SlideShare una empresa de Scribd logo
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 1 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
VERIFICACION DE MICROPIPETAS
ELABORADO / REVISADO APROBADO
FECHA: 23 de enero de 2018 FECHA: 24 de Junio de 2018
Firma: Firma:
RESPONSABLE DE CALIDAD DIRECTORA
Nombre: Antonio Santos Delgado Nombre: José Luis Rodríguez Marrero
MODIFICACIONES A LA EDICIÓN ANTERIOR
No existe versión anterior
CONTROL DE DISTRIBUCIÓN
Destinatario:
Nº de copia controlada:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 2 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
1. OBJETO
La presente instrucción técnica tiene como objeto verificar la exactitud y reproducibilidad
en la dosificación de volúmenes con micropipetas automáticas mediante el control
gravimétrico de los volúmenes dispensados.
2. ALCANCE
Esta instrucción técnica es de aplicación para las micropipetas automáticas, que se tienen
que someter a verificaciones periódicas.
3. RESPONSABILIDADES
La responsabilidad de la verificación de las micropipetas recae sobre el personal técnico
del SEGAI que posea la cualificación correspondiente recogida en el “Registro de
cualificación” (R.03/PG-05).
Los Responsables de los Servicios tienen la responsabilidad de asegurar que las
micropipetas de los Servicios se encuentren dentro de las fechas de verificación
establecidas en los planes de calibración/verificación.
4. DEFINICIONES
VERIFICACIÓN: Comparación entre el volumen real dispensado por la micropipeta y el
volumen teórico que debería dispensar, según las especificaciones del fabricante. El
volumen real se determina por vía gravimétrica a través de la masa del agua dispensada,
mediante la medición del peso con una balanza de precisión.
5. DIAGRAMA DE FLUJO
No aplica.
6. DESCRIPCIÓN
Esta instrucción técnica es una guía para la determinación de la masa de varias
dosificaciones de agua desionizada, de manera repetitiva, utilizando varios volúmenes en
el rango de medida de cada micropipeta.
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 3 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
La periodicidad de las verificaciones de las micropipetas viene establecida en el
R.01/PG06 “Plan de calibración/verificación de equipos”.
Con el fin de verificar el correcto funcionamiento de estos equipos y asegurar al máximo
posible la integridad de los resultados emitidos con estos, es imprescindible comprobar el
rendimiento de las micropipetas, verificándolas con frecuencia para controlar su exactitud,
reproducibilidad e incertidumbre asociada a las mismas
Las puntas de las micropipetas son un componente del sistema tan importante como las
pipetas, si son de baja calidad o no ajustan bien, la mejor pipeta no podrá dar resultados
satisfactorios.
La hermeticidad, la forma de la punta, el centrado y lisura del orificio de la punta, así como
las propiedades superficiales: humectabilidad y rugosidad superficial influyen y afectan el
comportamiento de salida. Las puntas de alta calidad deben estar libres de metales
pesados, ser incoloras y de polipropileno. Deben ser hidrofóbicas, para garantizar mejores
resultados.
6.1 CONDICIONES GENERALES
La verificación de la exactitud y reproducibilidad de las micropipetas debe efectuarse
dentro de las siguientes condiciones ambientales:
 La temperatura ambiente debe estar comprendida en el intervalo de 21.5±1 ºC.
 La presión atmosférica debe de estar comprendida en el intervalo de 1013 ± 25 mBar.
 La humedad relativa debe mantenerse en el intervalo de 45-75% para reducir el
efecto de la evaporación y evitar la influencia de cargas electrostáticas.
 Las medidas efectuadas deben corregirse de acuerdo con el factor de conversión Z
(µl/mg), que determina la corrección para la densidad del agua desionizada en
función de la temperatura y presión, tal como se recoge en la Tabla 1:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 4 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Tabla 1. factor de conversión Z (µl/mg), de la densidad del H2O desionizada en función de la temperatura y
presión.
6.2 ESPECIFICACIONES
El intervalo de volúmenes que puede dispensar cada micropipeta está en función de su
capacidad. Los intervalos recomendados los proporcionar cada fabricante para cada
modelo. En la Tabla 2 podemos apreciar un ejemplo de intervalos recomendados por el
fabricante para distintos modelos de micropipetas:
Modelo Volumen máximo (µl) Intervalo (µl)
P2 2 0.1 - 2
P10 10 0.5 - 10
P20 20 2 - 20
P200 200 20 - 200
P1000 1000 100 - 1000
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 5 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Tabla 2. Modelo de micropipetas, volumen máximo dispensable e intervalo de volumen
recomendado (µl).
La Tabla 3 muestra un ejemplo de las especificaciones que debe cumplir la micropipeta,
siempre que se opere en las condiciones anteriormente especificadas. Estas
especificaciones son aportadas por el fabricante, y están determinadas acorde a la norma
ISO 8655.
MODELO
micropipeta
VOLUMEN (µl)
EXACTITUD REPRODUCIBILIDAD
Absoluto
(± µl)
Relativo
(%)
Absoluto
(± µl)
Relativo
(± %)
P2
MIN 0,2 0,024 12,0 0,012 6,00
MED 1,0 0,027 2,7 0,013 1,30
MAX 2,0 0,030 1,5 0,014 0,70
P10
MIN 0,5 0,020 4,0 0,014 2,80
MED 5,0 0,050 1,0 0,030 0,60
MAX 10,0 1,000 10,0 0,040 0,40
P20
MIN 2,0 0,060 3,0 0,030 1,50
MED 10,0 0,100 1,0 0,050 0,50
MAX 20,0 0,160 0,8 0,060 0,30
P200
MIN 20,0 0,240 1,2 0,120 0,60
MED 100,0 0,800 0,8 0,250 0,25
MAX 200,0 1,200 0,6 0,400 0,20
P1000
MIN 100,0 1,600 1,6 0,400 0,40
MED 500,0 3,500 0,7 1,000 0,20
MAX 1000,0 6,000 0,6 1,500 0,15
Tabla 3. Rangos de Exactitud y Reproducibilidad aceptados por el fabricante para micropipetas. Estos rangos
solo son aplicables a las pipetas marca Biopette (Labnet International Inc.), en caso de utilizar otras
micropipetas, se debe referir a la documentación aportada por el fabricante.
6.3 MATERIALES Y REACTIVOS
 Agua desionizada.
 Termómetro calibrado con una sensibilidad de 0,10 ºC para medir la temperatura del
agua al principio y al final del ensayo.
 Dos recipientes de material no poroso con una capacidad de 10 a 50 veces el
volumen empleado en el ensayo (dos vasos de precipitado entre 10-50 ml)
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 6 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
 Puntas de pipeta. Durante el ensayo se debe usar la misma punta para todas las
medidas de cada serie. Las puntas de las pipetas deben de ser de una calidad
contrastada, fabricadas con materiales químicos, libre de partículas, con unas
geometrías y tamaños uniformes, de superficies regulares y sin rebabas, y de un
material resistente a diferentes productos químicos.
 Pipetas
 Balanza analítica.
6.4 PROCEDIMIENTO
1. Cumplimentarlos los datos requeridos en el registro “Informe de verificación de
micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). Las verificaciones serán codificadas de la siguiente
manera “CÓDIGO-MES-AÑO (NÚMERO DE SERIE)”.
2. Comprobar y anotar las condiciones ambientales (presión, humedad y
temperatura), así como la temperatura del agua, en la hoja de registro “Informe de
verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03).
3. Traspasar 1-5 ml de agua desionizada a un vaso de precipitado de 50 ml y colocar
en el centro de la balanza de precisión.
4. Traspasar 50-100 ml de agua desionizada a un segundo vaso de precipitado y
reservar en la poyata.
5. Ajustar la micropipeta al volumen máximo que se desee verificar.
6. Colocar la punta a la micropipeta y dosificar dos veces en el vaso de precipitado
reservado en el punto 4, para humectar la punta (estas medidas no se registran).
7. Tarar la balanza.
8. Tomar con la micropipeta el volumen máximo requerido del vaso de precipitado
reservado en el punto 4, asegurándose de que no se formen burbujas de agua.
9. Dosificar el agua.
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 7 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
10. Una vez estabilizada la balanza, anotar la masa (mg) en la columna adecuada de
la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03).
11. Repetir las operaciones anteriores desde el punto 7 al 10, 9 veces más (n = 10).
12. Ajustar la micropipeta al volumen medio requerido, y repetir el proceso desde el
punto 6 a 11, anotando los pesos de las medidas en la columna adecuada de la hoja de
registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03).
13. Ajustar la micropipeta al volumen mínimo requerido, y repetir el proceso desde el
punto 6 a 11, anotando los pesos de las medidas en la columna adecuada de la hoja de
registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03).
14. Comprobar y anotar la temperatura ambiente, presión, humedad y la temperatura
del agua al final del ensayo en la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta”
(R.01/IT-SEGAI-03).
15. Usar el valor promedio de la temperatura inicial y final, así como de la presión,
para determinar las correcciones necesarias de acuerdo con la Tabla 1 (factor de
conversión Z (µl/mg), de la densidad del agua desionizada en función de la temperatura y
presión.
16. Determinar la exactitud y reproducibilidad de cada micropipeta utilizando la hoja de
registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). Una vez introducidos
los datos, la hoja de cálculo determinará automáticamente si el resultado de la verificación
es “APTO” o “NO APTO”, en función de que cumpla o no los requisitos descritos en la
Tabla 3.
17. Repetir el mismo procedimiento para el resto de micropipetas.
6.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS
 Peso medio de las dosificaciones:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 8 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Donde:
W = Media del peso de las dosificaciones expresada en mg.
n = Número de veces que se repite las dosificaciones.
Wi= Peso de cada dosificación expresada en mg.
 Volumen medio:
Donde:
V = Volumen medio expresado en µl (volumen real).
W = Media del peso de las dosificaciones expresada en mg.
E = Pérdidas por evaporación expresada en mg. Son despreciables, E = 0)
Z = Factor de conversión que incorpora la densidad del agua destilada a la temperatura y
presión del ensayo (µl/mg). (Tabla 1)
 Exactitud ó desviación cuantitativa del valor real frente al teórico:
Donde:
Ex =Exactitud expresada en µl.
V = Volumen medio expresado µl (volumen real).
Vo = Volumen regulado en el indicador digital de la pipeta expresado en µl (volumen
teórico).
Donde:
Ex(%) = Exactitud expresada como %.
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 9 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
V = Volumen medio expresado en µl (volumen real).
Vo = Volumen regulado en el indicador digital de la pipeta expresado en µl (volumen
teórico).
 Reproducibilidad ó desviación típica del valor real en %:
Donde:
S = Reproducibilidad expresado en µl.
V = Volumen medio expresado µl (volumen real).
Vi = Volúmenes individuales expresados en µl.
n = Número de veces que se repite las dosificaciones (n=10).
Donde:
CV = Reproducibilidad expresada en %.
S = Reproducibilidad expresado en µl.
V = Volumen medio expresado µl (volumen real).
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 10 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Donde:
Vi = Volúmenes individuales expresados en µl.
Wi = Peso de cada dosificación expresada en mg .
E = pérdidas por evaporación expresada en mg (E = 0).
Z = Factor de conversión que incorpora la densidad del agua destilada a la temperatura y
presión del ensayo (µl/mg), véase Tabla 1.
 Cálculo de la incertidumbre asociada a la pipeta
Junto a la calibración de la micropipeta se realizan una serie de cálculos que nos llevan a
conocer la incertidumbre de ésta. Estos cálculos se realizan de forma automática en la
hoja de registro “R.01/IT-SG-15: Verificación de micropipetas”, una vez introducidos los
datos en la misma.
Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de incertidumbres son las siguientes:
Donde:
Vm = Volumen medido en la micropipeta, expresado en ml.
M = Media de la masa de agua tomada con la pipeta, expresado en g.
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 11 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
dw = densidad del agua, expresada en g/cm3
.
da = Densidad del aire expresada en g/cm3
(en condiciones de calibración controladas se
supone constante e igual a 1.2 g/cm3
).
Uvol = Incertidumbre combinada de la pipeta, expresado en ml.
UM= Incertidumbre debida a la masa, expresado en g.
Uda = Incertidumbre debida a la variación de la densidad del aire, expresado en g/cm3
.
Udw = Incertidumbre debida al cálculo de la densidad del agua, expresado en g/cm3
.
Puede despreciarse el término debido a que es aproximadamente Mx10-3
que se
considera despreciable al sumarse a M o M/dw2
.
La Densidad del agua, “dw”, se calcula mediante la ecuación de Kell modificada:
Donde:
T = Temperatura inicial, expresada en ºC.
Por lo tanto, la incertidumbre combinada de la pipeta será:
La incertidumbre debida a la masa, “UM”, se calcula con la fórmula:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 12 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Donde:
UR = Incertidumbre debida a la repetibilidad de las medidas con la pipeta, expresado en g.
Umed = Incertidumbre de la medida de la balanza, expresado en g.
La incertidumbre debida a la repetibilidad de las medidas con la pipeta, “UR”, se calcula
con la siguiente expresión:
Donde:
S = Desviación estándar de las medidas de los pesos del agua, expresada en g.
n = Número de veces que se repite las dosificaciones (n=10).
La incertidumbre de la medida de la balanza, “Umed”, se calcula con la siguiente expresión:
Donde:
Uc = Incertidumbre combinada de calibración de la balanza, expresada en g.
La incertidumbre debida a la variación de la densidad del aire, “Uda”, se calcula como una
distribución rectangular:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 13 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Para el cálculo de la incertidumbre asociada a la densidad del agua, “Udw”, se debe
calcular, en primer lugar, la incertidumbre debida a la temperatura “UT”, utilizando la
ecuación:
Donde:
UT = Incertidumbre de la temperatura, expresada en ºC.
Ures = Incertidumbre asociada a la resolución del termómetro, expresada en ºC.
Ucal = Incertidumbre combinada del termómetro, expresada en ºC.
Uvar = Incertidumbre debida a la variación de la temperatura durante el proceso de
calibración, expresada en ºC.
La incertidumbre asociada a la resolución del termómetro, “Ures”, se calcula con la
siguiente ecuación:
Donde:
resol = Resolución del termómetro, expresada en ºC.
La incertidumbre debido a la variación de la temperatura durante el proceso de
calibración, “Uvar”, se calcula con la siguiente expresión:
Donde:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 14 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
T = Temperatura inicial, expresado en ºC.
Tf = Temperatura final, expresado en ºC.
Finalmente, la incertidumbre debida al cálculo de la densidad del agua “Udw” se calcula
con la ecuación que incluye el coeficiente de sensibilidad de la temperatura “ct” y la
incertidumbre debida a la temperatura.
Donde:
Ct = Coeficiente de sensibilidad de la temperatura.
UT = Incertidumbre de la temperatura, expresada en ºC.
El término “Ct” se calcula derivando la ecuación de Kell con respecto a la temperatura
Los valores de la incertidumbre se dan para los volúmenes nominales de la pipeta. En el
caso de pipetas de volúmenes variables, se tomará como incertidumbre de un volumen
dado, el valor más alto de incertidumbre de los límites inferior y superior del intervalo en el
que se encuentre dicho volumen.
La incertidumbre expandida asociada a la micropipeta será:
Donde:
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 15 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
UEvol = Incertidumbre expandida asociada a la micropipeta, expresada en ml.
Uvol = Incertidumbre combinada de la pipeta, expresado en ml.
K = es el factor de cobertura que corresponde a un nivel de confianza del 95%. Este factor
es igual a 2.
La incertidumbre asociada a las micropipetas se calculará cada vez que se verifique la
micropipeta.
El resultado de la incertidumbre obtenida se aceptará siempre que sea menor al 5%, en
los volúmenes estudiados. En caso de que la incertidumbre sea mayor a este valor se
realizará la calibración de la misma.
6.6 RESULTADO DE LA VERIFICACION
Los datos de cada verificación se introducen manualmente en la hoja de cálculo “R.01/IT-
SEGAI-03: Informe de verificación de micropipetas”, utilizando las celdas designadas para
ello.
Dicha hoja de cálculo realiza automáticamente todos los cálculos descritos en el apartado
6.5, y determina automáticamente si el resultado de la verificación es “APTO” o “NO
APTO”, en función de que cumpla o no los requisitos descritos en la Tabla 3.
Sólo en el caso de que el valor de exactitud, reproducibilidad y/o incertidumbre superen
los errores máximos permitidos en la ISO 8655 se procederá a calibrar la micropipeta.
7. REGISTROS / ANEXOS
Registro/Anexo Código
Responsable
archivo
Soporte
Tiempo
conservación
Informe de
verificación de
micropipetas
R.01/IT-SEGAI-03
Responsable del
Servicio
Papel/ Digital 3 años
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 16 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
INFORME DE VERIFICACIÓN DE MICROPIPETAS
Referencia R.01/IT-SEGAI-03
Rev. 1
1. Datos de la verificación
CODIGO DE VERIFICACION:
PERSONAL:
PIPETA:
Marca:
Modelo:
Numero de serie:
RANGO DE VOLUMENES (µl):
Minimo:
Medio:
Máximo:
Valores de E y R del fabricante (Tabla 3)
Volumen (µl)
E (µl)
(Accuracy)
E (%)
R (µl)
(Precision)
R (%)
Mínimo 0 0 0
Medio 0 0 0
Máximo 0 0 0
CONDICIONES DE LA VERIFICACION
Fecha:
Hora:
Presión (mbar):
Humedad relativa (%):
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 17 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Temperatura inicial (ºC)
Max
Min
Temperatura final (ºC)
Max
Min
Factor de conversión (Z) (Tabla 1)
Balanza
Marca/Modelo:
Fecha
calibración:
Incertidumbre
calibración (g):
K =
Resolución (g):
Termómetro
Marca/Modelo:
Fecha
calibración:
Incertidumbre
calibración
(ºC):
K =
Resolución
(ºC):
Temperatura inicial del agua (T) (ºC)
Temperatura final del agua (Tf) (ºC)
Densidad del agua (dw) (g/cm3) 0,99985308
Densidad del aire (da) (g/cm3) 1,2
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 18 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Resultado de la verificación
CONDICIONES DE LA VERIFICACIÓN:
Humedad relativa (%) 0 NO APTO
Temperatura media (ºC) #¡DIV/0!
#¡DIV/0!
SD Temperatura (ºC) #¡DIV/0!
Presión (mBar) 0 NO APTO
DATOS DE MEDIDAS DE MASAS:
Vol. Min (µl) Vol. Med (µl)
Vol. Max
(µl)
Vol. Min
(µl)
Vol. Med
(µl)
Vol. Max (µl)
0 0 0 0 0 0
nº pesada Masas (mg) Masas (mg) Masas (mg)
Masas
(mg) * Z
Masas
(mg) * Z
Masas (mg) * Z
1 0 0 0
2 0 0 0
3 0 0 0
4 0 0 0
5 0 0 0
6 0 0 0
7 0 0 0
8 0 0 0
9 0 0 0
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 19 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
10 0 0 0
Promedio masas (mg) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 0
EXACTITUD
Vol. Min (µl)
Vol. Med
(µl)
Vol. Max
(µl)
0 0 0
Valor absoluto (| |) 0 0 0
Porcentaje (%) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Para Vol. Min (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
Para Vol. Med (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
Para Vol. Max (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 20 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
REPRODUCIBILIDAD
Vol. Min (µl)
Vol. Med
(µl)
Vol. Max
(µl)
0 0 0
Promedio masas 0 0 0
Desviación típica 0 0 0
Porcentaje Desviación #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
Para Vol. Min (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
Para Vol. Med (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
Para Vol. Max (µl) = 0
Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0
, así que
es:
#¡DIV/0!
CALCULO DE INCERTIDUMBRE
Vol. Min
(µl)
Vol. Med
(µl)
Vol. Max
(µl)
0 0 0
Desviación estándar de las medidas de los pesos (S) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g
VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS
INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 21 de 21
Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200
San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940.
E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.
Incertidumbre de medida de la balanza (Umed) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g
Incertidumbre de repetibilidad de las medidas (Ur) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g
Incertidumbre debida a la masa (UM) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g
Incertidumbre de variación de la densidad del aire (Uda)
5,45596E-
05
5,45596E-
05
5,45596E-
05
g/cm3
Incertidumbre de resolución del termómetro (Ures) 0 0 0 ºC
Incertidumbre de variación de la temperatura (Uvar) 0 0 0 ºC
Incertidumbre del termómetro (Ucal) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ºC
Incertidumbre debida a la temperatura (UT) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ºC
Coef. Sensibilidad temperatura (Ct)
6,32693E-
05
6,32693E-
05
6,32693E-
05
Incertidumbre de la densidad del agua (Udw) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g/cm3
Incertidumbre combinada pipeta (Uvol) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ml
Incertidumbre expandida pipeta #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ml
Porcentaje de la incertidumbre #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! %
Criterio de aceptación de incertidumbre #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacterianonataliaizurieta
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosConalep Ciudad Azteca
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Wilfredo Gochez
 
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagrePlan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Edwin Gomez
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
ednamaritza
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Mauricio Diez
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
IPN
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
AiiDe'h GoOm's
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Andres Gonzalez De Vivero
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2yolichavez
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUERRECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
ALFREDOLEO4
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
SergioBautista35
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismosdieguismontero
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
yuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
Tablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicosTablas de polaridad de solventes organicos
Tablas de polaridad de solventes organicos
 
Turbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometríaTurbidimetría y nefelometría
Turbidimetría y nefelometría
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagrePlan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
Plan de muestreo para de la materia prima para la obtención del vinagre
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
Guia técnica 1 validación de métodos y determinación de la incertidumbre de l...
 
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonioPurificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
Purificacion de gammaglobulinas por precipitacion con sulfato de amonio
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamientoPractica n 2 metodos de siembra y aislamiento
Practica n 2 metodos de siembra y aislamiento
 
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
Muestreo Para AnáLisis QuíMico.2
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUERRECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
RECUENTO DE CÉLULAS SANGUINEAS EN CAMARA DE NEUBAUER
 
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metilenoMICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
MICROBIOLOGIA - tiempo de reduccion del azul metileno
 
Recuento de microorganismos
Recuento de microorganismosRecuento de microorganismos
Recuento de microorganismos
 
Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Determinacion de biomasa
Determinacion de biomasaDeterminacion de biomasa
Determinacion de biomasa
 

Similar a IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"

Flora microbiana
Flora microbianaFlora microbiana
Flora microbiana
Carolina Valle
 
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa " IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
calsegai2
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iiiRosa Bishop
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
NicoleAragnArce
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
Isma Mtz
 
Labo 5 instru
Labo 5 instruLabo 5 instru
Labo 5 instru
ssusera29ab4
 
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...water-decade
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Bituima56
 
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdfINFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
BrianRamos53
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquidaessalud
 
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailonElectro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
BAILONCANDEIRAJULIOI
 
Test de intercambiadores de calor
Test de intercambiadores de calorTest de intercambiadores de calor
Test de intercambiadores de calor
Laygo Gaskets
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaequipo_20
 
Experiencia 7 osmosis inversa
Experiencia 7   osmosis inversaExperiencia 7   osmosis inversa
Experiencia 7 osmosis inversa
Juan Ponce Manriquez
 
Control horno de madera
Control horno de maderaControl horno de madera
Control horno de madera
PERCI Sanchez
 
Calculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitariosCalculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitarios
Byron Sarango Armijos
 

Similar a IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas" (20)

PPT DE LA TESIS.pptx
PPT DE LA TESIS.pptxPPT DE LA TESIS.pptx
PPT DE LA TESIS.pptx
 
Flora microbiana
Flora microbianaFlora microbiana
Flora microbiana
 
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa " IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
IT-SG-14 " Identificación y recuento de patógenos en placa "
 
ntc 3857
ntc 3857ntc 3857
ntc 3857
 
Informe bloque iii
Informe bloque iiiInforme bloque iii
Informe bloque iii
 
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
Uso del Espectrofotómetro UV-Vis - Nano Drop One C del Laboratorio de Biologí...
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Labo 5 instru
Labo 5 instruLabo 5 instru
Labo 5 instru
 
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...
Side Event IMDEA_Angeles Blanco, UCM, 14th January, UN Water Conference Zarag...
 
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residualesCartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
Cartilla[1] Tratamiento de Aguas residuales
 
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdfINFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
INFORME DE LABORATORIO-METALYSER HM3000-GRUPO 4 (1).pdf
 
Citología Base líquida
Citología Base líquidaCitología Base líquida
Citología Base líquida
 
Tema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de aguaTema 5. plan de control de agua
Tema 5. plan de control de agua
 
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailonElectro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
Electro f.c. aguas residuales domésticas-tesis 1-bailon
 
Test de intercambiadores de calor
Test de intercambiadores de calorTest de intercambiadores de calor
Test de intercambiadores de calor
 
Proyecto de electro analítica
Proyecto de electro analíticaProyecto de electro analítica
Proyecto de electro analítica
 
Experiencia 7 osmosis inversa
Experiencia 7   osmosis inversaExperiencia 7   osmosis inversa
Experiencia 7 osmosis inversa
 
Ck mb1
Ck mb1Ck mb1
Ck mb1
 
Control horno de madera
Control horno de maderaControl horno de madera
Control horno de madera
 
Calculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitariosCalculos hidrosanitarios
Calculos hidrosanitarios
 

Último

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 

Último (20)

CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 

IT-SEGAI-03 "Verificación de micropipetas"

  • 1. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 1 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. VERIFICACION DE MICROPIPETAS ELABORADO / REVISADO APROBADO FECHA: 23 de enero de 2018 FECHA: 24 de Junio de 2018 Firma: Firma: RESPONSABLE DE CALIDAD DIRECTORA Nombre: Antonio Santos Delgado Nombre: José Luis Rodríguez Marrero MODIFICACIONES A LA EDICIÓN ANTERIOR No existe versión anterior CONTROL DE DISTRIBUCIÓN Destinatario: Nº de copia controlada:
  • 2. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 2 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. 1. OBJETO La presente instrucción técnica tiene como objeto verificar la exactitud y reproducibilidad en la dosificación de volúmenes con micropipetas automáticas mediante el control gravimétrico de los volúmenes dispensados. 2. ALCANCE Esta instrucción técnica es de aplicación para las micropipetas automáticas, que se tienen que someter a verificaciones periódicas. 3. RESPONSABILIDADES La responsabilidad de la verificación de las micropipetas recae sobre el personal técnico del SEGAI que posea la cualificación correspondiente recogida en el “Registro de cualificación” (R.03/PG-05). Los Responsables de los Servicios tienen la responsabilidad de asegurar que las micropipetas de los Servicios se encuentren dentro de las fechas de verificación establecidas en los planes de calibración/verificación. 4. DEFINICIONES VERIFICACIÓN: Comparación entre el volumen real dispensado por la micropipeta y el volumen teórico que debería dispensar, según las especificaciones del fabricante. El volumen real se determina por vía gravimétrica a través de la masa del agua dispensada, mediante la medición del peso con una balanza de precisión. 5. DIAGRAMA DE FLUJO No aplica. 6. DESCRIPCIÓN Esta instrucción técnica es una guía para la determinación de la masa de varias dosificaciones de agua desionizada, de manera repetitiva, utilizando varios volúmenes en el rango de medida de cada micropipeta.
  • 3. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 3 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. La periodicidad de las verificaciones de las micropipetas viene establecida en el R.01/PG06 “Plan de calibración/verificación de equipos”. Con el fin de verificar el correcto funcionamiento de estos equipos y asegurar al máximo posible la integridad de los resultados emitidos con estos, es imprescindible comprobar el rendimiento de las micropipetas, verificándolas con frecuencia para controlar su exactitud, reproducibilidad e incertidumbre asociada a las mismas Las puntas de las micropipetas son un componente del sistema tan importante como las pipetas, si son de baja calidad o no ajustan bien, la mejor pipeta no podrá dar resultados satisfactorios. La hermeticidad, la forma de la punta, el centrado y lisura del orificio de la punta, así como las propiedades superficiales: humectabilidad y rugosidad superficial influyen y afectan el comportamiento de salida. Las puntas de alta calidad deben estar libres de metales pesados, ser incoloras y de polipropileno. Deben ser hidrofóbicas, para garantizar mejores resultados. 6.1 CONDICIONES GENERALES La verificación de la exactitud y reproducibilidad de las micropipetas debe efectuarse dentro de las siguientes condiciones ambientales:  La temperatura ambiente debe estar comprendida en el intervalo de 21.5±1 ºC.  La presión atmosférica debe de estar comprendida en el intervalo de 1013 ± 25 mBar.  La humedad relativa debe mantenerse en el intervalo de 45-75% para reducir el efecto de la evaporación y evitar la influencia de cargas electrostáticas.  Las medidas efectuadas deben corregirse de acuerdo con el factor de conversión Z (µl/mg), que determina la corrección para la densidad del agua desionizada en función de la temperatura y presión, tal como se recoge en la Tabla 1:
  • 4. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 4 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Tabla 1. factor de conversión Z (µl/mg), de la densidad del H2O desionizada en función de la temperatura y presión. 6.2 ESPECIFICACIONES El intervalo de volúmenes que puede dispensar cada micropipeta está en función de su capacidad. Los intervalos recomendados los proporcionar cada fabricante para cada modelo. En la Tabla 2 podemos apreciar un ejemplo de intervalos recomendados por el fabricante para distintos modelos de micropipetas: Modelo Volumen máximo (µl) Intervalo (µl) P2 2 0.1 - 2 P10 10 0.5 - 10 P20 20 2 - 20 P200 200 20 - 200 P1000 1000 100 - 1000
  • 5. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 5 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Tabla 2. Modelo de micropipetas, volumen máximo dispensable e intervalo de volumen recomendado (µl). La Tabla 3 muestra un ejemplo de las especificaciones que debe cumplir la micropipeta, siempre que se opere en las condiciones anteriormente especificadas. Estas especificaciones son aportadas por el fabricante, y están determinadas acorde a la norma ISO 8655. MODELO micropipeta VOLUMEN (µl) EXACTITUD REPRODUCIBILIDAD Absoluto (± µl) Relativo (%) Absoluto (± µl) Relativo (± %) P2 MIN 0,2 0,024 12,0 0,012 6,00 MED 1,0 0,027 2,7 0,013 1,30 MAX 2,0 0,030 1,5 0,014 0,70 P10 MIN 0,5 0,020 4,0 0,014 2,80 MED 5,0 0,050 1,0 0,030 0,60 MAX 10,0 1,000 10,0 0,040 0,40 P20 MIN 2,0 0,060 3,0 0,030 1,50 MED 10,0 0,100 1,0 0,050 0,50 MAX 20,0 0,160 0,8 0,060 0,30 P200 MIN 20,0 0,240 1,2 0,120 0,60 MED 100,0 0,800 0,8 0,250 0,25 MAX 200,0 1,200 0,6 0,400 0,20 P1000 MIN 100,0 1,600 1,6 0,400 0,40 MED 500,0 3,500 0,7 1,000 0,20 MAX 1000,0 6,000 0,6 1,500 0,15 Tabla 3. Rangos de Exactitud y Reproducibilidad aceptados por el fabricante para micropipetas. Estos rangos solo son aplicables a las pipetas marca Biopette (Labnet International Inc.), en caso de utilizar otras micropipetas, se debe referir a la documentación aportada por el fabricante. 6.3 MATERIALES Y REACTIVOS  Agua desionizada.  Termómetro calibrado con una sensibilidad de 0,10 ºC para medir la temperatura del agua al principio y al final del ensayo.  Dos recipientes de material no poroso con una capacidad de 10 a 50 veces el volumen empleado en el ensayo (dos vasos de precipitado entre 10-50 ml)
  • 6. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 6 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D.  Puntas de pipeta. Durante el ensayo se debe usar la misma punta para todas las medidas de cada serie. Las puntas de las pipetas deben de ser de una calidad contrastada, fabricadas con materiales químicos, libre de partículas, con unas geometrías y tamaños uniformes, de superficies regulares y sin rebabas, y de un material resistente a diferentes productos químicos.  Pipetas  Balanza analítica. 6.4 PROCEDIMIENTO 1. Cumplimentarlos los datos requeridos en el registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). Las verificaciones serán codificadas de la siguiente manera “CÓDIGO-MES-AÑO (NÚMERO DE SERIE)”. 2. Comprobar y anotar las condiciones ambientales (presión, humedad y temperatura), así como la temperatura del agua, en la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). 3. Traspasar 1-5 ml de agua desionizada a un vaso de precipitado de 50 ml y colocar en el centro de la balanza de precisión. 4. Traspasar 50-100 ml de agua desionizada a un segundo vaso de precipitado y reservar en la poyata. 5. Ajustar la micropipeta al volumen máximo que se desee verificar. 6. Colocar la punta a la micropipeta y dosificar dos veces en el vaso de precipitado reservado en el punto 4, para humectar la punta (estas medidas no se registran). 7. Tarar la balanza. 8. Tomar con la micropipeta el volumen máximo requerido del vaso de precipitado reservado en el punto 4, asegurándose de que no se formen burbujas de agua. 9. Dosificar el agua.
  • 7. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 7 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. 10. Una vez estabilizada la balanza, anotar la masa (mg) en la columna adecuada de la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). 11. Repetir las operaciones anteriores desde el punto 7 al 10, 9 veces más (n = 10). 12. Ajustar la micropipeta al volumen medio requerido, y repetir el proceso desde el punto 6 a 11, anotando los pesos de las medidas en la columna adecuada de la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). 13. Ajustar la micropipeta al volumen mínimo requerido, y repetir el proceso desde el punto 6 a 11, anotando los pesos de las medidas en la columna adecuada de la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). 14. Comprobar y anotar la temperatura ambiente, presión, humedad y la temperatura del agua al final del ensayo en la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). 15. Usar el valor promedio de la temperatura inicial y final, así como de la presión, para determinar las correcciones necesarias de acuerdo con la Tabla 1 (factor de conversión Z (µl/mg), de la densidad del agua desionizada en función de la temperatura y presión. 16. Determinar la exactitud y reproducibilidad de cada micropipeta utilizando la hoja de registro “Informe de verificación de micropipeta” (R.01/IT-SEGAI-03). Una vez introducidos los datos, la hoja de cálculo determinará automáticamente si el resultado de la verificación es “APTO” o “NO APTO”, en función de que cumpla o no los requisitos descritos en la Tabla 3. 17. Repetir el mismo procedimiento para el resto de micropipetas. 6.5 CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS  Peso medio de las dosificaciones:
  • 8. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 8 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Donde: W = Media del peso de las dosificaciones expresada en mg. n = Número de veces que se repite las dosificaciones. Wi= Peso de cada dosificación expresada en mg.  Volumen medio: Donde: V = Volumen medio expresado en µl (volumen real). W = Media del peso de las dosificaciones expresada en mg. E = Pérdidas por evaporación expresada en mg. Son despreciables, E = 0) Z = Factor de conversión que incorpora la densidad del agua destilada a la temperatura y presión del ensayo (µl/mg). (Tabla 1)  Exactitud ó desviación cuantitativa del valor real frente al teórico: Donde: Ex =Exactitud expresada en µl. V = Volumen medio expresado µl (volumen real). Vo = Volumen regulado en el indicador digital de la pipeta expresado en µl (volumen teórico). Donde: Ex(%) = Exactitud expresada como %.
  • 9. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 9 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. V = Volumen medio expresado en µl (volumen real). Vo = Volumen regulado en el indicador digital de la pipeta expresado en µl (volumen teórico).  Reproducibilidad ó desviación típica del valor real en %: Donde: S = Reproducibilidad expresado en µl. V = Volumen medio expresado µl (volumen real). Vi = Volúmenes individuales expresados en µl. n = Número de veces que se repite las dosificaciones (n=10). Donde: CV = Reproducibilidad expresada en %. S = Reproducibilidad expresado en µl. V = Volumen medio expresado µl (volumen real).
  • 10. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 10 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Donde: Vi = Volúmenes individuales expresados en µl. Wi = Peso de cada dosificación expresada en mg . E = pérdidas por evaporación expresada en mg (E = 0). Z = Factor de conversión que incorpora la densidad del agua destilada a la temperatura y presión del ensayo (µl/mg), véase Tabla 1.  Cálculo de la incertidumbre asociada a la pipeta Junto a la calibración de la micropipeta se realizan una serie de cálculos que nos llevan a conocer la incertidumbre de ésta. Estos cálculos se realizan de forma automática en la hoja de registro “R.01/IT-SG-15: Verificación de micropipetas”, una vez introducidos los datos en la misma. Las ecuaciones utilizadas para el cálculo de incertidumbres son las siguientes: Donde: Vm = Volumen medido en la micropipeta, expresado en ml. M = Media de la masa de agua tomada con la pipeta, expresado en g.
  • 11. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 11 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. dw = densidad del agua, expresada en g/cm3 . da = Densidad del aire expresada en g/cm3 (en condiciones de calibración controladas se supone constante e igual a 1.2 g/cm3 ). Uvol = Incertidumbre combinada de la pipeta, expresado en ml. UM= Incertidumbre debida a la masa, expresado en g. Uda = Incertidumbre debida a la variación de la densidad del aire, expresado en g/cm3 . Udw = Incertidumbre debida al cálculo de la densidad del agua, expresado en g/cm3 . Puede despreciarse el término debido a que es aproximadamente Mx10-3 que se considera despreciable al sumarse a M o M/dw2 . La Densidad del agua, “dw”, se calcula mediante la ecuación de Kell modificada: Donde: T = Temperatura inicial, expresada en ºC. Por lo tanto, la incertidumbre combinada de la pipeta será: La incertidumbre debida a la masa, “UM”, se calcula con la fórmula:
  • 12. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 12 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Donde: UR = Incertidumbre debida a la repetibilidad de las medidas con la pipeta, expresado en g. Umed = Incertidumbre de la medida de la balanza, expresado en g. La incertidumbre debida a la repetibilidad de las medidas con la pipeta, “UR”, se calcula con la siguiente expresión: Donde: S = Desviación estándar de las medidas de los pesos del agua, expresada en g. n = Número de veces que se repite las dosificaciones (n=10). La incertidumbre de la medida de la balanza, “Umed”, se calcula con la siguiente expresión: Donde: Uc = Incertidumbre combinada de calibración de la balanza, expresada en g. La incertidumbre debida a la variación de la densidad del aire, “Uda”, se calcula como una distribución rectangular:
  • 13. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 13 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Para el cálculo de la incertidumbre asociada a la densidad del agua, “Udw”, se debe calcular, en primer lugar, la incertidumbre debida a la temperatura “UT”, utilizando la ecuación: Donde: UT = Incertidumbre de la temperatura, expresada en ºC. Ures = Incertidumbre asociada a la resolución del termómetro, expresada en ºC. Ucal = Incertidumbre combinada del termómetro, expresada en ºC. Uvar = Incertidumbre debida a la variación de la temperatura durante el proceso de calibración, expresada en ºC. La incertidumbre asociada a la resolución del termómetro, “Ures”, se calcula con la siguiente ecuación: Donde: resol = Resolución del termómetro, expresada en ºC. La incertidumbre debido a la variación de la temperatura durante el proceso de calibración, “Uvar”, se calcula con la siguiente expresión: Donde:
  • 14. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 14 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. T = Temperatura inicial, expresado en ºC. Tf = Temperatura final, expresado en ºC. Finalmente, la incertidumbre debida al cálculo de la densidad del agua “Udw” se calcula con la ecuación que incluye el coeficiente de sensibilidad de la temperatura “ct” y la incertidumbre debida a la temperatura. Donde: Ct = Coeficiente de sensibilidad de la temperatura. UT = Incertidumbre de la temperatura, expresada en ºC. El término “Ct” se calcula derivando la ecuación de Kell con respecto a la temperatura Los valores de la incertidumbre se dan para los volúmenes nominales de la pipeta. En el caso de pipetas de volúmenes variables, se tomará como incertidumbre de un volumen dado, el valor más alto de incertidumbre de los límites inferior y superior del intervalo en el que se encuentre dicho volumen. La incertidumbre expandida asociada a la micropipeta será: Donde:
  • 15. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 15 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. UEvol = Incertidumbre expandida asociada a la micropipeta, expresada en ml. Uvol = Incertidumbre combinada de la pipeta, expresado en ml. K = es el factor de cobertura que corresponde a un nivel de confianza del 95%. Este factor es igual a 2. La incertidumbre asociada a las micropipetas se calculará cada vez que se verifique la micropipeta. El resultado de la incertidumbre obtenida se aceptará siempre que sea menor al 5%, en los volúmenes estudiados. En caso de que la incertidumbre sea mayor a este valor se realizará la calibración de la misma. 6.6 RESULTADO DE LA VERIFICACION Los datos de cada verificación se introducen manualmente en la hoja de cálculo “R.01/IT- SEGAI-03: Informe de verificación de micropipetas”, utilizando las celdas designadas para ello. Dicha hoja de cálculo realiza automáticamente todos los cálculos descritos en el apartado 6.5, y determina automáticamente si el resultado de la verificación es “APTO” o “NO APTO”, en función de que cumpla o no los requisitos descritos en la Tabla 3. Sólo en el caso de que el valor de exactitud, reproducibilidad y/o incertidumbre superen los errores máximos permitidos en la ISO 8655 se procederá a calibrar la micropipeta. 7. REGISTROS / ANEXOS Registro/Anexo Código Responsable archivo Soporte Tiempo conservación Informe de verificación de micropipetas R.01/IT-SEGAI-03 Responsable del Servicio Papel/ Digital 3 años
  • 16. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 16 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. INFORME DE VERIFICACIÓN DE MICROPIPETAS Referencia R.01/IT-SEGAI-03 Rev. 1 1. Datos de la verificación CODIGO DE VERIFICACION: PERSONAL: PIPETA: Marca: Modelo: Numero de serie: RANGO DE VOLUMENES (µl): Minimo: Medio: Máximo: Valores de E y R del fabricante (Tabla 3) Volumen (µl) E (µl) (Accuracy) E (%) R (µl) (Precision) R (%) Mínimo 0 0 0 Medio 0 0 0 Máximo 0 0 0 CONDICIONES DE LA VERIFICACION Fecha: Hora: Presión (mbar): Humedad relativa (%):
  • 17. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 17 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Temperatura inicial (ºC) Max Min Temperatura final (ºC) Max Min Factor de conversión (Z) (Tabla 1) Balanza Marca/Modelo: Fecha calibración: Incertidumbre calibración (g): K = Resolución (g): Termómetro Marca/Modelo: Fecha calibración: Incertidumbre calibración (ºC): K = Resolución (ºC): Temperatura inicial del agua (T) (ºC) Temperatura final del agua (Tf) (ºC) Densidad del agua (dw) (g/cm3) 0,99985308 Densidad del aire (da) (g/cm3) 1,2
  • 18. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 18 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Resultado de la verificación CONDICIONES DE LA VERIFICACIÓN: Humedad relativa (%) 0 NO APTO Temperatura media (ºC) #¡DIV/0! #¡DIV/0! SD Temperatura (ºC) #¡DIV/0! Presión (mBar) 0 NO APTO DATOS DE MEDIDAS DE MASAS: Vol. Min (µl) Vol. Med (µl) Vol. Max (µl) Vol. Min (µl) Vol. Med (µl) Vol. Max (µl) 0 0 0 0 0 0 nº pesada Masas (mg) Masas (mg) Masas (mg) Masas (mg) * Z Masas (mg) * Z Masas (mg) * Z 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 5 0 0 0 6 0 0 0 7 0 0 0 8 0 0 0 9 0 0 0
  • 19. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 19 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. 10 0 0 0 Promedio masas (mg) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! 0 0 0 EXACTITUD Vol. Min (µl) Vol. Med (µl) Vol. Max (µl) 0 0 0 Valor absoluto (| |) 0 0 0 Porcentaje (%) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Para Vol. Min (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0! Para Vol. Med (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0! Para Vol. Max (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0!
  • 20. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 20 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. REPRODUCIBILIDAD Vol. Min (µl) Vol. Med (µl) Vol. Max (µl) 0 0 0 Promedio masas 0 0 0 Desviación típica 0 0 0 Porcentaje Desviación #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! Para Vol. Min (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0! Para Vol. Med (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0! Para Vol. Max (µl) = 0 Según el fabricante, el E% debe ser < que: 0 , así que es: #¡DIV/0! CALCULO DE INCERTIDUMBRE Vol. Min (µl) Vol. Med (µl) Vol. Max (µl) 0 0 0 Desviación estándar de las medidas de los pesos (S) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g
  • 21. VERIFICACIÓN DE MICROPOPETAS INSTRUCIÓN TÉCNICA IT-SEGAI-03 Rev.: 01 Página 21 de 21 Universidad de La Laguna, Vicerrectorado de Investigación, SEGAI. Apartado: 456 CP: 38200 San Cristóbal de La Laguna/ Santa Cruz de Tenerife. Tel.: 922319523 - 922318940. E-mail: sopinve@ull.edu.es. CIF: Q3818001D. Incertidumbre de medida de la balanza (Umed) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g Incertidumbre de repetibilidad de las medidas (Ur) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g Incertidumbre debida a la masa (UM) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g Incertidumbre de variación de la densidad del aire (Uda) 5,45596E- 05 5,45596E- 05 5,45596E- 05 g/cm3 Incertidumbre de resolución del termómetro (Ures) 0 0 0 ºC Incertidumbre de variación de la temperatura (Uvar) 0 0 0 ºC Incertidumbre del termómetro (Ucal) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ºC Incertidumbre debida a la temperatura (UT) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ºC Coef. Sensibilidad temperatura (Ct) 6,32693E- 05 6,32693E- 05 6,32693E- 05 Incertidumbre de la densidad del agua (Udw) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! g/cm3 Incertidumbre combinada pipeta (Uvol) #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ml Incertidumbre expandida pipeta #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! ml Porcentaje de la incertidumbre #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! % Criterio de aceptación de incertidumbre #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!