SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfoque diagnóstico y terapéutico
de la cetoacidosis diabética
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Definición:
Es la deficiencia absoluta o casi absoluta
de insulina y el incremento de hormonas
contra reguladoras.
Harrison 17 edicion
INTRODUCCIÓN
 La Cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar
hiperglucémico son dos de las más graves
complicaciones agudas de la diabetes.
 Mortalidad esta asociada a un 5%.
 Padecimiento no exclusivo de DM tipo 1.
Epidemiology and pathogenesis of diabetic ketoacidosis and
hyperosmolar hyperglycemic state Oct 2012.
EPIDEMIOLOGIA
 La mayor parte con CAD fueron entre:
18 y 40 años
(56%)
45 y 65 años
(24%)
Menores de
18 años solo
el (18%)
La mortalidad mundial es menor del 1%
Clínica
 Es la forma de debut clásica de la DM 1.
 Generalmente evolucionan rápidamente (<24h).
 Polidipsia, Poliuria, Perdida de Peso.
 Vómitos, Dolor Abdominal (50%).
 Confusión – Coma – Síntomas neurológicos focales.
 Jóvenes: Investigar uso de Drogas
 Síntomas asociados a factor desencadenante.
Diabetes care, volume 32, number 7, july 2009
Examen físico
 Depleción de Volumen.
 Hipotensión
 Taquicardia
 Oliguria
 Fiebre.
 Aunque cursen con infección, puede haber Normo o Hipotermia
dada vasodilatación.
 Signos acidosis (Respiración Kussmaul o Aliento cetónico)
generalmente ausentes.
Diabetes care, volume 32, number 7, july 2009
FACTORES PREDISPONENTES
Insulinoterapia
inadecuada
pancreatitis
IAM
ACV
El principal
factor
predisponente
son las
infecciones
CRITERIOS DIAGNOSTICOS
GLISEMIA:
Mayor de 250
Ph: Menor de
7.30
BICARBONATO:
Menor de 15
CUERPOS
CETONICOS EN
ORINA
CAMBIOS EN EL
ESTADO
MENTAL
Laboratorios
Tratamiento
 Objetivos; corrección de
 Deshidratación e Hipovolemia
 Hiperglicemia
 Trastornos Hidroelectroliticos
 Tratar Causa desencadenante
Medidas generales
del tratamiento.
 Son preferibles dos accesos venosos para la infusión de la
fluidoterapia y la insulina por separado.
 Buscar la causa desencadenaste y realizar un tratamiento
adecuado. Antibioterapia tras toma de cultivos si se sospecha
infección.
 Heparinización profiláctica si coma o estado hiperosmolar.
Volumen
 Solución Salina Isotónica (SF0,9%)
 15-20 ml/kg/hr
 Hasta restaurar función renal
 Si sodio Normal o Elevado:
 0,45 NaCl a 250-500/hr
 Una vez glicemia 200 mg/dl
 Cambio Suero Glucosado 5%
INSULINOTERAPIA
El tipo de insulina que se
debe administrar es regular.
La vía de
administración de elección es
intravenosa con bomba de
infusión continua.
La dosis a administrar es de 10U en bolo IV.
seguido de 0.1 U/Kg/hora en infusión
continua
Si la glucemia no disminuye mayor de
100 mg/dl en las 2-
3 primeras horas, doblar la dosis, previa
evaluación del ritmo de hidratación
Potasio
 K+ normal o disminuido se traduce en bajo KCT.
 Aumenta con la reposición volumen e Insulina.
 Prevención Hipokalemia
 No Insulina si K <3,3meq/lt
 K+ 3,3 a 5,2 y está orinando
 20- 30 meq/lt
 En caso de Hipokalemia severa
 Reposición Volumen + K+
 Retrasar Insulina hasta K+> 3,3
Bicarbonato
 Sólo si < pH 6,9
 100 mmol el 400 ml agua con 20 meq KCL a 200 ml/ hr
 Repetir GSV c/2h
 Objetivo pH 7,0
Laringotraqueobronquitis
(CRUP)
TOS FERINA
(Bordetella pertussis)
ASPECTOS BASICOS
CRUP
Enfermedad respiratoria generalmente de
origen viral, caracterizada por obstrucción
de obstrucción aguda de la vías aéreas
superiores, en la cual se puede presentar
Estridor inspiratorio, disfonía, tos, signos de
dificultad respiratoria epiglotitis .
NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE ORIGEN INFECCIOSO
3.MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579
TOS FERINA
Enfermedad respiratoria aguda de origen
bacteriano transmisible e inmunoprevenible,
altamente contagiosa, caracterizada por
paroxismos de tos, de más de 2 semanas de
evolución que puede acompañarse de
estridor inspiratorio (canto de gallo).
Correa, J., Gómez, J. F., Posada, R. Fundamentos de pediatría, Tomo III. CIB, 4ta edición. Medellín,
Colombia 2013. pág. 215
D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao, C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M.J. Cilleruelo Ortega. Protocolos
diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica 2010
CRUP
Aparece principalmente
en niños entre 3-6 meses y 3
años, con una incidencia
máxima en el segundo año
de vida
Con una relación niños :
niñas de 2:1
Virus parainfluenza
75-90%
Virus sincitial respiratorio
Adenovirus Influenza A y B
Mycoplasma pneumoniae
TOS
FERINA
Los niños de menores de 1
año son los que tienen
mayor riesgo
Mayor riesgo en pacientes
no vacunados
B. pertussis
B. Parapertussis
B. Holmesii.
NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE
ORIGEN INFECCIOSO
3.MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579
Arch Argent Pediatr 2014;112(1):26-32 / 26 Epidemiología de Bordetella pertussis
en un hospital pediátrico Epidemiology of Bordetella pertussis in a children‘s
hospital
Transmisión
CRUP
Ocurre cuando el virus entra en
contacto con : mucosas de ojos , nariz ,
boca o bien por inhalación de las
gotitas.
TOS FERINA
Se transmite por gotitas respiratorias
contaminadas.
MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS
PARAGRIPALES,PP:577-579
Periodic reports, pertussis. Department of
Epidemiology. Chile Ministry of Health.
SÍNDROME COQUELUCHOIDE
 El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha utilizado para
incluir aquellos pacientes que presentan un cuadro clínico
indistinguible de tosferina, además de no identificar la presencia de
Bodetella pertussis o parapertussis
tos
paroxística
o quintosa
estridor
inspiratorio
o gallo
expulsión
de flemas
contenido
gástrico (no
siempre está
presente)
Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tosferina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29(2); 85-87
Ministerio de Protección Social. Protocolo de vigilancia en salud publica, tos ferina. 14 de abril de 2014
Agentes causales de síndrome
coqueluchoide
H.
Influenza
M
pneumonia
e
Adenovirus
Influenza
virus
Parainfluenza 1-4,
Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tosferina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29(2); 85-87
CRUP
Etiología
V
I
R
U
S
p
A
R
A
I
N
F
L
U
E
N
Z
A
•Son la causa de infecciones graves
de las vías respiratorias inferiores en
lactantes y niños.
• Responsable del 75%
Tipo
1 y 2
•Se relaciona con neumonía y
bronquiolitis en niños pequeños.
Tipo
3
•Poco frecuente
•Ocasiona infección respiratoria
superior leve en niños y adultos
Tipo
4
ROA BUITRAGO JAIRO.NEUMOLOGIA; LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Manifestaciones clínicas
CRUP
Triada típica
 Tos perruna
 Afonía Inflamación y paresia de cuerdas vocales
 Estridor Se da por turbulencia del paso de aire a
través del las cuerdas vocales Ruido Ronco de
predominio inspiratorio
MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579
La febrícula puede persistir y llega a 39-40°c
Agitación y llanto agravan los signos y
síntomas
Signos de dificultad respiratoria:
 Taquipnea
 Taquicardia
 Retracción supra esternal o infra esternal.
 Incremento de la frecuencia respiratoria
 Aleteo nasal
 Aumento del estridor
Dr. Zeeshan Ghani Pediatrics Department BBH Rawalpindi
MANIFESTACIONES CLÍNICAS TOS FERINA
- Enfermedad prolongada que se divide en 3
etapas:
Periodo catarral:
- Pocos días a dos semanas.
- Clínicamente es indistinguible
de una infección leve del
tracto respiratorio alto
- Rinorrea, lagrimeo y tos seca
Fase paroxística:
- 2 a 6 semanas
- 5 a 10 episodios de tos forzada en
una fase espiratoria
- Estridor al final del paroxismo,
como un intento de inspira a través
de una glotis estrecha y
espasmódica
- Asociados  vómitos, cianosis y
apnea
Periodo de convalecencia:
- 2 semanas
- Los síntomas disminuyen
gradualmente en frecuencia y
gravedad, pero puede tomarle
meses al paciente restablecerse por
completo y no es raro que se
presenten exacerbaciones por
infecciones virales subsecuentes
Centers for Disease Control and Prevention. Pertussis Outbreaks.
lactantes menores
de 3 meses no
muestran las etapas
clásicas de la
enfermedad,
Lactantes  más
evidente y
prolongada la
segunda etapa
(paroxística)
Los niños
inmunizados
presentan un
acortamiento de
todas las etapas
Período de
incubación, se
estima entre 3 – 15
días
Integrated Surveillance Bulletin. Ministry of Health Promotion and Programs. No 109. EW 8. January 2012.
NIÑO TOXICO
Diagnostico
BASES
CLÍNICAS
LARINGOSCOPIA
EDEMA DE LA
MUCOSA QUE VA
DEL AÉREA
SUBGLOTICA
HASTA REALIZAR
UNA OBSTRUCCIÓN
RX
SIGNO DE RELOJ DE
ARENA
DISMINUCIÓN DE
LA COLUMNA EN
EL ÁREA
SUBGLOTICA
Manifestaciones
clínicas.
Leucocitosis >
15.000 con mas de
60% de linfocitos.
Cultivo: Bordet-
Gengou. S: <25%.
Calidad muestra.
Resultados tardíos:
7-10 días.
ELISA: IgG e IgA.
Después de Tto
antibiótico y cultivo
y PCR (-).
PCR: > rapidez y S.
Identifica: B. pertussis
y B. parapertussis.
MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES
D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao, C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M.J. Cilleruelo Ortega.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica 2010
Clasificación CRUP
Escala de
C. REY GALÁN, A. CONCHA TORRE, M. BUENO CAMPAÑA, A. MEDINA VILLANUEVA Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos. Departamento de Pediatría. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
Escala de modificada
C. REY GALÁN, A. CONCHA TORRE, M. BUENO CAMPAÑA, A. MEDINA VILLANUEVA Unidad de Cuidados
Intensivos Pediátricos. Departamento de Pediatría. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
Tratamiento CRUP
NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE ORIGEN INFECCIOSO
TRATAMIENTO TOS FERINA
Aislamiento de gotas durante días de tratamiento
antimicrobiano.
Vigilar hidratación, dieta liquida, O2 húmedo
hasta desaparición de accesos cianozantes.
Aspirar secreciones y drenaje postural luego
de la tos.
De elección: Azitromicina, Claritromicina,
Eritromicina.
Alternativo: Trimetropin Sulfametoxasol,
Cefalosporinas, Meropenem.
Correa, J., Gómez, J. F., Posada, R. Fundamentos de pediatría, Tomo III. CIB, 4ta edición. Medellín,
Colombia 2013
VACUNACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
Epidemiología De Las Enfermedades AlérgicasEpidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
Epidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
jeanfier
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niñoyubedoya
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Pediatria-DASE
 
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIANeumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Victor Hugo Fernandez
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
Héctor Cuevas Castillejos
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440medic
 
Iras 2
Iras 2Iras 2
Iras 2
shericita
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
Alcibíades Batista González
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
Andrés Toro Poveda
 
Asma gpc :)
Asma gpc :)Asma gpc :)
Asma gpc :)
Paulina Cobretti
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
María Fernanda Villa Dominguez
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
wheasly jimenez diaz
 
Bronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobarBronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobar
María Fernanda Villa Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Epidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
Epidemiología De Las Enfermedades AlérgicasEpidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
Epidemiología De Las Enfermedades Alérgicas
 
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a díaEnfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
Enfermedad diarreica aguda infectología pediátrica para el día a día
 
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a díaInfeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
Infeccion de vias urinarias infectología pediátrica para el día a día
 
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosasCovid19 en pediatria experiencia exitosas
Covid19 en pediatria experiencia exitosas
 
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebreEvaluar y clasificar al niño con fiebre
Evaluar y clasificar al niño con fiebre
 
Sepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power pointSepsis neonatal power point
Sepsis neonatal power point
 
Cuidado del niño
Cuidado del niñoCuidado del niño
Cuidado del niño
 
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de ChagasTuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
Tuberculosis, transmisión vertical del VIH y enfermedad de Chagas
 
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIANeumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
Neumonia REFERENCIA CONTRAREFERENCIA
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
CPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 SibilanciasCPHAP 026 Sibilancias
CPHAP 026 Sibilancias
 
Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440Articulosde revision 140a1440
Articulosde revision 140a1440
 
Iras 2
Iras 2Iras 2
Iras 2
 
AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria AIEPI tos o dificultad respiratoria
AIEPI tos o dificultad respiratoria
 
Daño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. bozaDaño pulmonar cronico dra. boza
Daño pulmonar cronico dra. boza
 
Asma gpc :)
Asma gpc :)Asma gpc :)
Asma gpc :)
 
Covid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedadCovid: historia natural de la enfermedad
Covid: historia natural de la enfermedad
 
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
Atención al niño de 0 2 meses_parte 1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Bronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobarBronconeumonia y neumonia lobar
Bronconeumonia y neumonia lobar
 

Similar a Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética

Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
mrosadochi
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
Héctor Cuevas Castillejos
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
soranrodriguez24
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
kaylopez2315
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloJose Canel Alvarez
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
Juantemochelozada
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
KarolBarbosa33
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
MariaJoseChungaApari
 
IRAS
IRASIRAS
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
JosEronidesOlayaVare
 

Similar a Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética (20)

Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Iras y edas
Iras y edasIras y edas
Iras y edas
 
CPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 NeumoniaCPHAP 013 Neumonia
CPHAP 013 Neumonia
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
 
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoressTEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
TEMA SINDROME COQUELUCHOIDE info exoress
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
 
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptxTUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR.pptx
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Tuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptxTuberculosis pediatria pptx
Tuberculosis pediatria pptx
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
sindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptxsindrome coqueluchoide.pptx
sindrome coqueluchoide.pptx
 
IRAS
IRASIRAS
IRAS
 
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis NecrosanteCPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
CPHAP 043 Enterocolitis Necrosante
 
enfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infanciaenfermedades que son prevenibles de la infancia
enfermedades que son prevenibles de la infancia
 
CLASE 10 CRUP
CLASE 10 CRUPCLASE 10 CRUP
CLASE 10 CRUP
 

Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética

  • 1. Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
  • 2. CETOACIDOSIS DIABÉTICA Definición: Es la deficiencia absoluta o casi absoluta de insulina y el incremento de hormonas contra reguladoras. Harrison 17 edicion
  • 3. INTRODUCCIÓN  La Cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar hiperglucémico son dos de las más graves complicaciones agudas de la diabetes.  Mortalidad esta asociada a un 5%.  Padecimiento no exclusivo de DM tipo 1. Epidemiology and pathogenesis of diabetic ketoacidosis and hyperosmolar hyperglycemic state Oct 2012.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  La mayor parte con CAD fueron entre: 18 y 40 años (56%) 45 y 65 años (24%) Menores de 18 años solo el (18%) La mortalidad mundial es menor del 1%
  • 5. Clínica  Es la forma de debut clásica de la DM 1.  Generalmente evolucionan rápidamente (<24h).  Polidipsia, Poliuria, Perdida de Peso.  Vómitos, Dolor Abdominal (50%).  Confusión – Coma – Síntomas neurológicos focales.  Jóvenes: Investigar uso de Drogas  Síntomas asociados a factor desencadenante. Diabetes care, volume 32, number 7, july 2009
  • 6. Examen físico  Depleción de Volumen.  Hipotensión  Taquicardia  Oliguria  Fiebre.  Aunque cursen con infección, puede haber Normo o Hipotermia dada vasodilatación.  Signos acidosis (Respiración Kussmaul o Aliento cetónico) generalmente ausentes. Diabetes care, volume 32, number 7, july 2009
  • 8. CRITERIOS DIAGNOSTICOS GLISEMIA: Mayor de 250 Ph: Menor de 7.30 BICARBONATO: Menor de 15 CUERPOS CETONICOS EN ORINA CAMBIOS EN EL ESTADO MENTAL
  • 10. Tratamiento  Objetivos; corrección de  Deshidratación e Hipovolemia  Hiperglicemia  Trastornos Hidroelectroliticos  Tratar Causa desencadenante
  • 11. Medidas generales del tratamiento.  Son preferibles dos accesos venosos para la infusión de la fluidoterapia y la insulina por separado.  Buscar la causa desencadenaste y realizar un tratamiento adecuado. Antibioterapia tras toma de cultivos si se sospecha infección.  Heparinización profiláctica si coma o estado hiperosmolar.
  • 12. Volumen  Solución Salina Isotónica (SF0,9%)  15-20 ml/kg/hr  Hasta restaurar función renal  Si sodio Normal o Elevado:  0,45 NaCl a 250-500/hr  Una vez glicemia 200 mg/dl  Cambio Suero Glucosado 5%
  • 13. INSULINOTERAPIA El tipo de insulina que se debe administrar es regular. La vía de administración de elección es intravenosa con bomba de infusión continua. La dosis a administrar es de 10U en bolo IV. seguido de 0.1 U/Kg/hora en infusión continua Si la glucemia no disminuye mayor de 100 mg/dl en las 2- 3 primeras horas, doblar la dosis, previa evaluación del ritmo de hidratación
  • 14. Potasio  K+ normal o disminuido se traduce en bajo KCT.  Aumenta con la reposición volumen e Insulina.  Prevención Hipokalemia  No Insulina si K <3,3meq/lt  K+ 3,3 a 5,2 y está orinando  20- 30 meq/lt  En caso de Hipokalemia severa  Reposición Volumen + K+  Retrasar Insulina hasta K+> 3,3
  • 15. Bicarbonato  Sólo si < pH 6,9  100 mmol el 400 ml agua con 20 meq KCL a 200 ml/ hr  Repetir GSV c/2h  Objetivo pH 7,0
  • 18. ASPECTOS BASICOS CRUP Enfermedad respiratoria generalmente de origen viral, caracterizada por obstrucción de obstrucción aguda de la vías aéreas superiores, en la cual se puede presentar Estridor inspiratorio, disfonía, tos, signos de dificultad respiratoria epiglotitis . NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE ORIGEN INFECCIOSO 3.MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579 TOS FERINA Enfermedad respiratoria aguda de origen bacteriano transmisible e inmunoprevenible, altamente contagiosa, caracterizada por paroxismos de tos, de más de 2 semanas de evolución que puede acompañarse de estridor inspiratorio (canto de gallo). Correa, J., Gómez, J. F., Posada, R. Fundamentos de pediatría, Tomo III. CIB, 4ta edición. Medellín, Colombia 2013. pág. 215 D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao, C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M.J. Cilleruelo Ortega. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica 2010
  • 19. CRUP Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida Con una relación niños : niñas de 2:1 Virus parainfluenza 75-90% Virus sincitial respiratorio Adenovirus Influenza A y B Mycoplasma pneumoniae TOS FERINA Los niños de menores de 1 año son los que tienen mayor riesgo Mayor riesgo en pacientes no vacunados B. pertussis B. Parapertussis B. Holmesii. NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE ORIGEN INFECCIOSO 3.MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579 Arch Argent Pediatr 2014;112(1):26-32 / 26 Epidemiología de Bordetella pertussis en un hospital pediátrico Epidemiology of Bordetella pertussis in a children‘s hospital
  • 20. Transmisión CRUP Ocurre cuando el virus entra en contacto con : mucosas de ojos , nariz , boca o bien por inhalación de las gotitas. TOS FERINA Se transmite por gotitas respiratorias contaminadas. MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579 Periodic reports, pertussis. Department of Epidemiology. Chile Ministry of Health.
  • 21. SÍNDROME COQUELUCHOIDE  El Síndrome coqueluchoide es un término que se ha utilizado para incluir aquellos pacientes que presentan un cuadro clínico indistinguible de tosferina, además de no identificar la presencia de Bodetella pertussis o parapertussis tos paroxística o quintosa estridor inspiratorio o gallo expulsión de flemas contenido gástrico (no siempre está presente) Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tosferina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29(2); 85-87 Ministerio de Protección Social. Protocolo de vigilancia en salud publica, tos ferina. 14 de abril de 2014
  • 22. Agentes causales de síndrome coqueluchoide H. Influenza M pneumonia e Adenovirus Influenza virus Parainfluenza 1-4, Abordaje Diagnóstico del Síndrome Coqueluchoide y Tosferina. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29(2); 85-87
  • 23. CRUP Etiología V I R U S p A R A I N F L U E N Z A •Son la causa de infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños. • Responsable del 75% Tipo 1 y 2 •Se relaciona con neumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Tipo 3 •Poco frecuente •Ocasiona infección respiratoria superior leve en niños y adultos Tipo 4 ROA BUITRAGO JAIRO.NEUMOLOGIA; LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
  • 24. Manifestaciones clínicas CRUP Triada típica  Tos perruna  Afonía Inflamación y paresia de cuerdas vocales  Estridor Se da por turbulencia del paso de aire a través del las cuerdas vocales Ruido Ronco de predominio inspiratorio MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES,PP:577-579
  • 25. La febrícula puede persistir y llega a 39-40°c Agitación y llanto agravan los signos y síntomas Signos de dificultad respiratoria:  Taquipnea  Taquicardia  Retracción supra esternal o infra esternal.  Incremento de la frecuencia respiratoria  Aleteo nasal  Aumento del estridor Dr. Zeeshan Ghani Pediatrics Department BBH Rawalpindi
  • 26. MANIFESTACIONES CLÍNICAS TOS FERINA - Enfermedad prolongada que se divide en 3 etapas: Periodo catarral: - Pocos días a dos semanas. - Clínicamente es indistinguible de una infección leve del tracto respiratorio alto - Rinorrea, lagrimeo y tos seca Fase paroxística: - 2 a 6 semanas - 5 a 10 episodios de tos forzada en una fase espiratoria - Estridor al final del paroxismo, como un intento de inspira a través de una glotis estrecha y espasmódica - Asociados  vómitos, cianosis y apnea Periodo de convalecencia: - 2 semanas - Los síntomas disminuyen gradualmente en frecuencia y gravedad, pero puede tomarle meses al paciente restablecerse por completo y no es raro que se presenten exacerbaciones por infecciones virales subsecuentes Centers for Disease Control and Prevention. Pertussis Outbreaks.
  • 27. lactantes menores de 3 meses no muestran las etapas clásicas de la enfermedad, Lactantes  más evidente y prolongada la segunda etapa (paroxística) Los niños inmunizados presentan un acortamiento de todas las etapas Período de incubación, se estima entre 3 – 15 días Integrated Surveillance Bulletin. Ministry of Health Promotion and Programs. No 109. EW 8. January 2012.
  • 29. Diagnostico BASES CLÍNICAS LARINGOSCOPIA EDEMA DE LA MUCOSA QUE VA DEL AÉREA SUBGLOTICA HASTA REALIZAR UNA OBSTRUCCIÓN RX SIGNO DE RELOJ DE ARENA DISMINUCIÓN DE LA COLUMNA EN EL ÁREA SUBGLOTICA Manifestaciones clínicas. Leucocitosis > 15.000 con mas de 60% de linfocitos. Cultivo: Bordet- Gengou. S: <25%. Calidad muestra. Resultados tardíos: 7-10 días. ELISA: IgG e IgA. Después de Tto antibiótico y cultivo y PCR (-). PCR: > rapidez y S. Identifica: B. pertussis y B. parapertussis. MURRAY R. PATRICK,PARAMIXOVIRUS;VIRUS PARAGRIPALES D. Moreno Pérez, F. Baquero Artigao, C. Rodrigo Gonzalo de Liria, M.J. Cilleruelo Ortega. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica 2010
  • 30.
  • 31. Clasificación CRUP Escala de C. REY GALÁN, A. CONCHA TORRE, M. BUENO CAMPAÑA, A. MEDINA VILLANUEVA Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Departamento de Pediatría. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
  • 32. Escala de modificada C. REY GALÁN, A. CONCHA TORRE, M. BUENO CAMPAÑA, A. MEDINA VILLANUEVA Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Departamento de Pediatría. Hospital Central de Asturias. Oviedo.
  • 33. Tratamiento CRUP NELSON ,TRATADO DE PEDIATRIA;OBSTRUCCION DE VÍAS RESPIRATORIAS ALTA DE ORIGEN INFECCIOSO
  • 34. TRATAMIENTO TOS FERINA Aislamiento de gotas durante días de tratamiento antimicrobiano. Vigilar hidratación, dieta liquida, O2 húmedo hasta desaparición de accesos cianozantes. Aspirar secreciones y drenaje postural luego de la tos. De elección: Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina. Alternativo: Trimetropin Sulfametoxasol, Cefalosporinas, Meropenem. Correa, J., Gómez, J. F., Posada, R. Fundamentos de pediatría, Tomo III. CIB, 4ta edición. Medellín, Colombia 2013
  • 35.