SlideShare una empresa de Scribd logo
Itinerario
para personas
conEPILEPSIA
y sus familias
Entidad Declarada de Utilidad Pública
No escondas la epilepsia,
pide ayuda
Asociación Andaluza de Epilepsia
Créditos
Edita:
Ápice,Asociación Andaluza de epilepsia
Colabora en la Edición:
Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Junta de Andalucía
Depósito Legal:
SE-2457-2013
Elaboración de contenidos:
Aurora Gómez Álvarez
Cristina MontañoVázquez
Maquetación e Impresión:
Diseño Sur, S.C.A. ~ 95 567 91 81 ~ info@impresionsur.com
Entidad Declarada de Utilidad Pública
Asociación Andaluza de Epilepsia
Coordinadores
Coordinadores
Profesionales colaboradores
Profesionales colaboradores
Dr. Rafael Camino León
S. de Neuropediatría. H. Reina Sofia. Córdoba.	
Dr. Rafael Gamero Garcia
Médico del Equipo de Orientación Educativa, Sevilla.
Dr. Jose Ángel Mauri LLerda.
Neurólogo, H. Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
Dra. Dolores Morales Martínez
Neuróloga. H.Virgen Macarena. Sevilla.
Dr. Juan Galán Barranco
Neurólogo, H.Virgen deValme, Sevilla.
Dr. Juan Jesús Rodriguez Uranga
Neurólogo, IENSA H. Sagragdo Corazón, Sevilla.
Dña. Isabel Trujillo Pozo
Neuropsicóloga, Profesora investigadora de la Universidad de Sevilla.
Dña. Isabel Martinez Monzón
Neuropsicóloga, Profesora investigadora de la Universidad de Sevilla.
D. Diego Sánchez Moya
Psicólogo, Sevilla.
Charo Cantera de Frutos
Presidenta de ÁPICE
Gema Bellido Vivas
Psicopedagoga de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia.
Cristina Montaño Vázquez
Trabajadora Social de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia.
Dña.Alejandra Castañeda.
Psicóloga de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia.
Dña. Ángela Carballo Cabezali
Orientadora Laboral, del Centro de Educación Especial (CEE) H.Virgen
Macarena, Sevilla.
Dña.Agustina Hervás
Trabajadora Social, H.Virgen del Rocío, Sevilla.
D. Javier Torrado
Trabajador Social, H.Virgen Macarena, Sevilla.
Dña. María Cerero
Trabajadora Social, Centro de Salud,“El Mirador”, La Rinconada, Sevilla.
D. Eduardo Montaño Vázquez
Abogado, esferas Penal y Civil,“Emilio Banda & Abogados”, Sevilla.
D. Diego Villegas Montañez
Abogado especialista en Laboral,Asesoría Jurídica C.G.T., Sevilla.
Afectados y familiares.
Desde Ápice Asociación Andaluza
de Epilepsia, hemos detectado la necesi-
dad de editar un ITINERARIO informati-
vo, con la colaboración de la Consejería
de Salud y Bienestar Social, para aquellos
pacientes y familiares de personas con
epilepsia.
Con este Itinerario pretendemos
que las personas que tengan que enfren-
tarse a este tipo de patología, puedan
apoyarse de forma que les facilite el co-
mienzo de los pasos a seguir sin sentir-
se como una pelota de “pingpong” y sin
saber dónde acudir por que desconocen
que tipos de ayudas o recursos existen
según las necesidades del paciente.
Esperamos que esta publicación
contribuya a que toda persona que pa-
dezcan epilepsia soliciten sus derechos
desde un primer momento, para que
tanto las familias como el propio pacien-
te tenga la atención por parte de profe-
sionales que merecen.
ÁPICE trabaja día a día para que
la epilepsia, lejos de ser una enfermedad
compleja para la sociedad, cuente con
un desarrollo y una claridad de expre-
siones sencillas, para un público que no
siempre está familiarizado con los tecni-
cismos habituales que se emplean a la
hora de informar.
Introducción
Introducción
Los profesionales que trabajamos
con personas con epilepsia poseemos
un amplio conocimiento de nuestra área
profesional, sin embargo, nuestro cono-
cimiento acerca del trabajo que realizan
otros profesionales de diferentes áreas
que prestan atención integral a las per-
sonas con epilepsia, es insuficiente. Esta
afirmación la hemos podido contrastar
en las diferentes reuniones que hemos
mantenido entre todos los profesiona-
les implicados en la elaboración de este
trabajo.Y la conclusión obtenida ha sido
rotunda, conocemos muy bien nuestra
área profesional pero cuando las perso-
nas que atendemos nos consultan sobre
otras áreas desconocemos esa infor-
mación, y por lo tanto, las personas con
epilepsia y sus familias deben dirigirse a
diferentes instituciones, organismos, enti-
dades,etc.hasta encontrar una respuesta
a su pregunta.
De ahí la importancia y la nece-
sidad de la elaboración de este Itinera-
rio para las personas con epilepsia y sus
familias, con el objetivo de que tengan
una orientación y respuesta inmediata
a sus preguntas, y para que a su vez sea
utilizado por los profesionales con el fin
de que estos conozcan el trabajo que
desarrollan los demás profesionales im-
plicados en la atención de las personas
con epilepsia.
Profesionales
colaboradores
Profesionales
Colaboradores
Neuropediatría
Neurología
Médico del Equipo de Orientación Educativa
Neuropsicología
Psicología
Orientación Laboral
Trabajo Social
Abogado, esfera Penal y Civil
Abogado especialista en Laboral
Áreas
Profesionales
Áreas
Profesionales
El neuropediatra es el profesional médico que realiza el diagnóstico de
epilepsia infantil y que establece, en su caso, el tratamiento oportuno, responsabi-
lizándose de los controles clínicos y vigilando la evolución del paciente.
Este profesional se encarga de niños/as menores de 14 años en los que se
observen síntomas o signos paroxísticos que pudieran estar asociados a epilepsia
o en los que exista una duda razonable de posible epilepsia.
El neuropediatra va a informar a las familias sobre:
o	 El proceso diagnóstico que se realiza
o	 El tratamiento instaurado
o	 Los posibles efectos adversos de la medicación
o	 Los efectos en el estilo de vida
Este profesional no se encarga de aspectos educativos como por ejemplo
la modalidad de escolarización más adecuada para el niño/a.
Para más información:
www.sen.es
Web de la Sociedad Española de Neurología.
Neuropediatría
Neuropedriatría
El/la neurólogo/a es el profesional médico que realiza el diagnóstico en epilepsia
de adultos desde los 14 años de edad, establece el tratamiento y realiza el segui-
miento y cuidados del paciente, responsabilizándose de los controles clínicos y
vigilando la evolución del paciente.
	
El epileptólogo,/a o en su defecto,el neurólogo/a nos aportará información sobre:
o Qué es la epilepsia como enfermedad médica.
o Diagnóstico del tipo de crisis y síndrome epiléptico.
o Aspectos del pronóstico.
oTratamiento instaurado y control de efectos adversos de la medicación.
o Seguimiento y los controles periódicos que hay que realizar así como la
posibilidad de retirada del tratamiento.
o Asesoramiento sobre la repercusión de la epilepsia en el estilo de vida.
o Aspectos relacionados con las posibles comorbilidades asociadas,psiquiá-
tricas o neurológicas y en su caso instauración del tratamiento adecuado.
o Seguimiento y asesoramiento de la paciente con epilepsia embarazada,
con información detallada de la posible teratogenicidad de los fármacos.
o Seguimiento,valoración de peculiaridades del paciente anciano con epilepsia.
Para más información:
www.abpsalud.com
Web de centro de Especialidades Médicas de Sevilla.Atención personalizada a
cargo de médicos especialistas altamente cualificados.
www.neurogen.es
Web de equipo de neurocirujanos que dan respuesta a todas las demandas
neuroquirúrgicas. Especializados en patologías de la epilepsia.Alta cualificación.
Neurología
Neurología
El itinerario del paciente con epilepsia dentro de los servicios médicos,
debe partir del médico general o de atención en urgencias, derivar al neurólogo
general, y por último, el epileptólogo/a.
En los casos farmacorresistentes, los pacientes con epilepsia podrán ser
derivados a:
-unidad médica de epilepsia.
-unidad médico-quirúrgica de epilepsia básica.
-unidad médico-quirúrgica de epilepsia de referencia.
Cómo contactar con estos profesionales:
“Los Equipos de Orientación Educativa son unidades básicas de orientación
psicopedagógica,que mediante el desarrollo de funciones especializadas en las áreas
de orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas espe-
ciales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado actúan
en el conjunto de centros de una zona”.(Decreto 213/1995,de 12 de septiembre).
Estos equipos están formados por varios profesionales. El médico escolar
es el profesional que realiza la recepción en el centro educativo y asesora a las
familias, desarrollándolo a través de un protocolo, en el cual se informa sobre
la enfermedad del niño/a, tipo de crisis, medicación, y solicita autorización en
casos de crisis. Al mismo tiempo, informa y forma al profesorado en las tareas
necesarias. En muchos casos, actúa de intermediario entre los profesionales de la
educación y de la medicina.
Debemos acudir al EOE:
o Cuando un niño/a con epilepsia va a ser escolarizado.
o Cambios en la evolución del alumno/a,problemas en el aprendizaje,conducta.
o	 Informe previo tras la valoración del niño/a, el EOE nos informará sobre
la modalidad de escolarización más adecuada para el niño/a.También vio
al dictamen de escolarización (si fuera preciso).
o	 Informará a los padres y al centro educativo sobre las posibles inciden-
cias de la epilepsia y su tratamiento en el aprendizaje así como el abor-
daje de problemas conductuales y de socialización del niño/a.
Para más información:
www.medicinayescuela.com
Web con información sobre diferentes enfermedades
infantiles y su implicación a nivel educativo.
Médico del Equipo de
Orientación Educativa
Médico del Equipo de
Orientación Educativa
Si el niño/a ya está escolarizado, los padres y el centro escolar pueden soli-
citar que el EOE de la zona haga una primera valoración del niño/a. Si todavía no
ha sido escolarizado/a, los padres pueden solicitar esta valoración en el momento
en el que entregan la solicitud de matricula. Para ello deben hablar con el director
del centro que orientará a los padres sobre los pasos a seguir.
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido.
jsp?pag=/nav/Consejeria/Contacto
En esta web aparece un número de teléfono en el que le informará los
modos de contacto con el EOE que le corresponda a la zona donde resida y
centro educativo matriculado/a. Para ello deben hablar con el director del centro
que orientará a los padres sobre los pasos a seguir.
Cómo contactar con estos profesionales:
El/a neuropsicólogo/a es el profesional dedicado a la evaluación del daño
cerebral (adquirido o congénito) y a la programación de la rehabilitación y estimu-
lación de funciones cognitivas, conductuales y emocionales alteradas.
Este profesional también se encarga del asesoramiento a familiares para el
abordaje de los cambios cognitivos, conductuales y emocionales que se producirán
en el paciente a lo largo de las etapas vitales, así como de los cambios debidos al
tratamiento farmacológico y al curso de la enfermedad. Para ello, el neuropsicólogo/a:
• Informará sobre posibles estrategias de rehabilitación y de estimulación
cognitiva, comportamental y emocional, teniendo en cuenta las caracte-
rísticas personales y el contexto socio-familiar y educativo en el que se
desarrolla el paciente.
• Informará a los familiares sobre el programa de rehabilitación propuesto,
haciendo cómplices a los familiares junto con al paciente de cómo abor-
dar y mejorar su calidad de vida académica, social y laboral atendiendo a
las características de su enfermedad.
Esta labor también se amplía al asesoramiento a otros profesionales de diferen-
tes ámbitos (salud,social,educacional,laboral…).durante las distintas etapas evolutivas
y curso de la enfermedad,asumiendo responsabilidades de coordinación socio-sanitaria
interdisciplinar e interinstitucional así como participando en programas de investigación
en epilepsia y de a los formación de familiares, pacientes, educadores, etc.
Por lo tanto, podemos acudir a este profesional cuando:
• Existe un déficit cognitivo,emocional y/o conductual (adquirido o congénito).
•	 Aparecen alteraciones bruscas del estado cognitivo, emocional y/o con-
ductual, como consecuencia de modificaciones en la medicación, cam-
bios en la pubertad o durante la gestación.
•	 Un paciente con epilepsia farmacorresistente necesita una evaluación pre-
quirúrgica con el objeto de valorar posibles alteraciones cognitivas, emocio-
nales y/o conductuales en pacientes candidatos a terapia neuroquirúrgica.
•	 Tras la evaluación prequirúrgica existen riesgos durante la resección de
que se puedan lesionar áreas cerebrales elocuentes.
Neuropsicología
Neuropsicología
No existe un censo de neuropiscólogos/as. Los servicios de neuropsicolo-
gía no forman parte de la cartera de servicios de la sanidad pública andaluza, sin
embargo, hay algunos hospitales que cuentan con este servicio, por lo tanto, es
en el propio hospital donde hay que preguntar. En algunos hospitales, gabinetes
y centros privados existen neuropsicólogos/as. En todo caso, hay que tener en
cuenta que no todos los neuropsicólogos/as están especializados en epilepsia.
Para más información:
www.neurorepair.es
Web de equipo multidisciplinar, dirigido por neuropsicólogas con amplia ex-
periencia en el ámbito de la patología de la epilepsia. Expertas en Evaluación,
Programación de Rehabilitación e Investigación en epilepsia, así como de otras
patologías del daño cerebral adquirido o congénito.
Cómo contactar con estos profesionales:
El psicólogo/a es el profesional que trata el impacto de la discapacidad en
la organización familiar, mejorando las habilidades de afrontamiento, favoreciendo
la recuperación o adquisición de roles sociales y propiciando el proceso de adap-
tación.
	 Debemos acudir al psicólogo/a cuando la situación familiar o social de
la persona con epilepsia son un freno al desarrollo afectivo normal presentando
una inmadurez psicológica o desarrollo no correspondiente a su edad o cuan-
do los déficits, asociados a la epilepsia, influyen de manera negativa en la esfera
emocional y/o comportamental propiciando trastornos de índole psicológico y/o
psiquiátrico y como consecuencia un empobrecimiento de la calidad de vida.
	 Para ello, el psicólogo/a:
•	 Evalúa el impacto de la epilepsia en el paciente a nivel personal, familiar,
social y laboral.
•	 Ofrece información reestructurando ideas erróneas sobre la enferme-
dad, los prejuicios y actitudes equivocadas que dificultan o impiden el
proceso de adaptación.
•	 Ayuda al afectado/a a tomar conciencia de sus necesidades, limitaciones y
potencialidades para impulsar el desarrollo de la motivación al cambio.
•	 Propicia que el/a afectado/a se convierta en parte activa en lo con-
cerniente a su enfermedad: toma de la medicación, información sobre
prestaciones sociales, visitas al neurólogo/a… evitando -en la medida
de lo posible- que dichas competencias recaigan exclusivamente en el
cuidador principal.
•	 Proporciona a los afectados la adquisición de herramientas psicológicas
en aras a evitar experiencias estresantes de aislamiento social, conflicto
familiar, rechazo y baja autoestima que padecen como consecuencia de
su patología.
•	 Reduce los niveles de estrés en la familia derivados de la situación de cui-
dado fomentando los recursos disponibles y potenciando en desarrollo
personal de cada miembro del sistema familiar.
Psicología
Psicología
COLEGIO OFICIAL DE
PSICOLOGOS ANDALUCIA OCCIDENTAL
Dirección principal en:
Espinosa y Cárcel, 43
41005 , SEVILLA
Para más información:
http://www.copao.com/desarrollo.asp?ver=Gaceta/artic_cient.asp
http://www.psicoactiva.com/arti/
http://www.cepvi.com/articulos/obesidad.shtml
Cómo contactar con estos profesionales:
El orientador laboral es el profesional especializado que trabaja por el de-
sarrollo integral de las personas con epilepsia realizando una función diagnóstica,
de información/formación, de ayuda/consejo, de consulta, de planificación / orga-
nización y de evaluación utilizando los procedimientos profesionales relacionados
con el desarrollo y el ajuste personal, emocional y vocacional de la persona.
Entre sus objetivos están:
• Fomentar la integración laboral entre el entorno de la persona con epi-
lepsia y su medio de trabajo.
• Dar a conocer las características de la empresa en relación al perfil la-
boral demandado para la inserción laboral de la persona con epilepsia.
• Estudiar las mejores opciones de perfiles y tareas con cada persona,
informándoles sobre la aceptación del rol laboral.
• Desarrollar acciones de formación pre-laboral, relativas tanto a habilida-
des sociales, aspectos relevantes sobre higiene y seguridad en el trabajo,
como en relación a los derechos y deberes del trabajador.
• Orientar a la persona con epilepsia sobre la importancia de ser capaz de
realizar sus prácticas laborales con la mínima dirección y supervisión, es
decir, con independencia.
• Informar sobre la necesidad de pedir ayuda cuando detecte que debe
solicitarla, acudiendo a la persona indicada.
• Orientar sobre la importancia de saber aceptar las correcciones que le
hagan, con tranquilidad, sin ansiedad ni respuestas de tipo emocional, así
como sobre la importancia de una relación con los/as compañeros/as de
trabajo basada en el respeto y la amistad.
Orientación laboral
Orientación laboral
APROSE aprose@elsendero.es
Andalucía Orienta 954 99 01 25
Asociación Civic (Orientadores del SAE)
Gran Plaza, 15, 4º Dcha. , Sevilla
Tlf: 954 56 44 17. Fax: 954 50 10 63
Email: Sevilla@civicpromocions.org
Web: www.promocions.com
Para más información:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/
websae/portal/es/index.html
Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía:
Tlf. 902113000 / 955063910
http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacion-
cienciayempleo.html
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/web-
sae/portal/es/informacion/programasSAE/programaOrientacion
Inserccion/programaOrienta/?ticket=nocas
Cómo contactar con estos profesionales:
El/a trabajador/a social es el profesional que garantiza las actuaciones nece-
sarias en el campo de la atención social para el abordaje de los factores sociales y
sanitarios que confluyen en la epilepsia.
	 La labor del/la trabajador/a social incluye:
•	 El estudio, análisis y diagnóstico social de la situación presentada tanto a
nivel individual como familiar.
•	 El asesoramiento y acompañamiento en la gestión de la intervención
social planteada con el paciente y su familia.
•	 El apoyo a la reinserción y la intervención comunitaria y en redes socia-
les así como la coordinación con el tejido asociativo.
•	 El acompañamiento en la inserción y mantenimiento social, escolar y
laboral.
•	 La coordinación socio-sanitaria interinstitucional.
•	 La participación en programas de investigación, formación y docencia.
Trabajo Social
Trabajo Social
En el siguiente informe (a partir de la página 77)
http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Servicios_
Sociales_Comunitarios/HTML/index.html
Se pueden encontrar los diferentes Centros de Servicios Comunitarios de
Andalucía. Una vez localizado el centro al que la persona con epilepsia pertenece
según la zona de residencia, sólo hay que llamar por teléfono para concertar una cita.
Los ayuntamientos disponen de diferentes áreas (Área de Bienestar So-
cial, Área de Derechos Sociales, Delegación de Bienestar Social) capacitadas para
atender la demandas de los ciudadanos referente a las competencias de los Ser-
vicios Sociales Comunitarios, y Servicios Sociales Especializados dependiendo del
número de habitantes, en caso contrario, desde esta área nos van a asesorar
acerca del lugar donde se presta el servicio demandado.
Para más información:
Página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social:
http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/
export/Servicios_Sociales_Comunitarios/HTML/index.html
Cómo contactar con estos profesionales:
El/la abogado/a laboralista es el profesional que se encarga del asesora-
miento jurídico-laboral del enfermo/a de epilepsia y de las incidencias que dicha
enfermedad pueda tener en la esfera laboral de los familiares. Por lo tanto, po-
demos acudir a este profesional ante cualquier duda o problema laboral desde la
firma del contrato hasta su extinción, como por ejemplo:
•Tipos de contratos
• Despidos
• Situaciones de incapacidad temporal, permanente o parcial, permisos o
licencias,
• Vicisitudes que pueden ocurrir en el desarrollo de las funciones inhe-
rentes a su profesión(compatibilidad de la enfermedad y sus limitaciones
con el normal desarrollo de los quehaceres diarios) o
• Situaciones discriminatorias en cuyo origen se encuentre la epilepsia
(cambio de turno, modificaciones sustanciales de las condiciones labo-
rales).
El/la abogado/a laboralista también nos puede orientar en situaciones con-
flictuales en las cuales se debatan el derecho a la intimidad, (no hacer público el
padecimiento de una enfermedad) y la obligación de comunicar la enfermedad
al empleador, (por motivos de incompatibilidad profesional o por la obligación
empresarial de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores).
Por último, este profesional también se encarga del asesoramiento a em-
presarios con trabajadores que padezcan epilepsia.
No debemos acudir a este profesional cuando queremos información so-
bre subvenciones a empresas o ayudas asociadas a la enfermedad como el certi-
ficado de minusvalía o becas educativas.
Abogado especialista en Laboral
Abogado especialista en Laboral
http://www.abogacia.es/
Consejo General de la Abogacía Española.
http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do
Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
Consejo General del Poder Judicial:
http://www.abogacia.es/
Consejo General de la Abogacía Española.
http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do
Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
Consejo General del Poder Judicial.
http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/
TesoreriaGeneraldel29408/index.htm
Tesorería General de la Seguridad Social
http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/
InstitutoNacionalde29413/index.htm
Instituto Nacional de la Seguridad Social
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/
web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas
Servicio Andaluz de Empleo
Cómo contactar con estos profesionales:
El/la abogado/a penalista se encarga del asesoramiento jurídico en la esfera
Civil de los propios enfermos, y de las incidencias que dicha enfermedad pueda
tener en relación con los familiares. Esto abarca situaciones desde el nacimiento,
pasando por situaciones de rupturas de pareja,divorcios,nulidad matrimonial (tanto
civil como canónica), tutela, aceptación de herencias, incapacidad judicial, etc…
Este profesional nos da respuesta a preguntas de la vida cotidiana relativas
a la capacidad jurídica y de obrar, tales como:
• ¿Puede un incapaz firmar el alta médica voluntaria?
• ¿Puede un incapaz negarse a recibir un tratamiento médico incluso en
contra de la opinión de su tutor?
• ¿Cuál es la responsabilidad penal del incapaz?
Por último, el abogado penalista se encarga de los posibles procesos pena-
les y en los cuales la epilepsia puede ser un factor importante como la determina-
ción de responsabilidad penal, la inimputabilidad de lícitos penales, faltas o delitos
cometidos por incapaces, la incapacidad total como eximente penal o “medidas
de seguridad” en caso de no proceder la imposición de pena por exención de
responsabilidad penal.
No debemos acudir a este profesional cuando queremos información so-
bre subvenciones a empresas o ayudas asociadas a la enfermedad como el certi-
ficado de minusvalía) o becas educativas.
Abogado, Esfera Penal y Civil
Abogado, Esfera Penal y Civil
http://www.abogacia.es/
Consejo General de la Abogacía Española.
http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do
Consejo Andaluz de Colegios de Abogados.
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial
Consejo General del Poder Judicial:
http://www.abogacia.es/
Consejo General de la Abogacía Española.
http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/
TesoreriaGeneraldel29408/index.htm
Tesorería General de la Seguridad Social
http://www.segsocial.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/
InstitutoNacionalde29413/index.htm
Instituto Nacional de la Seguridad Social
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/
web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas
Servicio Andaluz de Empleo
Cómo contactar con estos profesionales:
A
ACI. (Siglas de Adaptación Curricular Individual) Documento educativo
que recoge los cambios desarrollados en las distintas áreas de aprendizaje en
función de las capacidades del alumnos/a.
Adaptación: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y
carente de conflictos con su ambiente social.
Adaptación, síndrome general de: Conjunto de síntomas físicos y psíquicos
de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una no-
vedad.
Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede
experimentar a través de las distintas situaciones que vive.
Afectivo, bloqueo: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracteri-
zada a veces por un estado de estupor.
Afecto: Patrón de comportamientos observables que es la expresión de senti-
mientos (emoción) experimentados subjetivamente.Tristeza, alegría y cólera son
ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes
así como en cada una de ellas.
Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos
de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de con-
ducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.
Agudo: Ataque con inicio súbito y breve duración.
Glosario deTérminos A-Z
Glosario deTérminos
A-Z
Afasia: Dificultad o imposibilidad para comprender lo que nos dicen (afasia sen-
sitiva) o para producir palabras (afasia motora).
Agnosia: Alteración en la capacidad para reconocer estímulos no atribuible a
alteración en los sistemas sensoriales de percepción. No es debida a alteraciones
mentales,atencionales,afasia o a que el sujeto desconozca el estímulo presentado.
Alucinación: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la reali-
dad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externo del órgano
sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las
que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente.El sujeto
puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucina-
ción. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está tenien-
do una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que
la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente.
Amnesia: Imposibilidad de recordar hechos, lugares o palabras.
Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompaña-
da de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.
Ansiógeno: Factor que genera ansiedad.
Ansiolítico: Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad.
Anticipación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas
de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de
que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acon-
tecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones
alternativas.
Antidepresivo: Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la
depresión.
Antiepilépticos:Fármacos utilizados en el tratamiento sintomático de la epilep-
sia, los cuales pretenden un control de las crisis.
Antisocial: Aplicado al comportamiento que hace que los individuos entren en
conflicto con la sociedad.
Apatía: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indife-
rente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían
suscitar emociones o intereses.
Aprendizaje: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como
resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de
la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas
experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en
base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados
temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.).
Atonía: Falta de tono muscular.
Aura: Momentos anteriores a una crisis parecido al deja vu.Son las crisis epilépti-
cas parciales simples que producen alteraciones que sólo nota el paciente (olores
raros, sensaciones extrañas, miedo, placer…).
Autoestima: Concepto que tiene una persona de sí misma.
B
Batería de test: Conjunto de test que sirven para medir determinados aspec-
tos de la psicología de un sujeto.
Benigno: Con buen resultado. Sin probabilidad de agravarse.
C
Ciclo vital: Proceso normal de evolución de una familia,que implica desarrollar tareas
especificas en la diferentes etapas evolutivas,desde su formación hasta su disolución
Cociente de inteligencia (C. I.): Es un número índice resultado de la divi-
sión entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra
indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros
sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo
largo del tiempo.
Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes.
Cognoscitivo: Relativo al proceso de pensar. Capacidad para recibir, procesar y
analizar información, y responder de manera adecuada.
Conciencia: Estado de alerta. Despierto y participante
Conducta social: Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o
más seres humanos.
Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones
de carácter opuesto pero de igual intensidad.
Congénito: Algo que está presente en el nacimiento
Convulsión: Contracciones involuntarias de los músculos
Crisis de angustia: Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su
máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino,
sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal
de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien
que nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas corporales de pánico:
taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de
aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez,
manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser
dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormi-
gueo), miedo a perder el control o “volverse loco” y miedo a morir.
Crisis epiléptica: Aparición súbita de los síntomas debidos a una descarga
eléctrica incontrolada y anormal del cerebro.
Crónico: Que perdura por largo tiempo
Culpa,sentimiento de:Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o
menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.
D
DéjaVu: Aura epiléptica en la que el paciente tiene la sensación de haber vivido
ya la situación que está viviendo (del francés: ya visto).
Desarrollo: Proceso del crecimiento y del aprendizaje, durante el cual un niño/a
adquiere aptitudes y destrezas.
Desarrollo cognitivo: Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la
maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez.
Desarrollo psicosexual: Combinación de la maduración biológica y aprendi-
zaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad,
desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última.
Desarrollo psicosocial: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en re-
lación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la
infancia y a lo largo de su vida.
Desorientación: Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación
(temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona).
Deterioro mental: Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la
persona.
Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una enfermedad, a través del
examen clínico y analítico.A fin se emplea en ocasiones un test de diagnosis. Es la
opinión cualificada emitida por un profesional respecto alentado patológico de un
sujeto o grupo sobre la base del conjunto de síntomas advertidos.
Dieta cetógena: Dieta alta en grasas.Algunas veces es efectiva en el control de
ataques mioclónicos.
E
Educación especial: Instrucción especializada que se basa en incapacidades
educativas determinadas por un equipo de valoración. Debe armonizar con las
necesidades de educación y adaptarse al estilo de aprendizaje del/la niño/a.
EEG: Siglas de electroencefalograma. Estudio para determinar la actividad eléc-
trica cerebral, así como los niveles de descarga eléctrica de las células nerviosas.
Egocentrismo: Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como
centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los/as niños/as y adul-
tos inmaduros.
Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de
cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la
experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como
el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emo-
ciones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría.
Empatia: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o per-
sona, compartiendo el mismo estado de ánimo.
Enfermedad psicosomática: Es la provocada o agravada por factores psico-
lógicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la perso-
nalidad y los conflictos emocionales.
Epilepsia: Enfermedad en la que se producen una o más crisis epilépticas. La
palabra procede del griego antiguo y significa “ataque súbito que sobrecoge”.
Epilepsia farmacorresistente: Epilepsia en la que no se consigue un control
adecuado de las crisis con medicación.
Epilepsia idiopática: Epilepsia con crisis determinadas por alteraciones en los genes,
en las cuales no se encuentran alteraciones con el microscopio que justifiquen las crisis.
Epilepsia secundaria o sintomática: Aquella que se debe a una lesión ce-
rebral tal como un tumor o una cicatriz en el cerebro o por algún daño cerebral
producido en el nacimiento.
Epileptógeno: Sustancia o lesión que produce crisis epilépticas.
Etiología: Origen de una enfermedad
Evaluación: Proceso para determinar las habilidades y deficiencias de un sujeto.
F
FAES: Fármacos antiepilépticos.
Farmacorresistente: Aquellas epilepsias que han sido tratadas con fármacos
antiepilépticos apropiados y en dosis adecuadas y aún así no se consigue el con-
trol de las mismas.
Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad espe-
cíficos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto
suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror.
Fracaso escolar: Termino que hace referencia al desajuste negativo entre la
capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado academicada-
mente. El alumno fracasa en la escuela porque no responde a las prescripciones
y efectivas del entorno escolar.
Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstá-
culo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
G
Genético: Heredado.
H
Habilidad social: Capacidad o disposición para el éxito personal en las interac-
ciones que tienen lugar en la esfera social, es decir, cualquier situación que incluya
a otros, independientemente del ambiente, de los objetivos o de los participantes.
Hábito: Forma de actuar adquirida por aprendizaje y, sobre todo, por repetición,
vinculada a situaciones y actividades significativas, necesaria para la adaptación
social o que constituye su expresión.
Hiperactividad: Anomalía específica del sistema nervioso que dificulta el con-
trol de la conducta muscular (motora)
Hipotonía: Tono muscular muy bajo.
I
Idiopático: Sin una causa o razón conocida
Inadaptación social. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones con-
flictivas con su entorno social.
Inhibición: Evitación consciente o inconsciente de un proceso o conducta.
Inmadurez: Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en per-
sonas cronológica e intelectualmente adultas.
Insomnio: Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer
dormido o a causa de la mala calidad del sueño.
Intervención temprana: Forma especializada de interacción con infantes para
reducir al mínimo los efectos de condiciones que pueden retrasar el desarrollo
temprano.
L
Labilidad (afectiva): Estado de ánimo inestable y cambiante. Respuesta
emocional excesiva a estímulos externos o internos de escasa intensidad o
importancia.
Líbido: Término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para
denominar al deseo sexual de una persona.
Locus de control: Grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos,
conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él.
Lóbulo frontal: Estructura cerebral localizada en la parte más anterior de nues-
tro cerebro y que asume funciones muy relevantes en el ser humano, en memo-
ria, emoción comportamiento social, etc.
Lóbulo temporal: Estructura cerebral localizada aproximadamente detrás de
cada sien, frente al lóbulo occipital. Dicho lóbulo tienes funciones de lenguaje,
áreas de integración de información, áreas de mucha importancia en memoria.
Lóbulo occipital: Estructura cerebral localizada en la parte más posterior del
cerebro y que se distingue por ser el centro de nuestro sistema visual.
Lóbulo parietal: Estructura cerebral localizada posterior al lóbulo frontal, entre
el lóbulo frontal y el occipital, y por encima del lóbulo temporal. Es un lóbulo
que recibe e integra información espacial, recibe información somatosensorial y
auditiva.
M
Mecanismo de defensa. Proceso psicológico automático que protege al in-
dividuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o
internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los
conflictos emocionales y ante las amenazas externas.
Memoria: Persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Sistema de procesa-
miento de información que no solo almacena y recupera información sino que
implica también una serie de procesos que construyen y reconstruyen parte de esa
información y que a pesar de su enorme poder para almacenar prácticamente todo.
Memoria a corto plazo: Almacén de memoria inmediata de duración y capa-
cidad limitadas.
Memoria a largo plazo: Almacén permanente de capacidad prácticamente
ilimitada.
Memoria a medio plazo: Memoria más duradera que la memoria a corto
plazo pero que esta lejos de ser permanente.
Modelado. Consiste en presentar una conducta que debe ser imitada con el
propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa
conducta en otra persona. Es un método de aprendizaje socialmente muy impor-
tante. Es una forma eficaz de enseñar respuestas nuevas.
Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su
origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño)
o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en
función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones
sociales.
Modificación de conducta: Aplicación de los principios del condicionamiento
operante a la modificación de la conducta humana. Refleja un enfoque de trata-
miento de la disfunción clínica y de la conducta desadaptativa.
Motricidad: Propiedad del sistema nervioso de provocar contracciones muscu-
lares que posibilitan el movimiento y los desplazamientos.
N
Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de
la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos
emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer
algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas
que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea
cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad.
Negativismo: Comportamiento de rechazo y oposición a las solicitudes e inci-
taciones de los otros (negativismo pasivo) o a realizar lo contrario de lo que se
les pide (negativismo activo).
Neurona: Célula especializada en la comunicación de información. Es la unidad
funcional básica del cerebro y del sistema nervioso.
Neurosis: Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un
conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para
razonar coherentemente.
Neuropsicología: Neuropsicología estudia la estructura y función del cerebro
y su relación con determinados procesos cognitivos, emocionales y comporta-
mentales.Tiene como objetivo estudiar,evaluar,comprender y tratar las conductas
directamente relacionadas con el funcionamiento del cerebro.
O
Obsesión: Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una ten-
dencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento cons-
ciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por
deshacerse de él.
Obsesivo-compulsiva, neurosis: Neurosis en las que las obsesiones y com-
pulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto.
Onírico: Relativo al mundo de los sueños.
P
Pánico: Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo
intenso e irracional.
Papel o rol sexual:Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de per-
sonalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles sociales
estereotipadamente “masculinos” o “femeninos”.
Paranoia: Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con
una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es
raro que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de
personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada suscepti-
bilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental
peculiar.
Percepción: Función psíquica que permite al organismo,a través de los sentidos,
recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en
totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto.
Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela
por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos.
Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y
de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se ma-
nifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los
rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando
son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional
significativo.
Prevención: Conjunto de medidas sociosanitarias que tratan de proteger al
individuo y a la sociedad de contraer enfermedades.
Privación afectiva. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una
o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual
del/la niño/a.
Pronóstico: Predicción y evaluación acerca de la gravedad y evolución de una
enfermedad o lesiones.
Psicofármaco: Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o
patológico.
Psicoterapia:Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar
a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervencio-
nes psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la adminis-
tración de drogas.
Psicótico: Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones
diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La
definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones
prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una
definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas
que el individuo acepta como experiencias alucinatorias.Todavía es más amplia
una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia
(esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado
o catatónico). Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como
una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación
de la realidad.
Psique:Conjunto de las funciones sensitivas,afectivas y mentales de un individuo.
Psiquiatría: Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique.
Psicosis:Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad
y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectivi-
dad.
Psicosomático: Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o
mental de la personalidad como al orgánico.
Psicoterapeuta: Especialista en Psicoterapia.
Psicoterapia: Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación inter-
personal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la
superación del conflicto psíquico.
Paresia: Pérdida parcial del movimiento voluntario de una parte del cuerpo.
Pronóstico: Formulación por anticipado del resultado de una enfermedad.
Pseudocrisis: Cuadros clínicos con manifestaciones similares a las crisis epilépti-
cas pero sin descargas eléctricas corticales anormales ni fenómenos ictales en el
electroencefalograma (EEG). Su origen es psicológico.
Psicomotricidad: Aspecto psicológico del comportamiento motor, que consti-
tuye el primer índice del grado de maduración del niño/a.
Pubertad: Etapa del desarrollo del/la niño/a en que da comienzo la maduración
sexual.
R
Racionalización: Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una expli-
cación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo
provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa.
Rasgo:Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo
se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inven-
tando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las
verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
Refuerzo: Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca
una cierta clase de respuestas.
Rendimiento: Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, en psicolo-
gía se habla de rendimiento para referirse a las capacidades del hombre o de un
organismo determinado.
Represión: Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia
todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se en-
frenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsan-
do de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan malestar.El componente afectivo puede
mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Resección: Extirpación total o parcial de un órgano.
Resistencia: Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la
conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad.
Retraso mental: Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual.
Retraso motor: Evolución que se produce a un ritmo menor del habitual,
originando un retraso en la aparición de determinados patrones de conducta
considerados normales para una determinada edad cronológica.
Rol:En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada
individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de
amoldarse a la sociedad de la que forma parte.
Recidivante: Que aparece una y otra vez. Las crisis epilépticas son recidivantes.
S
Signo: Evidencia objetiva de una enfermedad (por ejemplo fiebre, convulsio-
nes,…). Se oponen a síntoma, o evidencia subjetiva de una enfermedad (por
ejemplo, malestar), pero muchas veces se utilizan indistintamente.
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos.
Síndrome epiléptico:Es un trastorno caracterizado por un conjunto de signos
y síntomas que habitualmente ocurren juntos, y que incluyen el tipo de crisis, la
etiología, la anatomía, los factores precipitantes, la edad de comienzo, la gravedad,
la cronicidad, la relación con el ciclo circadiano y, a veces, el pronóstico.
Síntoma: Manifestación subjetiva de enfermedad.Ver signo.
Socialización. Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades
esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive.
Somatización. Proceso por el cual se transforman o convierten problemas
emotivos en síntomas somáticos.
Status epilepticus: Crisis epiléptica de muy larga duración, habitualmente de
más de treinta minutos. Se trata de urgencia muy grave, el paciente puede entrar
en coma.
T
Teratogenicidad. Capacidad del medicamento para causar daño y, en un sen-
tido estricto, malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de de-
sarrollo.
Trastorno de la personalidad. Es un tipo de trastorno conductual que se
caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La
persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se
siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturba-
dora o molesta.
Trastorno fóbico. Es una clase de trastorno mental caracterizado por temores
irracionales, que el propio sujeto reconoce como exagerados e infundados.
Trastorno mental. Estado patológico que se caracteriza por confusión de
ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgá-
nico o funcional.
Trastorno mental orgánico. Es aquel en el cual un estado patológico del
cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta ina-
daptada.
Trastorno obsesivo-compulsivo. Es un trastorno psíquico que se caracteriza
por ideas irracionales involuntarias y por conductas repetitivas tendientes a redu-
cir la angustia asociada con esas ideas irracionales.
Trastornos psicóticos. Graves trastornos mentales en que se pierde el con-
tacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente inadapta-
do.Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la desorga-
nización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el desequilibrio de
los estados de ánimo y la presencia de delusiones y alucinaciones.
Trauma psíquico. Choque emocional que deja huella en el subconsciente.
V
Variable. En estadística es cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad ca-
paz de adoptar más de un valor o magnitud.
Voluntad. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar
o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de
realizar un acto en concreto.
Valoración Neuropsicológica: Evaluación exhaustiva de funciones cognitivas,
emocionales y comportamentales que permitan conocer el estado funcional del
sujeto en distintos momentos temporales neuromadurativos y relacionados con
su enfermedad.
Valoración Neuropsicológica Intraoperatoria: Valoración de funciones
como lenguaje, atención, discriminación visual, visuopercepción, cálculo, funciones
motoras y somatosensoriales,durante el proceso de resección quirúrgica en áreas
cerebrales elocuentes. Con esta valoración previa y durante la resección del área
cerebral se pretende minimizar o evitar las posibles secuelas postquirúrgicas.
Video-EEG: Registro simultáneo de video y de electroencefalografía, para así
poder tener una información completa tanto de la actividad bioeléctrica cerebral,
como de las características clínicas que presentan las crisis.
Z
Zona epileptógena: Es el área del cerebro responsable del origen de las crisis.
•	http://www.epilepsiahoy.com;
Web para proporcionar información a las personas con epilepsia y a sus
familiares, a los médicos y otros profesionales de la salud que atienden a las per-
sonas con epilepsia y es también un vehículo de comunicación entre todos los
interesados en este padecimiento.
•	http://www.epilepsia.org;  
Web cuyos objetivos principales son la Educación, Prevención , Promoción,
Tratamiento, Investigación y Rehabilitación de las personas con y sin Epilepsia.
• Foro del Dr. Elices
www.todoepilepsia.com
• Foro sobre epilepsia
www.todosobreepilepsia.com;
• Epilépticos Libres
http://www.epilepticoslibres.com
•	Personasque
www.personasque.com
Páginas webs sobre epilepsia
Páginas webs sobre epilepsia
CÁDIZ
Asociación de Familiares y Enfermos de Epilepsia (AFEDE)
Presidenta: Isabel González Sánchez
C/ Mendez Nuñez, no 39
11100 San Fernando (Cádiz)
Tfno.: 956 595 412
Página Web: www.amepilepsia.org
E-mail: afedemail@terra.es
CÓRDOBA
Asociación Cordobesa de Epilepsia (ACEPI)
C/ Claustro 1, 1o 3
14002 Córdoba
Tfno.: 957 439 559 /609 171 862
Página Web: www.acepicordoba.es
Email: manolo.garcia@acepicordoba.es
GRANADA
Asociación Española deAfectados de Epilepsia Grave (APEMSI)
Presidenta: Francisca Lozano García
C/ Cervantes, nº 5.
28810, Caniles, Granada
Tfno.: 958 710 134 / 655 485 029
Email: info@apensi.org
Asociaciones Comunidad
Autónoma de Andalucía
Asociaciones Comunidad
Autónoma de Andalucía
HUELVA
Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE)
Delegado: Lourdes Borrallo Domínguez
Tfno. : 657 45 27 00
Página Web: www.apiceepilepsia.org
Email: huelva@apiceepilepsia.org
MÁLAGA
Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE)
Delegado: Fernando Mendoza
Centro de RR.A., Oficina 2
C/ Bolivia, nº 63
29017 Málaga
Tfno.: 657 951 847
Página Web: www.apiceepilepsia.org
Email: malaga@apiceepilepsia.org
SEVILLA
Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE)
Presidenta: Charo Cantera de Frutos
C/ Rute local 3-4
41006 Sevilla
Tfno. : 955 155 566 / 615 999 298
Página Web: www.apiceepilepsia.org
Email: apice@apiceepilepsia.org
No escondas la epilepsia,
pide ayuda
Entidad Declarada de Utilidad Pública
Asociación Andaluza de Epilepsia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guiamh gap
Guiamh gapGuiamh gap
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
Laia P
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tea
lisnardoo
 
Diag autismo
Diag autismoDiag autismo
Atprimensuecia[2]
Atprimensuecia[2]Atprimensuecia[2]
Atprimensuecia[2]
Grup del Medicament
 
Especialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
Especialista en intervención con niños y adolescentes difícilesEspecialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
Especialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
CenproexFormacion
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
La Cabecera presenta
 
Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)
Inmigrantes Digitales
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
semfycsemfyc
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
La Cabecera presenta
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
Pili Fernández
 
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidadTrastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
Javier González de Dios
 
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEMCongreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
Raul Argomedo
 
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
SanCamilo AyudaDomicilio
 
Manual del Celíaco
Manual del CelíacoManual del Celíaco
Manual del Celíaco
Pedro Roberto Casanova
 
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimerTécnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
CenproexFormacion
 
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Grup Pere Mata
 

La actualidad más candente (19)

Guiamh gap
Guiamh gapGuiamh gap
Guiamh gap
 
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espec...
 
Guia diagnostico tea
Guia diagnostico teaGuia diagnostico tea
Guia diagnostico tea
 
Diag autismo
Diag autismoDiag autismo
Diag autismo
 
Atprimensuecia[2]
Atprimensuecia[2]Atprimensuecia[2]
Atprimensuecia[2]
 
Especialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
Especialista en intervención con niños y adolescentes difícilesEspecialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
Especialista en intervención con niños y adolescentes difíciles
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
 
Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)Guideteccio tea (1) (1)
Guideteccio tea (1) (1)
 
Niños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki MartinezNiños en AP Iñaki Martinez
Niños en AP Iñaki Martinez
 
Mesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención PrimariaMesa Universidad y Atención Primaria
Mesa Universidad y Atención Primaria
 
Deteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autistaDeteccion trastornos del espectro autista
Deteccion trastornos del espectro autista
 
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidadTrastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
Trastorno del espectro autista. Puentes a la adaptabilidad
 
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
Identificació de pacients amb necessitats pal·liatives mitjançant l'eina NexP...
 
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEMCongreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
Congreso chileno de estudiantes de medicina 2016 - COCEM
 
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
CURSO ACTUALIZACION EN DISTROFIA MUSCULAR
 
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase LeveCuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
Cuadernos de repaso. Estimulación cognitiva enfermos de Alzheimer. Fase Leve
 
Manual del Celíaco
Manual del CelíacoManual del Celíaco
Manual del Celíaco
 
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimerTécnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
Técnico en atención especializada a enfermos de alzheimer
 
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
Sesiones clinicas basadas en la evidencia 2014 - Sessió de Residents 2013-201...
 

Destacado

Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
saludand
 
Estrategia I+i 2014 2018
Estrategia I+i 2014 2018 Estrategia I+i 2014 2018
Estrategia I+i 2014 2018
saludand
 
Balance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
Balance donaciones y trasplantes 2012 en AndalucíaBalance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
Balance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
saludand
 
20 guia preocupaciones
20 guia preocupaciones20 guia preocupaciones
20 guia preocupaciones
saludand
 
Presentación encuestas satisfacción
Presentación encuestas satisfacciónPresentación encuestas satisfacción
Presentación encuestas satisfacción
saludand
 
Testamento Vital
Testamento VitalTestamento Vital
Testamento Vital
saludand
 
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
saludand
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
saludand
 

Destacado (8)

Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
Informe tabaco Andalucía 2013 10.01.14
 
Estrategia I+i 2014 2018
Estrategia I+i 2014 2018 Estrategia I+i 2014 2018
Estrategia I+i 2014 2018
 
Balance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
Balance donaciones y trasplantes 2012 en AndalucíaBalance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
Balance donaciones y trasplantes 2012 en Andalucía
 
20 guia preocupaciones
20 guia preocupaciones20 guia preocupaciones
20 guia preocupaciones
 
Presentación encuestas satisfacción
Presentación encuestas satisfacciónPresentación encuestas satisfacción
Presentación encuestas satisfacción
 
Testamento Vital
Testamento VitalTestamento Vital
Testamento Vital
 
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
Decreto de inclusión a través del empleo y medidas extraordinarias de solidar...
 
Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias Plan mejora urgencias hospitalarias
Plan mejora urgencias hospitalarias
 

Similar a Itinerario Ápice de la epilepsia

Consenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdahConsenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdah
Pedro Pablo Rodriguez
 
Gpc manejo autismo
Gpc manejo autismoGpc manejo autismo
Gpc manejo autismo
Pharmed Solutions Institute
 
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
Mari Carmen Ortiz Luque
 
Alzheimer fase leve-ejercicios
Alzheimer fase leve-ejerciciosAlzheimer fase leve-ejercicios
Alzheimer fase leve-ejercicios
Meño Romo
 
Alzheimer fase leve
Alzheimer fase leveAlzheimer fase leve
Alzheimer fase leve
Alejandra Hidalgo
 
Demencia
Demencia Demencia
Demencia
Francessca Motto
 
Ejercicios demencia leve
Ejercicios demencia leveEjercicios demencia leve
Ejercicios demencia leve
Joselyn Alucema Rubio
 
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
DiotOcio
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
rosbery subero
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
María de Lourdes Mayorga Torres
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
Amado_Maryoli
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
Lidy Dias
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
Gabriela Valenzuela
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
davidpastorcalle
 
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primariaGuia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
mcjpl
 
Ela
ElaEla
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demenciasguia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
v1c7or1n0
 
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
Javier González de Dios
 
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregidoVi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
spars
 
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
spars
 

Similar a Itinerario Ápice de la epilepsia (20)

Consenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdahConsenso+multidisciplinar+en tdah
Consenso+multidisciplinar+en tdah
 
Gpc manejo autismo
Gpc manejo autismoGpc manejo autismo
Gpc manejo autismo
 
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
Ejercicios practicos de estimulacion cognitiva para enfermos de alzheimer en ...
 
Alzheimer fase leve-ejercicios
Alzheimer fase leve-ejerciciosAlzheimer fase leve-ejercicios
Alzheimer fase leve-ejercicios
 
Alzheimer fase leve
Alzheimer fase leveAlzheimer fase leve
Alzheimer fase leve
 
Demencia
Demencia Demencia
Demencia
 
Ejercicios demencia leve
Ejercicios demencia leveEjercicios demencia leve
Ejercicios demencia leve
 
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras de FEDER. Coautor Juan Cruz...
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
 
Autismo guia resumida
Autismo guia resumidaAutismo guia resumida
Autismo guia resumida
 
Guia Clinica 4
Guia Clinica 4Guia Clinica 4
Guia Clinica 4
 
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
Guía para la Atención de niños con TEA en atención primaria - Junta Castilla ...
 
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primariaGuia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
Guia de-practica-clinica-para-manejo-pacientes-con-autismo-atencion-primaria
 
Ela
ElaEla
Ela
 
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demenciasguia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
guia-practica-clinica-alzheimer-y-otras-demencias
 
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
Guia padres Encefalopatia hipóxico-isquémica_2014
 
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregidoVi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria corregido
 
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
Vi curso practico de problemas neurologicos en pediatria
 

Más de saludand

Balance donaciones y trasplantes 2013
Balance donaciones y trasplantes 2013Balance donaciones y trasplantes 2013
Balance donaciones y trasplantes 2013
saludand
 
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
saludand
 
Informe Servicio Andaluz de Teleasistencia
Informe Servicio Andaluz de TeleasistenciaInforme Servicio Andaluz de Teleasistencia
Informe Servicio Andaluz de Teleasistencia
saludand
 
Informe Anual Violencia Género 2012
Informe Anual Violencia Género 2012Informe Anual Violencia Género 2012
Informe Anual Violencia Género 2012
saludand
 
24 guia pensamientos_ansiosos
24 guia pensamientos_ansiosos24 guia pensamientos_ansiosos
24 guia pensamientos_ansiosos
saludand
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
saludand
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor
saludand
 
19 guia controlar_irritabilidad
19 guia controlar_irritabilidad19 guia controlar_irritabilidad
19 guia controlar_irritabilidad
saludand
 
15 guia organizar_actividades
15 guia organizar_actividades15 guia organizar_actividades
15 guia organizar_actividades
saludand
 
14 guia resolver_problemas
14 guia resolver_problemas14 guia resolver_problemas
14 guia resolver_problemas
saludand
 
13 guia afrontando_estres
13 guia afrontando_estres13 guia afrontando_estres
13 guia afrontando_estres
saludand
 
12 guia ansiedad_generalizada
12 guia ansiedad_generalizada12 guia ansiedad_generalizada
12 guia ansiedad_generalizada
saludand
 
11 guia panico
11 guia panico11 guia panico
11 guia panico
saludand
 
10 guia ansiedad
10 guia ansiedad10 guia ansiedad
10 guia ansiedad
saludand
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir
saludand
 
07 guia antidepresivos
07 guia antidepresivos07 guia antidepresivos
07 guia antidepresivos
saludand
 
06 guia tranquilizantes
06 guia tranquilizantes06 guia tranquilizantes
06 guia tranquilizantes
saludand
 
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y ValoraciónEl trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
saludand
 
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
saludand
 
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
saludand
 

Más de saludand (20)

Balance donaciones y trasplantes 2013
Balance donaciones y trasplantes 2013Balance donaciones y trasplantes 2013
Balance donaciones y trasplantes 2013
 
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
Balance del Decreto-Ley de Medidas Extraordinarias y Urgentes de Lucha contra...
 
Informe Servicio Andaluz de Teleasistencia
Informe Servicio Andaluz de TeleasistenciaInforme Servicio Andaluz de Teleasistencia
Informe Servicio Andaluz de Teleasistencia
 
Informe Anual Violencia Género 2012
Informe Anual Violencia Género 2012Informe Anual Violencia Género 2012
Informe Anual Violencia Género 2012
 
24 guia pensamientos_ansiosos
24 guia pensamientos_ansiosos24 guia pensamientos_ansiosos
24 guia pensamientos_ansiosos
 
23 guia relajarse
23 guia relajarse23 guia relajarse
23 guia relajarse
 
22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor22 guia dormir_mejor
22 guia dormir_mejor
 
19 guia controlar_irritabilidad
19 guia controlar_irritabilidad19 guia controlar_irritabilidad
19 guia controlar_irritabilidad
 
15 guia organizar_actividades
15 guia organizar_actividades15 guia organizar_actividades
15 guia organizar_actividades
 
14 guia resolver_problemas
14 guia resolver_problemas14 guia resolver_problemas
14 guia resolver_problemas
 
13 guia afrontando_estres
13 guia afrontando_estres13 guia afrontando_estres
13 guia afrontando_estres
 
12 guia ansiedad_generalizada
12 guia ansiedad_generalizada12 guia ansiedad_generalizada
12 guia ansiedad_generalizada
 
11 guia panico
11 guia panico11 guia panico
11 guia panico
 
10 guia ansiedad
10 guia ansiedad10 guia ansiedad
10 guia ansiedad
 
08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir08 guia consejos_dormir
08 guia consejos_dormir
 
07 guia antidepresivos
07 guia antidepresivos07 guia antidepresivos
07 guia antidepresivos
 
06 guia tranquilizantes
06 guia tranquilizantes06 guia tranquilizantes
06 guia tranquilizantes
 
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y ValoraciónEl trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración
 
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
Plan General de Inspección de Servicios Sociales 2012
 
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
Guía de buenas prácticas sobre discapacidad para profesionales de la comunica...
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Itinerario Ápice de la epilepsia

  • 1. Itinerario para personas conEPILEPSIA y sus familias Entidad Declarada de Utilidad Pública No escondas la epilepsia, pide ayuda Asociación Andaluza de Epilepsia
  • 2. Créditos Edita: Ápice,Asociación Andaluza de epilepsia Colabora en la Edición: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Junta de Andalucía Depósito Legal: SE-2457-2013 Elaboración de contenidos: Aurora Gómez Álvarez Cristina MontañoVázquez Maquetación e Impresión: Diseño Sur, S.C.A. ~ 95 567 91 81 ~ info@impresionsur.com
  • 3. Entidad Declarada de Utilidad Pública Asociación Andaluza de Epilepsia
  • 4. Coordinadores Coordinadores Profesionales colaboradores Profesionales colaboradores Dr. Rafael Camino León S. de Neuropediatría. H. Reina Sofia. Córdoba. Dr. Rafael Gamero Garcia Médico del Equipo de Orientación Educativa, Sevilla. Dr. Jose Ángel Mauri LLerda. Neurólogo, H. Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. Dra. Dolores Morales Martínez Neuróloga. H.Virgen Macarena. Sevilla. Dr. Juan Galán Barranco Neurólogo, H.Virgen deValme, Sevilla. Dr. Juan Jesús Rodriguez Uranga Neurólogo, IENSA H. Sagragdo Corazón, Sevilla. Dña. Isabel Trujillo Pozo Neuropsicóloga, Profesora investigadora de la Universidad de Sevilla. Dña. Isabel Martinez Monzón Neuropsicóloga, Profesora investigadora de la Universidad de Sevilla. D. Diego Sánchez Moya Psicólogo, Sevilla. Charo Cantera de Frutos Presidenta de ÁPICE Gema Bellido Vivas Psicopedagoga de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia. Cristina Montaño Vázquez Trabajadora Social de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia.
  • 5. Dña.Alejandra Castañeda. Psicóloga de ÁPICE,Asociación Andaluza de Epilepsia. Dña. Ángela Carballo Cabezali Orientadora Laboral, del Centro de Educación Especial (CEE) H.Virgen Macarena, Sevilla. Dña.Agustina Hervás Trabajadora Social, H.Virgen del Rocío, Sevilla. D. Javier Torrado Trabajador Social, H.Virgen Macarena, Sevilla. Dña. María Cerero Trabajadora Social, Centro de Salud,“El Mirador”, La Rinconada, Sevilla. D. Eduardo Montaño Vázquez Abogado, esferas Penal y Civil,“Emilio Banda & Abogados”, Sevilla. D. Diego Villegas Montañez Abogado especialista en Laboral,Asesoría Jurídica C.G.T., Sevilla.
  • 6. Afectados y familiares. Desde Ápice Asociación Andaluza de Epilepsia, hemos detectado la necesi- dad de editar un ITINERARIO informati- vo, con la colaboración de la Consejería de Salud y Bienestar Social, para aquellos pacientes y familiares de personas con epilepsia. Con este Itinerario pretendemos que las personas que tengan que enfren- tarse a este tipo de patología, puedan apoyarse de forma que les facilite el co- mienzo de los pasos a seguir sin sentir- se como una pelota de “pingpong” y sin saber dónde acudir por que desconocen que tipos de ayudas o recursos existen según las necesidades del paciente. Esperamos que esta publicación contribuya a que toda persona que pa- dezcan epilepsia soliciten sus derechos desde un primer momento, para que tanto las familias como el propio pacien- te tenga la atención por parte de profe- sionales que merecen. ÁPICE trabaja día a día para que la epilepsia, lejos de ser una enfermedad compleja para la sociedad, cuente con un desarrollo y una claridad de expre- siones sencillas, para un público que no siempre está familiarizado con los tecni- cismos habituales que se emplean a la hora de informar. Introducción Introducción
  • 7. Los profesionales que trabajamos con personas con epilepsia poseemos un amplio conocimiento de nuestra área profesional, sin embargo, nuestro cono- cimiento acerca del trabajo que realizan otros profesionales de diferentes áreas que prestan atención integral a las per- sonas con epilepsia, es insuficiente. Esta afirmación la hemos podido contrastar en las diferentes reuniones que hemos mantenido entre todos los profesiona- les implicados en la elaboración de este trabajo.Y la conclusión obtenida ha sido rotunda, conocemos muy bien nuestra área profesional pero cuando las perso- nas que atendemos nos consultan sobre otras áreas desconocemos esa infor- mación, y por lo tanto, las personas con epilepsia y sus familias deben dirigirse a diferentes instituciones, organismos, enti- dades,etc.hasta encontrar una respuesta a su pregunta. De ahí la importancia y la nece- sidad de la elaboración de este Itinera- rio para las personas con epilepsia y sus familias, con el objetivo de que tengan una orientación y respuesta inmediata a sus preguntas, y para que a su vez sea utilizado por los profesionales con el fin de que estos conozcan el trabajo que desarrollan los demás profesionales im- plicados en la atención de las personas con epilepsia. Profesionales colaboradores Profesionales Colaboradores
  • 8. Neuropediatría Neurología Médico del Equipo de Orientación Educativa Neuropsicología Psicología Orientación Laboral Trabajo Social Abogado, esfera Penal y Civil Abogado especialista en Laboral Áreas Profesionales Áreas Profesionales
  • 9. El neuropediatra es el profesional médico que realiza el diagnóstico de epilepsia infantil y que establece, en su caso, el tratamiento oportuno, responsabi- lizándose de los controles clínicos y vigilando la evolución del paciente. Este profesional se encarga de niños/as menores de 14 años en los que se observen síntomas o signos paroxísticos que pudieran estar asociados a epilepsia o en los que exista una duda razonable de posible epilepsia. El neuropediatra va a informar a las familias sobre: o El proceso diagnóstico que se realiza o El tratamiento instaurado o Los posibles efectos adversos de la medicación o Los efectos en el estilo de vida Este profesional no se encarga de aspectos educativos como por ejemplo la modalidad de escolarización más adecuada para el niño/a. Para más información: www.sen.es Web de la Sociedad Española de Neurología. Neuropediatría Neuropedriatría
  • 10. El/la neurólogo/a es el profesional médico que realiza el diagnóstico en epilepsia de adultos desde los 14 años de edad, establece el tratamiento y realiza el segui- miento y cuidados del paciente, responsabilizándose de los controles clínicos y vigilando la evolución del paciente. El epileptólogo,/a o en su defecto,el neurólogo/a nos aportará información sobre: o Qué es la epilepsia como enfermedad médica. o Diagnóstico del tipo de crisis y síndrome epiléptico. o Aspectos del pronóstico. oTratamiento instaurado y control de efectos adversos de la medicación. o Seguimiento y los controles periódicos que hay que realizar así como la posibilidad de retirada del tratamiento. o Asesoramiento sobre la repercusión de la epilepsia en el estilo de vida. o Aspectos relacionados con las posibles comorbilidades asociadas,psiquiá- tricas o neurológicas y en su caso instauración del tratamiento adecuado. o Seguimiento y asesoramiento de la paciente con epilepsia embarazada, con información detallada de la posible teratogenicidad de los fármacos. o Seguimiento,valoración de peculiaridades del paciente anciano con epilepsia. Para más información: www.abpsalud.com Web de centro de Especialidades Médicas de Sevilla.Atención personalizada a cargo de médicos especialistas altamente cualificados. www.neurogen.es Web de equipo de neurocirujanos que dan respuesta a todas las demandas neuroquirúrgicas. Especializados en patologías de la epilepsia.Alta cualificación. Neurología Neurología
  • 11. El itinerario del paciente con epilepsia dentro de los servicios médicos, debe partir del médico general o de atención en urgencias, derivar al neurólogo general, y por último, el epileptólogo/a. En los casos farmacorresistentes, los pacientes con epilepsia podrán ser derivados a: -unidad médica de epilepsia. -unidad médico-quirúrgica de epilepsia básica. -unidad médico-quirúrgica de epilepsia de referencia. Cómo contactar con estos profesionales:
  • 12. “Los Equipos de Orientación Educativa son unidades básicas de orientación psicopedagógica,que mediante el desarrollo de funciones especializadas en las áreas de orientación educativa, atención al alumnado con necesidades educativas espe- ciales, compensación educativa y apoyo a la función tutorial del profesorado actúan en el conjunto de centros de una zona”.(Decreto 213/1995,de 12 de septiembre). Estos equipos están formados por varios profesionales. El médico escolar es el profesional que realiza la recepción en el centro educativo y asesora a las familias, desarrollándolo a través de un protocolo, en el cual se informa sobre la enfermedad del niño/a, tipo de crisis, medicación, y solicita autorización en casos de crisis. Al mismo tiempo, informa y forma al profesorado en las tareas necesarias. En muchos casos, actúa de intermediario entre los profesionales de la educación y de la medicina. Debemos acudir al EOE: o Cuando un niño/a con epilepsia va a ser escolarizado. o Cambios en la evolución del alumno/a,problemas en el aprendizaje,conducta. o Informe previo tras la valoración del niño/a, el EOE nos informará sobre la modalidad de escolarización más adecuada para el niño/a.También vio al dictamen de escolarización (si fuera preciso). o Informará a los padres y al centro educativo sobre las posibles inciden- cias de la epilepsia y su tratamiento en el aprendizaje así como el abor- daje de problemas conductuales y de socialización del niño/a. Para más información: www.medicinayescuela.com Web con información sobre diferentes enfermedades infantiles y su implicación a nivel educativo. Médico del Equipo de Orientación Educativa Médico del Equipo de Orientación Educativa
  • 13. Si el niño/a ya está escolarizado, los padres y el centro escolar pueden soli- citar que el EOE de la zona haga una primera valoración del niño/a. Si todavía no ha sido escolarizado/a, los padres pueden solicitar esta valoración en el momento en el que entregan la solicitud de matricula. Para ello deben hablar con el director del centro que orientará a los padres sobre los pasos a seguir. http://www.juntadeandalucia.es/educacion/educacion/nav/contenido. jsp?pag=/nav/Consejeria/Contacto En esta web aparece un número de teléfono en el que le informará los modos de contacto con el EOE que le corresponda a la zona donde resida y centro educativo matriculado/a. Para ello deben hablar con el director del centro que orientará a los padres sobre los pasos a seguir. Cómo contactar con estos profesionales:
  • 14. El/a neuropsicólogo/a es el profesional dedicado a la evaluación del daño cerebral (adquirido o congénito) y a la programación de la rehabilitación y estimu- lación de funciones cognitivas, conductuales y emocionales alteradas. Este profesional también se encarga del asesoramiento a familiares para el abordaje de los cambios cognitivos, conductuales y emocionales que se producirán en el paciente a lo largo de las etapas vitales, así como de los cambios debidos al tratamiento farmacológico y al curso de la enfermedad. Para ello, el neuropsicólogo/a: • Informará sobre posibles estrategias de rehabilitación y de estimulación cognitiva, comportamental y emocional, teniendo en cuenta las caracte- rísticas personales y el contexto socio-familiar y educativo en el que se desarrolla el paciente. • Informará a los familiares sobre el programa de rehabilitación propuesto, haciendo cómplices a los familiares junto con al paciente de cómo abor- dar y mejorar su calidad de vida académica, social y laboral atendiendo a las características de su enfermedad. Esta labor también se amplía al asesoramiento a otros profesionales de diferen- tes ámbitos (salud,social,educacional,laboral…).durante las distintas etapas evolutivas y curso de la enfermedad,asumiendo responsabilidades de coordinación socio-sanitaria interdisciplinar e interinstitucional así como participando en programas de investigación en epilepsia y de a los formación de familiares, pacientes, educadores, etc. Por lo tanto, podemos acudir a este profesional cuando: • Existe un déficit cognitivo,emocional y/o conductual (adquirido o congénito). • Aparecen alteraciones bruscas del estado cognitivo, emocional y/o con- ductual, como consecuencia de modificaciones en la medicación, cam- bios en la pubertad o durante la gestación. • Un paciente con epilepsia farmacorresistente necesita una evaluación pre- quirúrgica con el objeto de valorar posibles alteraciones cognitivas, emocio- nales y/o conductuales en pacientes candidatos a terapia neuroquirúrgica. • Tras la evaluación prequirúrgica existen riesgos durante la resección de que se puedan lesionar áreas cerebrales elocuentes. Neuropsicología Neuropsicología
  • 15. No existe un censo de neuropiscólogos/as. Los servicios de neuropsicolo- gía no forman parte de la cartera de servicios de la sanidad pública andaluza, sin embargo, hay algunos hospitales que cuentan con este servicio, por lo tanto, es en el propio hospital donde hay que preguntar. En algunos hospitales, gabinetes y centros privados existen neuropsicólogos/as. En todo caso, hay que tener en cuenta que no todos los neuropsicólogos/as están especializados en epilepsia. Para más información: www.neurorepair.es Web de equipo multidisciplinar, dirigido por neuropsicólogas con amplia ex- periencia en el ámbito de la patología de la epilepsia. Expertas en Evaluación, Programación de Rehabilitación e Investigación en epilepsia, así como de otras patologías del daño cerebral adquirido o congénito. Cómo contactar con estos profesionales:
  • 16. El psicólogo/a es el profesional que trata el impacto de la discapacidad en la organización familiar, mejorando las habilidades de afrontamiento, favoreciendo la recuperación o adquisición de roles sociales y propiciando el proceso de adap- tación. Debemos acudir al psicólogo/a cuando la situación familiar o social de la persona con epilepsia son un freno al desarrollo afectivo normal presentando una inmadurez psicológica o desarrollo no correspondiente a su edad o cuan- do los déficits, asociados a la epilepsia, influyen de manera negativa en la esfera emocional y/o comportamental propiciando trastornos de índole psicológico y/o psiquiátrico y como consecuencia un empobrecimiento de la calidad de vida. Para ello, el psicólogo/a: • Evalúa el impacto de la epilepsia en el paciente a nivel personal, familiar, social y laboral. • Ofrece información reestructurando ideas erróneas sobre la enferme- dad, los prejuicios y actitudes equivocadas que dificultan o impiden el proceso de adaptación. • Ayuda al afectado/a a tomar conciencia de sus necesidades, limitaciones y potencialidades para impulsar el desarrollo de la motivación al cambio. • Propicia que el/a afectado/a se convierta en parte activa en lo con- cerniente a su enfermedad: toma de la medicación, información sobre prestaciones sociales, visitas al neurólogo/a… evitando -en la medida de lo posible- que dichas competencias recaigan exclusivamente en el cuidador principal. • Proporciona a los afectados la adquisición de herramientas psicológicas en aras a evitar experiencias estresantes de aislamiento social, conflicto familiar, rechazo y baja autoestima que padecen como consecuencia de su patología. • Reduce los niveles de estrés en la familia derivados de la situación de cui- dado fomentando los recursos disponibles y potenciando en desarrollo personal de cada miembro del sistema familiar. Psicología Psicología
  • 17. COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS ANDALUCIA OCCIDENTAL Dirección principal en: Espinosa y Cárcel, 43 41005 , SEVILLA Para más información: http://www.copao.com/desarrollo.asp?ver=Gaceta/artic_cient.asp http://www.psicoactiva.com/arti/ http://www.cepvi.com/articulos/obesidad.shtml Cómo contactar con estos profesionales:
  • 18. El orientador laboral es el profesional especializado que trabaja por el de- sarrollo integral de las personas con epilepsia realizando una función diagnóstica, de información/formación, de ayuda/consejo, de consulta, de planificación / orga- nización y de evaluación utilizando los procedimientos profesionales relacionados con el desarrollo y el ajuste personal, emocional y vocacional de la persona. Entre sus objetivos están: • Fomentar la integración laboral entre el entorno de la persona con epi- lepsia y su medio de trabajo. • Dar a conocer las características de la empresa en relación al perfil la- boral demandado para la inserción laboral de la persona con epilepsia. • Estudiar las mejores opciones de perfiles y tareas con cada persona, informándoles sobre la aceptación del rol laboral. • Desarrollar acciones de formación pre-laboral, relativas tanto a habilida- des sociales, aspectos relevantes sobre higiene y seguridad en el trabajo, como en relación a los derechos y deberes del trabajador. • Orientar a la persona con epilepsia sobre la importancia de ser capaz de realizar sus prácticas laborales con la mínima dirección y supervisión, es decir, con independencia. • Informar sobre la necesidad de pedir ayuda cuando detecte que debe solicitarla, acudiendo a la persona indicada. • Orientar sobre la importancia de saber aceptar las correcciones que le hagan, con tranquilidad, sin ansiedad ni respuestas de tipo emocional, así como sobre la importancia de una relación con los/as compañeros/as de trabajo basada en el respeto y la amistad. Orientación laboral Orientación laboral
  • 19. APROSE aprose@elsendero.es Andalucía Orienta 954 99 01 25 Asociación Civic (Orientadores del SAE) Gran Plaza, 15, 4º Dcha. , Sevilla Tlf: 954 56 44 17. Fax: 954 50 10 63 Email: Sevilla@civicpromocions.org Web: www.promocions.com Para más información: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/ websae/portal/es/index.html Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía: Tlf. 902113000 / 955063910 http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacion- cienciayempleo.html http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/web- sae/portal/es/informacion/programasSAE/programaOrientacion Inserccion/programaOrienta/?ticket=nocas Cómo contactar con estos profesionales:
  • 20. El/a trabajador/a social es el profesional que garantiza las actuaciones nece- sarias en el campo de la atención social para el abordaje de los factores sociales y sanitarios que confluyen en la epilepsia. La labor del/la trabajador/a social incluye: • El estudio, análisis y diagnóstico social de la situación presentada tanto a nivel individual como familiar. • El asesoramiento y acompañamiento en la gestión de la intervención social planteada con el paciente y su familia. • El apoyo a la reinserción y la intervención comunitaria y en redes socia- les así como la coordinación con el tejido asociativo. • El acompañamiento en la inserción y mantenimiento social, escolar y laboral. • La coordinación socio-sanitaria interinstitucional. • La participación en programas de investigación, formación y docencia. Trabajo Social Trabajo Social
  • 21. En el siguiente informe (a partir de la página 77) http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/export/Servicios_ Sociales_Comunitarios/HTML/index.html Se pueden encontrar los diferentes Centros de Servicios Comunitarios de Andalucía. Una vez localizado el centro al que la persona con epilepsia pertenece según la zona de residencia, sólo hay que llamar por teléfono para concertar una cita. Los ayuntamientos disponen de diferentes áreas (Área de Bienestar So- cial, Área de Derechos Sociales, Delegación de Bienestar Social) capacitadas para atender la demandas de los ciudadanos referente a las competencias de los Ser- vicios Sociales Comunitarios, y Servicios Sociales Especializados dependiendo del número de habitantes, en caso contrario, desde esta área nos van a asesorar acerca del lugar donde se presta el servicio demandado. Para más información: Página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: http://www.juntadeandalucia.es/igualdadybienestarsocial/ export/Servicios_Sociales_Comunitarios/HTML/index.html Cómo contactar con estos profesionales:
  • 22. El/la abogado/a laboralista es el profesional que se encarga del asesora- miento jurídico-laboral del enfermo/a de epilepsia y de las incidencias que dicha enfermedad pueda tener en la esfera laboral de los familiares. Por lo tanto, po- demos acudir a este profesional ante cualquier duda o problema laboral desde la firma del contrato hasta su extinción, como por ejemplo: •Tipos de contratos • Despidos • Situaciones de incapacidad temporal, permanente o parcial, permisos o licencias, • Vicisitudes que pueden ocurrir en el desarrollo de las funciones inhe- rentes a su profesión(compatibilidad de la enfermedad y sus limitaciones con el normal desarrollo de los quehaceres diarios) o • Situaciones discriminatorias en cuyo origen se encuentre la epilepsia (cambio de turno, modificaciones sustanciales de las condiciones labo- rales). El/la abogado/a laboralista también nos puede orientar en situaciones con- flictuales en las cuales se debatan el derecho a la intimidad, (no hacer público el padecimiento de una enfermedad) y la obligación de comunicar la enfermedad al empleador, (por motivos de incompatibilidad profesional o por la obligación empresarial de velar por la seguridad y salud de sus trabajadores). Por último, este profesional también se encarga del asesoramiento a em- presarios con trabajadores que padezcan epilepsia. No debemos acudir a este profesional cuando queremos información so- bre subvenciones a empresas o ayudas asociadas a la enfermedad como el certi- ficado de minusvalía o becas educativas. Abogado especialista en Laboral Abogado especialista en Laboral
  • 23. http://www.abogacia.es/ Consejo General de la Abogacía Española. http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial Consejo General del Poder Judicial: http://www.abogacia.es/ Consejo General de la Abogacía Española. http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial Consejo General del Poder Judicial. http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/ TesoreriaGeneraldel29408/index.htm Tesorería General de la Seguridad Social http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/ InstitutoNacionalde29413/index.htm Instituto Nacional de la Seguridad Social http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/ web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas Servicio Andaluz de Empleo Cómo contactar con estos profesionales:
  • 24. El/la abogado/a penalista se encarga del asesoramiento jurídico en la esfera Civil de los propios enfermos, y de las incidencias que dicha enfermedad pueda tener en relación con los familiares. Esto abarca situaciones desde el nacimiento, pasando por situaciones de rupturas de pareja,divorcios,nulidad matrimonial (tanto civil como canónica), tutela, aceptación de herencias, incapacidad judicial, etc… Este profesional nos da respuesta a preguntas de la vida cotidiana relativas a la capacidad jurídica y de obrar, tales como: • ¿Puede un incapaz firmar el alta médica voluntaria? • ¿Puede un incapaz negarse a recibir un tratamiento médico incluso en contra de la opinión de su tutor? • ¿Cuál es la responsabilidad penal del incapaz? Por último, el abogado penalista se encarga de los posibles procesos pena- les y en los cuales la epilepsia puede ser un factor importante como la determina- ción de responsabilidad penal, la inimputabilidad de lícitos penales, faltas o delitos cometidos por incapaces, la incapacidad total como eximente penal o “medidas de seguridad” en caso de no proceder la imposición de pena por exención de responsabilidad penal. No debemos acudir a este profesional cuando queremos información so- bre subvenciones a empresas o ayudas asociadas a la enfermedad como el certi- ficado de minusvalía) o becas educativas. Abogado, Esfera Penal y Civil Abogado, Esfera Penal y Civil
  • 25. http://www.abogacia.es/ Consejo General de la Abogacía Española. http://www.cadeca.es/portalCadeca/home.do Consejo Andaluz de Colegios de Abogados. http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial Consejo General del Poder Judicial: http://www.abogacia.es/ Consejo General de la Abogacía Española. http://www.seg-social.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/ TesoreriaGeneraldel29408/index.htm Tesorería General de la Seguridad Social http://www.segsocial.es/Internet_1/LaSeguridadSocial/Quienessomos/ InstitutoNacionalde29413/index.htm Instituto Nacional de la Seguridad Social http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/ web/websae/portal/es/index.html?ticket=nocas Servicio Andaluz de Empleo Cómo contactar con estos profesionales:
  • 26. A ACI. (Siglas de Adaptación Curricular Individual) Documento educativo que recoge los cambios desarrollados en las distintas áreas de aprendizaje en función de las capacidades del alumnos/a. Adaptación: Estado en el que el sujeto establece una relación de equilibrio y carente de conflictos con su ambiente social. Adaptación, síndrome general de: Conjunto de síntomas físicos y psíquicos de carácter negativo que aparecen cuando el sujeto debe enfrentarse a una no- vedad. Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive. Afectivo, bloqueo: Incapacidad para expresar afectos o emociones, caracteri- zada a veces por un estado de estupor. Afecto: Patrón de comportamientos observables que es la expresión de senti- mientos (emoción) experimentados subjetivamente.Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto. Es muy variable su expresión entre culturas diferentes así como en cada una de ellas. Agresividad: Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de con- ducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien. Agudo: Ataque con inicio súbito y breve duración. Glosario deTérminos A-Z Glosario deTérminos A-Z
  • 27. Afasia: Dificultad o imposibilidad para comprender lo que nos dicen (afasia sen- sitiva) o para producir palabras (afasia motora). Agnosia: Alteración en la capacidad para reconocer estímulos no atribuible a alteración en los sistemas sensoriales de percepción. No es debida a alteraciones mentales,atencionales,afasia o a que el sujeto desconozca el estímulo presentado. Alucinación: Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la reali- dad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externo del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente.El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucina- ción. Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está tenien- do una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. Amnesia: Imposibilidad de recordar hechos, lugares o palabras. Ansiedad: Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompaña- da de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión. Ansiógeno: Factor que genera ansiedad. Ansiolítico: Fármaco que hace disminuir y desaparecer la ansiedad. Anticipación: El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien anticipando sus consecuencias, posibles acon- tecimientos futuros, y considerando de forma realista respuestas o soluciones alternativas. Antidepresivo: Fármaco que eleva el tono del ánimo; se usa para combatir la depresión. Antiepilépticos:Fármacos utilizados en el tratamiento sintomático de la epilep- sia, los cuales pretenden un control de las crisis.
  • 28. Antisocial: Aplicado al comportamiento que hace que los individuos entren en conflicto con la sociedad. Apatía: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indife- rente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses. Aprendizaje: Es un cambio permanente de la conducta de la persona como resultado de la experiencia. Se refiere al cambio en la conducta o al potencial de la conducta de un sujeto en una situación dada, como producto de sus repetidas experiencias en dicha situación. Este cambio conductual no puede explicarse en base a las tendencias de respuesta innatas del individuo, su maduración, o estados temporales (como la fatiga, la intoxicación alcohólica, los impulsos, etc.). Atonía: Falta de tono muscular. Aura: Momentos anteriores a una crisis parecido al deja vu.Son las crisis epilépti- cas parciales simples que producen alteraciones que sólo nota el paciente (olores raros, sensaciones extrañas, miedo, placer…). Autoestima: Concepto que tiene una persona de sí misma. B Batería de test: Conjunto de test que sirven para medir determinados aspec- tos de la psicología de un sujeto. Benigno: Con buen resultado. Sin probabilidad de agravarse. C Ciclo vital: Proceso normal de evolución de una familia,que implica desarrollar tareas especificas en la diferentes etapas evolutivas,desde su formación hasta su disolución
  • 29. Cociente de inteligencia (C. I.): Es un número índice resultado de la divi- sión entre la edad medida por diferentes tests y la edad cronológica. Es una cifra indicadora del nivel de inteligencia que posee un individuo en relación con otros sujetos de su misma edad. El CI tiende a permanecer relativamente estable a lo largo del tiempo. Cognición: Procesamiento consciente de pensamiento e imágenes. Cognoscitivo: Relativo al proceso de pensar. Capacidad para recibir, procesar y analizar información, y responder de manera adecuada. Conciencia: Estado de alerta. Despierto y participante Conducta social: Cualquier conducta en que exista interacción entre dos o más seres humanos. Conflicto. Presencia contemporánea, en la misma persona, de dos motivaciones de carácter opuesto pero de igual intensidad. Congénito: Algo que está presente en el nacimiento Convulsión: Contracciones involuntarias de los músculos Crisis de angustia: Consiste en la aparición repentina de la ansiedad en su máxima intensidad. La típica crisis se presenta generalmente de modo repentino, sin síntomas previos de aviso. Estas crisis se viven por el paciente como una señal de muerte inminente, la intensidad de sufrimiento es equivalente a la de alguien que nota que lo van a matar. Se acompaña de síntomas corporales de pánico: taquicardia, palpitaciones, respiración acelerada, sensación de ahogo o falta de aliento, náuseas o molestias abdominales, mareo, desmayo o aturdimiento, palidez, manos y pies fríos, sensación de opresión precordial que en ocasiones llega a ser dolor precordial, sudoración, parestesias (sensación de entumecimiento u hormi- gueo), miedo a perder el control o “volverse loco” y miedo a morir. Crisis epiléptica: Aparición súbita de los síntomas debidos a una descarga eléctrica incontrolada y anormal del cerebro.
  • 30. Crónico: Que perdura por largo tiempo Culpa,sentimiento de:Experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales. D DéjaVu: Aura epiléptica en la que el paciente tiene la sensación de haber vivido ya la situación que está viviendo (del francés: ya visto). Desarrollo: Proceso del crecimiento y del aprendizaje, durante el cual un niño/a adquiere aptitudes y destrezas. Desarrollo cognitivo: Crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la adultez. Desarrollo psicosexual: Combinación de la maduración biológica y aprendi- zaje que genera cambios tanto en la conducta sexual como en la personalidad, desde la infancia hasta la edad adulta y a lo largo de esta última. Desarrollo psicosocial: Crecimiento de la personalidad de un sujeto en re- lación con los demás y en su condición de miembro de una sociedad, desde la infancia y a lo largo de su vida. Desorientación: Confusión acerca de la hora del día, la fecha o la estación (temporal), acerca de donde se encuentra uno (lugar) o de quién es (persona). Deterioro mental: Pérdida de algunas de las capacidades intelectuales de la persona. Diagnóstico: Determinación de la naturaleza de una enfermedad, a través del examen clínico y analítico.A fin se emplea en ocasiones un test de diagnosis. Es la opinión cualificada emitida por un profesional respecto alentado patológico de un sujeto o grupo sobre la base del conjunto de síntomas advertidos.
  • 31. Dieta cetógena: Dieta alta en grasas.Algunas veces es efectiva en el control de ataques mioclónicos. E Educación especial: Instrucción especializada que se basa en incapacidades educativas determinadas por un equipo de valoración. Debe armonizar con las necesidades de educación y adaptarse al estilo de aprendizaje del/la niño/a. EEG: Siglas de electroencefalograma. Estudio para determinar la actividad eléc- trica cerebral, así como los niveles de descarga eléctrica de las células nerviosas. Egocentrismo: Exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales. Es frecuente en los/as niños/as y adul- tos inmaduros. Emoción: Estado afectivo, una reacción subjetiva al ambiente, acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influida por la experiencia y que tiene la función adaptativa. Se refieren a estados internos como el deseo o la necesidad que dirige al organismo. Las categorías básicas de las emo- ciones son: miedo, sorpresa, aversión, ira, tristeza y alegría. Empatia: Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o per- sona, compartiendo el mismo estado de ánimo. Enfermedad psicosomática: Es la provocada o agravada por factores psico- lógicos como el estrés, los cambios en el estilo de vida, las variables de la perso- nalidad y los conflictos emocionales. Epilepsia: Enfermedad en la que se producen una o más crisis epilépticas. La palabra procede del griego antiguo y significa “ataque súbito que sobrecoge”.
  • 32. Epilepsia farmacorresistente: Epilepsia en la que no se consigue un control adecuado de las crisis con medicación. Epilepsia idiopática: Epilepsia con crisis determinadas por alteraciones en los genes, en las cuales no se encuentran alteraciones con el microscopio que justifiquen las crisis. Epilepsia secundaria o sintomática: Aquella que se debe a una lesión ce- rebral tal como un tumor o una cicatriz en el cerebro o por algún daño cerebral producido en el nacimiento. Epileptógeno: Sustancia o lesión que produce crisis epilépticas. Etiología: Origen de una enfermedad Evaluación: Proceso para determinar las habilidades y deficiencias de un sujeto. F FAES: Fármacos antiepilépticos. Farmacorresistente: Aquellas epilepsias que han sido tratadas con fármacos antiepilépticos apropiados y en dosis adecuadas y aún así no se consigue el con- trol de las mismas. Fobia: Miedo persistente e irracional hacia un objeto, situación o actividad espe- cíficos (el estímulo fóbico), que da lugar a un deseo incoercible de evitarlo. Esto suele conducir a evitar el estímulo fóbico o a afrontarlo con terror. Fracaso escolar: Termino que hace referencia al desajuste negativo entre la capacidad real de un alumno y su rendimiento escolar valorado academicada- mente. El alumno fracasa en la escuela porque no responde a las prescripciones y efectivas del entorno escolar. Frustración: Situación en la que se halla el sujeto cuando encuentra un obstá- culo que no le permite satisfacer un deseo o alcanzar una meta.
  • 33. G Genético: Heredado. H Habilidad social: Capacidad o disposición para el éxito personal en las interac- ciones que tienen lugar en la esfera social, es decir, cualquier situación que incluya a otros, independientemente del ambiente, de los objetivos o de los participantes. Hábito: Forma de actuar adquirida por aprendizaje y, sobre todo, por repetición, vinculada a situaciones y actividades significativas, necesaria para la adaptación social o que constituye su expresión. Hiperactividad: Anomalía específica del sistema nervioso que dificulta el con- trol de la conducta muscular (motora) Hipotonía: Tono muscular muy bajo. I Idiopático: Sin una causa o razón conocida Inadaptación social. Estado en el que el sujeto establece unas relaciones con- flictivas con su entorno social. Inhibición: Evitación consciente o inconsciente de un proceso o conducta.
  • 34. Inmadurez: Insuficiente grado de desarrollo afectivo que puede darse en per- sonas cronológica e intelectualmente adultas. Insomnio: Quejas subjetivas de dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido o a causa de la mala calidad del sueño. Intervención temprana: Forma especializada de interacción con infantes para reducir al mínimo los efectos de condiciones que pueden retrasar el desarrollo temprano. L Labilidad (afectiva): Estado de ánimo inestable y cambiante. Respuesta emocional excesiva a estímulos externos o internos de escasa intensidad o importancia. Líbido: Término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona. Locus de control: Grado en que un sujeto percibe que el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento es interno o externo a él. Lóbulo frontal: Estructura cerebral localizada en la parte más anterior de nues- tro cerebro y que asume funciones muy relevantes en el ser humano, en memo- ria, emoción comportamiento social, etc. Lóbulo temporal: Estructura cerebral localizada aproximadamente detrás de cada sien, frente al lóbulo occipital. Dicho lóbulo tienes funciones de lenguaje, áreas de integración de información, áreas de mucha importancia en memoria. Lóbulo occipital: Estructura cerebral localizada en la parte más posterior del cerebro y que se distingue por ser el centro de nuestro sistema visual.
  • 35. Lóbulo parietal: Estructura cerebral localizada posterior al lóbulo frontal, entre el lóbulo frontal y el occipital, y por encima del lóbulo temporal. Es un lóbulo que recibe e integra información espacial, recibe información somatosensorial y auditiva. M Mecanismo de defensa. Proceso psicológico automático que protege al in- dividuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Memoria: Persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Sistema de procesa- miento de información que no solo almacena y recupera información sino que implica también una serie de procesos que construyen y reconstruyen parte de esa información y que a pesar de su enorme poder para almacenar prácticamente todo. Memoria a corto plazo: Almacén de memoria inmediata de duración y capa- cidad limitadas. Memoria a largo plazo: Almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada. Memoria a medio plazo: Memoria más duradera que la memoria a corto plazo pero que esta lejos de ser permanente. Modelado. Consiste en presentar una conducta que debe ser imitada con el propósito de enseñar la imitación a alguien o con el propósito de provocar esa conducta en otra persona. Es un método de aprendizaje socialmente muy impor- tante. Es una forma eficaz de enseñar respuestas nuevas. Motivación: Conjunto de motivos que intervienen en un acto electivo, según su origen los motivos pueden ser de carácter fisiológico e innatos (hambre, sueño)
  • 36. o sociales; estos últimos se adquieren durante la socialización, formándose en función de las relaciones interpersonales, los valores, las normas y las instituciones sociales. Modificación de conducta: Aplicación de los principios del condicionamiento operante a la modificación de la conducta humana. Refleja un enfoque de trata- miento de la disfunción clínica y de la conducta desadaptativa. Motricidad: Propiedad del sistema nervioso de provocar contracciones muscu- lares que posibilitan el movimiento y los desplazamientos. N Negación: Mecanismo de defensa por el que se rechazan aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay una total afectación de la capacidad para captar la realidad. Negativismo: Comportamiento de rechazo y oposición a las solicitudes e inci- taciones de los otros (negativismo pasivo) o a realizar lo contrario de lo que se les pide (negativismo activo). Neurona: Célula especializada en la comunicación de información. Es la unidad funcional básica del cerebro y del sistema nervioso. Neurosis: Conjunto de síntomas psíquicos y emocionales producidos por un conflicto psicológico que se han hecho crónicos. Se conserva la capacidad para razonar coherentemente. Neuropsicología: Neuropsicología estudia la estructura y función del cerebro y su relación con determinados procesos cognitivos, emocionales y comporta-
  • 37. mentales.Tiene como objetivo estudiar,evaluar,comprender y tratar las conductas directamente relacionadas con el funcionamiento del cerebro. O Obsesión: Irrupción en el pensamiento de una idea, un sentimiento o una ten- dencia, que aparece en el enfermo en desacuerdo con su pensamiento cons- ciente, pero que persiste a pesar de todos los esfuerzos que hace el sujeto por deshacerse de él. Obsesivo-compulsiva, neurosis: Neurosis en las que las obsesiones y com- pulsiones se han hecho crónicas, perturbando la vida normal del sujeto. Onírico: Relativo al mundo de los sueños. P Pánico: Episodio agudo de los estados de ansiedad caracterizado por un miedo intenso e irracional. Papel o rol sexual:Actitudes, patrones de comportamiento y atributos de per- sonalidad definidos por la cultura en que el individuo vive como papeles sociales estereotipadamente “masculinos” o “femeninos”. Paranoia: Delirio interpretativo que evoluciona de forma progresiva, con una lógica aparentemente perfecta y sin deterioro intelectual. La paranoia es raro que se establezca de forma pura, por eso es más conveniente hablar de personalidad paranoica, cuyos rasgos esenciales son una exagerada suscepti- bilidad, una hipervaloración del yo, desconfianza y una construcción mental peculiar.
  • 38. Percepción: Función psíquica que permite al organismo,a través de los sentidos, recibir y elaborar las informaciones provenientes del exterior y convertirlas en totalidades organizadas y dotadas de significado para el sujeto. Personalidad: Estructura psíquica de cada individuo, la forma como se revela por su modo de pensar y expresarse, en sus actitudes e intereses y en sus actos. Son patrones duraderos de percibir, relacionarse y pensar acerca del ambiente y de uno mismo. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se ma- nifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo. Prevención: Conjunto de medidas sociosanitarias que tratan de proteger al individuo y a la sociedad de contraer enfermedades. Privación afectiva. Carencia de una relación satisfactoria y duradera con una o más personas. Es muy negativa para el desarrollo normal emotivo e intelectual del/la niño/a. Pronóstico: Predicción y evaluación acerca de la gravedad y evolución de una enfermedad o lesiones. Psicofármaco: Sustancia química capaz de modificar el psiquismo normal o patológico. Psicoterapia:Es cualquier proceso de reeducación que tiene por objeto ayudar a una persona con problemas, recurriendo fundamentalmente a las intervencio- nes psicológicas, en contraste con los tratamientos orgánicos, como la adminis- tración de drogas. Psicótico: Este término ha recibido históricamente numerosas definiciones diferentes, ninguna de las cuales ha conseguido ser aceptada universalmente. La definición más estricta de psicótico se limita a ideas delirantes o alucinaciones prominentes, en ausencia de conciencia acerca de su naturaleza patológica. Una definición algo menos restrictiva también incluiría alucinaciones significativas
  • 39. que el individuo acepta como experiencias alucinatorias.Todavía es más amplia una definición que incluya asimismo otros síntomas positivos de esquizofrenia (esto es, habla desorganizada, comportamiento intensamente desorganizado o catatónico). Finalmente, el término ha sido definido conceptualmente como una pérdida de los límites del yo o una importante alteración de la verificación de la realidad. Psique:Conjunto de las funciones sensitivas,afectivas y mentales de un individuo. Psiquiatría: Rama de la Medicina que estudia las enfermedades de la psique. Psicosis:Trastorno psíquico grave que afecta de un modo total a la personalidad y conducta del sujeto, con perturbación del juicio, de la voluntad y de la afectivi- dad. Psicosomático: Relativo, al mismo tiempo, tanto al componente psíquico o mental de la personalidad como al orgánico. Psicoterapeuta: Especialista en Psicoterapia. Psicoterapia: Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación inter- personal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico. Paresia: Pérdida parcial del movimiento voluntario de una parte del cuerpo. Pronóstico: Formulación por anticipado del resultado de una enfermedad. Pseudocrisis: Cuadros clínicos con manifestaciones similares a las crisis epilépti- cas pero sin descargas eléctricas corticales anormales ni fenómenos ictales en el electroencefalograma (EEG). Su origen es psicológico. Psicomotricidad: Aspecto psicológico del comportamiento motor, que consti- tuye el primer índice del grado de maduración del niño/a. Pubertad: Etapa del desarrollo del/la niño/a en que da comienzo la maduración sexual.
  • 40. R Racionalización: Mecanismo de defensa por el que se tiende a dar una expli- cación lógica a los sentimientos, pensamientos o conductas que de otro modo provocarían ansiedad o sentimientos de inferioridad o de culpa. Rasgo:Elemento característico de la personalidad relativamente estable. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo inven- tando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos. Refuerzo: Cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que se produzca una cierta clase de respuestas. Rendimiento: Cantidad de trabajo realizado por unidad de tiempo, en psicolo- gía se habla de rendimiento para referirse a las capacidades del hombre o de un organismo determinado. Represión: Mecanismo de defensa que consiste en rechazar fuera de la conciencia todo aquello que resulta doloroso o inaceptable para el sujeto. El individuo se en- frenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo expulsan- do de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos, pensamientos o experiencias que le causan malestar.El componente afectivo puede mantenerse activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas. Resección: Extirpación total o parcial de un órgano. Resistencia: Oposición inconsciente o quizá consciente a llevar al nivel de la conciencia experiencias, ideas, afectos, etc., pasados, que provocarían ansiedad. Retraso mental: Desarrollo incompleto o insuficiente del desarrollo intelectual. Retraso motor: Evolución que se produce a un ritmo menor del habitual, originando un retraso en la aparición de determinados patrones de conducta considerados normales para una determinada edad cronológica.
  • 41. Rol:En psicología social se considera que el rol es la personalidad pública de cada individuo, vale decir, el papel más o menos predecible que asume con el objeto de amoldarse a la sociedad de la que forma parte. Recidivante: Que aparece una y otra vez. Las crisis epilépticas son recidivantes. S Signo: Evidencia objetiva de una enfermedad (por ejemplo fiebre, convulsio- nes,…). Se oponen a síntoma, o evidencia subjetiva de una enfermedad (por ejemplo, malestar), pero muchas veces se utilizan indistintamente. Síndrome: Conjunto de síntomas y signos. Síndrome epiléptico:Es un trastorno caracterizado por un conjunto de signos y síntomas que habitualmente ocurren juntos, y que incluyen el tipo de crisis, la etiología, la anatomía, los factores precipitantes, la edad de comienzo, la gravedad, la cronicidad, la relación con el ciclo circadiano y, a veces, el pronóstico. Síntoma: Manifestación subjetiva de enfermedad.Ver signo. Socialización. Proceso por el que un individuo desarrolla aquellas cualidades esenciales para su plena afirmación en la sociedad en la que vive. Somatización. Proceso por el cual se transforman o convierten problemas emotivos en síntomas somáticos. Status epilepticus: Crisis epiléptica de muy larga duración, habitualmente de más de treinta minutos. Se trata de urgencia muy grave, el paciente puede entrar en coma.
  • 42. T Teratogenicidad. Capacidad del medicamento para causar daño y, en un sen- tido estricto, malformaciones en el feto durante cualquiera de sus etapas de de- sarrollo. Trastorno de la personalidad. Es un tipo de trastorno conductual que se caracteriza por provocar considerables problemas para la adaptación social. La persona que padece el trastorno de personalidad no siempre ni forzosamente se siente perturbada, pero en cambio los demás a menudo la consideran perturba- dora o molesta. Trastorno fóbico. Es una clase de trastorno mental caracterizado por temores irracionales, que el propio sujeto reconoce como exagerados e infundados. Trastorno mental. Estado patológico que se caracteriza por confusión de ideas, perturbación emocional y conducta inadaptada. Puede tener origen orgá- nico o funcional. Trastorno mental orgánico. Es aquel en el cual un estado patológico del cuerpo, en particular el cerebro y el sistema nervioso, genera una conducta ina- daptada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Es un trastorno psíquico que se caracteriza por ideas irracionales involuntarias y por conductas repetitivas tendientes a redu- cir la angustia asociada con esas ideas irracionales. Trastornos psicóticos. Graves trastornos mentales en que se pierde el con- tacto con la realidad y se manifiesta un comportamiento notoriamente inadapta- do.Algunos de los síntomas asociados a los trastornos psicóticos son la desorga- nización de la personalidad, la perturbación en el pensamiento, el desequilibrio de los estados de ánimo y la presencia de delusiones y alucinaciones. Trauma psíquico. Choque emocional que deja huella en el subconsciente.
  • 43. V Variable. En estadística es cualquier rasgo, atributo, dimensión o propiedad ca- paz de adoptar más de un valor o magnitud. Voluntad. La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto. Depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto en concreto. Valoración Neuropsicológica: Evaluación exhaustiva de funciones cognitivas, emocionales y comportamentales que permitan conocer el estado funcional del sujeto en distintos momentos temporales neuromadurativos y relacionados con su enfermedad. Valoración Neuropsicológica Intraoperatoria: Valoración de funciones como lenguaje, atención, discriminación visual, visuopercepción, cálculo, funciones motoras y somatosensoriales,durante el proceso de resección quirúrgica en áreas cerebrales elocuentes. Con esta valoración previa y durante la resección del área cerebral se pretende minimizar o evitar las posibles secuelas postquirúrgicas. Video-EEG: Registro simultáneo de video y de electroencefalografía, para así poder tener una información completa tanto de la actividad bioeléctrica cerebral, como de las características clínicas que presentan las crisis. Z Zona epileptógena: Es el área del cerebro responsable del origen de las crisis.
  • 44. • http://www.epilepsiahoy.com; Web para proporcionar información a las personas con epilepsia y a sus familiares, a los médicos y otros profesionales de la salud que atienden a las per- sonas con epilepsia y es también un vehículo de comunicación entre todos los interesados en este padecimiento. • http://www.epilepsia.org; Web cuyos objetivos principales son la Educación, Prevención , Promoción, Tratamiento, Investigación y Rehabilitación de las personas con y sin Epilepsia. • Foro del Dr. Elices www.todoepilepsia.com • Foro sobre epilepsia www.todosobreepilepsia.com; • Epilépticos Libres http://www.epilepticoslibres.com • Personasque www.personasque.com Páginas webs sobre epilepsia Páginas webs sobre epilepsia
  • 45. CÁDIZ Asociación de Familiares y Enfermos de Epilepsia (AFEDE) Presidenta: Isabel González Sánchez C/ Mendez Nuñez, no 39 11100 San Fernando (Cádiz) Tfno.: 956 595 412 Página Web: www.amepilepsia.org E-mail: afedemail@terra.es CÓRDOBA Asociación Cordobesa de Epilepsia (ACEPI) C/ Claustro 1, 1o 3 14002 Córdoba Tfno.: 957 439 559 /609 171 862 Página Web: www.acepicordoba.es Email: manolo.garcia@acepicordoba.es GRANADA Asociación Española deAfectados de Epilepsia Grave (APEMSI) Presidenta: Francisca Lozano García C/ Cervantes, nº 5. 28810, Caniles, Granada Tfno.: 958 710 134 / 655 485 029 Email: info@apensi.org Asociaciones Comunidad Autónoma de Andalucía Asociaciones Comunidad Autónoma de Andalucía
  • 46. HUELVA Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE) Delegado: Lourdes Borrallo Domínguez Tfno. : 657 45 27 00 Página Web: www.apiceepilepsia.org Email: huelva@apiceepilepsia.org MÁLAGA Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE) Delegado: Fernando Mendoza Centro de RR.A., Oficina 2 C/ Bolivia, nº 63 29017 Málaga Tfno.: 657 951 847 Página Web: www.apiceepilepsia.org Email: malaga@apiceepilepsia.org SEVILLA Asociación Andaluza de Epilepsia (ÁPICE) Presidenta: Charo Cantera de Frutos C/ Rute local 3-4 41006 Sevilla Tfno. : 955 155 566 / 615 999 298 Página Web: www.apiceepilepsia.org Email: apice@apiceepilepsia.org
  • 47.
  • 48. No escondas la epilepsia, pide ayuda Entidad Declarada de Utilidad Pública Asociación Andaluza de Epilepsia