SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION URINARIAS
DEFINICIÓN
Presencia de gérmenes en el tracto
urinario asociada a sintomatología
clínica variable:
 ITU inferior o cistitis:
síntomas miccionales
(disuria, polaquiuria,
tenesmo, etc)
 ITU superior o pielonefritis
aguda: síntomas más
generales (fiebre, vómitos,
irritabilidad, etc)
EPIDEMIOLOGIA
MENORES DE 2
AÑOS
• LACTANTES Y
NIÑOS PEQUEÑOS
• NIÑOS NO
CIRCUNCIDSDOS
• FRECUENTE EN
NIÑAS
• EN NIÑOS
MAYORES MENOS
FRECUENTE
ETIOLOGÍA
Escherichia coli es el principal agente etiológico de ITU en la infancia (70-
90% de los casos), por lo que su patrón de sensibilidad va a determinar
habitualmente la elección terapéutica empírica: resistencias a la ampicilina
entre 50 – 80%, a TM-SMX en un 18 – 38% y a amoxi-clavulánico en un 7 –
15% de los casos.
FACTORES DE RIESGO
• Edad: niños menores de 1 año y
niña menores de 4 años
• Falta de circuncisión
• Bebes femeninos: tamaño de
uretra
• Factores genéticos
• Obstrucción urinaria: condiciones
anatómicas ( obstrucción de la
unión ureteropelvica), condiciones
neurología ( vejiga neurogenica) y
condiciones funcionales (
disfunción de la vejiga)
• Reflujo vesicouretrales
• Portadores de sonda vesical
CLINICA
• Fiebre puede ser la única manifestación
> De 48 hrs
• irritabilidad
• Mala alimentación
• Vómitos
• Diarreas
• Fiebre
• Síntomas urinarios ( disuria, urgencia,
incontinencia, tenesmo, coluria)
• Dolor abdominal
• Dolor lumbar
NIÑOS
PEQUEÑOS
NIÑOS
MAYORES
DIAGNOSTICO
Diagnostico de itu en pacientes febriles de 2 a 24 meses
Ultivo de orina >50.000 unidades formadores de colonias
DIAGNÓSTICO
Criterios analíticos: Presencia de gérmenes en orina en un
paciente con piuria.
Urocultivo:
• Chorro miccional o bolsa: > 104 con síntomas y > 105
UFC/ml sin síntomas
• Cateterismo: > 103- 105 UFC/ml
• Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento
Tira reactiva/sedimento:
• Leucocitos
• Nitritos
• Leucocituria (> 5/campo o 10/ml)
• Bacteriuria
PIURIA Y BACTERIURIA AISLADAS
Piuria - La presencia de leucocituria no es específica de ITU. Sin embargo, la
ITU sin piuria es rara.
Bacteriuria sin piuria puede darse en las siguientes circunstancias :
• Al principio del curso de la ITU (antes de que surja la respuesta inflamatoria
local)
• La colonización del tracto urinario (por ejemplo, la bacteriuria asintomática)
En los casos de sospecha de ITU sin piuria se puede repetir el análisis para
hacer un D.D. entre infección temprana o bacteriuria asintomática:
• Piuria y bacteriuria en la segunda muestra es sugestivo de infección urinaria
• La ausencia de piuria y bacteriuria en la segunda muestra es sugestiva de
la contaminación bacteriana de la muestra inicial
• La bacteriuria sin piuria en la segunda muestra es sugestiva de bacteriuria
asintomática
SITUACIONES ESPECIALES
ITU Atípicas o Complicadas:
• Si cursan con síndrome febril
grave y/o sepsis
• Flujo urinario escaso
• Masa abdominal o globo vesical
• Elevación de la creatinina
plasmática
• No respuesta en las primeras 48
horas del tratamiento
• ITU por gérmen distinto a E. Coli
Factores de riesgo de patología
renal previa:
• Antecedente de ITU previas
• Dco prenatal de anomalías del
tracto urinario
• A.F. de RVU u otra nefropatía
• Globo vesical o masa
abdominal
• Elevación de la TA
• Presencia de una disfunción
vesical y/o esfinteriana
• Lesiones de médula espinal
¿A QUIÉN Y CUÁNDO DESCARTAR ITU?
Fiebre sin foco en menores de 24
meses. GR A
En > 24 meses aquellos que tengan
clínica de dolor abdominal o lumbar
febril, disuria, polaquiuria o aparición
de incontinencia. GR A.
Otros síntomas:
• < 2 años: síntomas digestivos, ictericia, irritabilidad,
orina maloliente, falta de medro, rechazo del
alimento, dolor suprapúbico, hematuria.
• > 2 años: orina turbia o maloliente, hematuria,
vómitos.
MÉTODO DE RECOGIDA
Se recomienda que la orina recogida por bolsa estéril NO sea
usada para cultivo ya que los falsos positivos pueden llegar a
representar hasta un 85% de las muestras. Por lo tanto, los
urocultivos de muestras recogidas por bolsa deben ser tenidos en
cuenta solamente si son negativos. Esta alta tasa de falsos
positivos puede llevar a intervenciones innecesarias e incluso
perjudiciales.
En población pediátrica que no controla la micción y que no
requiere un diagnóstico y/o tratamiento inmediato se pueden
emplear técnicas de recogida no invasivas bien realizadas; pero
si los resultados son patológicos (leucocitos, nitritos, bacteriuria)
se recomienda una nueva muestra de orina obtenida por
método estéril.
TRATAMIENTO
ITU Febril / Pielonefritis:
 Duración: 7 – 10 días
 Antibiótico:
a. Cefalosporina 3ª generación
b. Alternativa: Amoxicilina-
clavulánico o cefalosporinas de 2ª
generación.
ITU afebril / Cistitis:
 Duración: 3 – 4 días
 Antibiótico:
a. Amoxicilina-clavulánico
b. Cefalosporina de 1ª o 2ª generación
c. Fosfomicina
d. Nitrofurantoína
e. TM-SMX
GPC sobre ITU en población pediátrica. GuiaSalud: http://www.guiasalud.es/egpc/ITU/completa/index.html
 Erradicar los microorganismos invasivos
 Aliviar los síntomas
 Prevenir y minimizar el daño renal
Se recomienda la administración oral como vía de elección para el tratamiento
antibiótico de niños y niñas con ITU febril sin patología urológica obstructiva
conocida y en ausencia de síntomas de una infección grave. (GR A)
DOSIS (ITU FEBRIL)
Dosis Intervalo Ventajas Inconvenientes
Cefixima 8 mg/k/dia
1 dosis
(el primer día
repetir la dosis a
las 12 horas)
Espectro
Sabor y posología
Actualmente no
disponible por
desabastecimiento
Amox/Clav
8/1: 60-70 mg/k/dia
4/1: 40 mg/k/dia
Cada 8 horas
Amplia experiencia
Sabor
Eficacia depende
de la CMI
Cefuroxima 30 mg/k/dia 2 dosis
Mal sabor.
Peor expectro G-
Ceftibuteno
(Cedax)
9 mg/k/dia 1 ó 2 dosis
Posología
Espectro equivalente
a cefixima
Poca experiencia
Baja disponibilidad
DOSIS CISTITIS
Dosis Intervalo Presentación
Amox/Clav
8/1: 60-70 mg/k/dia
4/1: 40 mg/k/dia
Cada 8 horas
8/1:Suspensión 100 mg/1 ml
4/1: Sobres 500/125 mg
Cefuroxima 15 - 30 mg/k/dia 2 dosis Suspensión 250 mg/5 ml
Fosfomicina 40 – 80 mg/k/dia Cada 8 horas Susp 250 mg/5 ml
Nitrofurantoina
5 – 7 mg/k/dia
(max 400 mg/dia)
4 dosis
Suspensión 50 mg/5 ml
TM-SMX 1 ml/k/dia 2 dosis Suspensión 40/200 mg/5 ml
CRITERIOS DE INGRESO
 Menores de 3 meses
 Afectación del estado general
 Vómitos o intolerancia oral
 Deshidratación, mala perfusión periférica
 Malformaciones del sistema urinario: RVU, uropatía
obstructiva, displasia renal, riñón único.
 Cuidados deficientes o dificultad para el seguimiento
 Inmunodeficiencia primaria o secundaria
 Alteraciones electrolíticas o de la función renal
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a ITU ..pptx

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Itu pediatría
Itu  pediatríaItu  pediatría
Itu pediatría
Pedro Quintana
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
Brandon Agreda
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
Itu
ItuItu
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
Gmili
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentes
insn
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
Infección del tracto urinario en niños.pdf
Infección del tracto urinario en niños.pdfInfección del tracto urinario en niños.pdf
Infección del tracto urinario en niños.pdf
DianitaPalominoNavar
 
ITU.pdf
ITU.pdfITU.pdf
ITU.pdf
ssuser311c70
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
GreciaCantPea
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
Luis Mio Cortez
 
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Marco Bonilla Olaya
 
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Marco Bonilla Olaya
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Leonardo Palermo
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
GabyHernandez829874
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
JilmarRaiPeaYacila
 
UROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptxUROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptx
MelinaPerezFlores1
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
sandy mariottiz
 

Similar a ITU ..pptx (20)

ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Itu pediatría
Itu  pediatríaItu  pediatría
Itu pediatría
 
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
INFECCION TRACTO URINARIO- Brandon Julio Agreda Sejas- Gestion 2022-Hospital ...
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Clase 2 itu
Clase 2  ituClase 2  itu
Clase 2 itu
 
Infección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentesInfección urinaria en adolescentes
Infección urinaria en adolescentes
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
Infección del tracto urinario en niños.pdf
Infección del tracto urinario en niños.pdfInfección del tracto urinario en niños.pdf
Infección del tracto urinario en niños.pdf
 
ITU.pdf
ITU.pdfITU.pdf
ITU.pdf
 
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptxInfecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
Infecciones de Vías Urinarias.Clase pedia abril.pptx
 
Itu pediatria
Itu pediatriaItu pediatria
Itu pediatria
 
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
 
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
Infecciones de las vías urinarias durante el embarazo
 
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-pptInfeccion itu-2016-i.1-ppt
Infeccion itu-2016-i.1-ppt
 
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍAINFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN PEDIATRÍA
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptxINFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
INFECCION DEL TRACTO URINARIO.pptx
 
UROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptxUROCULTIVO I.pptx
UROCULTIVO I.pptx
 
Infección de vias urinarias
Infección de vias urinariasInfección de vias urinarias
Infección de vias urinarias
 

Último

ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

ITU ..pptx

  • 2. DEFINICIÓN Presencia de gérmenes en el tracto urinario asociada a sintomatología clínica variable:  ITU inferior o cistitis: síntomas miccionales (disuria, polaquiuria, tenesmo, etc)  ITU superior o pielonefritis aguda: síntomas más generales (fiebre, vómitos, irritabilidad, etc)
  • 3. EPIDEMIOLOGIA MENORES DE 2 AÑOS • LACTANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS • NIÑOS NO CIRCUNCIDSDOS • FRECUENTE EN NIÑAS • EN NIÑOS MAYORES MENOS FRECUENTE
  • 4. ETIOLOGÍA Escherichia coli es el principal agente etiológico de ITU en la infancia (70- 90% de los casos), por lo que su patrón de sensibilidad va a determinar habitualmente la elección terapéutica empírica: resistencias a la ampicilina entre 50 – 80%, a TM-SMX en un 18 – 38% y a amoxi-clavulánico en un 7 – 15% de los casos.
  • 5. FACTORES DE RIESGO • Edad: niños menores de 1 año y niña menores de 4 años • Falta de circuncisión • Bebes femeninos: tamaño de uretra • Factores genéticos • Obstrucción urinaria: condiciones anatómicas ( obstrucción de la unión ureteropelvica), condiciones neurología ( vejiga neurogenica) y condiciones funcionales ( disfunción de la vejiga) • Reflujo vesicouretrales • Portadores de sonda vesical
  • 6. CLINICA • Fiebre puede ser la única manifestación > De 48 hrs • irritabilidad • Mala alimentación • Vómitos • Diarreas • Fiebre • Síntomas urinarios ( disuria, urgencia, incontinencia, tenesmo, coluria) • Dolor abdominal • Dolor lumbar NIÑOS PEQUEÑOS NIÑOS MAYORES
  • 7. DIAGNOSTICO Diagnostico de itu en pacientes febriles de 2 a 24 meses Ultivo de orina >50.000 unidades formadores de colonias
  • 8. DIAGNÓSTICO Criterios analíticos: Presencia de gérmenes en orina en un paciente con piuria. Urocultivo: • Chorro miccional o bolsa: > 104 con síntomas y > 105 UFC/ml sin síntomas • Cateterismo: > 103- 105 UFC/ml • Punción suprapúbica: Cualquier crecimiento Tira reactiva/sedimento: • Leucocitos • Nitritos • Leucocituria (> 5/campo o 10/ml) • Bacteriuria
  • 9. PIURIA Y BACTERIURIA AISLADAS Piuria - La presencia de leucocituria no es específica de ITU. Sin embargo, la ITU sin piuria es rara. Bacteriuria sin piuria puede darse en las siguientes circunstancias : • Al principio del curso de la ITU (antes de que surja la respuesta inflamatoria local) • La colonización del tracto urinario (por ejemplo, la bacteriuria asintomática) En los casos de sospecha de ITU sin piuria se puede repetir el análisis para hacer un D.D. entre infección temprana o bacteriuria asintomática: • Piuria y bacteriuria en la segunda muestra es sugestivo de infección urinaria • La ausencia de piuria y bacteriuria en la segunda muestra es sugestiva de la contaminación bacteriana de la muestra inicial • La bacteriuria sin piuria en la segunda muestra es sugestiva de bacteriuria asintomática
  • 10. SITUACIONES ESPECIALES ITU Atípicas o Complicadas: • Si cursan con síndrome febril grave y/o sepsis • Flujo urinario escaso • Masa abdominal o globo vesical • Elevación de la creatinina plasmática • No respuesta en las primeras 48 horas del tratamiento • ITU por gérmen distinto a E. Coli Factores de riesgo de patología renal previa: • Antecedente de ITU previas • Dco prenatal de anomalías del tracto urinario • A.F. de RVU u otra nefropatía • Globo vesical o masa abdominal • Elevación de la TA • Presencia de una disfunción vesical y/o esfinteriana • Lesiones de médula espinal
  • 11. ¿A QUIÉN Y CUÁNDO DESCARTAR ITU? Fiebre sin foco en menores de 24 meses. GR A En > 24 meses aquellos que tengan clínica de dolor abdominal o lumbar febril, disuria, polaquiuria o aparición de incontinencia. GR A. Otros síntomas: • < 2 años: síntomas digestivos, ictericia, irritabilidad, orina maloliente, falta de medro, rechazo del alimento, dolor suprapúbico, hematuria. • > 2 años: orina turbia o maloliente, hematuria, vómitos.
  • 12. MÉTODO DE RECOGIDA Se recomienda que la orina recogida por bolsa estéril NO sea usada para cultivo ya que los falsos positivos pueden llegar a representar hasta un 85% de las muestras. Por lo tanto, los urocultivos de muestras recogidas por bolsa deben ser tenidos en cuenta solamente si son negativos. Esta alta tasa de falsos positivos puede llevar a intervenciones innecesarias e incluso perjudiciales. En población pediátrica que no controla la micción y que no requiere un diagnóstico y/o tratamiento inmediato se pueden emplear técnicas de recogida no invasivas bien realizadas; pero si los resultados son patológicos (leucocitos, nitritos, bacteriuria) se recomienda una nueva muestra de orina obtenida por método estéril.
  • 13. TRATAMIENTO ITU Febril / Pielonefritis:  Duración: 7 – 10 días  Antibiótico: a. Cefalosporina 3ª generación b. Alternativa: Amoxicilina- clavulánico o cefalosporinas de 2ª generación. ITU afebril / Cistitis:  Duración: 3 – 4 días  Antibiótico: a. Amoxicilina-clavulánico b. Cefalosporina de 1ª o 2ª generación c. Fosfomicina d. Nitrofurantoína e. TM-SMX GPC sobre ITU en población pediátrica. GuiaSalud: http://www.guiasalud.es/egpc/ITU/completa/index.html  Erradicar los microorganismos invasivos  Aliviar los síntomas  Prevenir y minimizar el daño renal Se recomienda la administración oral como vía de elección para el tratamiento antibiótico de niños y niñas con ITU febril sin patología urológica obstructiva conocida y en ausencia de síntomas de una infección grave. (GR A)
  • 14. DOSIS (ITU FEBRIL) Dosis Intervalo Ventajas Inconvenientes Cefixima 8 mg/k/dia 1 dosis (el primer día repetir la dosis a las 12 horas) Espectro Sabor y posología Actualmente no disponible por desabastecimiento Amox/Clav 8/1: 60-70 mg/k/dia 4/1: 40 mg/k/dia Cada 8 horas Amplia experiencia Sabor Eficacia depende de la CMI Cefuroxima 30 mg/k/dia 2 dosis Mal sabor. Peor expectro G- Ceftibuteno (Cedax) 9 mg/k/dia 1 ó 2 dosis Posología Espectro equivalente a cefixima Poca experiencia Baja disponibilidad
  • 15. DOSIS CISTITIS Dosis Intervalo Presentación Amox/Clav 8/1: 60-70 mg/k/dia 4/1: 40 mg/k/dia Cada 8 horas 8/1:Suspensión 100 mg/1 ml 4/1: Sobres 500/125 mg Cefuroxima 15 - 30 mg/k/dia 2 dosis Suspensión 250 mg/5 ml Fosfomicina 40 – 80 mg/k/dia Cada 8 horas Susp 250 mg/5 ml Nitrofurantoina 5 – 7 mg/k/dia (max 400 mg/dia) 4 dosis Suspensión 50 mg/5 ml TM-SMX 1 ml/k/dia 2 dosis Suspensión 40/200 mg/5 ml
  • 16. CRITERIOS DE INGRESO  Menores de 3 meses  Afectación del estado general  Vómitos o intolerancia oral  Deshidratación, mala perfusión periférica  Malformaciones del sistema urinario: RVU, uropatía obstructiva, displasia renal, riñón único.  Cuidados deficientes o dificultad para el seguimiento  Inmunodeficiencia primaria o secundaria  Alteraciones electrolíticas o de la función renal