SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E
INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
A)- Sublevación militar e
internacionalización del conflicto.
1-Causas de la guerra
La causa básica de la Guerra Civil, fue el
temor de los grupos oligárquicos a verse
desplazados de su posición hegemónica.
Temen a una revolución proletaria, pero
también a una simple revolución
democrática, iniciada en el primer bienio
republicano y con posibilidades de
desarrollarse tras el triunfo del Frente
Popular. Esos grupos oligárquicos ven ahora claro que ciertos cambios esenciales,
inevitables para la modernización de España, que minan sus privilegios no podrían
evitarse a menos que se los cierre el camino por la vía de la violencia. Luego alegarán
otras causas (poner fin al desorden y la “anarquía”, defender la religión, velar por la
unidad de España, frente al autonomismo regional).
Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la
Iglesia española, que dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que
pronto reconoció el nuevo Estado. La Iglesia pronto se vio como enemiga de la
República: había sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además se veía
atacada en sus múltiples privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica
(divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero,
prohibición de la enseñanza religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar
el conflicto desde el 18 de julio del 36, estalla también la revolución descontrolada en la
zona republicana, con la que sufrió directamente la Iglesia y los eclesiásticos, a manos
del radicalismo.
Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”.
Y al bando franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá
a su Jefatura un carisma relig.ioso
Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del
alto clero, y muchos de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento
contra la “anarquía” o el “comunismo”. La mínima base social va a estar en los
integristas católicos de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos por la ideología
fascista de Falange. Pero la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos
de ideología conservadora y acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas
(más bien aversión a los partidos) y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la
mayoría tiene una conciencia desorbitada de su “papel”, con la idea de que nadie puede
ser más patriota que ellos y que solo ellos pueden salvar a la Patria.
2-La sublevación militar
a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil
Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se
puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba,
Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y
Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en
dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La
sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la
zona leal al Gobierno quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por
un lado, y Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los
obreros armados constituyeron milicias y salvaron la República en esos lugares. El
Gobierno central y la Generalitat perdieron el control inicialmente, por los sublevados y
por estas milicias que controlan las calles.
b- Las fuerzas de las dos Españas:
La zona republicana:
Posee en sus manos la
mayoría de los recursos
industriales de España, si
bien la cornisa cantábrica
estuvo bastante
desconectada del resto;
domina las grandes ciudades
pero también tiene
importantes zonas agrarias;
y acoge a más del 60% de la
población. Sin embargo
algunas de las ventajas
iniciales las perdió enseguida,
dado el signo de la guerra
hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la práctica ausencia de un ejército y
sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias eran barridas por
los militares rebeldes profesionales.
En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de
los rebeldes, que dieron neta superioridad militar a este bando. Dominan también
sobre las más importantes zonas agrarias españolas.
3- Dimensión internacional de conflicto:
a- Las ayudas de países extranjeros:
El fascismo (Alemania,
Italia y Portugal): el
conflicto español les servía
para poner a punto de sus
ejércitos. Simpatizaban
ideológicamente con los
sublevados.
Llegaron unos 40.000
italianos y varios miles de
alemanes (éstos, sobre todo,
técnicos e instructores); y
constantemente pertrechos
militares (a pesar del acuerdo de no-intervención), que contrastará con las frecuentes
penurias de material bélico de la República; la
aviación alemana dará una clara superioridad aérea
a los rebeldes.
La mayor parte de las ayudas italo-germanas
fueron a crédito y se devolverán durante la guerra
mundial, entregando materias primas de interés
estratégico.
Portugal, gobernado por el dictador Oliveira
Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló la
frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los
republicanos.
El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su
régimen en 1937), que alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia
española calificó de cruzada.
Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de
apoyo al Gobierno republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial.
El gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en
España. (Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran neutrales, pues temen
que la República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los
españoles dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la
República del apoyo de las potencias
democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña);
en general siguieron una política de
apaciguamiento y
neutralidad, prohibiendo la
entrada de armamento a
España (para la república,
pues el otro bando recibió
de los fascistas).
La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella
se habían impulsado los “Frentes Populares”(alianza de comunismo
y democracia para luchar contra el fascismo). Envió sobre todo
material bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y
asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y exiliados.
Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la
idea del voluntariado internacional en apoyo de la república: las Brigadas
Internacionales, que atraen voluntarios demócratas antifascistas de muchos países (no
solo comunistas); desde noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios
antifascistas de todo el mundo, que ven en
la República la causa de la libertad y en la
Guerra Civil el primer acto del
enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán
justo a tiempo para la primera defensa de
Madrid (noviembre del 36) y, a pesar de ser
realmente milicianos, lo fueron con un gran
espíritu de disciplina y entrega. Tendrán su
base principal en Albacete. Participan en
diversa batallas y frentes hasta que se
ordene su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con su política de “resistencia a
ultranza” queriendo demostrar a los países democráticos la “independencia” de la
república para lograr al fin su apoyo.
b-La opinión pública y los intelectuales:
La causa republicana atrajo las simpatías de toda la
izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales
independientes, que identifican a la República con la libertad y
la democracia; hacen campaña en su favor y muchos vinieron a
España (Malraux, Orwell, Dos Passos, Hemmingway). La opinión
de la derecha en los países democráticos fue más variada.
B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939)
1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936)
Tomar de Madrid se convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas
mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las
tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación y a la marina de Hitler y Mussolini,
lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman Badajoz
(agosto) con una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y
liberaron a la guarnición rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en
Castilla y León. Se aproximan a Madrid y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad
Universitaria. Se pensaba que ocupado Madrid, se acabaría la guerra.
En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso
republicano a Francia, e impedía la llegada de refuerzos por tierra.
2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37)
El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste.
Los frentes se estabilizan.
La causa fue la inesperada resistencia de Madrid,
bombardeada y
asediada por todos
lados menos por la
zona de Valencia. El
gobierno republicano
se trasladó a Valencia.
La resistencia
madrileña la dirige una
Junta de Defensa,
presidida por el general Miaja; llegan las primeras
Brigadas Internacionales y se empiezan a disciplinar las milicias,
comenzando a verse un auténtico ejército.
El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la
ciudad por el oeste, en la zona de la Ciudad
Universitaria y la Casa de Campo, destacando la
figura del anarquista Durruti. Supuso una gran
sorpresa para todos. Franco decidió entonces
intentar el cerco total, y de ahí varias batallas:
-La del Jarama (febrero del 37): las tropas
rebeldes atacan la carretera de Valencia.
-La de Guadalajara (marzo): que terminó con la
derrota del ejército rebelde, básicamente formado
por italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini).
Todas terminan en fracaso, con el frente
estabilizado; tras Guadalajara se vieron las deficiencias del ejército republicano, que no
podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias (falta de pertrechos y de mandos
expertos).
Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la
necesidad de crear un ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por
la izquierda republicana y por los militares.
3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38)
a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937)
Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano.
Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la
superioridad aérea y naval de los sublevados.
- Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de
Guernica (abril 1937) uno de los primeros genocidios de la población civil perpetrados
desde el aire, a manos de la aviación alemana.
Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937).
b-El fracaso de las ofensivas republicanas de
Brunete y Belchite (1937)
La república emprendió varias ofensivas,
para detener o retrasar el avance franquista
por el norte de la península. Los frentes
quedaron estables, por lo que se pueden
considerar
fracasos
republicano
s. Así
ocurrió en
la batalla
de Brunete (Madrid, Julio de 1937) y más tarde
en la de Belchite (Zaragoza, agosto de 1937).
c-La agotadora
batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38):
Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco
se empeñó en recuperarla, por motivos “sicológicos” (ganar
moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en
pleno invierno. Franco recupera Teruel; pero sobre todo, la
batalla ha supuesto un desgaste enorme en armamento (y
las fronteras de Francia vuelven a estar cerradas) y moral
para los republicanos, y todo ello se hará notar en los
meses siguientes.
4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939)
a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938)
Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el
Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz
(Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y Valencia, pero los republicanos se
rehacen, y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en Castellón. Aún
así, la guerra parecía decidida.
b-El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)
El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los
“nacionales” y logrando cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín,
convencido de que la guerra en Europa entre fascismo y democracias es inminente,
busca alargar el conflicto para que la guerra española se mezclara con la mundial, y
así recibir ya
irremisiblemente
el apoyo de las
democracias. Se
busca además
volver a unir las
dos zonas en que
ha quedado
partida la
República
La batalla del
Ebro fue la más
sangrienta de la
guerra; los
republicanos son
detenidos (agosto)
y luego obligados a retroceder, hasta que en noviembre
“repasan” el Ebro.
c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta
febrero de 1939)
Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a
fines de enero. El gobierno y el presidente de la república
cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la
república; la retirada se convirtió en desbandada, con los
“nacionales” pisando los talones a medio millón de
republicanos, que fueron muy mal recibidos por Francia.
5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939)
a.- La resistencia de ultranza de Negrín.
Juan Negrín regresó a España
con el objetivo de continuar la
guerra. Pero las democracias
(Francia y Gran Bretaña) han vuelto a
ceder ante las exigencias de Hitler
(que por los acuerdos de Munich-
septiembre
del 38-se
queda con
los Sudetes
checos), y
también en
marzo del 39,
cuando Hitler ocupe toda Checoslovaquia, de modo que la
guerra mundial se retrasa, fatalmente para la República
española.
b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra.
Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el
cansancio y desánimo. Eran además socialistas y anarquistas
que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en
el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe
de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco
negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la
rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar
de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra,
dándola por terminada.
2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS.
A)-Evolución política de la zona republicana
1- La revolución de julio del 36 y la debilidad del
poder legal
Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución
que lleva al Estado republicano a tener una dualidad de
poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra:
estaban los poderes revolucionarios (juntas y comités
obreros, y las milicias que forman), claves para frenar el
golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno
legal presidido por Casares Quiroga, que dimite el día
19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio. Tras el fracaso de éste
se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el
mismo día 19) del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras.
Azaña continuará como presidente de la República hasta el final de la
guerra, con una postura respecto a los sublevados que terminará siendo
de algún modo conciliadora –una paz para todos los español
es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín.
La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue
protagonizada por las milicias obreras, con carácter descontrolado, sin
que el gobierno republicano lo pudiera evitar. Los sindicatos colectivizan
propiedades, servicios públicos, etc.
Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la
mezcla de guerra y revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos
tratarán de “reconstruir” el Estado y de formar un ejército popular disciplinado además
de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y a las ciudades.
2- El gobierno de unidad de Largo Caballero
Entre septiembre de 1936 y
mayo de 1937 tuvo lugar el
primer intento de organizar el
proceso revolucionario. Para
ello se logró la colaboración
de los sindicatos y partidos
obreros en un Gobierno
presidido por el dirigente de
UGT Largo Caballero. También en la Generalitat catalana se
integran comunistas y anarquistas.
El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes
medidas:
* Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de
quién apoyó la rebelión.
* Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM)
*Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada.
Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que
hacer para intentar ganar la guerra).
Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o
continuación de la revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por
los fracasos militares adjudicados a Largo Caballero).
Los enfrentamientos se resolvieron en los
llamados “sucesos de mayo del 37”, de
Barcelona. Se produjo una batalla campal
entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las
fuerzas de la Generalitat por un lado, y
anarquistas y POUM por otro. Estos son
vencidos, y
supone el
repliegue
del poder
anarcosindicalista y la persecución del POUM por
deslealtad a la República. Y la dimisión de Largo
Caballero, lo que supone la derrota sindicalista y el
triunfo de los partidos políticos, en particular de la
derecha del PSOE (Indalecio Prieto) y del pragmático Partido Comunista.
3-El gobierno de Negrín
Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como
ministro de guerra. El gobierno recuperó el control, la economía y el ejército.
En lo militar, Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la
guerra Democracia-Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que
tras mayo del 37 muestra una imagen menos revolucionaria y más
moderada. Lo mismo
buscaba Azaña desde
la presidencia de la
República, aunque
siempre más
decepcionado con la
misma y más
conciliador con el otro
bando. Así se observa
en su discurso de julio de 1938, Paz,
Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un
elemento decorativo y opina que, con el apoyo exterior se debe buscar una paz que
“uniera”, que las potencias democráticas mediaran para que se estableciera una paz sin
vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para vencer. La postura de Azaña no la
admite Franco, pero tampoco muchos republicanos (Negrín o Prieto), pues supone
reconocer legitimidad a los rebeldes (Franco), y ven a Azaña como “tibio”.
A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de
Guerra; pero cada vez tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El
jefe de gobierno plasmó su programa moderado en “los 13 puntos”(mayo del 38), para
atraerse a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes, quiere alargar la
guerra con la esperanza de que estallara la
Guerra Mundial, que empujaría a las
democracias a ayudar militarmente a la
República. De ahí el nuevo esfuerzo que va
a desatar la batalla del Ebro. Pero el apoyo
no llega, la Guerra
Mundial no estalla.. Tras
la caída de Cataluña,
Negrín volvió pero se
encontró con el golpe
del coronel Casado,
(con políticos como
Besteiro y dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones con
Franco. Franco no negociará. Negrín y los comunistas huyen, y la
república capituló.
1- La organización provisional
Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el
Alzamiento, una Junta de Defensa, presidida por el
general Cabanellas asume el control. Hasta
septiembre del 36, el único proyecto es anular la
legislación del Frente Popular y liderara la represión
sistemática de todo “sospechoso” de republicano,
dura represión dirigida desde el poder(a diferencia del
otro bando) durante toda la guerra. Represión
desordenada e inmediata contra los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las
mujeres (Doc. 17)
La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con
mínima presencia civil (requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange)
.
2- La proclamación del Caudillo
El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político
(Generalísimo militar y jefe del Estado español), y se creó una Junta
Técnica del Estado, en Burgos, para “gobernar”, La sublevación será
calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven a Franco como
“elegido” por Dios. Esto añade al “Caudillo” carisma religioso.
3- El Decreto de Unificación.
Franco trataba de articular un Estado de corte
fascista, ideado en buena
parte por su concuñado,
Ramón Serrano Suñer. Busca
el Partido Único, militariza las
milicias y decreta la unificación
de falangistas y carlistas
(Comunión Tradicionalista) en
un movimiento (FET de las
JONS), cuyo jefe sería también Franco. La oposición falangista
fue sofocada; se caminaba hacia la dictadura personal.
4- El primer gobierno (febrero del 38)
El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del
gobierno, del partido y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen
franquista: militares, falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos.
El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa,
supresión del pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del
catolicismo como religión oficial, clericalización de la vida pública y abolición de todas las
medidas laicas de la II República. En materia social se aprobó el Fuero del Trabajo
(1938), primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación laboral y
sindical de corte fascista.
C-Consecuencias de la guerra
1- Demográficas.
Las pérdidas ascendieron a un
millón, aunque solo 300000
murieron en los campos de
batalla. A estas hay que añadir
fusilados y asesinados. Las
ejecuciones se prolongarán
alrededor de una década.
Muchos presos murieron por
enfermedades y desnutrición
derivadas de la Guerra. A las
muertes se debe añadir el
descenso de la natalidad.
2- Consecuencias para la vida cultural
Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se
encaminaron a Francia, México y otros países
iberoamericanos. El exilio fue duro, y para los
que emigraron a África o Europa, la Segunda
Guerra mundial y el avance nazi complicó aún
más la situación; numerosos españoles
acabaron en campos de concentración nazi. El
exilio fue demoledor para la vida cultural
española ya que muchos intelectuales
abandonan el país y continúan sus carreras en
el extranjero. Además, la cultura en una
dictadura no encuentra acomodo para su libre desarrollo.
3- Consecuencias morales y políticas.
Además de los fusilados, hay que contar con los presos
en campos de concentración franquista, los condenados
a trabajos forzados y las personas que permanecieron
escondidos (topos). Otro capítulo son los depurados,
expulsados de la Administración (funcionarios,
maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida
cotidiana y al panorama económico y social del país durante años y produjo también un
devastador efecto psicológico en los vencidos.
4-Consecuencias económicas
Se produjeron innumerables pérdidas
económicas directas. Se registraron
descensos generales en los índices
de producción de todos los sectores y
graves destrucciones en industria,
viviendas, infraestructuras de
transporte.... La política franquista
autárquica posterior agravó la
situación por lo que España sufrió un
retraso en sus niveles de
crecimiento económico, que no
volverían a recuperar los niveles
anteriores a la guerra hasta 20 años
después.
5- Consecuencias sociales
Hubo grupos que se
beneficiaron de la nueva
situación, como los
terratenientes, el Ejército y la
Iglesia. También se restableció
la autoridad en las empresas a
favor de los empresarios. Y la
legislación laboral republicana
favorable a los trabajadores
fue abolida. Entre los
favorecidos surgió una nueva
figura, la del excombatiente
que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la
Administración y concesiones a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar
cualquier “mancha” en su pasado, a base de sufrir humillaciones.

Más contenido relacionado

Similar a tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf

EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxCoquetillaRS
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxantoniolfdez2006
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfjavier881269
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaAnifledRamos
 
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...jjsg23
 
Tema 9.1 la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...
Tema 9.1  la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...Tema 9.1  la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...
Tema 9.1 la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...jjsg23
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)papefons Fons
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011jhotauno
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civilfroman2
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civilantonio
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGeopress
 

Similar a tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf (20)

EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 7.docxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxTema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tema ilustrado 7.1.docxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 _ LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...
7.1 la guerra civil-causas, sublevación e internacionalización del conflicto-...
 
Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.Tema 9 la guerra civil.
Tema 9 la guerra civil.
 
Guerra Civil
Guerra CivilGuerra Civil
Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
Tema 9.1 la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...
Tema 9.1  la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...Tema 9.1  la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...
Tema 9.1 la guerra civil (1936-1939) sublevación militar e internacionalizac...
 
17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil 17 a. la guerra civil
17 a. la guerra civil
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
14.6curso1011
14.6curso101114.6curso1011
14.6curso1011
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
La Guerra Civil
La Guerra CivilLa Guerra Civil
La Guerra Civil
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil EspañolaGuerra Civil Española
Guerra Civil Española
 

Más de CristinaSnchezlvarez

tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxCristinaSnchezlvarez
 
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docxTema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docxCristinaSnchezlvarez
 
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docxCristinaSnchezlvarez
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaCristinaSnchezlvarez
 
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCristinaSnchezlvarez
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfCristinaSnchezlvarez
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfCristinaSnchezlvarez
 
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfCristinaSnchezlvarez
 

Más de CristinaSnchezlvarez (19)

tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docxTema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
Tema 9 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docxtema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
tema 6 ilustrado historia Cristina 2BC.docx
 
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptxPronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
Pronunciamientos militares Alba y Cristina.pptx
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdftema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC HistoriaTema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
Tema 5 Ilustrado Cristina 2BachC Historia
 
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptxCAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
CAMINO DE SANTIAGO, ALBA Y CRISTINA.pptx
 
Tema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdfTema 1 ilustrado.pdf
Tema 1 ilustrado.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdfMinitema ilustrado 9 cris historia .pdf
Minitema ilustrado 9 cris historia .pdf
 
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdftema ilustrado 3 cristina historia.pdf
tema ilustrado 3 cristina historia.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdfcris tema 1 ilustrado historia.pdf
cris tema 1 ilustrado historia.pdf
 
Minitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 crisMinitema ilustrado 9 cris
Minitema ilustrado 9 cris
 
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
TEMAilustrado  8 cris historia.pdfTEMAilustrado  8 cris historia.pdf
TEMAilustrado 8 cris historia.pdf
 
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
 
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdfTEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
TEMA ilustrado 6 cris historia.pdf
 
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdfTEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
TEMA ilustrado 5 historia cristina.pdf
 
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdfTEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
TEMA ilustrado 4 historia cristina .pdf
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptxJunkotantik
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024sergeycrastz06
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxMARCOSMARTINALACAYOP1
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresLluviaAliciaHernande
 
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdffaustozurita
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxJunkotantik
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptxFESARAUGUSTOFANDIORI
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
Seguridad y virus informáticos 12°B 2024
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptxDESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
DESCRIPCIÓN-LOS-DILEMAS-DEL-CONOCIMIENTO.pptx
 
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos EscolaresResumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
Resumen Acuerdo 05 04 24.pdf por el que se rigen los Consejos Técnicos Escolares
 
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
1 CARTILLA DE CATEQUESIS año biblico 2023-2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
11.NEOLIBERALISMO: que es, ventajas, desventajas, consecuenciaspptx
 

tema 7 ilustrado historia Cristina 2BC.pdf

  • 1. Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939) 1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR. DESARROLLO DE LA GUERRA CIVIL E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO. A)- Sublevación militar e internacionalización del conflicto. 1-Causas de la guerra La causa básica de la Guerra Civil, fue el temor de los grupos oligárquicos a verse desplazados de su posición hegemónica. Temen a una revolución proletaria, pero también a una simple revolución democrática, iniciada en el primer bienio republicano y con posibilidades de desarrollarse tras el triunfo del Frente Popular. Esos grupos oligárquicos ven ahora claro que ciertos cambios esenciales, inevitables para la modernización de España, que minan sus privilegios no podrían evitarse a menos que se los cierre el camino por la vía de la violencia. Luego alegarán otras causas (poner fin al desorden y la “anarquía”, defender la religión, velar por la unidad de España, frente al autonomismo regional). Habrá un apoyo mutuo entre la Iglesia y los sublevados ( Doc.15-A). Tanto de la Iglesia española, que dio a la rebelión el calificativo de Cruzada, como al Papado, que pronto reconoció el nuevo Estado. La Iglesia pronto se vio como enemiga de la República: había sufrido los ataques incontrolados de 1931, pero además se veía atacada en sus múltiples privilegios por la Constitución y la legislación republicana, laica (divorcio, matrimonio civil, secularización de cementerios, supresión del subsidio al clero, prohibición de la enseñanza religiosa y de escuelas de las órdenes religiosas. Al estallar el conflicto desde el 18 de julio del 36, estalla también la revolución descontrolada en la zona republicana, con la que sufrió directamente la Iglesia y los eclesiásticos, a manos del radicalismo. Por ello la Iglesia se pone en manos del bando contrario, sus defensores y “salvadores”. Y al bando franquista le vino muy bien ese apoyo nacional e internacional. Conferirá a su Jefatura un carisma relig.ioso Los grandes propietarios terratenientes, numerosos mandos militares y miembros del alto clero, y muchos de los grandes financieros, fueron los protagonistas del Alzamiento contra la “anarquía” o el “comunismo”. La mínima base social va a estar en los integristas católicos de Navarra y en jóvenes de clase media atraídos por la ideología fascista de Falange. Pero la fuerza básica del Alzamiento son los jefes militares; todos de ideología conservadora y acusado espíritu de casta, tienen escasas ideas políticas (más bien aversión a los partidos) y simpatizan con el fascismo por su militarismo; la mayoría tiene una conciencia desorbitada de su “papel”, con la idea de que nadie puede ser más patriota que ellos y que solo ellos pueden salvar a la Patria. 2-La sublevación militar a- Desarrollo de la sublevación y fracaso del golpe: división y guerra civil Se inicia 17 de julio de 1936 en Marruecos. Franco se trasladó a Marruecos y se puso al frente. El 18 se sublevan Sevilla (general Queipo de Llano), Cádiz, Córdoba, Granada, Navarra (Mola), la mayor parte de Castilla y León, Aragón, Galicia, Oviedo y Baleares. Todo ello conforma la inicial zona sublevada. Queda así España dividida en dos zonas y, fracasado el golpe de estado, éste degenera en guerra civil. La
  • 2. sublevación fracasó en la mayoría de las grandes ciudades y núcleos industriales, y la zona leal al Gobierno quedó dividida en dos: la cornisa cantábrica y el País Vasco, por un lado, y Madrid, Cataluña, Valencia, Castilla-la Mancha, Málaga y Murcia por otro. Los obreros armados constituyeron milicias y salvaron la República en esos lugares. El Gobierno central y la Generalitat perdieron el control inicialmente, por los sublevados y por estas milicias que controlan las calles. b- Las fuerzas de las dos Españas:
  • 3. La zona republicana: Posee en sus manos la mayoría de los recursos industriales de España, si bien la cornisa cantábrica estuvo bastante desconectada del resto; domina las grandes ciudades pero también tiene importantes zonas agrarias; y acoge a más del 60% de la población. Sin embargo algunas de las ventajas iniciales las perdió enseguida, dado el signo de la guerra hasta el mes de noviembre. Inconveniente grave, la práctica ausencia de un ejército y sobre todo de mandos con formación, con lo que las animosas milicias eran barridas por los militares rebeldes profesionales. En la zona nacional: Unos 14000 oficiales fueron el componente militar básico de los rebeldes, que dieron neta superioridad militar a este bando. Dominan también sobre las más importantes zonas agrarias españolas.
  • 4. 3- Dimensión internacional de conflicto: a- Las ayudas de países extranjeros: El fascismo (Alemania, Italia y Portugal): el conflicto español les servía para poner a punto de sus ejércitos. Simpatizaban ideológicamente con los sublevados. Llegaron unos 40.000 italianos y varios miles de alemanes (éstos, sobre todo, técnicos e instructores); y constantemente pertrechos militares (a pesar del acuerdo de no-intervención), que contrastará con las frecuentes penurias de material bélico de la República; la aviación alemana dará una clara superioridad aérea a los rebeldes. La mayor parte de las ayudas italo-germanas fueron a crédito y se devolverán durante la guerra mundial, entregando materias primas de interés estratégico. Portugal, gobernado por el dictador Oliveira Salazar, envió unos 30.000 soldados y controló la frontera, que abrió a los rebeldes y cerró a los republicanos. El Papado: fue el respaldo moral más importante para los sublevados (reconoce su régimen en 1937), que alentó a los católicos de todo el mundo a apoyar lo que la Iglesia española calificó de cruzada. Las democracias liberales- apaciguamiento y neutralidad: en Francia hubo actos de apoyo al Gobierno republicano español, aunque no hubo ningún pronunciamiento oficial. El gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España. (Doc 15-B) Estados Unidos o Gran Bretaña se declaran neutrales, pues temen que la República suponga el comunismo. Acordaron no inmiscuirse, dejar que los españoles dirimieran solos sus problemas. El Acuerdo de No Intervención privó a la República del apoyo de las potencias democráticas europeas (Francia, Gran Bretaña); en general siguieron una política de apaciguamiento y neutralidad, prohibiendo la entrada de armamento a España (para la república, pues el otro bando recibió de los fascistas). La URSS fue el único apoyo real de la República. Desde ella se habían impulsado los “Frentes Populares”(alianza de comunismo y democracia para luchar contra el fascismo). Envió sobre todo material bélico (cuando lo permitió el Comité de no-intervención) y asesores militares. Acogerá a muchos refugiados y exiliados. Además, desde allí, la Internacional comunista impulsará la
  • 5. idea del voluntariado internacional en apoyo de la república: las Brigadas Internacionales, que atraen voluntarios demócratas antifascistas de muchos países (no solo comunistas); desde noviembre del 36 llegarán hasta 40.000 voluntarios antifascistas de todo el mundo, que ven en la República la causa de la libertad y en la Guerra Civil el primer acto del enfrentamiento contra el fascismo. Llegarán justo a tiempo para la primera defensa de Madrid (noviembre del 36) y, a pesar de ser realmente milicianos, lo fueron con un gran espíritu de disciplina y entrega. Tendrán su base principal en Albacete. Participan en diversa batallas y frentes hasta que se ordene su retirada por Negrín en plena batalla del Ebro, con su política de “resistencia a ultranza” queriendo demostrar a los países democráticos la “independencia” de la república para lograr al fin su apoyo. b-La opinión pública y los intelectuales: La causa republicana atrajo las simpatías de toda la izquierda mundial y de la mayoría de los intelectuales independientes, que identifican a la República con la libertad y la democracia; hacen campaña en su favor y muchos vinieron a España (Malraux, Orwell, Dos Passos, Hemmingway). La opinión de la derecha en los países democráticos fue más variada. B)-Desarrollo de la guerra civil (1936-1939) 1-La guerra de columnas hacia Madrid (julio/nov. de 1936) Tomar de Madrid se convirtió en el objetivo de los sublevados. Las columnas mandadas por Mola fueron detenidas en Guadarrama por la resistencia miliciana. Las tropas de Franco y Yagüe, gracias a la aviación y a la marina de Hitler y Mussolini, lograron cruzar el Estrecho y avanzaron a través de Extremadura, toman Badajoz
  • 6. (agosto) con una formidable represión, Talavera y Toledo (fines de septiembre), y liberaron a la guarnición rebelde del Alcázar de Toledo; contactan así con Mola en Castilla y León. Se aproximan a Madrid y el 7 de noviembre llegan a la Ciudad Universitaria. Se pensaba que ocupado Madrid, se acabaría la guerra. En el norte, toma de Irún y San Sebastián por Mola; corta así el acceso republicano a Francia, e impedía la llegada de refuerzos por tierra. 2- La batalla por Madrid. (Noviembre del 36 a marzo del 37) El conflicto se convirtió en una guerra de desgaste. Los frentes se estabilizan. La causa fue la inesperada resistencia de Madrid, bombardeada y asediada por todos lados menos por la zona de Valencia. El gobierno republicano se trasladó a Valencia. La resistencia madrileña la dirige una Junta de Defensa, presidida por el general Miaja; llegan las primeras Brigadas Internacionales y se empiezan a disciplinar las milicias, comenzando a verse un auténtico ejército. El ejército republicano rechazó el primer ataque frontal de la ciudad por el oeste, en la zona de la Ciudad Universitaria y la Casa de Campo, destacando la figura del anarquista Durruti. Supuso una gran sorpresa para todos. Franco decidió entonces intentar el cerco total, y de ahí varias batallas: -La del Jarama (febrero del 37): las tropas rebeldes atacan la carretera de Valencia. -La de Guadalajara (marzo): que terminó con la derrota del ejército rebelde, básicamente formado por italianos (fue un golpe al orgullo de Mussolini). Todas terminan en fracaso, con el frente
  • 7. estabilizado; tras Guadalajara se vieron las deficiencias del ejército republicano, que no podía ni sabía aprovechar a fondo las victorias (falta de pertrechos y de mandos expertos). Por el sur, los rebeldes toman Málaga (febrero del 37). Se hizo evidente la necesidad de crear un ejército disciplinado en la República, idea comunista apoyada por la izquierda republicana y por los militares. 3- Campaña del norte y ofensivas republicanas (Marzo del 37-Marzo del 38) a-Cambio de estrategia franquista: ocupación del norte (junio- octubre de 1937) Ante los fracasos en Madrid, Franco decidió atacar el norte republicano. Esta zona estaba aislada, por lo que su bloqueo no resultaría complicado gracias a la superioridad aérea y naval de los sublevados. - Bilbao cayó en junio de 1937. Durante esta etapa se produjo el bombardeo de Guernica (abril 1937) uno de los primeros genocidios de la población civil perpetrados desde el aire, a manos de la aviación alemana. Tras Bilbao, cayeron Santander y Gijón (octubre de 1937). b-El fracaso de las ofensivas republicanas de Brunete y Belchite (1937) La república emprendió varias ofensivas, para detener o retrasar el avance franquista por el norte de la península. Los frentes quedaron estables, por lo que se pueden considerar fracasos republicano s. Así ocurrió en la batalla de Brunete (Madrid, Julio de 1937) y más tarde en la de Belchite (Zaragoza, agosto de 1937). c-La agotadora batalla de Teruel (Diciembre del 37 a febrero del 38): Los republicanos tomaron esta ciudad, pero Franco se empeñó en recuperarla, por motivos “sicológicos” (ganar moral y restarla al enemigo); la batalla fue durísima, en pleno invierno. Franco recupera Teruel; pero sobre todo, la batalla ha supuesto un desgaste enorme en armamento (y las fronteras de Francia vuelven a estar cerradas) y moral para los republicanos, y todo ello se hará notar en los meses siguientes.
  • 8. 4- La batalla del Ebro y la ocupación de Cataluña (1938 - 1939) a-El derrumbe del frente aragonés y la llegada al Mediterráneo (abril de 1938) Tras la victoria en Teruel, Franco atacó en Aragón con la intención de alcanzar el Mediterráneo y dividir la zona republicana. En abril de 1938 lo logra en Vinaroz (Castellón), siguió el avance hacia Cataluña y Valencia, pero los republicanos se rehacen, y detienen el avance en los ríos Ebro y Segre (Cataluña), y en Castellón. Aún así, la guerra parecía decidida. b-El último esfuerzo republicano: La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938) El ejército republicano lanzó una ofensiva desde Cataluña, sorprendiendo a los “nacionales” y logrando cruzar el Ebro; esta operación, impulsada por Negrín, convencido de que la guerra en Europa entre fascismo y democracias es inminente, busca alargar el conflicto para que la guerra española se mezclara con la mundial, y así recibir ya irremisiblemente el apoyo de las democracias. Se busca además volver a unir las dos zonas en que ha quedado partida la República La batalla del Ebro fue la más sangrienta de la guerra; los republicanos son detenidos (agosto) y luego obligados a retroceder, hasta que en noviembre “repasan” el Ebro. c-La caída de Cataluña y el éxodo republicano (hasta febrero de 1939) Cataluña va a caer sin apenas resistencia. Barcelona a fines de enero. El gobierno y el presidente de la república cruzaron la frontera, junto a tropas y civiles fieles a la república; la retirada se convirtió en desbandada, con los “nacionales” pisando los talones a medio millón de republicanos, que fueron muy mal recibidos por Francia.
  • 9. 5-El fin de la guerra (Febrero y marzo de 1939) a.- La resistencia de ultranza de Negrín. Juan Negrín regresó a España con el objetivo de continuar la guerra. Pero las democracias (Francia y Gran Bretaña) han vuelto a ceder ante las exigencias de Hitler (que por los acuerdos de Munich- septiembre del 38-se queda con los Sudetes checos), y también en marzo del 39, cuando Hitler ocupe toda Checoslovaquia, de modo que la guerra mundial se retrasa, fatalmente para la República española. b- El golpe de estado de Casado y el final de la guerra. Muchos republicanos buscan una salida negociada, ante el cansancio y desánimo. Eran además socialistas y anarquistas que se oponían a la fuerte influencia de los comunistas en el gobierno de Negrín. El coronel Casado encabezó un golpe de estado en marzo, que depuso a Negrín y propuso a Franco negociar, pero este no acepta más que la rendición incondicional. Se produce la rendición, y la entrega fue tan rápida que no pudieron evacuar los que querían escapar de la represión franquista. El 1 de abril de 1939 Franco emite el último parte de guerra, dándola por terminada. 2-EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS. CONSECUENCIAS. A)-Evolución política de la zona republicana 1- La revolución de julio del 36 y la debilidad del poder legal Hasta septiembre de 1936 se produce la revolución que lleva al Estado republicano a tener una dualidad de poderes, muy perjudicial para afrontar una guerra: estaban los poderes revolucionarios (juntas y comités obreros, y las milicias que forman), claves para frenar el golpe fascista en muchos lugares. Y está el gobierno legal presidido por Casares Quiroga, que dimite el día 19; lo sustituye unas horas Martínez Barrio. Tras el fracaso de éste se vuelve a formar un nuevo gobierno presidido por José Giral (el mismo día 19) del partido de Azaña, que armaría a las milicias obreras. Azaña continuará como presidente de la República hasta el final de la guerra, con una postura respecto a los sublevados que terminará siendo de algún modo conciliadora –una paz para todos los español es-respecto a los líderes socialistas como Prieto o Negrín. La represión sobre los rebeldes o simpatizantes de estos fue protagonizada por las milicias obreras, con carácter descontrolado, sin que el gobierno republicano lo pudiera evitar. Los sindicatos colectivizan
  • 10. propiedades, servicios públicos, etc. Las tropas republicanas iniciales combinan milicias con soldados, lo que suponía la mezcla de guerra y revolución que promovían los sindicatos. Posteriores gobiernos tratarán de “reconstruir” el Estado y de formar un ejército popular disciplinado además de reorganizar la producción para poder abastecer al ejército y a las ciudades. 2- El gobierno de unidad de Largo Caballero Entre septiembre de 1936 y mayo de 1937 tuvo lugar el primer intento de organizar el proceso revolucionario. Para ello se logró la colaboración de los sindicatos y partidos obreros en un Gobierno presidido por el dirigente de UGT Largo Caballero. También en la Generalitat catalana se integran comunistas y anarquistas. El gobierno de Largo Caballero adoptaría las siguientes medidas: * Legalizó las ocupaciones campesinas de las propiedades de quién apoyó la rebelión. * Las milicias se militarizan, pero con gran resistencia miliciana (CNT y POUM) *Se instituyen Tribunales Populares para contener la represión indiscriminada. Entre tanto adquirían gran prestigio los comunistas (con visión clara de lo que hay que hacer para intentar ganar la guerra). Se producen grandes rivalidades políticas (políticos y sindicalistas, por la paralización o continuación de la revolución; el ala moderada del PSOE contra el ala izquierdista por los fracasos militares adjudicados a Largo Caballero). Los enfrentamientos se resolvieron en los llamados “sucesos de mayo del 37”, de Barcelona. Se produjo una batalla campal entre la UGT, el PSUC(comunistas) y las fuerzas de la Generalitat por un lado, y anarquistas y POUM por otro. Estos son vencidos, y supone el repliegue del poder anarcosindicalista y la persecución del POUM por deslealtad a la República. Y la dimisión de Largo Caballero, lo que supone la derrota sindicalista y el triunfo de los partidos políticos, en particular de la
  • 11. derecha del PSOE (Indalecio Prieto) y del pragmático Partido Comunista. 3-El gobierno de Negrín Desde mayo de 1937 gobernó Juan Negrín (derecha del PSOE), con Prieto como ministro de guerra. El gobierno recuperó el control, la economía y el ejército. En lo militar, Negrín propuso la resistencia a ultranza: está a punto de estallar la guerra Democracia-Fascismo, con lo que aquéllas al fin ayudarán a una República que tras mayo del 37 muestra una imagen menos revolucionaria y más moderada. Lo mismo buscaba Azaña desde la presidencia de la República, aunque siempre más decepcionado con la misma y más conciliador con el otro bando. Así se observa en su discurso de julio de 1938, Paz, Piedad, Perdón (Doc.16): Azaña es un elemento decorativo y opina que, con el apoyo exterior se debe buscar una paz que “uniera”, que las potencias democráticas mediaran para que se estableciera una paz sin vencedores. En tanto Negrín busca ese apoyo para vencer. La postura de Azaña no la admite Franco, pero tampoco muchos republicanos (Negrín o Prieto), pues supone reconocer legitimidad a los rebeldes (Franco), y ven a Azaña como “tibio”. A causa del desastre de Teruel, Prieto dimite. Negrín pasó a ocupar la cartera de Guerra; pero cada vez tiene menos apoyos (solo algunos socialistas y el PCE). El jefe de gobierno plasmó su programa moderado en “los 13 puntos”(mayo del 38), para atraerse a las democracias. Negrín no quiere negociar con los rebeldes, quiere alargar la guerra con la esperanza de que estallara la Guerra Mundial, que empujaría a las democracias a ayudar militarmente a la República. De ahí el nuevo esfuerzo que va a desatar la batalla del Ebro. Pero el apoyo no llega, la Guerra Mundial no estalla.. Tras la caída de Cataluña, Negrín volvió pero se encontró con el golpe del coronel Casado, (con políticos como Besteiro y dirigentes de la CNT) que buscaba negociaciones con Franco. Franco no negociará. Negrín y los comunistas huyen, y la república capituló. 1- La organización provisional Muerto Sanjurjo en accidente al venir de Lisboa a encabezar el Alzamiento, una Junta de Defensa, presidida por el general Cabanellas asume el control. Hasta septiembre del 36, el único proyecto es anular la legislación del Frente Popular y liderara la represión sistemática de todo “sospechoso” de republicano, dura represión dirigida desde el poder(a diferencia del otro bando) durante toda la guerra. Represión
  • 12. desordenada e inmediata contra los hombres (fusilamientos, etc) y también contra las mujeres (Doc. 17) La represión es llevada por la Junta de Defensa de Burgos, controlada por Mola, con mínima presencia civil (requetés carlistas (milicianos) y milicias de Falange) . 2- La proclamación del Caudillo El 1 de octubre del 36 Franco fue elegido como jefe militar y político (Generalísimo militar y jefe del Estado español), y se creó una Junta Técnica del Estado, en Burgos, para “gobernar”, La sublevación será calificada de cruzada por la jerarquía católica, y ven a Franco como “elegido” por Dios. Esto añade al “Caudillo” carisma religioso. 3- El Decreto de Unificación. Franco trataba de articular un Estado de corte fascista, ideado en buena parte por su concuñado, Ramón Serrano Suñer. Busca el Partido Único, militariza las milicias y decreta la unificación de falangistas y carlistas (Comunión Tradicionalista) en un movimiento (FET de las JONS), cuyo jefe sería también Franco. La oposición falangista fue sofocada; se caminaba hacia la dictadura personal. 4- El primer gobierno (febrero del 38) El propio Franco es su presidente; asume así todo el poder (Jefe de Estado, del gobierno, del partido y del ejército). Se perfilan las familias políticas del régimen franquista: militares, falangistas, carlistas y monárquicos alfonsinos. El nuevo gobierno elabora una legislación muy reaccionaria: control de la prensa, supresión del pluralismo político, legalización de la pena de muerte, restablecimiento del
  • 13. catolicismo como religión oficial, clericalización de la vida pública y abolición de todas las medidas laicas de la II República. En materia social se aprobó el Fuero del Trabajo (1938), primera de las Leyes Fundamentales del Franquismo, con legislación laboral y sindical de corte fascista. C-Consecuencias de la guerra 1- Demográficas. Las pérdidas ascendieron a un millón, aunque solo 300000 murieron en los campos de batalla. A estas hay que añadir fusilados y asesinados. Las ejecuciones se prolongarán alrededor de una década. Muchos presos murieron por enfermedades y desnutrición derivadas de la Guerra. A las muertes se debe añadir el descenso de la natalidad. 2- Consecuencias para la vida cultural Muchas personas se exilian de España debido al temor a la represión. Los exiliados se encaminaron a Francia, México y otros países iberoamericanos. El exilio fue duro, y para los que emigraron a África o Europa, la Segunda Guerra mundial y el avance nazi complicó aún más la situación; numerosos españoles acabaron en campos de concentración nazi. El exilio fue demoledor para la vida cultural española ya que muchos intelectuales abandonan el país y continúan sus carreras en el extranjero. Además, la cultura en una dictadura no encuentra acomodo para su libre desarrollo. 3- Consecuencias morales y políticas. Además de los fusilados, hay que contar con los presos en campos de concentración franquista, los condenados a trabajos forzados y las personas que permanecieron escondidos (topos). Otro capítulo son los depurados, expulsados de la Administración (funcionarios, maestros...). La dictadura represiva afecta a la vida
  • 14. cotidiana y al panorama económico y social del país durante años y produjo también un devastador efecto psicológico en los vencidos. 4-Consecuencias económicas Se produjeron innumerables pérdidas económicas directas. Se registraron descensos generales en los índices de producción de todos los sectores y graves destrucciones en industria, viviendas, infraestructuras de transporte.... La política franquista autárquica posterior agravó la situación por lo que España sufrió un retraso en sus niveles de crecimiento económico, que no volverían a recuperar los niveles anteriores a la guerra hasta 20 años después. 5- Consecuencias sociales Hubo grupos que se beneficiaron de la nueva situación, como los terratenientes, el Ejército y la Iglesia. También se restableció la autoridad en las empresas a favor de los empresarios. Y la legislación laboral republicana favorable a los trabajadores fue abolida. Entre los favorecidos surgió una nueva figura, la del excombatiente que como premio a su colaboración en la guerra, fue compensado con puestos en la Administración y concesiones a sus negocios. Muchos otros deberán hacerse perdonar cualquier “mancha” en su pasado, a base de sufrir humillaciones.