SlideShare una empresa de Scribd logo
Isosporosis

Agente etiológico: Isospora belli. Protozoo cocidio.

Forma infectante: Ooquiste maduro con esporozoítos




                                                                           Ooquiste con
                                                                           esporozoítos
                                                                           (forma infectante)




Morfología Ooquiste:

       20-30 um
       Ovalado
       Masa granulomatosa ( esporoblasto)



                                                       Ooquiste de I. belli en deposiciones
                                                       (1 esporoblasto)




Ooquiste de I. belli en deposiciones
(2 esporoblastos)
Habitat: Intestino delgado humano donde se realiza la multipicación asexuada (esporogonia)
y la sexuada (gametogonia)

Hospedero Reservorio: Hombre

Vía de infección: Oral

Fuente de infección: Alimentos y Aguas contaminadas con heces humanas (fecalismo
ambiental Humano), a través de manipuladores de alimentos, Vectores.

Ciclo Biológico: Este organismo posee un ciclo monoxenico. La infección se adquiere por
ingestión del ooquiste esporulado presente en agua y/o alimentos contaminados. El ooquiste
se desenquista, liberando esporozoítos en el intestino delgado, los cuales penetran a través
de las células epiteliales de la mucosa intestinal del duodeno distal y de los enterocitos del
yeyuno proximal, donde se desarrollan en trofozoítos. Puede existir tanto una fase de
desarrollo asexual como sexual en el interior de las células. Los trofozoítos, por división
nuclear, dan lugar a esquizontes, que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar
merozoítos, los cuales invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico.

Los merozoítos pueden sufrir una fase de desarrollo sexual, generando micro y
macrogamontes, los que producirán microgametos flagelados y macrogametos
respectivamente, los que darán lugar al ooquiste. Esta fase se denomina gamogonia.

Los ooquistes formados son eliminados a través de las heces, madurando en el exterior en
2-3 días. La fase exógena del ciclo de vida de los coccidios se denomina esporogonia, y
corresponde a la producción de esporozoítos infectivos en el interior de los esporoquistes del
ooquiste.
Patología: Invasión y destrucción de células epiteliales de la mucosa intestinal

Síntomas: La patología anterior provoca:

       Diarrea líquida abundante
       Fiebre
       Anorexia
       Náuseas

Estos síntomas pueden ser muy severos en casos de pacientes inmunocomprometidos

Diagnóstico:

       Se sospecha en pacientes con diarrea frecuente y abundante
       Se presume al encontrar cristales de Charcot Leyden en el examen parasitológico de
       deposiciones
       Se confirma con el hallazgo de ooquistes inmaduros y/o con dos esporoblastos en el
       examen parasitológico de deposiciones




                                                                            Cristales de Charcot
Ooquiste                                                                    Leyden en
                                                                            deposiciones




Epidemiología:

       Cosmopolita
       Más frecuente en adultos

Profilaxis:

       Educación sanitaria
       Saneamiento ambiental básico
       Consumo de frutas y verduras, que se cultivan a ras del suelo lavadas y peladas
       Control de vectores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
Zurisadai Flores.
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
Hans J
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Eduardo Alvarado
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
TuSoporteNutricional
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiuraOfficeMax
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Luis Fernando
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
HuertaCheco
 

La actualidad más candente (20)

Giardia lambia.
Giardia lambia.Giardia lambia.
Giardia lambia.
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Hymenolepys spp
Hymenolepys sppHymenolepys spp
Hymenolepys spp
 
Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)Paragonimus (Paragonimiasis)
Paragonimus (Paragonimiasis)
 
Cyclosporosis
CyclosporosisCyclosporosis
Cyclosporosis
 
Strongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralisStrongyloides stercoralis
Strongyloides stercoralis
 
entamoeba
entamoebaentamoeba
entamoeba
 
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensisCryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
Cryptospoidium parvum y cyclospora cayetanensis
 
Uncinarias
UncinariasUncinarias
Uncinarias
 
Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.Leishmaniasis spp.
Leishmaniasis spp.
 
Trichuris trichiura
Trichuris trichiuraTrichuris trichiura
Trichuris trichiura
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Endolimax nana
Endolimax nanaEndolimax nana
Endolimax nana
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
Plasmodium
PlasmodiumPlasmodium
Plasmodium
 
Cryptosporidium ya
Cryptosporidium yaCryptosporidium ya
Cryptosporidium ya
 
Dipylidium caninum
Dipylidium caninumDipylidium caninum
Dipylidium caninum
 
Entamoeba ecoli
Entamoeba ecoliEntamoeba ecoli
Entamoeba ecoli
 
Cryptococcus
CryptococcusCryptococcus
Cryptococcus
 

Similar a Isosporosis

Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Luis Diego Caballero Espejo
 
Isopora belli j@zz
Isopora belli j@zzIsopora belli j@zz
Isopora belli j@zz
Jasmin Lopez
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
AndyFrancisPonceMoja
 
Microbiologia oral.ppt
Microbiologia oral.pptMicrobiologia oral.ppt
Microbiologia oral.ppt
Lala9197
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
jjrr1489
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coliDavid Pelaéz
 
Microbiologiabucal
MicrobiologiabucalMicrobiologiabucal
Microbiologiabucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
Jhony Becerra Sanchez
 
Cystoisospora belli
Cystoisospora belliCystoisospora belli
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellisJose Mouat
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
Luzy147
 

Similar a Isosporosis (20)

Cryptoporidiosis
CryptoporidiosisCryptoporidiosis
Cryptoporidiosis
 
Ciclosporosis
CiclosporosisCiclosporosis
Ciclosporosis
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Coccidios
CoccidiosCoccidios
Coccidios
 
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
Parasitología tema 13 (coccidios intestinales)
 
Isopora belli j@zz
Isopora belli j@zzIsopora belli j@zz
Isopora belli j@zz
 
1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx1. APICOMPLEXA.pptx
1. APICOMPLEXA.pptx
 
Microbiologia oral.ppt
Microbiologia oral.pptMicrobiologia oral.ppt
Microbiologia oral.ppt
 
Laboratorio hongos
Laboratorio hongosLaboratorio hongos
Laboratorio hongos
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
A) ballantidium coli
A) ballantidium coliA) ballantidium coli
A) ballantidium coli
 
Microbiologiabucal
MicrobiologiabucalMicrobiologiabucal
Microbiologiabucal
 
Apunte enterobacterias
Apunte enterobacteriasApunte enterobacterias
Apunte enterobacterias
 
Cystoisospora belli
Cystoisospora belliCystoisospora belli
Cystoisospora belli
 
Sarcocistocis
SarcocistocisSarcocistocis
Sarcocistocis
 
Cryptosporidium
Cryptosporidium Cryptosporidium
Cryptosporidium
 
isospora bellis
isospora bellisisospora bellis
isospora bellis
 
RELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITORELACION HUESPED-PARASITO
RELACION HUESPED-PARASITO
 
patogenicidad bacteriana
 patogenicidad bacteriana patogenicidad bacteriana
patogenicidad bacteriana
 
Micologia General
Micologia GeneralMicologia General
Micologia General
 

Más de Tecnología Médica (9)

Tricocefalosis
TricocefalosisTricocefalosis
Tricocefalosis
 
Teniosis solium
Teniosis soliumTeniosis solium
Teniosis solium
 
Teniosis saginata
Teniosis saginataTeniosis saginata
Teniosis saginata
 
Teniosis saginata
Teniosis saginataTeniosis saginata
Teniosis saginata
 
Epsd y test de graham
Epsd y test de grahamEpsd y test de graham
Epsd y test de graham
 
Enterobius
EnterobiusEnterobius
Enterobius
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Entamoeba histolytica
Entamoeba histolyticaEntamoeba histolytica
Entamoeba histolytica
 

Isosporosis

  • 1. Isosporosis Agente etiológico: Isospora belli. Protozoo cocidio. Forma infectante: Ooquiste maduro con esporozoítos Ooquiste con esporozoítos (forma infectante) Morfología Ooquiste: 20-30 um Ovalado Masa granulomatosa ( esporoblasto) Ooquiste de I. belli en deposiciones (1 esporoblasto) Ooquiste de I. belli en deposiciones (2 esporoblastos)
  • 2. Habitat: Intestino delgado humano donde se realiza la multipicación asexuada (esporogonia) y la sexuada (gametogonia) Hospedero Reservorio: Hombre Vía de infección: Oral Fuente de infección: Alimentos y Aguas contaminadas con heces humanas (fecalismo ambiental Humano), a través de manipuladores de alimentos, Vectores. Ciclo Biológico: Este organismo posee un ciclo monoxenico. La infección se adquiere por ingestión del ooquiste esporulado presente en agua y/o alimentos contaminados. El ooquiste se desenquista, liberando esporozoítos en el intestino delgado, los cuales penetran a través de las células epiteliales de la mucosa intestinal del duodeno distal y de los enterocitos del yeyuno proximal, donde se desarrollan en trofozoítos. Puede existir tanto una fase de desarrollo asexual como sexual en el interior de las células. Los trofozoítos, por división nuclear, dan lugar a esquizontes, que sufrirán un proceso de endodiogenia para formar merozoítos, los cuales invadirán nuevas células repitiendo el ciclo esquizogónico. Los merozoítos pueden sufrir una fase de desarrollo sexual, generando micro y macrogamontes, los que producirán microgametos flagelados y macrogametos respectivamente, los que darán lugar al ooquiste. Esta fase se denomina gamogonia. Los ooquistes formados son eliminados a través de las heces, madurando en el exterior en 2-3 días. La fase exógena del ciclo de vida de los coccidios se denomina esporogonia, y corresponde a la producción de esporozoítos infectivos en el interior de los esporoquistes del ooquiste.
  • 3.
  • 4. Patología: Invasión y destrucción de células epiteliales de la mucosa intestinal Síntomas: La patología anterior provoca: Diarrea líquida abundante Fiebre Anorexia Náuseas Estos síntomas pueden ser muy severos en casos de pacientes inmunocomprometidos Diagnóstico: Se sospecha en pacientes con diarrea frecuente y abundante Se presume al encontrar cristales de Charcot Leyden en el examen parasitológico de deposiciones Se confirma con el hallazgo de ooquistes inmaduros y/o con dos esporoblastos en el examen parasitológico de deposiciones Cristales de Charcot Ooquiste Leyden en deposiciones Epidemiología: Cosmopolita Más frecuente en adultos Profilaxis: Educación sanitaria Saneamiento ambiental básico Consumo de frutas y verduras, que se cultivan a ras del suelo lavadas y peladas Control de vectores