS
RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO”.
FASE 4. CO-CREACIÓN: “EL VADO CONSTRUYENDO PATRIMONIO”
En el desarrollo del proceso participativo, los resultados de los talleres de devolución de la fase de
autodiagnóstico mostraron caminos emergentes para la acción. En ese sentido, al momento de la
planificación se realizaron talleres participativos para construir, en conjunto (CO-CREAR) con actores
académicos, institucionales, asociativos, privados y comunitarios, directrices para la gobernanza del PCE
que contribuyan al desarrollo local sustentable. Se consensuó una idea suficientemente fuerte para poder
promover y trabajar por el patrimonio del lugar, siendo esta: “El Vado construyendo Patrimonio”.
En esta fase de co-creación además se consensuaron diferentes escenarios del barrio en base a cómo los
vadeños visualizan al patrimonio de El Vado en 5 años, obteniéndose escenarios positivos y negativos.
ESCENARIO POSITIVO
Escenario positivo
Los vecinos del Vado SI desean ver su PCE.
• Encantador a la vista
• Auténtico, desinstitucionalizado
• Con las instituciones como instrumento de los habitantes del Vado, no a la inversa
• Seguro
• Democratizado
• Habitado
• Como un ejemplo
• Fortalecido
• Participativo (Innovación)
• Potenciado
• Contribuyendo al bienestar del Vadeño
• Consolidándose
• Con murales artísticos, calles limpias y adoptando un sistema de reciclaje
• Con ferias artesanales, ecológico, agropecuario, ancestral, plaza del Vado limpia (Económicos)
Escenario negativo
Los vecinos del Vado NO desean ver su PCE.
• Institucionalizado
• Que haya perdido su belleza y valor
• Insalubre
• Contaminado
• Olvidado
• Inhabitable
• Sin valor patrimonial
• Sin Vadeños
• Con contaminación visual: basura, grafitis
ESCENARIO NEGATIVO
El trabajo de campo fue nutrido por la revisión de aportes teóricos del contexto internacional, logrados a
través de dos encuentros (Futuro del Pasado 2019 y 2021) y de una amplia revisión de fuentes secundarias
de donde se obtuvieron tres directrices sobre una gobernanza innovadora para el patrimonio cultural
-DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA, CAPACIDAD TERRITORIAL, Y COHERENCIA
NORMATIVA-, las mismas que han sido relacionadas con los desafíos que se pretenden solventar en la
gobernanza del patrimonio de El Vado.
Teniendo claros estos aportes y un entendimiento común local sobre Gobernanza Innovadora, los 3 desafíos
de la gestión del patrimonio, los principios locales, la Idea-Fuerza movilizadora y el escenario deseado, se
centró en definir en ¿qué vamos hacer? (lineamientos), ¿cómo lo vamos hacer? (estrategias ) y actividades
(propuestas de acción) que orienten a la gobernanza innovadora del Patrimonio Cultural particularmente
Edificado (PCE) en El Vado.
En esta fase se analiza y reconoce la identidad vadeña, la preservación de sus principios locales que incluyen
el deseo de buena convivencia y colaboración acompañada por condiciones de vida dignas que podrían
impulsarse desde el turismo cultural. La gobernanza innovadora del PCE en El Vado plantea conseguir un
barrio participativo, incluyente y habitable, con el fortalecimiento de la organización barrial y la priorización
del vadeño por sobre lo material.
DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
Y
COMUNITARIA:
¿Existe
una
cultura
de
relaciones
plurales,
interculturales
y
proactiva
en
el
ámbito
del
PCE?
CAPACIDAD
TERRITORIAL:
¿Cuáles
son
las
experiencias
y
espacios
articuladores
y
movilizadores
para
una
gobernanza
participativa
del
PCE?
COHERENCIA
NORMATIVA:
¿En
qué
medida
del
marco
regulatorio
y
los
instrumentos
de
gestión
del
PCE
permiten
detonar
un
proceso
de
gobernanza
participativa
en
dicho
ámbito?
Favorecer
el
co-gobierno
(toma
de
decisiones
-
concreción
-
rendición
de
cuentas)
entre
diversos
actores
que
contribuya
al
proceso
de
GI-PCE
Fortalecer
experiencias
y
espacios
articuladores
y
movilizadores
para
la
promoción
y
salvaguardia
del
PCE
Empoderar
a
la
ciudadanía
sobre
derechos,
deberes
y
corresponsabilidades
en
la
gestión
participativa
del
PCE
Lineamiento:
Trabajar
articuladamente
para
conseguir
un
barrio
participativo,
incluyente
y
habitable
Estrategia
1:
Democratizar
el
barrio
Desafío
1:
Poca
participación
y
estancamiento
de
procesos
de
rehabilitación
y
proyectos
vecinales
de
conservación
salvaguarda
del
PCE
e
inmaterial
Desafío
2:
Vandalismo
en
espacios
públicos
y
en
el
PCE
Desafío
3:
Indiferencia
política
ante
propuestas
vecinales
relacionadas
con
el
PCE
Lineamiento:
Fortalecer
las
actividades
que
retengan
y
promuevan
la
habitabilidad
del
barrio
Lineamiento:
Dar
el
giro
y
priorizar
al
ser
humano
sustentable
Estrategia
2:
Efectivizar
las
acciones
a
favor
de
El
Vado
Estrategia
1:
Promover
la
participa-
ción
e
integración
de
los
diferentes
habitantes
del
barrio,
tendiente
a
la
protec-
ción
y
mejora-
Estrategia
2:
Gestionar
para
que
se
den
cumplimien
to
a
las
ordenanzas
de
conserva-
ción
y
dinamiza-
ción
del
patrimonio
Estrategia
3:
Fortalecer
las
condi-
ciones
que
retengan
y
promuevan
la
habitabili-
dad
del
barrio
Estrategia
1:
Democratizar
las
herramien-
tas
de
gestión.
Estrategia
2:
Legitimar
las
demandas.
miento
del
barrio.
Proceso
electoral
transparente
(comité
barrial)
Mejorar
los
canales
de
comunicación
Reducción
de
trámites
y
permisos
para
intervención
del
patrimonio
edificado
Veeduría
ciudadana
para
la
ciudadanía
para
la
rehabilitación
del
barrio
Propiciar
o
emprender
verdaderas
acciones
participativas
Articulación
institucional
Integración
del
comité
barrial
Fortalecer
la
cohesión
social
a
través
del
PCE,
el
arte
y
la
cultura.
Actividades
compatibles
con
el
sentido
de
barrio
(fortalecer
lazos)
Contribuciones
y
buena
convivencia
Fomentar
la
convivencia
Defender
el
barrio
como
organización,
como
comunidad
Implicación
de
varios
actores
Sensibilizar
a
los
Vecinos
(permanente)
Organización
Barrial
Colaboración
de
las
autoridades
para
el
control
y
la
seguridad
Primar
el
interés
general
y
no
el
particular
Respetar
normativa
para
poder
usar
como
se
debe
el
espacio
público
Fortalecer
los
principios
del
barrio
Apropiación
de
lo
nuestro
Actividades
para
la
Integración
del
barrio
Formación
en
temas
políticos
y
procesos
Hay
leyes,
¿Por
qué
no
se
respetan?
Valorar
el
trabajo
de
los
artesanos
del
Vado
y
promover
Ferias
Artesanales
y
Mercado
Ecológico
Cumplimiento
y
seguimiento
a
ofrecimientos
Reconocer
las
tensiones
de
la
diversidad
y
planificar
de
manera
incluyente
Acciones
Priorizadas
según
cada
desafío
Durante la fase de co-creación fue clave la reflexión sobre ¿quienes? son los actores que inciden en la en
la gobernanza innovadora para la buena gestión del PCE en El Vado. Al respecto se vislumbraron
actores cuyas relaciones son instituidas, es decir por mandato o estructuras formales de compromiso y
opuesto a ello una estructura de actores articulados desde lo instituyente, lo emergente.
La siguiente figura de la izquierda muestra la estructura de la red de actores instituidos según sus diferentes
niveles de gestión que van desde el ámbito internacional (UNESCO) hasta los niveles locales que recaen en
ACTORES
MINISTERIALES
ORG.
INTERNACIONALES
ACTORES
DISTRITALES
ACTORES
REGIONALES
ACTORES
MUNICIPALES /
PARROQUIALES/
CABILDO
ACTORES
FEDERATIVOS
ACADÉMICOS
ACTORES
BARRIALES
COMUNITARIOS
CUIDADANOS
Actor de Poder
Tejido Asociativo
Base Social
Relación Directa
Minis.
Cultura y
Patrimonio
UNESCO
DINPC
INPC
FEDERACIÓN
DE
BARRIOS
GAD
CUENCA
ACADEMIA
UC / UA
COMITÉ
BARRIAL
CUSTODIOS
(OCUPAN
LAS EDIF)
VECINOS
(VIVIEN /
PROPIET.)
Casa
Cultura
los vecinos de El Vado. Por otro lado, la figura de la derecha identifica la red de actores creada a través de
una iniciativa local que deviene de un proceso participativo y que se concretó en el proyecto denominado
“Huertas de la Buena Vida”, se buscó dinamizar el uso y la conservación de las huertas de las edificaciones
tradicionales de El Vado a través de un proceso que involucró a diferentes actores en sus diferentes
fases de desarrollo y que tuvo resultados alentadores en el barrio entre 2019 y 2020. La propuesta de
gobernanza innovadora convoca un trabajo conjunto entre a ambas estructuras en favor de la conservación
del patrimonio cultural siendo desde lo instituido el GAD de Cuenca a través de la Dirección de Áreas
Históricas y Patrimoniales (DAHP) juega un papel fundamental en la gestión del patrimonio del barrio, ya
que por competencias es el actor llamado a articular las propuestas desde lo local con una visión integral
que considere a la cultura y al patrimonio como un eje de desarrollo local.
IMPLEMENTACIÓN
PLANIFICACIÓN
INICIATIVA
INPC
DAHP
GAD CUENCA
GESTORES
CULTURALES
HOGAR
CEMUART CRATI AGROECOLOG
DEL AUSTRO
SUDAMERICANO
UNIVERS.
DE CUENCA
CUSTODIOS
(OCUPAN
LAS EDIF)
VECINOS
(VIVIEN /
PROPIET.)
Actor de Poder
Tejido Asociativo
Base Social
Relación Directa
MIGUEL
LEÓN
“… unas de las carencias de las administraciones presentes es que no se ha planificado el patrimonio. Se
están haciendo casas, parques, pero sin una visión integral.” (Participante).
Desde lo instituyente, actores como la academia pueden ser aliados estratégicos para activar
proyectos que contribuyan a la buena gestión del PCE en su rol de facilitadores. Sin embargo,
los procesos que se promuevan deben enmarcarse en verdaderos procesos participativos que
involucren a los habitantes del barrio y los diferentes actores institucionales y que pongan en
evidencia las problemáticas del patrimonio local y las posibles soluciones a los mismos.
FASE 5. VALIDACIÓN DE DIRECTRICES
Esta etapa se encuentra en curso. Hasta el momento ha buscado seguir nutriéndose de la revisión teórica
de instrumentos nacionales tales como la Constitución de la República, La COOTAD (Código Orgánico De
Organización Territorial), La LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del
Suelo) y la Ley Orgánica del Consejo De Participación Ciudadana y Control Social, de donde fue posible
identificar los “principios nacionales” compartidos de la gobernanza participativa: Deliberación pública,
autonomía, respeto a las diferencias, interculturalidad, solidaridad e igualdad, y vincularlos con los
principios locales de El Vado. De esta interrelación se obtuvieron las siguientes relaciones entre principios
locales y nacionales:
1. En El Vado se ha coincidido que la mayoría de principios organizacionales del barrio se enmarcan
en el principio nacional de la SOLIDARIDAD. Principio que fomenta la participación ciudadana y busca
promover las redes de cooperación y ayuda entre los diferentes actores, lo cual es coherente con el desafío
de la “poca participación”.
2. Los principios locales de la Memoria, Igualdad, Respeto y la Identidad del Vadeño fortalecen el
principio nacional de INTERCULTURALIDAD. Este consenso reafirma el discurso recurrente manejado por
los diferentes actores barriales quienes han apuntado a la inclusión, el diálogo e interacción como aspectos
necesarios para la toma de decisiones y en el cual está inmerso el PCE.
3. Los principios locales de la Convivencia, Confianza y Seguridad se insertan en el principio
nacional de RESPETO A LAS DIFERENCIAS, como el derecho a la participación en asuntos públicos en
igualdad de condiciones.
Con esta propuesta de gobernanza innovadora que incluye principios, directrices, lineamientos,
estrategias y propuestas de acción, se emprendió un proceso de implementación y validación a través de
la priorización y plazos de actuación del Patrimonio Cultural en riesgo de El Vado. De este
análisis se han destacado algunos temas patrimoniales como los “Oficios tradicionales” que se enmarcan
en la “Memoria de las panaderas” y la “recuperación del inmueble denominado Casa Quinde”
-espacio que actualmente no posee propietario-.
Varias jornadas de trabajo con la comunidad, GAD de Cuenca, Universidad de Cuenca han hecho
posible la planificación de actividades que permitan activar una gobernanza innovadora del PCE
del barrio, iniciando a corto plazo por la reconstrucción y refuncionalización de la Casa Quinde. La
propuesta sobre la casa Quinde fue delineada de forma participativa entre academia, institución
y sociedad civil aterrizando el deseo de un proceso de gobernanza participativa en todas las fases
y dejando trazada a mediano, y largo plazo otras iniciativas en favor de los patrimonios en riesgo
identificados en talleres anteriores.
Largo
La Plaza, Áreas verdes, Huertos
patrimoniales
Juegos tradicionales
Memoria
Panaderas
Corto
Casas del Barranco, Habitantes
Fiestas del barrio, Barranco (orillas del río Tomebamba)
Vínculo con la ruralidad, Monumento del Palo Encebado
La Cruz del Vado, Carrera de las Cruces
Oficios
Tradicionales
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN
DE HORNO
DE HORNO
Mediano
Finalmente, TEAM Minga se encuentra desarrollando un análisis de las condiciones actuales para la
implementación y evaluación del sistema de gobernanza propuesto. Esto hace referencia a la determinación
de su factibilidad, y evaluación del impacto visibilizando aquellos factores que pueden afectar a un proyecto.
Un estudio de factibilidad es una actividad clave durante la fase de iniciación de la implementación de una
iniciativa y su importancia radica en constatar las capacidades locales que permitan la sostenibilidad de este.
Para ello, existe una herramienta de planificación estratégica conocida como PESTLE, misma que aborda
los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Legales y Ecológicos (o medioambientales),
para comprender las influencias directas o indirectas en cualquier proyecto.
En el proyecto TEAM-MINGA, ha sido posible obtener información sobre todo enfocada en el ámbito
técnico, pero también han sido cruciales los aspectos políticos (de organización), económicos, sociales,
legales, medioambientales, entre otros. Es así que, para la continuidad del presente estudio en los tres
territorios se encuentra en curso un análisis PESTLE, mismo que permitirá vincular las acciones priorizadas
durante las distintas fases de escucha y devolución, con aquellos factores políticos, económicos, sociales,
tecnológicos, legales y ecológicos propios de cada territorio. El análisis PESTLE será consolidado, validado
y/o ajustado junto con los actores de cada territorio a fin de establecer la factibilidad de la implementación
de una innovación en referencia a acciones que permitan mejorar los actuales sistemas de gobernanza, con
un enfoque orientado hacia el patrimonio cultural. Una vez concluido el proceso TEAM Minga que incluye
los aportes de este instrumento PESTLE y evaluación de capacidades, los resultados estarán disponibles en
el siguiente enlace web:
https://www.ciudadpatrimoniomundial.com/team-minga/
Referencias Bibliográficas
Albornoz M. (2009). Indicadores de innovación. Las dificultades
de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia,
tecnología y sociedad. Vol 5, No.13. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=3118247
García, G., Amaya, J., Tenze, A., Rodas, T., & Jara, D. (2017). Informe
de autodiagnóstico sobre el valor cultural de San Roque y El Vado, sus
problemas y potencialidades.
Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva
alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana, 1(2), 249-264.
Sadrinas, D. (2010). La comunidad societal en la obra de Parsons:
Tensiones entre la inclusión y la exclusión. VI Jornadas de
Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Sociología, La Plata.
Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias
para la transformación social. Madrid: Catarata.
IR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVado

Más contenido relacionado

Similar a IR5_5.8_CartillaVado

Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Juan Carlos Sierra Escobar
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Jorge Nery Figueroa Tabora
 
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
5ForoASCTI
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Universidad Particular de Loja
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
Mayra Garcia
 
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Centro de Desarrollo Local y Comunitario
 
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITII Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
Yarbredy Vázquez López
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
proyectofactible
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
AdelinaCastro3
 
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
Emmanuel López Del Valle
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
DianaConterasCastill
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Victor Bonilla
 
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicaucaForo ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
5ForoASCTI
 
Formacic3b3n actores regionales_20131
Formacic3b3n actores regionales_20131Formacic3b3n actores regionales_20131
Formacic3b3n actores regionales_20131POndas
 
Boletín mayo 2015
Boletín mayo 2015Boletín mayo 2015
Boletín mayo 2015
Pedro Sauceda
 
Relato de una CoP (1)
Relato de una CoP (1)Relato de una CoP (1)
Relato de una CoP (1)
Jose Antonio Latorre
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
IPAP Redfensur
 

Similar a IR5_5.8_CartillaVado (20)

Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecologíaPonencia la práctica profesional en bibliotecología
Ponencia la práctica profesional en bibliotecología
 
Ponencia vigha 2011 1
Ponencia vigha 2011 1Ponencia vigha 2011 1
Ponencia vigha 2011 1
 
Documento base
Documento baseDocumento base
Documento base
 
Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016Informe Maestro de una Sistematización 2016
Informe Maestro de una Sistematización 2016
 
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
Foro ascti sara_lopezc_maso (2)
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
proyecto-animacion
proyecto-animacionproyecto-animacion
proyecto-animacion
 
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
Informe II Taller Nacional PADIT mayo 2017
 
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADITII Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
II Taller Nacional de sistematización de experiencias de PADIT
 
Grupos focales
Grupos focalesGrupos focales
Grupos focales
 
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptxCongreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
Congreso iNSTITUCIONAL 2022-2023.pptx
 
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion
 
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022Plan del municipio escolar 2022
Plan del municipio escolar 2022
 
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revisionGuía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
Guía inducción de proyecto junio 2016. 2 da revision
 
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicaucaForo ascti presentación apropesca-unicauca
Foro ascti presentación apropesca-unicauca
 
Formacic3b3n actores regionales_20131
Formacic3b3n actores regionales_20131Formacic3b3n actores regionales_20131
Formacic3b3n actores regionales_20131
 
Boletín mayo 2015
Boletín mayo 2015Boletín mayo 2015
Boletín mayo 2015
 
Relato de una CoP (1)
Relato de una CoP (1)Relato de una CoP (1)
Relato de una CoP (1)
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
 

Más de ProyectoCiudadPatrim

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
ProyectoCiudadPatrim
 
Idea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHVIdea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHV
ProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
ProyectoCiudadPatrim
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
ProyectoCiudadPatrim
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
ProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
ProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
ProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
ProyectoCiudadPatrim
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
ProyectoCiudadPatrim
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
ProyectoCiudadPatrim
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
ProyectoCiudadPatrim
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
ProyectoCiudadPatrim
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
ProyectoCiudadPatrim
 
ILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeñaILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeña
ProyectoCiudadPatrim
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ProyectoCiudadPatrim
 
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIOSUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
ProyectoCiudadPatrim
 
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJBLineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
ProyectoCiudadPatrim
 
ELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTASELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTAS
ProyectoCiudadPatrim
 
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLESSUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
ProyectoCiudadPatrim
 
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIALELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ProyectoCiudadPatrim
 

Más de ProyectoCiudadPatrim (20)

2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
2020.10.14_BorisArteaga_transcripcion
 
Idea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHVIdea Fuerza El Vado JHV
Idea Fuerza El Vado JHV
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoPriorizacion_VCF
 
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
2021.11.29_SistematizacionElVadoCocreación2_VCF
 
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
2021.07.26_SitematizacionImportanciaRolGestionPatrimonio_MCS
 
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
2020.10.14_OmarAlvarado_transcripcion
 
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
2021.04.18_MariaJoseMachado_transcripcion
 
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
2015.11.16_LuisMendietaArturo Pulla_transcripción
 
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
2015.10.24_EduardoMoscoso_transcripcion.docx.pdf
 
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
2020.10.14_EdgarMarin_transcripcion
 
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
2021.04.25_DavidMachado_transcripcion
 
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
2015.11.05_CarmenLlivipuma_transcripcion.docx.pdf
 
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
2020.06.01_CaracterizaciónElVado_VCF_AEA_GGV
 
ILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeñaILUCIDAREManualHornoLeña
ILUCIDAREManualHornoLeña
 
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JACManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
ManualIlucidare_CompostJardinesMercado_JAC
 
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIOSUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
SUSUDEL02_HORNOCOMUNITARIO
 
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJBLineadeltiempoILUCIDARE_AJB
LineadeltiempoILUCIDARE_AJB
 
ELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTASELVADO02_HUERTAS
ELVADO02_HUERTAS
 
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLESSUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
SUSUDEL01_ESPACIOSREVERSIBLES
 
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIALELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
ELVADO01_TUNELMULTISENSORIAL
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

IR5_5.8_CartillaVado

  • 1.
  • 2.
  • 4.
  • 5. TEAM Minga es el nombre abreviado del proyecto de investigación denominado «Sistemas innovadores de gobernanza para el Patrimonio Cultural Edificado (PCE) basados en los principios organizativos tradicionales andinos en Ecuador». Este proyecto surgió como una iniciativa conjunta impulsado por el Centro Internacional Raymond Lemaire para la Conservación (RLICC) de la Universidad KU Lovaina, Bélgica y el Grupo de investigación Ciudad Patrimonio Mundial (CPM) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Cuenca (UC), Ecuador, y financiado por el Consorcio de Universidades Flamencas VLIR UOS. TEAM Minga busca contribuir a los procesos de toma de decisiones en el ámbito del patrimonio cultural. Para ello se nutre de los recientes avances teóricos en relación al estudio de la gobernanza del patrimonio, y de la práctica a través del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales desde un enfoque metodológico sistémico y participativo. TEAM Minga aborda cada territorio como un organismo vivo, diverso y dinámico. Para ello ha trabajado en diferentes escenarios: (1) urbano representado por el barrio El Vado, Cuenca, (2) de transición urbano-rural, representado por Cochapata, Nabón, y (3) rural, representado por la comuna Las Lagunas, Saraguro. A lo largo de su desarrollo, desde el 2019 ha contribuido a la co-creación de un sistema innovador de gobernanza adaptado a las particularidades de cada territorio. A la vez, TEAM Minga ha fortalecido las capacidades locales, tanto de investigadores como de actores en cada territorio, para activarlas en favor del cuidado y buen uso del patrimonio cultural edificado. El presente documento sintetiza el trabajo conjunto (gobiernos, academia, sociedad civil), realizado en el marco del proyecto TEAM Minga (2019-2022) en el territorio de El Vado. Este ha permitidoaproximarnosentreunadiversidaddeactores,alentendimientodesuriquezapatrimonial y organizativa. Así como también, debilidades y riesgos sobre los cuales se construyen escenarios, se sustentan los principios, linéamientos, directrices, y estrategias que constituyen el sistema innovador de gobernanza. Esto aterriza en acciones de intervención a corto plazo priorizadas por los participantes, pero a la vez señalan una forma de hacer (metodología) y un camino por el cual seguir transitando en los años venideros. Se aspira que la metodología de aproximación, los aprendizajes y conocimientos adquiridos en este proceso sean referentes para investigaciones futuras adaptadas a las particularidades, como a la complejidad de los territorios, sus habitantes y sus patrimonios.
  • 6. ESCUCHA INICIAL 2019 Primer mapeo estratégico de redes. Permite visualizar a los actores y grupos sociales presentes en el territorio o que tienen gran influencia en él. FORMACIÓN Y ENCUENTRO 2019 En noviembre 2019 se desarrolló el curso de “Metodologías de Investigación para procesos de Gestión Sustentable del Territorio”, profundizando en las bases teóricas y metodológicas del trabajo de investigación desde los enfoques cualitativo, participativo y transdisciplinar. Seguidamente en diciembre 2019, en la 3era edición del Futuro del Pasado, se hizo coincidir a actores de los tres territorios, con actores académicos, y actores internacionales, para reflexionar sobre las experiencias de gestión participativa del patrimonio y su aporte a una gobernanza innovadora. MAPEO DE REDES 2020 A pesar de las dificultades e incertidumbres impuestas por la pandemia, el equipo TEAM Minga avanzó durante el 2020 en el análisis de la información recabada. Para la actualización se realiza un segundo mapeo de redes. Se evidencia que aún persiste conflicto entre algunos grupos al interior del barrio. Se actualiza el sociograma para profundizar el análisis de la situación y determinar la estrategia de escucha. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL 2019 Este territorio forma parte de una trayectoria investigativa previa por parte del CPM. Se complementa con investigación, debate y consenso de conceptos clave. “El Vado construyendo Patrimonio” EL VADO ESCUCHA Y ANÁLISIS 2020 Comprendió la revisión de contenido en redes sociales. Entre las páginas que se visitaron estuvieron: El Vado, Reliquia Turística y Cultural; Círculo Cruz del Vado; Vadeños de Corazón; Pasión Vadeña “Cruz del Vado” y suprograma en vivo denominado “Pasión Vadeña, barriada cuencana de corazón”. ESCUCHA Y ANÁLISIS 2019-2020 Inicia la pandemia COVID 19, por lo que para conocer las formas de organización y la gestión del patrimonio se realizaron 5 entrevistas bajo la modalidad en línea y 2 en forma presencial. Además, se dispuso de 4 entrevistas realizadas entre el 2015 y 2016 para un estudio de valoración de patrimonio en El Vado. FASE 1: APROXIMACIÓN INICIAL FASE 2: DIAGNÓSTICO FASE 3: AUTODIAGNÓSTICO FASE 4: COCREACIÓN FASE 5: VALIDACIÓN
  • 7. ESCUCHA DEVOLUCIÓN 2021 A medida que se flexibilizaban las disposiciones de confinamiento,y como cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de autodiagnóstico, nos reencontramos en El Vado en mayo 2021. El objetivo del taller participativo fue contrastar la información recogida, sistematizada y analizada hasta el momento de manera individual, y profundizar de manera colectiva. Además, se compartieron experiencias inspiracionales de gestión participativa del contexto internacional se analizaron experiencias locales sus motivaciones, actores, participación, logros y desafíos. En julio 2021 se realizó un nuevo encuentro en El Vado con un recorrido in-situ de reconocimiento de la situación del patrimonio edificado en riesgo. Se motivó el diálogo sobre las responsabilidades de la gestión de este patrimonio para luego profundizar en la problemática y desafíos. TALLER INTERINSTITUCIONAL Y COMUNITARIA 2022 A finales de marzo 2022 se dieron cita en la UCuenca representantes de los Gobiernos Municipales y Gobierno provincial del Azuay para presentar los avances y concertar esfuerzos para materializar un Plan de Acciones Integrales y Sustentables para la implementación y seguimiento de Sistema de Gobernanza Innovadora. PRIORIZACION DE INTERVENCIONES 2022 En marzo 2022 tuvo lugar un taller en Cochapata donde se priorizan las futuras intervenciones, y la implementación del sistema de gobernanza innovadora. El taller contó con la presencia de la academia y actores civiles del territorio, por lo que se planificó un encuentro con actores institucionales. FUTURO DEL PASADO 2021 Entre junio 2021 y octubre 2021 se realizó la capacitación: “Metodologias participativas de Auto diagnóstico a la Co- Creación” para el fortalecimiento del equipo de investigación que incluye al colaborador local en Las Lagunas. Además, en diciembre 2021, en la 4ta edición del Futuro del Pasado, los grupos motores de cada territorio de estudio compartieron sus avances. Se realizó el-Teatro Foro “La travesia” para la co-creación de directrices para la gobernanza innovadora. Con esta dramatización se consiguió la interacción de todos los participantes en un ambiente distendido y divertido. COCREACIÓN 2021 En octubre 2021 a través de un taller participativo se validaron los principios locales que motivan una gobernanza innovadora. Se delinearon futuros escenarios para el PCE, así como, una idea-fuerza motivadora para la acción futura. Se construyó por cada desafío priorizado diversas propuestas de acción, que orienten la gobernanza innovadora del Patimonio Cultural. INTERVENCIÓN Y ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD 2022 A partir de la priorización diversos actores trabajan en ,el co-diseño de la Casa Quinde. Además, se encuentra en curso el análisis de factibilidad de las demás acciones que materializan la gobernanza innovadora para el Patrimonio de El Vado.
  • 8. FASE 1. ORGANIZACIÓN Y APROXIMACIÓN INICIAL Teniendo en cuenta que se trata de una investigación transdisciplinaria y participativa, es indispensable una Auto-reflexión antes de empezar. La coordinación del equipo TEAM-Minga, organizó unas primeras reuniones para compartir entre los grupos las primeras ideas, prejuicios y anteriores experiencias y hacer un primer análisis conjunto de la situación de partida y el enfoque de investigación. Como salto metodológico, esta auto-reflexión inicial, reforzada simultáneamente a lo largo del proceso investigativo, ayuda al equipo a situarse en el trabajo conjunto, reflexionar y debatir sobre aquellos conceptos e ideas básicas en las que se tendría que llegar a unos mínimos consensos grupales: ¿Para qué, Por qué, Para quién y Cómo hacer lo que vamos a hacer?. Al respecto, TEAM-Minga comparte un posicionamiento de aquellos términos clave para el proyecto: Sistema Se entiende como una lógica de múltiples interacciones e interdependencias entre sus elementos. Cuando pensamos en un sistema de organización social, observamos cómo distintos actores, colectividades, intereses y agendas interaccionan entre sí y su entorno, configurando dinámicas organizativas e instituciones sociales. La interdependencia entre estos elementos es conocida como lo societal. Según Sadrinas, D. (2010) comunidad societal es el conjunto de referencias simbólicas que comparten los miembros de ese subsistema en la interacción, y que consecuentemente permiten la armonía y unidad de la sociedad. Entonces, los sistemas están configurados por actores en tensión quienes en su encuentro se reafirman, se interpelan, y disputan los significados, lugares y recursos que circulan en la red. Así el sistema será entendido como dinámico, sin embargo, en medio de los conflictos, deberá funcionar de manera armónica. Innovación Innovaciónprovienedellatíninnovarequesignificanuevasideaseinventos.Sinembargo,existeunadiferencia sustantiva entre concebir la innovación como verbo (proceso) o como sustantivo (producto). En TEAM Minga, hablamos de innovación como proceso, donde se destaca el carácter activo de crear ideas que difieran de los procesos anteriores. Pero además se nutre de los aportes de las comunidades andinas, donde la innovación se sustenta en patrones tradicionales de complementariedad, es decir, en una perspectiva o mirada al pasado que permite la construcción del futuro (Morgado, 2006). Esto quiere decir que la innovación de un sistema social se centra en las nuevas formas de organización para cumplir un objetivo específico. Gobernanza De esta manera innovamos el concepto de gobernanza representativa convencional, para apostar por una Gobernanza Participativa. Esta será entendida como el proceso por el cual se construye de manera compartida la toma de decisiones en un territorio en sus diferentes fases, (diseño, implementación, control y evaluación) entre varios actores (gobiernos, academia y sociedad civil), los cuales desde un entendimiento sistémico, reconocen su autonomía e interdependencia en diversos ámbitos (económico, social, cultural y ambiental) y escalas (internacional, nacional, provincial, cantonal, parroquial y comunitaria), deciden establecer acuerdos
  • 9. de actuación conjunta que generen mejoras en el bien común y en la confianza territorial. Acogemos la propuesta de Albornoz (2009) quien señala que un sistema de innovación en gobernanza está compuesto de diferentes instituciones y actores sociales que, tanto por su acción individual como por sus interrelaciones, contribuyen a la creación, desarrollo y difusión de las nuevas prácticas, que transforman la realidad (marcan antes-después) a través de procesos más deliberativos. Participación El corazón de la innovación de este sistema de gobernanza, está entonces en el proceso participativo, entendido como el que los actores involucrados llevan a cabo algo relevante en forma conjunta, a través de decisiones consensuadas y de corresponsabilidad, dirigidas al cambio y la transformación social. Es ante todo un proceso de diálogo, que integra diferentes actores, diversidad de conocimientos y experiencias, para comprender problemas y proponer caminos de solución, a partir de mutuos compromisos y gestión colaborativa. Patrimonio Cultural Finalmente,peronomenosimportante,conviene referirse al entendimiento del patrimonio cultural. Al interior del proyecto TEAM Minga, es entendido como el legado (material o inmaterial) que resulta de una construcción social propia de un tiempo y lugar que da cuenta de las matrices culturales, políticas, históricas y los sistemas de significados de una comunidad. Es decir, el patrimonio cultural es contenedor de los valores y significados relevantes que constituyen la identidad de una colectividad y que se deconstruyen, construyen y reconstruyen de manera permanente dentro de un proceso de negociación entre los diferentes agentes de la comunidad en el presente, con una proyección futura. Al respecto de este entendimiento, las formas de organización pueden ser también entendidas como patrimonio, pues explican modos en que se produce y reproduce la vida social, por tanto, se la define como el conjunto de relaciones y acciones humanas que producen órdenes cambiantes-dinámicos para sobrevivir y convivir. Y dentro de los tipos de organización, TEAM Minga se interesa en la comunidad, entendida como un tipo de organización e institución social, basada en relaciones de equidad y reciprocidad, donde lo que prima es el funcionamiento colectivo y los comunes. Los sistemas comunitarios aspiran a establecer relaciones más equitativas y horizontales. Por lo tanto, un SISTEMA DE GOBERNANZA INNOVADORA PARA EL PATRIMONIO CULTURAL sería entendido como: La interacción de diversos actores a través de procesos participativos para la toma de decisiones en el ámbito del patrimonio que surgen del estudio de la organización, sabidurías y conocimientos ancestrales, en favor de la co-gestión, promoción y cuidado del patrimonio cultural y entre diversos actores.
  • 11. FASE 2. DIAGNÓSTICO Tras la fase de conceptualización el TEAM Minga emprende una caracterización del territorio en estudio, en este caso El Vado. Esta aproximación permitió además consolidar un diagnóstico, el cual integra estudios previos sobre el territorio y sus ocupantes (residentes, trabajadores y transeúntes). Sin embargo, El Vado constituye uno de los barrios más explorados desde diferentes aristas y desde hace más de dos décadas, por lo que pretender resumir ¿Cómo es el Vado? podría resultar ambicioso. A continuación se presenta solo un esbozo de lo que investigaciones previas realizadas por el grupo CPM (2014-2018) han revelado respecto a la excepcionalidad de su carácter. Durante el TEAM Minga esa idea general de la situación de partida, orientó el primer acercamiento en el trabajo de campo, donde es importante escuchar y profundizar en las motivaciones y estrategias o en el por qué se dicen tales o cuales cosas. Para ello, se echaron mano de las técnicas cualitativas, las entrevistas individuales o grupales y/o los grupos de discusión. El Vado es un barrio ubicado en la parroquia Gil Ramírez de la urbe cuencana. Se emplaza dentro del área delimitada como centro histórico de la ciudad de Cuenca, reconocida como patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999. Según García et al. (2017) su nombre obedece a que se consideró esta área como el sector “vadeable” o “paraje menos profundo” utilizado para cruzar el río Tomebamba y conectar la naciente ciudad en tiempos de la colonia (siglo XVI) con los asentamientos del sur. En la actualidad, El Vado representa uno de los barrios donde con diferentes matices convergen y perviven de manera excepcional valores culturales y naturales considerados patrimonio de Cuenca. La diversidad de valores culturales permean tanto a manifestaciones materiales como inmateriales que son consideradas el “tesoro patrimonial” de El Vado. Esto se traduce en que una de cada dos edificaciones del Vado sea considerada patrimonio de Cuenca, según el último inventario realizado en el año 2010. En el Vado confluyen dos (nucleares y barranco) de las tres tipologías arquitectónicas reconocidas en el área patrimonio mundial de Cuenca. Las tipologías nucleares aún conservan espacios abiertos (patios/ huertos) que complementan los usos residenciales. En cuanto a lo inmaterial es de destacar que en el Vado convergen de manera excepcional manifestaciones diversas de los cinco ámbitos categorizados según la Convención de Patrimonio Inmaterial establecida por la UNESCO: 1.Tradiciones y expresiones orales, 2.Artes del espectáculo, 3.Usos sociales, rituales y actos festivos, 4.Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo y 5. Técnicas artesanales tradicionales, las cuales se encuentran dominantemente vigentes. Hasta el 2017 se registraron alrededor de 153 manifestaciones de patrimonio inmaterial en este territorio (García et al., 2017). Entre los diversos valores que algunos cuencanos y vadeños le atribuyen se pueden reconocer: VALOR ARQUITECTÓNICO Presente en la diversidad de diseños y épocas de las edificaciones que se emplazan en el área. Entre sus
  • 12.
  • 13. principales atributos destacan la escala, el color y el uso dominante de las tejas que favorecen la lectura homogénea de la denominada quinta fachada. Destacados ejemplos de la denominada “ruta francesa” de Cuenca forman parte del conjunto de edificaciones de El Vado, que conviven con la modesta arquitectura construida en tierra, de menor escala y ornamentación. Esta arquitectura de El Vado y sus contrastes, dan cuenta de las diversas clases sociales que habitaron y habitan este territorio. VALOR HISTÓRICO Desde el punto de vista histórico, El Vado constituye un hito para Cuenca, como uno de los barrios de origen fundacional. Desde entonces hasta nuestros días, es reconocido como una de las entradas más importantes al centro de la ciudad. Pero además, El Vado ha sido cuna de personajes ilustres de la urbe tales como: José María Rodríguez, Federico Proaño, Byron Piedra, Juan Gutiérrez, entre otros., que perviven en la memoria de sus habitantes. Estos habitantes, se han encargado además de conservar a lo largo del tiempo, muchas de las manifestaciones del patrimonio inmaterial tales como eventos cívicos y religiosos, como la fiesta de las cruces, pero también de oficios artesanales, tales como los hojalateros, sombrereros y barberos, que conviven en el barrio otras actividades creativo culturales impulsadas por diferentes artistas y gestores culturales que han ido enriqueciendo y dinamizando el legado cultural de este territorio. VALOR CONSTRUCTIVO TECNOLÓGICO Referido a los aspectos constructivos usados en las edificaciones de El Vado, se destaca la utilización de materiales, conocimientos y habilidades locales. Varios ejemplos arquitectónicos del barrio se caracterizan por el uso de la tierra y la madera, y pertenecen a la época republicana o colonial, construida bajo la tradición popularovernácula,esdecir,autoconstruida,sinarquitectos.Sedestacaademásunatipologíaarquitectónica única dentro del Centro Histórico de la ciudad, que corresponde a la ocupación con edificaciones sobre la zona de Barranco. VALOR SOCIAL La fortaleza organizativa de los habitantes de El Vado es bien reconocida por propios y extraños. Al conversar con sus residentes, sus memorias están marcadas de acontecimientos que los han convocado a autoorganizarse, que van desde festividades a temas de seguridad y defensa de sus derechos. Además, por su disposición geográfica y proximidad al centro de la urbe, equipamientos de importancia regional como la Universidad de Cuenca, y de espacios públicos como plazas y mercados, en el Vado convergen diferentes actores sociales de diferentes territorios, que demandan una importante capacidad organizativa para su convivencia. En efecto, El Vado es considerado una “bisagra”, de lo rural y lo urbano, entre lo tradicional y lo contemporáneo, que lo convierten en un espacio articulador. VALOR AMBIENTAL Se refiere a la forma en que se han integrado armoniosamente elementos del medio natural y los elementos hechos por el hombre. El Vado en este sentido es reconocido por su privilegiada relación con elementos
  • 14. naturales, pues se ubica en el borde de la segunda terraza del valle donde se emplaza el área histórica, delimitado por un barranco a cuyos pies cruza el río Tomebamba. Esta situación le confiere una condición de mirador natural o balcón de la ciudad desde donde dominan visuales hacia el Ejido, y desde la zona baja hacia El Vado, destacan elementos urbano arquitectónicos tales como la Cruz de El Vado, la misma que constituye un hito urbano y simbólico del sector. VALOR ECONÓMICO Valor que se centra en estimar el dinamismo económico del territorio, proveniente de actividades relacionadas al patrimonio cultural del territorio. Al respecto de este dinamismo, y similar a sus contrastes arquitectónicos, en El Vado es evidente la mixticidad de usos de suelo tanto residencial como comercial. Destacan dentro de cada uno la persistencia de residentes cuyos ancestros nacieron y/o crecieron en el barrio, denotando en sus relatos un sentido de pertenencia y apropiación de este territorio. Por otro lado, respecto al ámbito comercial se observan diferentes actividades económicas muchas de ellas vinculadas al patrimonio inmaterial como la producción artesanal, actividades turísticas, y de carácter cultural, que lo convierten para muchos en un polo cultural de la urbe cuencana. Este dinamismo económico es reforzado por la influencia de actividades que de forma permanente o itinerante se desarrollan en plazas y mercados cercanos.
  • 15. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Como se mencionó en el apartado anterior, entre los valores de El Vado destaca la capacidad de auto- organización de sus habitantes. Esta auto-organización ha persistido a lo largo del tiempo y en el espacio, por generaciones de los autodenominados VADEÑOS. Al igual que en los demás territorios de estudio (Cochapata y Las Lagunas), es de destacar que el origen de las formas de organización emerge desde la estructuras familiares, y luego vecinales, pero rebasan los límites del territorio para involucrar a personas que aún viviendo fuera, mantienen sus vínculos y apego con el territorio. Sin embargo, contrario a lo que se puede presumir, hay múltiples matices en el “ser vadeño”, aunque tienen en común su preocupación por lo que acontece en el barrio El Vado y por “sacarlo adelante”. El análisis de actores realizado por el TEAM Minga reveló algunos grupos organizados de manera institucionalizada y otros más espontáneos. A continuación, se sintetizan las formas de organización, sus principales motivaciones y los principios que les promueve a organizarse. En efecto, los principios son entendidos como los criterios de decisión fundamentales que los miembros de una comunidad han de considerar en sus deliberaciones sobre lo que sí o no se debe hacer en cada una de las situaciones que enfrenta en su quehacer: De la escucha individual, se identificó que los principios que mayormente favorecen la organización en El Vado ( Comité barrial, Círculo Cruz del Vado, Gestores Culturales, la familia, entre otros) son la Identidad del vadeño y la Convivencia, así también, la Colaboración y la Memoria son otros de los principios que promueven estas y otras formas de organización en el barrio.
  • 16. Comité Barrial Club deportivo Círculo Cruz de El Vado Comité de turismo en el El Vado Artesanas, artesanos y artístas Familias -Mantener las tradicones del barrio: fiestas de mayo, consurso de años viejos, navidad, carnalval, eventos deportivos. -Sentido de pertenencia el ser “vadeño” (sentido tradicional). -Representación deportiva. -Mantener las tradicones del barrio: fiestas de mayo, consurso de años viejos, navidad, carnalval, eventos deportivos. -Seguridad del barrio. -Religiosidad que gira en torno a la Cruz del Vado. -Identidad del vadeño, arraigo, tradicionalidad -Identidad del vadeño, arraigo, tradicionalidad. -Cuidado del barrio/seguridad Motivaciones Carrera de las Cruces, campeonatos -Economía interna solidaria. -Relaciones sociales, cultura y artesanales (actualidad). -Actividades sociales, ferias, exposiciones. -Fomentar la economía en todo el barrio. -Convivencia. -Identidad del vadeño, arraigo, tradicionalidad. -Vivencias/ Recuerdo/ Memoria. -Economía de las confianzas. -Dinámicas socio-culturales. -Colaboración. -Convivencia. -Vivencias/ Recuerdo/ Memoria. Gestores culturales Novena Pase del NIño Viajero (Familia Pulla) -Convivencia. -Vivencias/ Recuerdo/ Memoria -Sentido de pertenencia el ser “vadeño” (sentido tradicional). -Herencia familiar Reuniones, comisiones, concursos, programas Minga barrial Formas Pricipios Bingos -Retribución. -Convivencia. -Solidaridad, intercambio. -Apoyo. -Colaboración. -Mantener las tradicones del barrio: fiestas de mayo, consurso de años viejos, navidad, carnalval, eventos deportivos. -Religiosidad que gira en torno a la Cruz del Vado. Convivencia latente que existe entre los vecinos en todos los sentidos
  • 17.
  • 18. Parte de esta escucha individual durante el diagnóstico, también nos permitió reconocer algunas potencialidades y limitaciones, en cuanto a las formas de organización. Este proceso reveló opiniones coincidentes entre diversos actores, pero a la vez opiniones contradictorias, las cuales según los mismos participantes, atribuyen a las diferentes edades de las personas consultadas (tema generacional), falta de espacios de diálogo, falta de participación, bajos niveles de empoderamiento y gestión del patrimonio desde lo material, olvidando la parte humana:
  • 19. “Somos solidarios, por ejemplo, nos cuidamos en cuanto a lo que es, en lo que es, sería como sería, delincuencia, por ejemplo, solidarios” “Los vecinos, por ejemplo, los vecinos de acá no cierto, ellos si bien son del barrio, pero no integran ningún grupo, pero apoyan inmensamente...” “Es lo que es el sentido de pertenencia que tuvo la gente por El Vado, es único, y … no sé, yo no he visto en todos los barrios que ese tipo de cosas ocurran” “Aquí, que se pone la casaca del barrio, y la lleva con todo el gusto del mundo” “Yo pienso que, si hay ganas, voluntad de parte de quienes estamos dentro del barrio” “Como que no hay eso complicidad, esa confianza digamos ¿no?” “Eso yo le veo bastante difícil no, que algún rato se junte todas las, los tres no, van a ser bastante difícil que alguien se quiera animar” “A veces la gente acude a otros sitios o igualmente ya solamente velan por sus intereses personales, ¿no?” “Cada quién trabaja en su rama como organizaciones diferentes, y no se organizan entre ellos” “Falta unión para lograr objetivos comunes y positivos para ellos y la ciudad” Limitaciones Potencialidades “Porque también se han ido quemando como las cabezas de liderazgo y van desapareciendo”
  • 20. • Importante vínculo del Vado con el sector artesanal, actividades creativo - culturales como un espacio que apunta a la cultura, al turismo y a la economía popular y solidaria del barrio. Se destaca la denominación de Cuenca como “ciudad mundial de la artesanía”. • Programas de difusión virtual (a raíz de la pandemia) que han puesto en valor las tradiciones del barrio y conectar con los vadeños no residentes. • Elsectorartesanalnoestácompletamente unido • Trabajo diferenciado entre los actores del barrio, cada quien trabaja con su organización. • Ciertas actividades creativo culturales que causan conflicto entre algunos actores del barrio.
  • 21. FASE 3. AUTODIAGNÓSTICO Siempre con el enfoque de la Sociopraxis, y como cierre de la fase de escucha y apertura de la fase de planificación y co-creación, se realizó en cada área de estudio un taller de escucha y devolución para contrastar la información recogida, sistematizada y analizada hasta el momento, y profundizar en lo que motiva a estas personas y grupos, yendo más allá de lasopinionesindividuales.Conlageneracióndeestos espacios participativos se buscó, además, retomar en 2021 el contacto presencial tan importante y favorecer un protagonismo activo del conjunto de involucrados en el proceso, a través de un espacio de construcción colectiva del conocimiento y la acción. En estos talleres se combinaron técnicas participativas variadas, así como se motivó a la reflexión individual y la interacción grupal. Sociopraxis “…Articulación de todas aquellas prácticas virtuosas que han demostrado su capacidad transformadora, hasta construir una “socio- praxis” con sus estilos y estrategias creativas, capaces de desbordar, desde los movimientos sociales más innovadores, los planteamientos convencionales de lo local y lo regional…” (T. Villasante, 2006)
  • 22. Así, el equipo de investigación TEAM Minga volvió a los territorios en mayo de 2021, iniciando la fase denominada de Autodiagnóstico donde se devolvieron los primeros resultados obtenidos en el proceso de investigación participativa iniciado en 2019 . El autodiagnóstico permitió profundizar en el entendimiento común de los principios locales y los desafíos que aquejan la gestión del patrimonio cultural del barrio. Se acordó que los principios que promueven la organización de El Vado pueden ser entendidos de la siguiente manera: RETRIBUCIÓN Algo que se da merecidamente como devolución por lo recibido. APOYO Impulso desinteresado para ayudar a los demás en busca de un resultado particular o común. RESPETO Aprecio y cuidado a las relaciones sociales o vínculos que se han creado a lo largo de los años y a aquellas que nacen con el objetivo de afianzar el significado del barrio para mostrarlo al exterior. IDENTIDAD DEL VADEÑO Mantener nuestras tradiciones en lo organizativo, religioso, deportivo, festivo, participativo y creativo para afianzar el sentido de pertenencia y sentirse parte del barrio. MEMORIA Tener presente hechos (positivos y negativos) pasados y actuales con el fin de mejorar el futuro. COLABORACIÓN Trabajo conjunto entre las personas del barrio que buscan objetivos comunes para promover la preservación de los ritos, fiestas y tradiciones que nos identifican. CONFIANZA Creencia en que una persona o grupo será capaz de actuar de manera adecuada, buscando un bien común y el fortalecimiento de los vínculos entre los habitantes. CONVIVENCIA Habitar, compartir e intercambiar experiencia de una forma armoniosa con otros en el mismo lugar SOLIDARIDAD / INTERCAMBIO Consolidar una actitud positiva, empática y desinteresada frente a la actitud de otra persona. SEGURIDAD Aportar desde lo individual y colectivo para promover la sensación de seguridad en el barrio, de forma que sea posible mantener vivas sus tradiciones.
  • 23. Patrimonio cultural en riesgo Respecto a la noción de riesgo, desde el ámbito arquitectónico, ésta se refiere a la probable pérdida o de ocurrencia de daños sobre el elemento patrimonial. El riesgo puede ocurrir en un período de tiempo específico o persistir de manera permanente. Esto quiere decir que el riesgo está determinado por unas condiciones que podrían ser modificables a lo largo del tiempo. El riesgo fue validado a través de visitas (transecto) y espacios de reflexión conjunta con los diferentes actores de El Vado. De este proceso, se han logrado identificar diferentes niveles de riesgo de los patrimonios de El Vado y sus principales amenazas: • Contaminación vehicular/conventillos/falta de interés del propietario en restaurar o dar mantenimiento. • Otras carreras institucionales. • Gentrificación, alcoholismo produce incomodidad a los vecinos. • Falta de apoyo y entendimiento de las autoridades/contaminación vehicular. • Pérdida de hornos, olvido colectivo, no hay práctica/siempre sale a relucir este tema como experiencia. • La construcción de parqueaderos. • La delincuencia que aún no se ha eliminado/ limitación del uso del espacio, restricciones. • La falta de espacios para su práctica dentro del barrio. • Contaminación, el ruido. • Pandemia, no ha permitido la convivencia. La no identificación con las fiestas de carácter religioso por parte de algunos habitantes del barrio. • No identificación con el monumento por parte de sus habitantes. • Cambio generacional no muy apegado al tema religioso. AMENAZAS
  • 24. Alto Medio Bajo Casa del barranco Carrera de las Cruces La Plaza Juegos tradicionales Memoria de las panaderas del Vado Huertos patrimoniales-áreas verdes Monumento del Palo Encebado La Cruz del Vado Barranco (orillas del río Tomebamba) Vínculo con la ruralidad Las fiestas del barrio PATRIMONIO Habitantes Oficios tradicionales
  • 25. Del trabajo de reflexión conjunta se ha identificado que el Patrimonio Arquitectónico de El Vado, como la gente lo denomina “Las Casas de el Barranco” y los tramos de alto valor patrimonial que forman parte del Centro Histórico de la ciudad; es el patrimonio con mayor riesgo. Las amenazas más latentes son el deterioro de los inmuebles, abandono, contaminación vehicular, uso no compatible con el patrimonio rehabilitado. Esta problemática genera más adelante en los vadeños la intención de trabajar por el patrimonio del barrio material e inmaterial a través de iniciativas que recuperen el patrimonio arquitectónico y fomenten las actividades tradicionales como por ejemplo la panadería. También el objetivo de esta etapa de autodiagnóstico fue consensuar sobre las causas y efectos por los que se podría empezar a trabajar de forma sistemática, análogamente a la acupuntura humana, para mitigar los problemas del barrio sobre la gestión de su patrimonio. De trabajo realizado se identificaron como los desafíos más relevantes que enfrenta la Gobernanza del Patrimonio Cultural en El Vado: 1. La indiferencia política ante propuestas vecinales sobre el PCE. 2. Vandalismo en espacios públicos y PCE. 3. Estancamiento de procesos de rehabilitación y proyectos vecinales relacionados al PCE. 4.Poca participación en proyectos relacionados con la conservación del PCE. Delanálisisconjuntoseidentificóunarelaciónentrelossiguientesdesafíos3y4,debidoaquelaparticipación es un factor que influye en la sostenibilidad de los proyectos de conservación del PCE, dando como resultado el siguiente desafío: “POCA PARTICIPACIÓN Y ESTANCAMIENTO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO”.
  • 26. FASE 4. CO-CREACIÓN: “EL VADO CONSTRUYENDO PATRIMONIO” En el desarrollo del proceso participativo, los resultados de los talleres de devolución de la fase de autodiagnóstico mostraron caminos emergentes para la acción. En ese sentido, al momento de la planificación se realizaron talleres participativos para construir, en conjunto (CO-CREAR) con actores académicos, institucionales, asociativos, privados y comunitarios, directrices para la gobernanza del PCE que contribuyan al desarrollo local sustentable. Se consensuó una idea suficientemente fuerte para poder promover y trabajar por el patrimonio del lugar, siendo esta: “El Vado construyendo Patrimonio”. En esta fase de co-creación además se consensuaron diferentes escenarios del barrio en base a cómo los vadeños visualizan al patrimonio de El Vado en 5 años, obteniéndose escenarios positivos y negativos. ESCENARIO POSITIVO
  • 27. Escenario positivo Los vecinos del Vado SI desean ver su PCE. • Encantador a la vista • Auténtico, desinstitucionalizado • Con las instituciones como instrumento de los habitantes del Vado, no a la inversa • Seguro • Democratizado • Habitado • Como un ejemplo • Fortalecido • Participativo (Innovación) • Potenciado • Contribuyendo al bienestar del Vadeño • Consolidándose • Con murales artísticos, calles limpias y adoptando un sistema de reciclaje • Con ferias artesanales, ecológico, agropecuario, ancestral, plaza del Vado limpia (Económicos) Escenario negativo Los vecinos del Vado NO desean ver su PCE. • Institucionalizado • Que haya perdido su belleza y valor • Insalubre • Contaminado • Olvidado • Inhabitable • Sin valor patrimonial • Sin Vadeños • Con contaminación visual: basura, grafitis
  • 29. El trabajo de campo fue nutrido por la revisión de aportes teóricos del contexto internacional, logrados a través de dos encuentros (Futuro del Pasado 2019 y 2021) y de una amplia revisión de fuentes secundarias de donde se obtuvieron tres directrices sobre una gobernanza innovadora para el patrimonio cultural -DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA, CAPACIDAD TERRITORIAL, Y COHERENCIA NORMATIVA-, las mismas que han sido relacionadas con los desafíos que se pretenden solventar en la gobernanza del patrimonio de El Vado. Teniendo claros estos aportes y un entendimiento común local sobre Gobernanza Innovadora, los 3 desafíos de la gestión del patrimonio, los principios locales, la Idea-Fuerza movilizadora y el escenario deseado, se centró en definir en ¿qué vamos hacer? (lineamientos), ¿cómo lo vamos hacer? (estrategias ) y actividades (propuestas de acción) que orienten a la gobernanza innovadora del Patrimonio Cultural particularmente Edificado (PCE) en El Vado. En esta fase se analiza y reconoce la identidad vadeña, la preservación de sus principios locales que incluyen el deseo de buena convivencia y colaboración acompañada por condiciones de vida dignas que podrían impulsarse desde el turismo cultural. La gobernanza innovadora del PCE en El Vado plantea conseguir un barrio participativo, incluyente y habitable, con el fortalecimiento de la organización barrial y la priorización del vadeño por sobre lo material.
  • 30. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA: ¿Existe una cultura de relaciones plurales, interculturales y proactiva en el ámbito del PCE? CAPACIDAD TERRITORIAL: ¿Cuáles son las experiencias y espacios articuladores y movilizadores para una gobernanza participativa del PCE? COHERENCIA NORMATIVA: ¿En qué medida del marco regulatorio y los instrumentos de gestión del PCE permiten detonar un proceso de gobernanza participativa en dicho ámbito? Favorecer el co-gobierno (toma de decisiones - concreción - rendición de cuentas) entre diversos actores que contribuya al proceso de GI-PCE Fortalecer experiencias y espacios articuladores y movilizadores para la promoción y salvaguardia del PCE Empoderar a la ciudadanía sobre derechos, deberes y corresponsabilidades en la gestión participativa del PCE Lineamiento: Trabajar articuladamente para conseguir un barrio participativo, incluyente y habitable Estrategia 1: Democratizar el barrio Desafío 1: Poca participación y estancamiento de procesos de rehabilitación y proyectos vecinales de conservación salvaguarda del PCE e inmaterial Desafío 2: Vandalismo en espacios públicos y en el PCE Desafío 3: Indiferencia política ante propuestas vecinales relacionadas con el PCE Lineamiento: Fortalecer las actividades que retengan y promuevan la habitabilidad del barrio Lineamiento: Dar el giro y priorizar al ser humano sustentable Estrategia 2: Efectivizar las acciones a favor de El Vado Estrategia 1: Promover la participa- ción e integración de los diferentes habitantes del barrio, tendiente a la protec- ción y mejora- Estrategia 2: Gestionar para que se den cumplimien to a las ordenanzas de conserva- ción y dinamiza- ción del patrimonio Estrategia 3: Fortalecer las condi- ciones que retengan y promuevan la habitabili- dad del barrio Estrategia 1: Democratizar las herramien- tas de gestión. Estrategia 2: Legitimar las demandas.
  • 31. miento del barrio. Proceso electoral transparente (comité barrial) Mejorar los canales de comunicación Reducción de trámites y permisos para intervención del patrimonio edificado Veeduría ciudadana para la ciudadanía para la rehabilitación del barrio Propiciar o emprender verdaderas acciones participativas Articulación institucional Integración del comité barrial Fortalecer la cohesión social a través del PCE, el arte y la cultura. Actividades compatibles con el sentido de barrio (fortalecer lazos) Contribuciones y buena convivencia Fomentar la convivencia Defender el barrio como organización, como comunidad Implicación de varios actores Sensibilizar a los Vecinos (permanente) Organización Barrial Colaboración de las autoridades para el control y la seguridad Primar el interés general y no el particular Respetar normativa para poder usar como se debe el espacio público Fortalecer los principios del barrio Apropiación de lo nuestro Actividades para la Integración del barrio Formación en temas políticos y procesos Hay leyes, ¿Por qué no se respetan? Valorar el trabajo de los artesanos del Vado y promover Ferias Artesanales y Mercado Ecológico Cumplimiento y seguimiento a ofrecimientos Reconocer las tensiones de la diversidad y planificar de manera incluyente Acciones Priorizadas según cada desafío
  • 32. Durante la fase de co-creación fue clave la reflexión sobre ¿quienes? son los actores que inciden en la en la gobernanza innovadora para la buena gestión del PCE en El Vado. Al respecto se vislumbraron actores cuyas relaciones son instituidas, es decir por mandato o estructuras formales de compromiso y opuesto a ello una estructura de actores articulados desde lo instituyente, lo emergente. La siguiente figura de la izquierda muestra la estructura de la red de actores instituidos según sus diferentes niveles de gestión que van desde el ámbito internacional (UNESCO) hasta los niveles locales que recaen en ACTORES MINISTERIALES ORG. INTERNACIONALES ACTORES DISTRITALES ACTORES REGIONALES ACTORES MUNICIPALES / PARROQUIALES/ CABILDO ACTORES FEDERATIVOS ACADÉMICOS ACTORES BARRIALES COMUNITARIOS CUIDADANOS Actor de Poder Tejido Asociativo Base Social Relación Directa Minis. Cultura y Patrimonio UNESCO DINPC INPC FEDERACIÓN DE BARRIOS GAD CUENCA ACADEMIA UC / UA COMITÉ BARRIAL CUSTODIOS (OCUPAN LAS EDIF) VECINOS (VIVIEN / PROPIET.) Casa Cultura
  • 33. los vecinos de El Vado. Por otro lado, la figura de la derecha identifica la red de actores creada a través de una iniciativa local que deviene de un proceso participativo y que se concretó en el proyecto denominado “Huertas de la Buena Vida”, se buscó dinamizar el uso y la conservación de las huertas de las edificaciones tradicionales de El Vado a través de un proceso que involucró a diferentes actores en sus diferentes fases de desarrollo y que tuvo resultados alentadores en el barrio entre 2019 y 2020. La propuesta de gobernanza innovadora convoca un trabajo conjunto entre a ambas estructuras en favor de la conservación del patrimonio cultural siendo desde lo instituido el GAD de Cuenca a través de la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales (DAHP) juega un papel fundamental en la gestión del patrimonio del barrio, ya que por competencias es el actor llamado a articular las propuestas desde lo local con una visión integral que considere a la cultura y al patrimonio como un eje de desarrollo local. IMPLEMENTACIÓN PLANIFICACIÓN INICIATIVA INPC DAHP GAD CUENCA GESTORES CULTURALES HOGAR CEMUART CRATI AGROECOLOG DEL AUSTRO SUDAMERICANO UNIVERS. DE CUENCA CUSTODIOS (OCUPAN LAS EDIF) VECINOS (VIVIEN / PROPIET.) Actor de Poder Tejido Asociativo Base Social Relación Directa MIGUEL LEÓN
  • 34. “… unas de las carencias de las administraciones presentes es que no se ha planificado el patrimonio. Se están haciendo casas, parques, pero sin una visión integral.” (Participante). Desde lo instituyente, actores como la academia pueden ser aliados estratégicos para activar proyectos que contribuyan a la buena gestión del PCE en su rol de facilitadores. Sin embargo, los procesos que se promuevan deben enmarcarse en verdaderos procesos participativos que involucren a los habitantes del barrio y los diferentes actores institucionales y que pongan en evidencia las problemáticas del patrimonio local y las posibles soluciones a los mismos.
  • 35. FASE 5. VALIDACIÓN DE DIRECTRICES Esta etapa se encuentra en curso. Hasta el momento ha buscado seguir nutriéndose de la revisión teórica de instrumentos nacionales tales como la Constitución de la República, La COOTAD (Código Orgánico De Organización Territorial), La LOOTUGS (Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo) y la Ley Orgánica del Consejo De Participación Ciudadana y Control Social, de donde fue posible identificar los “principios nacionales” compartidos de la gobernanza participativa: Deliberación pública, autonomía, respeto a las diferencias, interculturalidad, solidaridad e igualdad, y vincularlos con los principios locales de El Vado. De esta interrelación se obtuvieron las siguientes relaciones entre principios locales y nacionales: 1. En El Vado se ha coincidido que la mayoría de principios organizacionales del barrio se enmarcan en el principio nacional de la SOLIDARIDAD. Principio que fomenta la participación ciudadana y busca promover las redes de cooperación y ayuda entre los diferentes actores, lo cual es coherente con el desafío de la “poca participación”. 2. Los principios locales de la Memoria, Igualdad, Respeto y la Identidad del Vadeño fortalecen el principio nacional de INTERCULTURALIDAD. Este consenso reafirma el discurso recurrente manejado por los diferentes actores barriales quienes han apuntado a la inclusión, el diálogo e interacción como aspectos necesarios para la toma de decisiones y en el cual está inmerso el PCE. 3. Los principios locales de la Convivencia, Confianza y Seguridad se insertan en el principio nacional de RESPETO A LAS DIFERENCIAS, como el derecho a la participación en asuntos públicos en igualdad de condiciones. Con esta propuesta de gobernanza innovadora que incluye principios, directrices, lineamientos, estrategias y propuestas de acción, se emprendió un proceso de implementación y validación a través de la priorización y plazos de actuación del Patrimonio Cultural en riesgo de El Vado. De este análisis se han destacado algunos temas patrimoniales como los “Oficios tradicionales” que se enmarcan en la “Memoria de las panaderas” y la “recuperación del inmueble denominado Casa Quinde” -espacio que actualmente no posee propietario-. Varias jornadas de trabajo con la comunidad, GAD de Cuenca, Universidad de Cuenca han hecho posible la planificación de actividades que permitan activar una gobernanza innovadora del PCE del barrio, iniciando a corto plazo por la reconstrucción y refuncionalización de la Casa Quinde. La propuesta sobre la casa Quinde fue delineada de forma participativa entre academia, institución y sociedad civil aterrizando el deseo de un proceso de gobernanza participativa en todas las fases y dejando trazada a mediano, y largo plazo otras iniciativas en favor de los patrimonios en riesgo identificados en talleres anteriores.
  • 36. Largo La Plaza, Áreas verdes, Huertos patrimoniales Juegos tradicionales Memoria Panaderas Corto Casas del Barranco, Habitantes Fiestas del barrio, Barranco (orillas del río Tomebamba) Vínculo con la ruralidad, Monumento del Palo Encebado La Cruz del Vado, Carrera de las Cruces Oficios Tradicionales CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE HORNO DE HORNO Mediano
  • 37. Finalmente, TEAM Minga se encuentra desarrollando un análisis de las condiciones actuales para la implementación y evaluación del sistema de gobernanza propuesto. Esto hace referencia a la determinación de su factibilidad, y evaluación del impacto visibilizando aquellos factores que pueden afectar a un proyecto. Un estudio de factibilidad es una actividad clave durante la fase de iniciación de la implementación de una iniciativa y su importancia radica en constatar las capacidades locales que permitan la sostenibilidad de este. Para ello, existe una herramienta de planificación estratégica conocida como PESTLE, misma que aborda los factores: Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Legales y Ecológicos (o medioambientales), para comprender las influencias directas o indirectas en cualquier proyecto. En el proyecto TEAM-MINGA, ha sido posible obtener información sobre todo enfocada en el ámbito técnico, pero también han sido cruciales los aspectos políticos (de organización), económicos, sociales, legales, medioambientales, entre otros. Es así que, para la continuidad del presente estudio en los tres territorios se encuentra en curso un análisis PESTLE, mismo que permitirá vincular las acciones priorizadas durante las distintas fases de escucha y devolución, con aquellos factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, legales y ecológicos propios de cada territorio. El análisis PESTLE será consolidado, validado y/o ajustado junto con los actores de cada territorio a fin de establecer la factibilidad de la implementación de una innovación en referencia a acciones que permitan mejorar los actuales sistemas de gobernanza, con un enfoque orientado hacia el patrimonio cultural. Una vez concluido el proceso TEAM Minga que incluye los aportes de este instrumento PESTLE y evaluación de capacidades, los resultados estarán disponibles en el siguiente enlace web: https://www.ciudadpatrimoniomundial.com/team-minga/
  • 38. Referencias Bibliográficas Albornoz M. (2009). Indicadores de innovación. Las dificultades de un concepto en evolución. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad. Vol 5, No.13. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=3118247 García, G., Amaya, J., Tenze, A., Rodas, T., & Jara, D. (2017). Informe de autodiagnóstico sobre el valor cultural de San Roque y El Vado, sus problemas y potencialidades. Morgado, H. F. M. (2006). Turismo comunitario: una nueva alternativa de desarrollo indígena. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(2), 249-264. Sadrinas, D. (2010). La comunidad societal en la obra de Parsons: Tensiones entre la inclusión y la exclusión. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata. Villasante, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Catarata.