SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GUERRILLEROS POR LA INDEPENDENCIA
(publicado en No Importa nº 72. pp. 9-10. Madrid: Revista No Importa, abril 2003)
Iván García Vázquez
Arqueólogo e Historiador
La Guerra de la Independencia es uno de los episodios bélicos más glorioso de nuestra Historia
(Bailén, San Marcial, Bruc...) Pero también uno de los más tristes, por las atrocidades que bajo el trilema
"libertad, igualdad y fraternidad" cometieron los liberales franceses en suelo español. El problema del
colaboracionismo y de la resistencia, presente en todas las guerras, cobra en 1808 una especial virulencia,
enfrentándose los patriotas españoles, con los franceses hijos de la Revolución, y en muchos casos, con los
colaboracionistas afrancesados.
En Otoño de 1807, los franceses penetraban en España gracias al Tratado de Fointeneblau firmado
entre Godoy, primer ministro de Carlos IV, y el emperador Napoleón Bonaparte. Los franceses pretextaban
llegar a Portugal para establecer en Lisboa una ventana marítima al embargo continental, pero pronto los
regimientos de granaderos y de dragones franceses ocupaban los pueblos y ciudades más importantes de
España. Bajo el axioma de que "en España gobernaban los frailes", los revolucionarios galos se
transformaron, de tropa aliada a ejército de ocupación. El régimen de terror heredado del Directorio jacobino
de Robespierre comienza entonces a infundir miedo a la población: confiscaciones de bienes, pago forzoso de
contribuciones a los invasores en forma de alimentos y mantas, quema y saqueo de iglesias... el expolio
artístico diezmó el patrimonio español, que fue destruido por las llamas de la impiedad, o robado por la acción
del pillaje enemigo.
2
En Bayona la farsa que entroniza a José I, hermano de Napoleón solivianta el orgullo subyugado del
pueblo español. Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles, es quien iza la bandera antifrancesa el 2 de Mayo. En
pocos dias, la mecha patriota prende en los corazones de la mayoria de las ciudades del Reino. Miles de
españoles, campesinos, artesanos y muchos sacerdotes se echan al monte con el trabuco y el sable. Había
nacido el guerrillero.
Era este un tipo popular de miliciano, que no se encontraba sujeto a la disciplina militar del ejército
regular. Dos tipos de guerrillas convivian: por un lado, las civiles, que estaban formadas por los vecinos del
pueblo y muy mal armadas. En Cataluña, se habían formado sometenes de vecinos, que se lanzaban al monte
con sus armas. La otra guerrilla eran las que tenían por jefe a un eclesiástico, fuera o no sacerdote. Entre estas
últimas, destacaron las formadas por carmelitas descalzos, franciscanos, y capuchinos. Pronto estas partidas
fueron regularizadas y coordinadas. Varias normas, como la Ley de Corso Terrestre, el Reglamento de
guerrillas y el Reglamento de Partidas y cuadrillas, ordenaban en cierta medida estas agrupaciones armadas.
Con la firma del Nuncio del Santo Padre del último de estos reglamentos, el Edicto General de Partidas de
Cruzada, se otorgaba a aquéllas el carácter de Cruzada, contando con la bendición de la Iglesia.
Pero no todos los guerrilleros eran iguales. Cierto es que luchaban contra el invasor francés, y por la
independencia de la patria española como causa común, pero mientras que los guerrilleros tradicionalistas
luchaban por Fernando VII (su rey legítimo), y por la religión, los guerrilleros liberales lo hacían por adoptar
un modelo que no difería mucho del que los franceses trataban de imponer por la fuerza. Guerrilleros
liberales como el Médico Palera en Toledo, o el Empecinado en Valladolid, buscaban el fin de la Iglesia
Católica y, siguiendo muchos de ellos los dictados de las logias masónicas a quien debían obediencia,
aboganban por la desamortización y el regalismo, llegando en muchos casos al jansenismo. El conflicto
interior entre estas dos formas de concebir el Estado, la religion y la esencia de España se va a materializar en
la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz, donde el liberalismo plasmó sus apetencias. Dos años después,
llegará Fernando VII al trono, aboliendo la carta liberal, tras lo cual Riego se levantó en 1820 en Cabezas de
San Juan. Eran los primeros tira y afloja del fratricida siglo XIX.
Este liberalismo, va a ser el que escriba la Historia oficial en adelante. Así pues, la leyenda negra de
los guerrilleros se va a cebar con los conservadores, muchos de ellos encuadrados tras la Guerra de la
Independencia, en la causa carlista. Uno de los que mayores ataques recibió fue el cura Merino, teólogo por la
Universidad de Valladolid, de trato humilde, pero inquebrantable carácter. Fue de los primeros en levantarse
contra el francés, y dirigió su partida por Castilla la Vieja. De él se ha dicho que su escasa formación se
reducía a tres latines y dos teologías, que su hueste era despiadada... lo cierto es que nunca poseyó nada, ya
que el dinero cobrado en su empleo militar lo ocupó después en reconstruir la Iglesia de Villoviado, pasando
su partida al ejército regular. Participó, tras el fin de la guerra, en la fuerza que componian Los Cien mil hijos
de San Luis, que llegados de la Francia borbónica, al mando del Duque de Angulema, acabaron con el Trienio
Liberal de Riego, restableciendo en el trono a Fernando VII. Fue este mismo conflicto el que acabó con la
vida de Juan Diaz "El Empecinado". Destacado guerrillero castellano contra los franceses, su fe ciega en las
nuevas corrientes constitucionalistas y su anticlericalismo le condujeron al patíbulo en Roa. Jerónimo Merino,
tras luchar en la I Guerra Carlista, moría en el forzado exilio francés.
Los grandes nombres de esta cruzada del siglo XIX han quedado en el olvido. Tan sólo los
historiadores han recordado a los grandes militares de la guerra que, eso sí, formaron parte de las filas
liberales en los conflictos posteriores: Zarco del Valle, Castaños, Riego, Cea Bermúdez... pero ni una mínima
mención a los guerrilleros "del otro bando": Fray Bartolomé de Santa María, que se sublevó con su partida en
Logroño, el Palleter de Valencia, el Tío Jorge en Zaragoza, Echévarri y el Cura Argote en Andalucía, donde
su intervención fue decisiva a la hora de ganar la batalla de Bailén, Portier, el estudiante Francesc Riera i
Balaguer en el Bruc o el gran Espoz y Mina, en Navarra.
La historia de estos grandes hombres, robada, permanece oculta, como robado sigue también hoy el
sentido de aquella Cruzada. La Guerra de la Independencia sirvió para sentar los principios sobre los que se
construiría el concepto historicista de nación, apareciendo el pueblo en armas como legítimo soberano, ante el
3
vacío de poder real que llenaron las Juntas. Esta noción acabaria con la legitimación de la monarquía
tradicional: ahora el rey gobernaba, no porque el poder le viniese dado de Dios, sino que ahora lo recibía del
pueblo. Esta concepción descendiente del poder tendrá una de sus mejores bazas en la Guerra Civil. En este
caso, la supuesta voluntad ciudadana habría dado la razón al Frente Popular. Pero la política de persecución
que llevó a cabo en cinco meses de gobierno, no hizo sino levantar a gran parte de pueblo español. Ambos
bandos miraban entonces a la Guerra de la Independencia como una justificación del conficto. Para el bando
republicano, el invasor no era en este caso el francés, sino los italianos y alemanes que ayudaban a Mola. Para
el bando nacional, el invasor era la URSS. Como tiempo después se confirmaría fatalmente, España era en
efecto uno de los objetivos de la política frentepopulista de Stalin. La situación de España la hacía apetecible
a los ojos de los soviéticos, para poder llevar a cabo sus planes de "satelización."
Desgraciadamente para los franceses, los anhelos personales de Napoleón se encontraron con el brío
ibérico de los españoles que, no aceptando tiranos de ningún tipo (y mucho menos extranjeros), saltaron al
monte a defender sus familias y rentas del pillaje de los franceses. Ese arrojo hispánico, adormecido desde las
últimas acciones de los tercios en el siglo XVII, había sabido reaccionar frente a la impiedad y a la injusticia
de los invasores. Qué lejos estamos de repetir ahora aquella gesta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
Pablo Dueñas Izquierdo
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Oscar González García - Profesor
 
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Samuel Perrino Martínez
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
anga
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xixmalaquiel20
 
1808
18081808
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
Maria M
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independenciachinoduro
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
jjsg23
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Alfredo García
 
1700
17001700
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
javiertalaver92
 
La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
Daniel Gómez Valle
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
anga
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
joaquin calzado
 

La actualidad más candente (20)

La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo RégimenTema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
Tema 10 – La Crisis Del Antiguo Régimen
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
Tema 16 – la guerra civil (1936 1939)
 
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Guerra de independencia española
Guerra de independencia española Guerra de independencia española
Guerra de independencia española
 
España en el siglo xix
España en el siglo xixEspaña en el siglo xix
España en el siglo xix
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
1808
18081808
1808
 
Alatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º BachilleratoAlatriste 2º Bachillerato
Alatriste 2º Bachillerato
 
Presentación Guerra Independencia
Presentación Guerra IndependenciaPresentación Guerra Independencia
Presentación Guerra Independencia
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen-Marta y Jaime
 
Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.Novela Bailén. Comentario Histórico.
Novela Bailén. Comentario Histórico.
 
1700
17001700
1700
 
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de CádizLa guerra de la independencia y cortes de Cádiz
La guerra de la independencia y cortes de Cádiz
 
La Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en ExtremaduraLa Guerra de la Independencia en Extremadura
La Guerra de la Independencia en Extremadura
 
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia¿Cómo se llega a la guerra de independencia
¿Cómo se llega a la guerra de independencia
 
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNicaTema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
Tema 2 EspañA En La Europa NapoleóNica
 

Destacado

Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García VázquezCentenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García VázquezMiguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García VázquezArgentum cygnus - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusiladoFernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Jose Antonio y el seu
Jose Antonio y el seuJose Antonio y el seu
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del DirectorioElitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
El Cortejo del silencio II
El Cortejo del silencio IIEl Cortejo del silencio II

Destacado (10)

Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García VázquezCentenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
 
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García VázquezMiguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
 
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García VázquezArgentum cygnus - Iván García Vázquez
Argentum cygnus - Iván García Vázquez
 
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García VázquezAlfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez
 
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusiladoFernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
 
Jose Antonio y el seu
Jose Antonio y el seuJose Antonio y el seu
Jose Antonio y el seu
 
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del DirectorioElitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
 
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
 
El Cortejo del silencio II
El Cortejo del silencio IIEl Cortejo del silencio II
El Cortejo del silencio II
 
Articulo inedito ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
Articulo inedito   ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondistaArticulo inedito   ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
Articulo inedito ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
 

Similar a Guerrilleros por la independencia

Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
ssuserfbe7841
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
javier881269
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdftema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
CristinaSnchezlvarez
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
josefermin
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
antoniolfdez2006
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
DanielSerranoAlmarch
 
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
JosAlbertoSerrano1
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
stchistarte
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
palomamillan1106
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
irenecarmona12
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Alberto Navarro
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
IreneSnchezlvarez
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
anagc806
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
anga
 
proceres, independecia de colombia
proceres, independecia de colombia proceres, independecia de colombia
proceres, independecia de colombia
VALERIA_0513
 

Similar a Guerrilleros por la independencia (20)

Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHITema  7     LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf PARA 2 DE BACHI
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdftema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
Síntesis historia de españa.siglos xix  xx Síntesis historia de españa.siglos xix  xx
Síntesis historia de españa.siglos xix xx
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docxtema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
tema 7 grande fotosguerracivillololol.docx
 
Tema 7.docx----------------------------
Tema  7.docx----------------------------Tema  7.docx----------------------------
Tema 7.docx----------------------------
 
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
7.1 y 7.2 .docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833La crisis del antiguo régimen 1808 1833
La crisis del antiguo régimen 1808 1833
 
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docxTEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
TEMA 7 TEMA ILUSTRADO...................................docx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docxTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).docx
 
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
Ud.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptxUd.x.la  guerra  civil  española (1936 1939)pptx
Ud.x.la guerra civil española (1936 1939)pptx
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema  7              LA GUERRA CIVIL.pdfTema  7              LA GUERRA CIVIL.pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL.pdf
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
7.1 ilustrado.pdf ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
Crisis Antiguo Régimen H. España 2015
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
proceres, independecia de colombia
proceres, independecia de colombia proceres, independecia de colombia
proceres, independecia de colombia
 

Más de Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]

El cortejo del silencio I
El cortejo del silencio IEl cortejo del silencio I
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animalesEvidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los AlcoresUn Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García VázquezPrimo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 

Más de Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid] (11)

El cortejo del silencio I
El cortejo del silencio IEl cortejo del silencio I
El cortejo del silencio I
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
 
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
 
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animalesEvidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
 
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los AlcoresUn Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
 
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
 
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García VázquezPrimo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Guerrilleros por la independencia

  • 1. 1 GUERRILLEROS POR LA INDEPENDENCIA (publicado en No Importa nº 72. pp. 9-10. Madrid: Revista No Importa, abril 2003) Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador La Guerra de la Independencia es uno de los episodios bélicos más glorioso de nuestra Historia (Bailén, San Marcial, Bruc...) Pero también uno de los más tristes, por las atrocidades que bajo el trilema "libertad, igualdad y fraternidad" cometieron los liberales franceses en suelo español. El problema del colaboracionismo y de la resistencia, presente en todas las guerras, cobra en 1808 una especial virulencia, enfrentándose los patriotas españoles, con los franceses hijos de la Revolución, y en muchos casos, con los colaboracionistas afrancesados. En Otoño de 1807, los franceses penetraban en España gracias al Tratado de Fointeneblau firmado entre Godoy, primer ministro de Carlos IV, y el emperador Napoleón Bonaparte. Los franceses pretextaban llegar a Portugal para establecer en Lisboa una ventana marítima al embargo continental, pero pronto los regimientos de granaderos y de dragones franceses ocupaban los pueblos y ciudades más importantes de España. Bajo el axioma de que "en España gobernaban los frailes", los revolucionarios galos se transformaron, de tropa aliada a ejército de ocupación. El régimen de terror heredado del Directorio jacobino de Robespierre comienza entonces a infundir miedo a la población: confiscaciones de bienes, pago forzoso de contribuciones a los invasores en forma de alimentos y mantas, quema y saqueo de iglesias... el expolio artístico diezmó el patrimonio español, que fue destruido por las llamas de la impiedad, o robado por la acción del pillaje enemigo.
  • 2. 2 En Bayona la farsa que entroniza a José I, hermano de Napoleón solivianta el orgullo subyugado del pueblo español. Andrés Torrejón, alcalde de Móstoles, es quien iza la bandera antifrancesa el 2 de Mayo. En pocos dias, la mecha patriota prende en los corazones de la mayoria de las ciudades del Reino. Miles de españoles, campesinos, artesanos y muchos sacerdotes se echan al monte con el trabuco y el sable. Había nacido el guerrillero. Era este un tipo popular de miliciano, que no se encontraba sujeto a la disciplina militar del ejército regular. Dos tipos de guerrillas convivian: por un lado, las civiles, que estaban formadas por los vecinos del pueblo y muy mal armadas. En Cataluña, se habían formado sometenes de vecinos, que se lanzaban al monte con sus armas. La otra guerrilla eran las que tenían por jefe a un eclesiástico, fuera o no sacerdote. Entre estas últimas, destacaron las formadas por carmelitas descalzos, franciscanos, y capuchinos. Pronto estas partidas fueron regularizadas y coordinadas. Varias normas, como la Ley de Corso Terrestre, el Reglamento de guerrillas y el Reglamento de Partidas y cuadrillas, ordenaban en cierta medida estas agrupaciones armadas. Con la firma del Nuncio del Santo Padre del último de estos reglamentos, el Edicto General de Partidas de Cruzada, se otorgaba a aquéllas el carácter de Cruzada, contando con la bendición de la Iglesia. Pero no todos los guerrilleros eran iguales. Cierto es que luchaban contra el invasor francés, y por la independencia de la patria española como causa común, pero mientras que los guerrilleros tradicionalistas luchaban por Fernando VII (su rey legítimo), y por la religión, los guerrilleros liberales lo hacían por adoptar un modelo que no difería mucho del que los franceses trataban de imponer por la fuerza. Guerrilleros liberales como el Médico Palera en Toledo, o el Empecinado en Valladolid, buscaban el fin de la Iglesia Católica y, siguiendo muchos de ellos los dictados de las logias masónicas a quien debían obediencia, aboganban por la desamortización y el regalismo, llegando en muchos casos al jansenismo. El conflicto interior entre estas dos formas de concebir el Estado, la religion y la esencia de España se va a materializar en la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz, donde el liberalismo plasmó sus apetencias. Dos años después, llegará Fernando VII al trono, aboliendo la carta liberal, tras lo cual Riego se levantó en 1820 en Cabezas de San Juan. Eran los primeros tira y afloja del fratricida siglo XIX. Este liberalismo, va a ser el que escriba la Historia oficial en adelante. Así pues, la leyenda negra de los guerrilleros se va a cebar con los conservadores, muchos de ellos encuadrados tras la Guerra de la Independencia, en la causa carlista. Uno de los que mayores ataques recibió fue el cura Merino, teólogo por la Universidad de Valladolid, de trato humilde, pero inquebrantable carácter. Fue de los primeros en levantarse contra el francés, y dirigió su partida por Castilla la Vieja. De él se ha dicho que su escasa formación se reducía a tres latines y dos teologías, que su hueste era despiadada... lo cierto es que nunca poseyó nada, ya que el dinero cobrado en su empleo militar lo ocupó después en reconstruir la Iglesia de Villoviado, pasando su partida al ejército regular. Participó, tras el fin de la guerra, en la fuerza que componian Los Cien mil hijos de San Luis, que llegados de la Francia borbónica, al mando del Duque de Angulema, acabaron con el Trienio Liberal de Riego, restableciendo en el trono a Fernando VII. Fue este mismo conflicto el que acabó con la vida de Juan Diaz "El Empecinado". Destacado guerrillero castellano contra los franceses, su fe ciega en las nuevas corrientes constitucionalistas y su anticlericalismo le condujeron al patíbulo en Roa. Jerónimo Merino, tras luchar en la I Guerra Carlista, moría en el forzado exilio francés. Los grandes nombres de esta cruzada del siglo XIX han quedado en el olvido. Tan sólo los historiadores han recordado a los grandes militares de la guerra que, eso sí, formaron parte de las filas liberales en los conflictos posteriores: Zarco del Valle, Castaños, Riego, Cea Bermúdez... pero ni una mínima mención a los guerrilleros "del otro bando": Fray Bartolomé de Santa María, que se sublevó con su partida en Logroño, el Palleter de Valencia, el Tío Jorge en Zaragoza, Echévarri y el Cura Argote en Andalucía, donde su intervención fue decisiva a la hora de ganar la batalla de Bailén, Portier, el estudiante Francesc Riera i Balaguer en el Bruc o el gran Espoz y Mina, en Navarra. La historia de estos grandes hombres, robada, permanece oculta, como robado sigue también hoy el sentido de aquella Cruzada. La Guerra de la Independencia sirvió para sentar los principios sobre los que se construiría el concepto historicista de nación, apareciendo el pueblo en armas como legítimo soberano, ante el
  • 3. 3 vacío de poder real que llenaron las Juntas. Esta noción acabaria con la legitimación de la monarquía tradicional: ahora el rey gobernaba, no porque el poder le viniese dado de Dios, sino que ahora lo recibía del pueblo. Esta concepción descendiente del poder tendrá una de sus mejores bazas en la Guerra Civil. En este caso, la supuesta voluntad ciudadana habría dado la razón al Frente Popular. Pero la política de persecución que llevó a cabo en cinco meses de gobierno, no hizo sino levantar a gran parte de pueblo español. Ambos bandos miraban entonces a la Guerra de la Independencia como una justificación del conficto. Para el bando republicano, el invasor no era en este caso el francés, sino los italianos y alemanes que ayudaban a Mola. Para el bando nacional, el invasor era la URSS. Como tiempo después se confirmaría fatalmente, España era en efecto uno de los objetivos de la política frentepopulista de Stalin. La situación de España la hacía apetecible a los ojos de los soviéticos, para poder llevar a cabo sus planes de "satelización." Desgraciadamente para los franceses, los anhelos personales de Napoleón se encontraron con el brío ibérico de los españoles que, no aceptando tiranos de ningún tipo (y mucho menos extranjeros), saltaron al monte a defender sus familias y rentas del pillaje de los franceses. Ese arrojo hispánico, adormecido desde las últimas acciones de los tercios en el siglo XVII, había sabido reaccionar frente a la impiedad y a la injusticia de los invasores. Qué lejos estamos de repetir ahora aquella gesta.