SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOGENICIDAD
BACTERIANA
Tema 4
 Patógeno bacteriano: bacteria que causa
daño dando lugar a la enfermedad
 Patogenicidad: proceso por el que se lleva
a cabo el daño … enfermedad
1. El m.o. específico debe ser aislado en todos los casos de
una enfermedad específica y no debe encontrarse en
individuos sanos.
2. El m.o. específico deben ser aislado de la persona
enferma y cultivado en cultivo puro en un medio artificial.
3. El m.o. aislado debe reproducir la enfermedad específica
cuando se inocula en un individuo sano.
4. El m.o. específico debe ser re-aislado en cultivo puro de la
infección experimental.
Flora habitual
 El cuerpo está colonizado una gran variedad de m.o.
Piel
Resto de
mucosas (Trac.
respiratorio,
urogenital, etc.
Buco-faringe Aparato digestivo
Microflora residente
Flora habitual
 Determinada en función de la edad, dieta, estado
hormonal, estado de salud, higiene personal
(Clostridium difficile en equilibrio con la flora gastrointestinal tras largo tto.
antibiótico produce diarrea y colitis; Candidiasis vaginal)
 Relación simbiótica con el hospedador
(metabolización de alimentos, protege frente infecciones, estimula la
respuesta inmune,…)
■ Inocuos para el organismo
Tipos de relaciones
Simbióticas
 Flora comensal
 Mutualismo
 Parasitismo
Flora comensal
 Sólo se beneficia el m.o.
 El hospedador no se beneficia ni perjudica de la
relación
 Se benefician ambos, hospedador y m.o.
Flora mutualista
Parasitismo
 El hospedador se ve perjudicado por la relación y
el parásito es el único beneficiado
Parásito estricto: el
ciclo de vida depende
estrictamente del
hospedador
Parásito no estricto: su ciclo de
vida NO depende estrictamente
del hospedador
■ Infección endógena: el agente causal es la microflora
propia del hospedador
■ Infección exógena: el agente causal procede del medio
ambiente o de otro hospedador
Parasitismo Infección
Exposición a un m.o. puede
ocasionar…
1. Colonización transitoria
2. Colonización permanente
3. Enfermedad
(1) y (2) NO alteran las funciones normales del organismo
(3) Ocasiona un proceso patológico
Tipos de patógenos
 Patógenos estrictos: m.o. que se asocian siempre a
enfermedad
(M. tuberculosis, Virus de la Hepatitis C, Plasmodium falciparum,
Francisella tularensis)
 Patógenos oportunistas: m.o que forman parte de la
microflora normal . En condiciones normales no producen
enfermedad , pero sí la provocan cuando son introducidos en
localizaciones no protegidas.
(S.aureus, E.coli, C.albicans)
Patogenia bacteriana
Formas de transmisión bacteriana
 Directa (beber agua/alimentos contaminados)
 Indirecta: está implicada una fuente microbiana.
(Instrumentos dentales (fuente secundaria) utilizados en un
paciente (fuente primaria) no están debidamente esterilizados antes
de ser utilizado en otro paciente)
 Aérea (fómites, aerosoles)
 Por vector: a través de insectos (picadura de pulga de
rata: Yersinia pestis)
Patogenia de la enfermedad bacteriana
 Proceso patogénico a través de varias etapas
 Diferentes mecanismos patogénicos y situaciones
del hospedador  proceso multifactorial
 Proceso unifactorial (raro): Botulismo (toxina
botulínica del Clostridium botulinum )
Las bacterias pueden producir
enfermedad en función de…
 La cepa bacteriana y el tamaño del inóculo
(<200 shigelosis, 108 Vibrio cholerae)
 Los factores del hospedador (IMD)
 Localización
 Los signos y síntomas están determinados por
la función del tejido afectado
 La respuesta sistémica se debe a la acción de
toxinas y citocinas fabricadas frente a la
infección
Etapas en la patogenia
bacteriana
Colonización y
Adhesión
Entrada
Eliminación y
Diseminación
Daño
Multiplicación
e Invasión
1.Entrada en el organismo
 Ingestión
 Inhalación
 Traumatismo
 Venopunción
 Picadura de artrópodos
 Transmisión sexual
2.Colonización y Adhesión
 Adhesinas (Escherichia coli, Yersinia enterocolítica)
 Fimbrias (Neisseria gonorrhorea, enterobaterias, Vibrio cholerae)
 Ac. Lipoteicoico (S. aureus, S. pyogenes)
 Cápsula, slime o biopelícula (Pseudomonas aeruginosa)
Evita el lavado de acción de los fluidos corporales,
los cilios y el peristaltismo
3.Multiplicación e invasión
 Expresión de mecanismos para la adquisición de
nutrientes
 Formación de microcolonias
 Evasión de la respuesta inmune (innata y
adquirida) Encapsulación
Enmascaramiento antigénico
Producción de proteasas antiglobulinas
Destrucción de fagocitos
Inhibición de quimiotaxis/ fagocitosis
Resistencias a enzimas lisosomales
Replicación intracelular
4.Daño
 Destrucción tisular
 Producción de toxinas (endotoxinas y
exotoxinas)
 Inmunopatogenia: sintomatología producida
por respuestas inmunitarias e inflamatorias
excesivas
Fiebre
Leucopenia seguida de leucocitosis
Activación del sistema complemento
Trombopenia
Coagulación intravascular diseminada
Disminución de la circ, periférica y
perfusión de los órganos
Shock
Muerte
5.Eliminación y diseminación
 Aerosoles (tos, estornudo)
 Fecal-Oral
 Sangre, fluidos corporales
 Contacto directo
 Vectores animales (zoonosis)
Es necesario en los parásitos estrictos
Factores de virulencia
Virulencia
 La virulencia designa el carácter patogénico,
nocivo y violento de un microorganismo, es decir,
la capacidad de causar enfermedad
■ Los factores determinantes que confieren a la
bacteria el potencial para causar daño se
denominan factores de virulencia
 Pueden participar en una o más de las
etapas de la patogénesis (adhesión, invasión
adquisición de nutrientes o evasión de los mecanismos inmunes)
así como contribuir al proceso de la
enfermedad
Factores de Virulencia
Factores de Virulencia
Asociados a superficie
ExotoxinasGenéticos
1.Asociados a superficie
2. Exotoxinas
 Extracelulares
 G+ y G-
 Termolábiles
 Causan daño celular y tisular
 En muchos casos están codificadas por plásmidos
 Algunas son dímeros, 2 subunidades (toxinas A-B)
Exotoxinas
- Sitio de acción: neurotoxinas (toxina
botulínica), enterotoxinas (toxina colérica),
citotoxinas (toxina diftérica)
- Bioquímica de acción: proteasas, lipasas,
colagenasas
- Acción a nivel celular
Clasificación en función de:
 Superantígeno (toxina del síndrome del shock tóxico,
S.aureus)
 IL-1 e IL-2
Respuestas autoinmunes
Activación inespecífica
de LT
 Regulación genética de la expresión de
factores de virulencia
 La expresión suele estar regulada por
estímulos ambientales
 Codificados en regiones específicas del
cromosoma bacteriano (islas de
patogenicidad)
 Transferencia horizontal por plásmidos o
bacteriófagos
3. Genéticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosjvallejoherrador
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
UNEFM-Coro
 
Micologia
MicologiaMicologia
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
Andrea Morales Loyo
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
Juan Carlos Munévar
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Antonio E. Serrano
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
checoesm
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
drak17
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Oswaldo A. Garibay
 
Virologia Generalidades. ...
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
Nilton J. Málaga
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
Arely Actinio
 

La actualidad más candente (20)

factores virulencia
factores virulencia factores virulencia
factores virulencia
 
Cocos gram (+)
Cocos gram (+)Cocos gram (+)
Cocos gram (+)
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Infecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobiosInfecciones por anaerobios
Infecciones por anaerobios
 
Patogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virusPatogenia y control de los virus
Patogenia y control de los virus
 
Micologia
MicologiaMicologia
Micologia
 
Introduccion a la micologia
Introduccion a la micologiaIntroduccion a la micologia
Introduccion a la micologia
 
Factores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacterianaFactores de virulencia bacteriana
Factores de virulencia bacteriana
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
 
Cocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básicoCocos gram positivos curso básico
Cocos gram positivos curso básico
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
Mecanismos De Resistencia
Mecanismos De ResistenciaMecanismos De Resistencia
Mecanismos De Resistencia
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de PatogenicidadCurso de Microbiología - 07 -  Mecanismos de Patogenicidad
Curso de Microbiología - 07 - Mecanismos de Patogenicidad
 
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenesStreptococcus pyogenes
Streptococcus pyogenes
 
Enterococcus Faecium
Enterococcus FaeciumEnterococcus Faecium
Enterococcus Faecium
 
Actinomyces
ActinomycesActinomyces
Actinomyces
 
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
Mecanismos de Defensa. Relación Huésped-Parásito.
 
Virologia Generalidades. ...
Virologia  Generalidades.                                                    ...Virologia  Generalidades.                                                    ...
Virologia Generalidades. ...
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 

Destacado

Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009juan antonio chuc ake
 
Introducao Ao Sistema Imune
Introducao Ao Sistema ImuneIntroducao Ao Sistema Imune
Introducao Ao Sistema Imune
LABIMUNO UFBA
 
Drogas antimicrobianas
Drogas antimicrobianasDrogas antimicrobianas
Drogas antimicrobianas
lubioq123
 
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogas
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogasAgentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogas
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogasPedro Filho
 
Sistema Imunológico
Sistema ImunológicoSistema Imunológico
Sistema Imunológico
JosianeBergund
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
Tatiana Santos
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
German Hermosilla
 
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Jaqueline Almeida
 
Sistema imunológico
Sistema imunológicoSistema imunológico
Sistema imunológico
Ernesto Silva
 
Introdução à imunologia
Introdução à imunologiaIntrodução à imunologia
Introdução à imunologia
Messias Miranda
 
Fatores de virulência
Fatores de virulênciaFatores de virulência
Fatores de virulênciadapab
 
Mecanismo de ação dos antimicrobianos
Mecanismo de ação dos antimicrobianosMecanismo de ação dos antimicrobianos
Mecanismo de ação dos antimicrobianos
nanaqueiroz
 
Imunologia
ImunologiaImunologia
Imunologia
Janine Rafael
 

Destacado (15)

Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
Mecanismos de patogenesis en hongos 2009
 
Introducao Ao Sistema Imune
Introducao Ao Sistema ImuneIntroducao Ao Sistema Imune
Introducao Ao Sistema Imune
 
Drogas antimicrobianas
Drogas antimicrobianasDrogas antimicrobianas
Drogas antimicrobianas
 
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogas
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogasAgentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogas
Agentes antimicrobianos e resistência bacteriana às drogas
 
Sistema Imunológico
Sistema ImunológicoSistema Imunológico
Sistema Imunológico
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Factores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en HongosFactores de Patogenicidad en Hongos
Factores de Patogenicidad en Hongos
 
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
Aula de Farmacologia sobre Fármacos Antimicrobianos.
 
Sistema imunológico
Sistema imunológicoSistema imunológico
Sistema imunológico
 
Introdução à imunologia
Introdução à imunologiaIntrodução à imunologia
Introdução à imunologia
 
Fatores de virulência
Fatores de virulênciaFatores de virulência
Fatores de virulência
 
Aula antimicrobianos
Aula antimicrobianosAula antimicrobianos
Aula antimicrobianos
 
Mecanismo de ação dos antimicrobianos
Mecanismo de ação dos antimicrobianosMecanismo de ação dos antimicrobianos
Mecanismo de ação dos antimicrobianos
 
Imunologia
ImunologiaImunologia
Imunologia
 

Similar a patogenicidad bacteriana

Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
BrianMisariAnchiraic
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
IPN
 
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta InmunePatogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
rmoraga
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
Zita Sandoval Sánchez
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
Marcelo Valenzuela
 
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfExposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
AntonioJavierAlarcn
 
Huesped patogeno
Huesped patogenoHuesped patogeno
Huesped patogenodrjhasman
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Altagracia Diaz
 
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptxMecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
EdgarAguilera24
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Antonio E. Serrano
 
Tema 2 parte i etiologia
Tema 2  parte i etiologiaTema 2  parte i etiologia
Tema 2 parte i etiologia
SistemadeEstudiosMed
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
AnaCorona32
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Jaime Muñoz
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
isbianky lucero
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
Jefry chable prin
 

Similar a patogenicidad bacteriana (20)

Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdfP9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
P9-1- Patogenia de enfermedades infecciosas de prevalencia en el Perú.pdf
 
Tema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la saludTema 10. Los microorganismos y la salud
Tema 10. Los microorganismos y la salud
 
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
Las bacterias como agentes etiológicos de enfermedades. PATOGENICIDAD Y VIRUL...
 
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta InmunePatogenia Evasion Respuesta Inmune
Patogenia Evasion Respuesta Inmune
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
Enfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chileEnfermedades comunes en chile
Enfermedades comunes en chile
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdfExposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
Exposicion 1_MicrobiologiaA1.pdf
 
Patogenia
PatogeniaPatogenia
Patogenia
 
Huesped patogeno
Huesped patogenoHuesped patogeno
Huesped patogeno
 
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion. Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
Patogenia,cadena epidemiologica, esterilizacion.
 
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptxMecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
Mecanismos de las enfermedades infecciosas.pptx
 
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - ParasitologíaCurso de Microbiología - 25 - Parasitología
Curso de Microbiología - 25 - Parasitología
 
Tema 2 parte i etiologia
Tema 2  parte i etiologiaTema 2  parte i etiologia
Tema 2 parte i etiologia
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
 
Refuerzo
RefuerzoRefuerzo
Refuerzo
 
Relacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_faRelacion agente infectante_hospedador_fa
Relacion agente infectante_hospedador_fa
 
Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía agentes infecciosos en cirugía
agentes infecciosos en cirugía
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

patogenicidad bacteriana

  • 2.  Patógeno bacteriano: bacteria que causa daño dando lugar a la enfermedad  Patogenicidad: proceso por el que se lleva a cabo el daño … enfermedad
  • 3. 1. El m.o. específico debe ser aislado en todos los casos de una enfermedad específica y no debe encontrarse en individuos sanos. 2. El m.o. específico deben ser aislado de la persona enferma y cultivado en cultivo puro en un medio artificial. 3. El m.o. aislado debe reproducir la enfermedad específica cuando se inocula en un individuo sano. 4. El m.o. específico debe ser re-aislado en cultivo puro de la infección experimental.
  • 4. Flora habitual  El cuerpo está colonizado una gran variedad de m.o. Piel Resto de mucosas (Trac. respiratorio, urogenital, etc. Buco-faringe Aparato digestivo Microflora residente
  • 5. Flora habitual  Determinada en función de la edad, dieta, estado hormonal, estado de salud, higiene personal (Clostridium difficile en equilibrio con la flora gastrointestinal tras largo tto. antibiótico produce diarrea y colitis; Candidiasis vaginal)  Relación simbiótica con el hospedador (metabolización de alimentos, protege frente infecciones, estimula la respuesta inmune,…) ■ Inocuos para el organismo
  • 6. Tipos de relaciones Simbióticas  Flora comensal  Mutualismo  Parasitismo
  • 7. Flora comensal  Sólo se beneficia el m.o.  El hospedador no se beneficia ni perjudica de la relación  Se benefician ambos, hospedador y m.o. Flora mutualista
  • 8. Parasitismo  El hospedador se ve perjudicado por la relación y el parásito es el único beneficiado Parásito estricto: el ciclo de vida depende estrictamente del hospedador Parásito no estricto: su ciclo de vida NO depende estrictamente del hospedador
  • 9. ■ Infección endógena: el agente causal es la microflora propia del hospedador ■ Infección exógena: el agente causal procede del medio ambiente o de otro hospedador Parasitismo Infección
  • 10. Exposición a un m.o. puede ocasionar… 1. Colonización transitoria 2. Colonización permanente 3. Enfermedad (1) y (2) NO alteran las funciones normales del organismo (3) Ocasiona un proceso patológico
  • 11. Tipos de patógenos  Patógenos estrictos: m.o. que se asocian siempre a enfermedad (M. tuberculosis, Virus de la Hepatitis C, Plasmodium falciparum, Francisella tularensis)  Patógenos oportunistas: m.o que forman parte de la microflora normal . En condiciones normales no producen enfermedad , pero sí la provocan cuando son introducidos en localizaciones no protegidas. (S.aureus, E.coli, C.albicans)
  • 13. Formas de transmisión bacteriana  Directa (beber agua/alimentos contaminados)  Indirecta: está implicada una fuente microbiana. (Instrumentos dentales (fuente secundaria) utilizados en un paciente (fuente primaria) no están debidamente esterilizados antes de ser utilizado en otro paciente)  Aérea (fómites, aerosoles)  Por vector: a través de insectos (picadura de pulga de rata: Yersinia pestis)
  • 14. Patogenia de la enfermedad bacteriana  Proceso patogénico a través de varias etapas  Diferentes mecanismos patogénicos y situaciones del hospedador  proceso multifactorial  Proceso unifactorial (raro): Botulismo (toxina botulínica del Clostridium botulinum )
  • 15. Las bacterias pueden producir enfermedad en función de…  La cepa bacteriana y el tamaño del inóculo (<200 shigelosis, 108 Vibrio cholerae)  Los factores del hospedador (IMD)  Localización  Los signos y síntomas están determinados por la función del tejido afectado  La respuesta sistémica se debe a la acción de toxinas y citocinas fabricadas frente a la infección
  • 16. Etapas en la patogenia bacteriana
  • 18. 1.Entrada en el organismo  Ingestión  Inhalación  Traumatismo  Venopunción  Picadura de artrópodos  Transmisión sexual
  • 19. 2.Colonización y Adhesión  Adhesinas (Escherichia coli, Yersinia enterocolítica)  Fimbrias (Neisseria gonorrhorea, enterobaterias, Vibrio cholerae)  Ac. Lipoteicoico (S. aureus, S. pyogenes)  Cápsula, slime o biopelícula (Pseudomonas aeruginosa) Evita el lavado de acción de los fluidos corporales, los cilios y el peristaltismo
  • 20. 3.Multiplicación e invasión  Expresión de mecanismos para la adquisición de nutrientes  Formación de microcolonias  Evasión de la respuesta inmune (innata y adquirida) Encapsulación Enmascaramiento antigénico Producción de proteasas antiglobulinas Destrucción de fagocitos Inhibición de quimiotaxis/ fagocitosis Resistencias a enzimas lisosomales Replicación intracelular
  • 21. 4.Daño  Destrucción tisular  Producción de toxinas (endotoxinas y exotoxinas)  Inmunopatogenia: sintomatología producida por respuestas inmunitarias e inflamatorias excesivas Fiebre Leucopenia seguida de leucocitosis Activación del sistema complemento Trombopenia Coagulación intravascular diseminada Disminución de la circ, periférica y perfusión de los órganos Shock Muerte
  • 22. 5.Eliminación y diseminación  Aerosoles (tos, estornudo)  Fecal-Oral  Sangre, fluidos corporales  Contacto directo  Vectores animales (zoonosis) Es necesario en los parásitos estrictos
  • 24. Virulencia  La virulencia designa el carácter patogénico, nocivo y violento de un microorganismo, es decir, la capacidad de causar enfermedad ■ Los factores determinantes que confieren a la bacteria el potencial para causar daño se denominan factores de virulencia
  • 25.  Pueden participar en una o más de las etapas de la patogénesis (adhesión, invasión adquisición de nutrientes o evasión de los mecanismos inmunes) así como contribuir al proceso de la enfermedad Factores de Virulencia
  • 26. Factores de Virulencia Asociados a superficie ExotoxinasGenéticos
  • 28. 2. Exotoxinas  Extracelulares  G+ y G-  Termolábiles  Causan daño celular y tisular  En muchos casos están codificadas por plásmidos  Algunas son dímeros, 2 subunidades (toxinas A-B)
  • 29. Exotoxinas - Sitio de acción: neurotoxinas (toxina botulínica), enterotoxinas (toxina colérica), citotoxinas (toxina diftérica) - Bioquímica de acción: proteasas, lipasas, colagenasas - Acción a nivel celular Clasificación en función de:
  • 30.  Superantígeno (toxina del síndrome del shock tóxico, S.aureus)  IL-1 e IL-2 Respuestas autoinmunes Activación inespecífica de LT
  • 31.  Regulación genética de la expresión de factores de virulencia  La expresión suele estar regulada por estímulos ambientales  Codificados en regiones específicas del cromosoma bacteriano (islas de patogenicidad)  Transferencia horizontal por plásmidos o bacteriófagos 3. Genéticos