SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
ALFONSO PONCE DE LEÓN: LA PROMESA DE JUVENTUD TRUNCADA
                      (publicado en Milenio Azul nº 57. Septiembre de 2007)




                                                                           Iván García Vázquez
                                                                        Arqueólogo e Historiador




        Alfonso Ponce de León y Cabello es un nombre desconocido. De eso no cabe duda. Escasos
son los críticos o historiadores del arte que se han acercado a su figura y pocos, muy pocos, casi
una minoritaria élite, han sabido reconocer en los trazos de sus cuadros, la mano maestra de un
genio muerto joven. Este pequeño artículo quiere rendir homenaje a quien fue quizá, el más
vanguardista de todos los artistas de Falange Española de las JONS, y el más injustamente
olvidado por la Historia del Arte.



                                                                                                 1
Los primeros años, entre Málaga y Madrid y su formación académica

         Nace Alfonso Ponce de León en la ciudad andaluza de Málaga, en 1906. Pertenece ya por
origen, a la generación de españoles que vivió en su juventud la amargura del querer transformar
España. Pocos datos han trascendido de su vida1. En 1910 se traslada junto con su familia a Madrid,
donde tras pasar por el Instituto Cardenal Cisneros, continúa sus estudios en el Instituto Católico de
Artes e Industrias, jesuita, donde se acercó tempranamente a la pintura. Tras concluir el Bachillerato con
17 años, en el turbulento 1923 año de la irrupción de la dictadura primorriverista, ingresa en la
madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante estos últimos años de la década de los
felices veinte, nuestro pintor malagueño comienza a sentirse atraído por algunos artistas de su entorno, y
pinta sus primeros óleos. De esta época destaca su cuadro Arquitectura Urbana (portería) realizado en
1929. Ese mismo año concurre al I Salón de los Independientes2, organizado en Madrid3, con la obra
Bodegón con libro y manzana.

        Los comienzos de la década siguiente, suponen para Ponce de León una época frenética de
abundante trabajo: en 1930 participa en la Exposición de Arquitectura y Pintura Moderna organizada
por el Ateneo Guipuzcoano donde cuelga La juventud de Greta Garbo y Naturaleza Muerta.de este
mismo año también data De Andalucía, donde un señorito andaluz toca la guitarra, montado sobre un
burro que bebe agua de un pozo. En octubre concurre al II Salón de los Independientes con La primera
multa. Al año siguiente pinta El descanso, y ya en 1932 colabora en la organización de las exposiciones
de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín4, abandonando los estudios académicos cuatro años
después de haberlos iniciado. De aquellos años de aprendizaje señala José Lorenzo García Hernández
que: “en esa Academia coincidirá con futuros artistas: el escultor Emilio Aladrén, los pintores Salvador
Dalí, Francisco Maura, Maruja Mallo... y la que posteriormente sería su mujer: Margarita Manso.

        Su circulo de amistades más cercanas estarían localizados en la tertulia de la Granja del
Henar:5 Luis Buñuel, García Lorca, José Moreno Villa, Santiago Ontañón y otros destacados artistas.
Margarita Manso, con la que Alfonso contrajo matrimonio en 1933, mujer moderna y avanzada era
asidua del grupo. Estuvo relacionada con Dalí y Lorca. Este le dedicó el poema “Muerto de amor”
incluido en el Primer romancero gitano.”6



1933: el annus mirabilis de Ponce de León y su evolución
         Este año de 1933 supone un punto de inflexión en la corta pero interesante vida de Alfonso
Ponce de León. Por un lado, tras su ya citada salida de la Academia de Bellas Artes de San Fernando,
contrae matrimonio con su hasta entonces novia Margarita Manso -a la que había retratado en 1930- y
con la que compartió años de estudio en la “Academia”. Además, el 29 de octubre de ese mismo año
asiste al acto de afirmación española que se celebra en el Teatro Calderón de Madrid, y donde tras

1
  Los primeros acercamientos biográficos se remontan a 1984, y vienen de la mano de un artículo
publicado por Lucía García de Carpi: “Alfonso Ponce de León”, en Jábega nº 47. Málaga, Diputación
Provincial, 1984.
2
  Rubio, Javier. Artículo publicado en la Guía de la Exposición Retrospectiva de los Independientes de
Madrid. Galería de Arte Lázaro, del 3 al 23 de febrero de 1977.
3
  ABC anunciaba la víspera del evento (29-11-1929): “MAÑANA sábado, a las 8 de la noche, se
inaugurará, en el salón de Exposiciones de Heraldo de Madrid (calle del Marqués de Cubas) la
Exposición de cuadros originales de los jóvenes pintores agrupados bajo el título Artistas
Independientes”.
4
  La última edición se celebró en la galería Fletcheim de Berlín, y Ponce de León concurrió con los
cuadros El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y Naufragio en Marbella.
5
  La tertulia de la Granja del Henar era conocida por haber sido fundada por el mismísimo José Ortega y
Gasset, y era una de las más interesantes de su tiempo, por la que desfilaron filósofos, artistas, literatos y
poetas.
6
   García Hernández, José Lorenzo. “Alfonso Ponce de León (1906-1936): apunte sobre artista
desconocido políticamente muy incorrecto.”, en El Rastro de la Historia, núm. 7. Publicación digital de
la Asociación Cultural “El Rastro de la Historia”.


                                                                                                            2
escuchar las vibrantes alocuciones de José María Alfaro y José Antonio Primo de Rivera, decide
    adherirse al grupo político que pocos días después se conocerá como Falange Española.

             En los siguientes años de esta década combina la pintura en lienzo con otras manifestaciones
    artísticas, como la ilustración, campo en el que triunfará iluminando obras de Francisco de Ayala,
    Concha Espina y Samuel Ros) y realiza varios decorados para obras clásicas de dramaturgos como
    Cervantes (La guarda cuidadosa) o Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), llevadas al telón por la
    compañía lorquiana La Barraca.

             Pero Ponce de León, como hombre de su tiempo, no sólo se dedica a los pinceles. Como crítico
    de arte, formar parte del consejo de redacción de la revista Arte, y como actor participa en los rodajes de
    varios cortometrajes dirigidos por el gran director español Edgar Neville, como Falso Noticiario7 (1933)
    y Do, Re, Mi, Fa, Sol. La vida intima de un tenor8 (1935). Entre ambos filmes, Ponce de León dirige e
    interpreta el papel de profesor en un cortometraje documental titulado Niños9.

            Este mismo año, el de mayor desarrollo político de FE de las JONS, Ponce de León diseña
    varios carteles propagandísticos y varias ilustraciones para el diario Arriba. Un año antes, había
    realizado el logotipo del Sindicato Español Universitario10 , había ilustrado números de F.E. y, junto
    con José Manuel Aizpurúa, había confeccionado el telón de los caídos que formaba parte de la
    escenografía política del falangismo en cada uno de sus actos.

             Si bien se le atribuye la fundación del cine-club del SEU en 193511, debemos no obstante seguir
    el relato de David Jato Miranda12, quien señala de primera mano que la sesión cinematográfica inaugural
    fue obra de Vicente Gaceo, y que tan sólo en la segunda aparecen en el Cine “Royalty” como
    presentadores, Samuel Ros y Carlos Fernández Cuenca, pero sin mencionar a Ponce de León.

            En mayo de 1936 expone su obra Accidente (Autorretrato) en la Exposición Nacional de Bellas
    Artes. Para la interpretación de este cuadro nos hacemos eco nuevamente del artículo de García
    Hernández13: “Parece que la temática realista del cuadro estaría inspirada en un accidente de
    automóvil que tuvo el propio pintor en la sierra de Guadarrama.

            La composición diagonal nos crea una tensión dinámica de movimiento que el foco del vehículo
    dirige al centro de interés del cuadro: el rostro del personaje. Un rostro inexpresivo, casi burlón a
    pesar de la brecha que el pedrusco ensangrentado ha producido en su sien. Su peinado inalterable y sus
    ropas azules apenas levemente arrugadas nos hablan casi de ese “impasible el ademán” que
    proclamaban las estrofas del himno falangista. El encontronazo del vehículo (matricula de Bilbao) ha
    destrozado la cerca, la barrera de pinchos, casi como si de una trinchera se tratase. En su mano
    izquierda agarra un puñado de hojarasca seca (acebo) y un frondoso follaje de hojas de roble y
    helechos enmarcan el ambiente serrano. El roto cartel de SE PROHIBE... es un indicio más de nuestra
    apuesta por una interpretación no realista del cuadro.

    Unos meses antes de su trágico destino, Alfonso Ponce de León nos está anunciando su compromiso
    vital de lucha, de enfrentamiento con una España que no le gustaba. Nos mira de reojo desde el centro
    del cuadro, nos interroga, nos invita al combate. Desde la noche su cara está iluminado por un sol roto

7
  Se trata de un cortometraje de corte satírico, interpretado por algunos actores entre los que destaca
Jardiel Poncela, Natividad Zaro, Santiago Ontañón. El argumento, muy sencillo: es una parodia de los
auténticos noticiarios: inauguración de unos evacuatorios, reparto de premios a un colegio de
sordomudos, imposición de condecoraciones a enfermeras...
8
  En esta ocasión Ponce de León interpreta el papel de un pianista.
9
  A pesar de que tan sólo se conservan algunos fotogramas de esta película, parece ser que fue rodada en
 el parque del Retiro madrileño.
10
    Este episodio es narrado brevemente por David Jato en su excelente obra La rebelión de los
estudiantes. Madrid, 2ª ed. del autor, 1967, p. 236. En este capítulo señala erróneamente el fusilamiento
de Ponce de León en agosto en lugar de un mes después, como tristemente sucedió.
11
   García Hernández, José Lorenzo. Op. cit.
12
   Jato Miranda, David, Op. cit. pp. 214-215.
13
   García Hernández, José Lorenzo. Op. cit.




                                                                                                              3
(el único faro visible) y a pesar de su caída, blande el “hacha de sílex” dispuesto a continuar. Las
metafóricas hojas anticipan amarguras y triunfos venideros.“

         Tras la detención de toda la cúpula del falangismo durante el gobierno del Frente Popular, en la
Primavera Trágica de 1936, y el estallido de la Guerra Civil en el mes de julio, el 20 de septiembre de
1936 Alfonso Ponce de León es detenido en la puerta de su domicilio madrileño. Tras su traslado al
terrible centro de torturas conocido como checa de Fomento, es asesinado y su cadáver, negado de la
dignidad propia de un cristiano, es encontrado en una cuneta de Vicálvaro algunos días después. Tenía
30 años.


Alfonso Ponce de León y la Historia del Arte

        Alfonso Ponce de León simboliza la juventud arrebatada en vida, y la frustración artística de un
genio pictórico quebrado por la tragedia bélica española. Un gris 20 de septiembre de 1936, porque gris
es el color de los días que arrebatan a los pintores de su colorista vida, es torturado y asesinado en
Madrid.

         El malagueño no llegó a ser pintor prolífico (tan sólo se le atribuyen 35 óleos), debido a su corta
vida. Pero en todas sus obras se aprecia una pintura figurativa, en la que predomina la sencillez
compositiva, ya se trate de retratos, bodegones o escenas con figuras. Sus obras juegan con el
surrealismo, pero sin llegar a manifestarse plenamente como tales, envolviendo una atmósfera de
misterio a sus cuadros, llenos de interrogantes. Como hemos señalado anteriormente, Autorretrato
(Accidente), es una obra autobiográfica, que sobrecoge al erigirse peligrosamente como premonitoria el
mismo año de su muerte, 1936, y en la que están presentes sus rasgos más definitorios. El tema de esta
obra se centra en el accidentado iluminado por el gran foco de luz del coche que lo atropelló. En escorzo
hacia el espectador el autor inconsciente por el impacto contra una piedra sobre la que aparece tendido,
traza un terrible y sorprendente retrato de si mismo14

        Pero la obra pictórica del pintor falangista bebe de varias fuentes internacionales, más
concretamente europeas. Una depurada y sobria concepción de algunas de sus obras induce a pensar en
algunos ramalazos del cubismo de Cézanne o de Daniel Vázquez Díaz, en Bodegón con libro y
manzana15, y los retratosa de Margarita Manso y Juan Ponce de León, que aportan a pesar de todo una
serenidad poetizada según el "lirismo mágico" de Moreno Villa, característico de las obras del
malagueño en la década de los treinta.

        También recurre al surrealismo, aunque aún muy poco definido Jóvenes y un pescador (1936).
Pero quizá, fruto de veleidades políticas, la compleja obra de Alfonso Ponce parece vincularse más a
otros movimientos europeos, como Nueva Objetividad16 y Valori Plastici, caracterizado por sólidas
figuras de cinética imperturbable, y tan misteriosas, que parecen vincularse al Realismo Mágico17 hacia
el que confluyeron algunos futuristas italianos como Severino, vinculados con el fascismo mussoliniano.
La llegada de Ponce supuso, para el arte español y europeo de entreguerras, un soplo de aire fresco, en
medio de la crisis figurativa que asolaba al siglo. Y se fue como vino, fugaz.

        Si ojeamos detenidamente el Catálogo18 de la exposición celebrada por el Centro Reina Sofía,
obtenemos una buena lección de la pintura mural realizada por Ponce de León. La mayor parte de su
obra se centra en las labores realizadas en el madrileño Teatro Cine Fígaro por encargo del arquitecto

14
   Díaz, María del Mar. Crítica de Exposiciones, en Ajimez Arte. (Octubre 2001). Artículo publicado en
formato digital.
15
    También conocido como Bodegón con frutas y libro, fue presentada en el Salón de Artistas
Independientes, organizado por el Heraldo de Madrid en 1929, con gran éxito de público y crítica, e
importante difusión en la prensa de la época. En el año 2006 fue adquirido por la administración
malagueña por 125.000 €.
16
   Difundida por el director de la Kunsthalle de Manheim, Gustav Hartlaub, y por Franz Roth
17
   Roh, Franz. El realismo mágico. Post-expresionismo. Traducción del alemán por Fernando Vela
Madrid: Revista de Occidente, 1927. Se trata de una polémica obra escrita en 1925, que proporciona las
claves para entender las nuevas tendencias de las vanguardias españolas. En esta corriente, se
encuadrarían fundamentalmente las obras esenciales de Ponce de León y algunos de sus coetáneos.
18
   Catálogo, pp. 200-205.


                                                                                                           4
Felipe López Delgado. Concretamente en el vestíbulo de la segunda planta se instaló la obra de tintes
surrealistas El descanso/El sueño entre los años de 1930 y 1931. En este mural aparece un hombre
tumbado en una hamaca y a su lado una mujer rubia sentada en el suelo. Las pinceladas de surrealismo
están simbolizadas en el bombín y el paraguas, que están tirados por el suelo, y se vislumbra un distinto
tratamiento de la luz que conduce a un ambiente entre lo onírico y lo misterioso. En la planta baja del
teatro se encuentra la obra titulada Reunión de románticos, que ha sido identificada como un homenaje
al escritor costumbrista Larra.

        Un gran número de pinturas de Ponce de León está influenciado por el surrealismo daliniano:
Jóvenes y un pescador (1936), Bodegón con limón (1936) en las que predomina la incorporación de
objetos cotidianos que aparentemente poco o nada tiene que ver con la secuencia descrita con el pincel.
Asimismo, el pintor inserta elementos centrales del cuadro que sugieren reminiscencias del inconsciente
colectivo (fertilidad, fecundación, Dios...). Las imágenes simultáneas nos están hablando de un estilo
moderno casi cinematográfico, muy del gusto del malagueño. La influencia del futurismo italiano queda
patente en el mural realizado en 1933 para la Sociedad Portland Valdearribas, titulado Fábrica de
cemento, y encargado nuevamente por el arquitecto López Delgado.

         Pero si ha habido un estilo decisivo en el arte de Ponce de León, ese ha sido junto el ya
analizado surrealismo, el realismo mágico, una corriente que buscaba alejarse de lo místico, entendida
como la manifestación del color y el dinamismo. De esta manera, los seguidores de Nueva Objetividad
realizan obras muy estáticas y poco cromáticas, sin grandes saltos de escalas de color. Los nuevos
objetivistas quieren centarrase en los objetos, pero no a la manera clásica o académica, sino renovando
su concepción. Son obras frías, que reducen la escena al objeto representado, resultando composiciones
que no dejan entrever la mano del pintor, ni sus sentimientos.

    Para el crítico de arte Enrique Castaños Alés, confluyen en la obra de Ponce de León “dos de las
corrientes artísticas más significativas del período de entreguerras: de un lado, el surrealismo, del que,
más que su vertiente onírica y su relación con el inconsciente, Ponce de León reivindica de él sobre
todo esa específica «ampliación de la realidad», ese «grado del espíritu» propuesto por Breton donde
se funden «los dos estados aparentemente opuestos que son el sueño y la realidad», aunque también
una particular descontextualización del objeto, cuya sola diferencia con las cosas de nuestro entorno
procede de la reunión de piezas provenientes de contextos distintos y de la «mera mutación de
papeles»; de otro lado, el «realismo mágico», término acuñado por el crítico alemán Franz Roh en su
libro Nach-Expressionismus, Magischer Realismus, Probleme der neuesten europäischen Malerei
(Leipzig, 1925) para referirse a esas obras que, aunque alejadas estéticamente del realismo
academicista, no pierden de vista la presencia del objeto y de la realidad cotidiana, reafirmando tanto
la prioridad del contenido sobre la forma (es en este sentido en el que el «realismo mágico» —llamado
también «Nueva Objetividad» cuando se habla sobre todo de productos de contenido más estrictamente
crítico y político— es en rigor un post-expresionismo, tal como indica el título del libro de Roh), como
sugiriendo una relación con el surrealismo.

    Al margen del nítido perfil de las líneas del dibujo (aunque no tan pronunciado como para soslayar
las razonables dudas de atribución que presenta un espléndido Retrato de Margarita Manso, quizás
hecho por Dalí) y de la aséptica y meticulosa aplicación de las finas capas de color, es aquella singular
reunión de tendencias, enriquecida y alimentada a su vez de otros veneros inagotables (Giorgio de
Chirico y la pintura metafísica, Morandi y Valori Plastici, el ingenuismo del Aduanero Rousseau), la
que proporciona esa extraña, misteriosa y perturbadora atmósfera de algunos de sus cuadros más
emblemáticos, como es el caso de Accidente (1936), un lienzo que no sólo debiera ser leído como
premonitorio del trágico final de su autor, sino también como heraldo de una prometedora carrera
artística henchida de calidades.”19


Ponce de León y el Gran Público

        Escasa ha sido la atención que nuestro protagonista ha recibido en nuestro país por el gran
público. Tras su muerte, no fue reivindicado hasta que en los años sesenta20, un grupo de artistas

19
  Castaños Alés, Enrique. Artículo publicado en el diario Sur. Málaga, 10-09-2001.
20
  García Hernández, José Lorenzo, op. cit. “Al investigar el único(sic) film de factura falangista ROJO
Y NEGRO (1942) de Carlos Arévalo (véase nuestro trabajo en el número 4 de Rastro de la Historia)


                                                                                                         5
comenzó a reivindicar la esencia del vanguardismo histórico. En 1977 la Galería Lázaro conmemóra el I
Salón de los Independientes celebrado en 1929, y realiza un pequeño catálogo. Tras el trabajo ya citado
de Lucía García de Carpi en 1984, existen más de quince años de vacío, llenados con varias
exposiciones coincidentes con el LXV aniversario de su asesinato. En 2001 el poeta Rafael Inglada
sorprende al público con su obra. Alfonso Ponce de León (1906-1936)21, que dará pie a la muestra
organizada en 2001 por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, “Alfonso Ponce de León. (1906-
1936)” (2001), de la que el propio Inglada será comisario, y cuyo Catálogo, en el que colaboró el
profesor Eugenio Carmona, gran especialista del arte de este período, resulta sencillamente
sobresaliente, aportando numerosos textos y datos coetáneos al pintor.

        Entre septiembre y octubre de 2001 se celebra en el Palacio de Velarde, sede del Museo de
Bellas Artes de Asturias la exposición Alfonso Ponce de León, 1906-1936. Y en su ciudad natal,
Málaga, el mismo mes se expone una colección de pintura y dibujo del autor bajo el sugerente título
Alfonso Ponce de León, recuperado, muestra organizada por la Fundación Pablo Ruiz Picasso.

         Así parece que los últimos años han servido para reivindicar la figura de este gran pintor, y
mejor falangista. Unámonos a esta noble empresa. Sirvan pues, estas líneas de agradecimiento a quienes
se anticiparon en la biografía de Ponce de León, y de quienes este trabajo es deudor. Sirva pues, lo aquí
narrado, para honrar la memoria de un artista, asesinado por el hecho de pertenecer a FE de las JONS.




                                                                                            Iván García Vázquez
                                                                                        Arqueólogo e Historiador
                                                            Visita mi página http://ivangarciavazquez.iespana.es/




hemos encontrado una referencia a PONCE DE LEÓN. Podría tratarse de un postrero homenaje al
artista que fue asesinado después de pasar por la tristemente conocida checa de la calle de Fomento.
Concretamente en el diálogo que Conchita Montenegro, la heroína protagonista en el Madrid chekista
republicano, mantiene en su casa con Julio, camarada falangista en apuros. Este menciona: salí de
casa porque me había llamado y había quedado citado con ALFONSO PONCE DE LEÓN. Cuando
regresé había ya dos coches en la puerta de mi casa...”. Excelente película, pero hay que recordar
títulos sociales como Surcos o El Pisito, ambas de Nieves Conde cuya huella falangista es imborrable.
21
   Inglada, Rafael: Alfonso Ponce de León (1906-1936). Madrid, Aldeasa, 2001. El mismo autor realizó
una ponencia en la sede del MNCARS dentro del Ciclo de conferencias "A la luz de la luna" sobre el
pintor malagueño el 24 de agosto de 2001. La exposición fue recogida en el catálogo Alfonso Ponce de
León (1906-1936). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2001, a cargo del propio
Inglada.


                                                                                                               6

Más contenido relacionado

Similar a Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez (20)

Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodoPop art, equipo cronica..un pop incomodo
Pop art, equipo cronica..un pop incomodo
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Miguel hernández
Miguel hernándezMiguel hernández
Miguel hernández
 
Vida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel HernándezVida y obra de Miguel Hernández
Vida y obra de Miguel Hernández
 
Xavier villaurrutia
Xavier villaurrutiaXavier villaurrutia
Xavier villaurrutia
 
6 generación 27
6 generación 276 generación 27
6 generación 27
 
Vanguardismo 5A
Vanguardismo 5AVanguardismo 5A
Vanguardismo 5A
 
Personajes del renacimiento
Personajes del renacimientoPersonajes del renacimiento
Personajes del renacimiento
 
Homenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel HernandezHomenaje a Miguel Hernandez
Homenaje a Miguel Hernandez
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
 
30.01.2013
30.01.201330.01.2013
30.01.2013
 
08, 09 y 10.12.12
08, 09 y 10.12.1208, 09 y 10.12.12
08, 09 y 10.12.12
 
MHP3
MHP3MHP3
MHP3
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
 
Vida y obra de azorin
Vida y obra de azorinVida y obra de azorin
Vida y obra de azorin
 
Rafael Alberti
Rafael AlbertiRafael Alberti
Rafael Alberti
 
PERSONAJES DEL RENACIMIENTIO
PERSONAJES DEL RENACIMIENTIOPERSONAJES DEL RENACIMIENTIO
PERSONAJES DEL RENACIMIENTIO
 
Culdbura nº 1
Culdbura nº 1Culdbura nº 1
Culdbura nº 1
 
Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano Historia del arte mexicano
Historia del arte mexicano
 

Más de Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]

Más de Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid] (20)

Articulo inedito ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
Articulo inedito   ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondistaArticulo inedito   ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
Articulo inedito ivan garcia vazquez los dias duros del jonsismo redondista
 
Jose Antonio y el seu
Jose Antonio y el seuJose Antonio y el seu
Jose Antonio y el seu
 
Guerrilleros por la independencia
Guerrilleros por la independenciaGuerrilleros por la independencia
Guerrilleros por la independencia
 
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusiladoFernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
Fernando Monguió el falangista que nunca fue fusilado
 
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del DirectorioElitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
Elitismo e intelectualismo en el Valladolid del Directorio
 
El Cortejo del silencio II
El Cortejo del silencio IIEl Cortejo del silencio II
El Cortejo del silencio II
 
El cortejo del silencio I
El cortejo del silencio IEl cortejo del silencio I
El cortejo del silencio I
 
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean DumondRecensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
Recensión: La "Incomparable" Isabel la Católica, de Jean Dumond
 
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
Evidencias arqueologicas de la relacion entre el hombre y los animales en la ...
 
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animalesEvidencias arqueológicas relación_hombre_animales
Evidencias arqueológicas relación_hombre_animales
 
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los AlcoresUn Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
Un Paseo arqueologico por los yacimientos medievales de Villalba de los Alcores
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en Ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
¿Existió un arte falangista? Glosa de los principales autores - Iván García V...
 
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
La plazuela de San Pablo, de un centro de poder a un ámbito docente - Iván Ga...
 
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
Onésimo Redondo y las Juntas Castellanas de Actuación Hispánica - Iván García...
 
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García VázquezPrimo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
Primo de Rivera, frente a frente - Iván García Vázquez
 
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
Fuentes y métodos para el estudio de una institución del Franquismo: el Frent...
 
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García VázquezMiguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
Miguel Fleta, una voz para la Falange - Iván García Vázquez
 
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García VázquezCentenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
Centenario de Dalí: el genio y la politica - Iván García Vázquez
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Alfonso Ponce de León: esperanza de juventud truncada - Iván García Vázquez

  • 1. ALFONSO PONCE DE LEÓN: LA PROMESA DE JUVENTUD TRUNCADA (publicado en Milenio Azul nº 57. Septiembre de 2007) Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador Alfonso Ponce de León y Cabello es un nombre desconocido. De eso no cabe duda. Escasos son los críticos o historiadores del arte que se han acercado a su figura y pocos, muy pocos, casi una minoritaria élite, han sabido reconocer en los trazos de sus cuadros, la mano maestra de un genio muerto joven. Este pequeño artículo quiere rendir homenaje a quien fue quizá, el más vanguardista de todos los artistas de Falange Española de las JONS, y el más injustamente olvidado por la Historia del Arte. 1
  • 2. Los primeros años, entre Málaga y Madrid y su formación académica Nace Alfonso Ponce de León en la ciudad andaluza de Málaga, en 1906. Pertenece ya por origen, a la generación de españoles que vivió en su juventud la amargura del querer transformar España. Pocos datos han trascendido de su vida1. En 1910 se traslada junto con su familia a Madrid, donde tras pasar por el Instituto Cardenal Cisneros, continúa sus estudios en el Instituto Católico de Artes e Industrias, jesuita, donde se acercó tempranamente a la pintura. Tras concluir el Bachillerato con 17 años, en el turbulento 1923 año de la irrupción de la dictadura primorriverista, ingresa en la madrileña Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante estos últimos años de la década de los felices veinte, nuestro pintor malagueño comienza a sentirse atraído por algunos artistas de su entorno, y pinta sus primeros óleos. De esta época destaca su cuadro Arquitectura Urbana (portería) realizado en 1929. Ese mismo año concurre al I Salón de los Independientes2, organizado en Madrid3, con la obra Bodegón con libro y manzana. Los comienzos de la década siguiente, suponen para Ponce de León una época frenética de abundante trabajo: en 1930 participa en la Exposición de Arquitectura y Pintura Moderna organizada por el Ateneo Guipuzcoano donde cuelga La juventud de Greta Garbo y Naturaleza Muerta.de este mismo año también data De Andalucía, donde un señorito andaluz toca la guitarra, montado sobre un burro que bebe agua de un pozo. En octubre concurre al II Salón de los Independientes con La primera multa. Al año siguiente pinta El descanso, y ya en 1932 colabora en la organización de las exposiciones de Artistas Ibéricos en Copenhague y Berlín4, abandonando los estudios académicos cuatro años después de haberlos iniciado. De aquellos años de aprendizaje señala José Lorenzo García Hernández que: “en esa Academia coincidirá con futuros artistas: el escultor Emilio Aladrén, los pintores Salvador Dalí, Francisco Maura, Maruja Mallo... y la que posteriormente sería su mujer: Margarita Manso. Su circulo de amistades más cercanas estarían localizados en la tertulia de la Granja del Henar:5 Luis Buñuel, García Lorca, José Moreno Villa, Santiago Ontañón y otros destacados artistas. Margarita Manso, con la que Alfonso contrajo matrimonio en 1933, mujer moderna y avanzada era asidua del grupo. Estuvo relacionada con Dalí y Lorca. Este le dedicó el poema “Muerto de amor” incluido en el Primer romancero gitano.”6 1933: el annus mirabilis de Ponce de León y su evolución Este año de 1933 supone un punto de inflexión en la corta pero interesante vida de Alfonso Ponce de León. Por un lado, tras su ya citada salida de la Academia de Bellas Artes de San Fernando, contrae matrimonio con su hasta entonces novia Margarita Manso -a la que había retratado en 1930- y con la que compartió años de estudio en la “Academia”. Además, el 29 de octubre de ese mismo año asiste al acto de afirmación española que se celebra en el Teatro Calderón de Madrid, y donde tras 1 Los primeros acercamientos biográficos se remontan a 1984, y vienen de la mano de un artículo publicado por Lucía García de Carpi: “Alfonso Ponce de León”, en Jábega nº 47. Málaga, Diputación Provincial, 1984. 2 Rubio, Javier. Artículo publicado en la Guía de la Exposición Retrospectiva de los Independientes de Madrid. Galería de Arte Lázaro, del 3 al 23 de febrero de 1977. 3 ABC anunciaba la víspera del evento (29-11-1929): “MAÑANA sábado, a las 8 de la noche, se inaugurará, en el salón de Exposiciones de Heraldo de Madrid (calle del Marqués de Cubas) la Exposición de cuadros originales de los jóvenes pintores agrupados bajo el título Artistas Independientes”. 4 La última edición se celebró en la galería Fletcheim de Berlín, y Ponce de León concurrió con los cuadros El ensueño de la hija del guarda, Idilio en carretera y Naufragio en Marbella. 5 La tertulia de la Granja del Henar era conocida por haber sido fundada por el mismísimo José Ortega y Gasset, y era una de las más interesantes de su tiempo, por la que desfilaron filósofos, artistas, literatos y poetas. 6 García Hernández, José Lorenzo. “Alfonso Ponce de León (1906-1936): apunte sobre artista desconocido políticamente muy incorrecto.”, en El Rastro de la Historia, núm. 7. Publicación digital de la Asociación Cultural “El Rastro de la Historia”. 2
  • 3. escuchar las vibrantes alocuciones de José María Alfaro y José Antonio Primo de Rivera, decide adherirse al grupo político que pocos días después se conocerá como Falange Española. En los siguientes años de esta década combina la pintura en lienzo con otras manifestaciones artísticas, como la ilustración, campo en el que triunfará iluminando obras de Francisco de Ayala, Concha Espina y Samuel Ros) y realiza varios decorados para obras clásicas de dramaturgos como Cervantes (La guarda cuidadosa) o Tirso de Molina (El burlador de Sevilla), llevadas al telón por la compañía lorquiana La Barraca. Pero Ponce de León, como hombre de su tiempo, no sólo se dedica a los pinceles. Como crítico de arte, formar parte del consejo de redacción de la revista Arte, y como actor participa en los rodajes de varios cortometrajes dirigidos por el gran director español Edgar Neville, como Falso Noticiario7 (1933) y Do, Re, Mi, Fa, Sol. La vida intima de un tenor8 (1935). Entre ambos filmes, Ponce de León dirige e interpreta el papel de profesor en un cortometraje documental titulado Niños9. Este mismo año, el de mayor desarrollo político de FE de las JONS, Ponce de León diseña varios carteles propagandísticos y varias ilustraciones para el diario Arriba. Un año antes, había realizado el logotipo del Sindicato Español Universitario10 , había ilustrado números de F.E. y, junto con José Manuel Aizpurúa, había confeccionado el telón de los caídos que formaba parte de la escenografía política del falangismo en cada uno de sus actos. Si bien se le atribuye la fundación del cine-club del SEU en 193511, debemos no obstante seguir el relato de David Jato Miranda12, quien señala de primera mano que la sesión cinematográfica inaugural fue obra de Vicente Gaceo, y que tan sólo en la segunda aparecen en el Cine “Royalty” como presentadores, Samuel Ros y Carlos Fernández Cuenca, pero sin mencionar a Ponce de León. En mayo de 1936 expone su obra Accidente (Autorretrato) en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Para la interpretación de este cuadro nos hacemos eco nuevamente del artículo de García Hernández13: “Parece que la temática realista del cuadro estaría inspirada en un accidente de automóvil que tuvo el propio pintor en la sierra de Guadarrama. La composición diagonal nos crea una tensión dinámica de movimiento que el foco del vehículo dirige al centro de interés del cuadro: el rostro del personaje. Un rostro inexpresivo, casi burlón a pesar de la brecha que el pedrusco ensangrentado ha producido en su sien. Su peinado inalterable y sus ropas azules apenas levemente arrugadas nos hablan casi de ese “impasible el ademán” que proclamaban las estrofas del himno falangista. El encontronazo del vehículo (matricula de Bilbao) ha destrozado la cerca, la barrera de pinchos, casi como si de una trinchera se tratase. En su mano izquierda agarra un puñado de hojarasca seca (acebo) y un frondoso follaje de hojas de roble y helechos enmarcan el ambiente serrano. El roto cartel de SE PROHIBE... es un indicio más de nuestra apuesta por una interpretación no realista del cuadro. Unos meses antes de su trágico destino, Alfonso Ponce de León nos está anunciando su compromiso vital de lucha, de enfrentamiento con una España que no le gustaba. Nos mira de reojo desde el centro del cuadro, nos interroga, nos invita al combate. Desde la noche su cara está iluminado por un sol roto 7 Se trata de un cortometraje de corte satírico, interpretado por algunos actores entre los que destaca Jardiel Poncela, Natividad Zaro, Santiago Ontañón. El argumento, muy sencillo: es una parodia de los auténticos noticiarios: inauguración de unos evacuatorios, reparto de premios a un colegio de sordomudos, imposición de condecoraciones a enfermeras... 8 En esta ocasión Ponce de León interpreta el papel de un pianista. 9 A pesar de que tan sólo se conservan algunos fotogramas de esta película, parece ser que fue rodada en el parque del Retiro madrileño. 10 Este episodio es narrado brevemente por David Jato en su excelente obra La rebelión de los estudiantes. Madrid, 2ª ed. del autor, 1967, p. 236. En este capítulo señala erróneamente el fusilamiento de Ponce de León en agosto en lugar de un mes después, como tristemente sucedió. 11 García Hernández, José Lorenzo. Op. cit. 12 Jato Miranda, David, Op. cit. pp. 214-215. 13 García Hernández, José Lorenzo. Op. cit. 3
  • 4. (el único faro visible) y a pesar de su caída, blande el “hacha de sílex” dispuesto a continuar. Las metafóricas hojas anticipan amarguras y triunfos venideros.“ Tras la detención de toda la cúpula del falangismo durante el gobierno del Frente Popular, en la Primavera Trágica de 1936, y el estallido de la Guerra Civil en el mes de julio, el 20 de septiembre de 1936 Alfonso Ponce de León es detenido en la puerta de su domicilio madrileño. Tras su traslado al terrible centro de torturas conocido como checa de Fomento, es asesinado y su cadáver, negado de la dignidad propia de un cristiano, es encontrado en una cuneta de Vicálvaro algunos días después. Tenía 30 años. Alfonso Ponce de León y la Historia del Arte Alfonso Ponce de León simboliza la juventud arrebatada en vida, y la frustración artística de un genio pictórico quebrado por la tragedia bélica española. Un gris 20 de septiembre de 1936, porque gris es el color de los días que arrebatan a los pintores de su colorista vida, es torturado y asesinado en Madrid. El malagueño no llegó a ser pintor prolífico (tan sólo se le atribuyen 35 óleos), debido a su corta vida. Pero en todas sus obras se aprecia una pintura figurativa, en la que predomina la sencillez compositiva, ya se trate de retratos, bodegones o escenas con figuras. Sus obras juegan con el surrealismo, pero sin llegar a manifestarse plenamente como tales, envolviendo una atmósfera de misterio a sus cuadros, llenos de interrogantes. Como hemos señalado anteriormente, Autorretrato (Accidente), es una obra autobiográfica, que sobrecoge al erigirse peligrosamente como premonitoria el mismo año de su muerte, 1936, y en la que están presentes sus rasgos más definitorios. El tema de esta obra se centra en el accidentado iluminado por el gran foco de luz del coche que lo atropelló. En escorzo hacia el espectador el autor inconsciente por el impacto contra una piedra sobre la que aparece tendido, traza un terrible y sorprendente retrato de si mismo14 Pero la obra pictórica del pintor falangista bebe de varias fuentes internacionales, más concretamente europeas. Una depurada y sobria concepción de algunas de sus obras induce a pensar en algunos ramalazos del cubismo de Cézanne o de Daniel Vázquez Díaz, en Bodegón con libro y manzana15, y los retratosa de Margarita Manso y Juan Ponce de León, que aportan a pesar de todo una serenidad poetizada según el "lirismo mágico" de Moreno Villa, característico de las obras del malagueño en la década de los treinta. También recurre al surrealismo, aunque aún muy poco definido Jóvenes y un pescador (1936). Pero quizá, fruto de veleidades políticas, la compleja obra de Alfonso Ponce parece vincularse más a otros movimientos europeos, como Nueva Objetividad16 y Valori Plastici, caracterizado por sólidas figuras de cinética imperturbable, y tan misteriosas, que parecen vincularse al Realismo Mágico17 hacia el que confluyeron algunos futuristas italianos como Severino, vinculados con el fascismo mussoliniano. La llegada de Ponce supuso, para el arte español y europeo de entreguerras, un soplo de aire fresco, en medio de la crisis figurativa que asolaba al siglo. Y se fue como vino, fugaz. Si ojeamos detenidamente el Catálogo18 de la exposición celebrada por el Centro Reina Sofía, obtenemos una buena lección de la pintura mural realizada por Ponce de León. La mayor parte de su obra se centra en las labores realizadas en el madrileño Teatro Cine Fígaro por encargo del arquitecto 14 Díaz, María del Mar. Crítica de Exposiciones, en Ajimez Arte. (Octubre 2001). Artículo publicado en formato digital. 15 También conocido como Bodegón con frutas y libro, fue presentada en el Salón de Artistas Independientes, organizado por el Heraldo de Madrid en 1929, con gran éxito de público y crítica, e importante difusión en la prensa de la época. En el año 2006 fue adquirido por la administración malagueña por 125.000 €. 16 Difundida por el director de la Kunsthalle de Manheim, Gustav Hartlaub, y por Franz Roth 17 Roh, Franz. El realismo mágico. Post-expresionismo. Traducción del alemán por Fernando Vela Madrid: Revista de Occidente, 1927. Se trata de una polémica obra escrita en 1925, que proporciona las claves para entender las nuevas tendencias de las vanguardias españolas. En esta corriente, se encuadrarían fundamentalmente las obras esenciales de Ponce de León y algunos de sus coetáneos. 18 Catálogo, pp. 200-205. 4
  • 5. Felipe López Delgado. Concretamente en el vestíbulo de la segunda planta se instaló la obra de tintes surrealistas El descanso/El sueño entre los años de 1930 y 1931. En este mural aparece un hombre tumbado en una hamaca y a su lado una mujer rubia sentada en el suelo. Las pinceladas de surrealismo están simbolizadas en el bombín y el paraguas, que están tirados por el suelo, y se vislumbra un distinto tratamiento de la luz que conduce a un ambiente entre lo onírico y lo misterioso. En la planta baja del teatro se encuentra la obra titulada Reunión de románticos, que ha sido identificada como un homenaje al escritor costumbrista Larra. Un gran número de pinturas de Ponce de León está influenciado por el surrealismo daliniano: Jóvenes y un pescador (1936), Bodegón con limón (1936) en las que predomina la incorporación de objetos cotidianos que aparentemente poco o nada tiene que ver con la secuencia descrita con el pincel. Asimismo, el pintor inserta elementos centrales del cuadro que sugieren reminiscencias del inconsciente colectivo (fertilidad, fecundación, Dios...). Las imágenes simultáneas nos están hablando de un estilo moderno casi cinematográfico, muy del gusto del malagueño. La influencia del futurismo italiano queda patente en el mural realizado en 1933 para la Sociedad Portland Valdearribas, titulado Fábrica de cemento, y encargado nuevamente por el arquitecto López Delgado. Pero si ha habido un estilo decisivo en el arte de Ponce de León, ese ha sido junto el ya analizado surrealismo, el realismo mágico, una corriente que buscaba alejarse de lo místico, entendida como la manifestación del color y el dinamismo. De esta manera, los seguidores de Nueva Objetividad realizan obras muy estáticas y poco cromáticas, sin grandes saltos de escalas de color. Los nuevos objetivistas quieren centarrase en los objetos, pero no a la manera clásica o académica, sino renovando su concepción. Son obras frías, que reducen la escena al objeto representado, resultando composiciones que no dejan entrever la mano del pintor, ni sus sentimientos. Para el crítico de arte Enrique Castaños Alés, confluyen en la obra de Ponce de León “dos de las corrientes artísticas más significativas del período de entreguerras: de un lado, el surrealismo, del que, más que su vertiente onírica y su relación con el inconsciente, Ponce de León reivindica de él sobre todo esa específica «ampliación de la realidad», ese «grado del espíritu» propuesto por Breton donde se funden «los dos estados aparentemente opuestos que son el sueño y la realidad», aunque también una particular descontextualización del objeto, cuya sola diferencia con las cosas de nuestro entorno procede de la reunión de piezas provenientes de contextos distintos y de la «mera mutación de papeles»; de otro lado, el «realismo mágico», término acuñado por el crítico alemán Franz Roh en su libro Nach-Expressionismus, Magischer Realismus, Probleme der neuesten europäischen Malerei (Leipzig, 1925) para referirse a esas obras que, aunque alejadas estéticamente del realismo academicista, no pierden de vista la presencia del objeto y de la realidad cotidiana, reafirmando tanto la prioridad del contenido sobre la forma (es en este sentido en el que el «realismo mágico» —llamado también «Nueva Objetividad» cuando se habla sobre todo de productos de contenido más estrictamente crítico y político— es en rigor un post-expresionismo, tal como indica el título del libro de Roh), como sugiriendo una relación con el surrealismo. Al margen del nítido perfil de las líneas del dibujo (aunque no tan pronunciado como para soslayar las razonables dudas de atribución que presenta un espléndido Retrato de Margarita Manso, quizás hecho por Dalí) y de la aséptica y meticulosa aplicación de las finas capas de color, es aquella singular reunión de tendencias, enriquecida y alimentada a su vez de otros veneros inagotables (Giorgio de Chirico y la pintura metafísica, Morandi y Valori Plastici, el ingenuismo del Aduanero Rousseau), la que proporciona esa extraña, misteriosa y perturbadora atmósfera de algunos de sus cuadros más emblemáticos, como es el caso de Accidente (1936), un lienzo que no sólo debiera ser leído como premonitorio del trágico final de su autor, sino también como heraldo de una prometedora carrera artística henchida de calidades.”19 Ponce de León y el Gran Público Escasa ha sido la atención que nuestro protagonista ha recibido en nuestro país por el gran público. Tras su muerte, no fue reivindicado hasta que en los años sesenta20, un grupo de artistas 19 Castaños Alés, Enrique. Artículo publicado en el diario Sur. Málaga, 10-09-2001. 20 García Hernández, José Lorenzo, op. cit. “Al investigar el único(sic) film de factura falangista ROJO Y NEGRO (1942) de Carlos Arévalo (véase nuestro trabajo en el número 4 de Rastro de la Historia) 5
  • 6. comenzó a reivindicar la esencia del vanguardismo histórico. En 1977 la Galería Lázaro conmemóra el I Salón de los Independientes celebrado en 1929, y realiza un pequeño catálogo. Tras el trabajo ya citado de Lucía García de Carpi en 1984, existen más de quince años de vacío, llenados con varias exposiciones coincidentes con el LXV aniversario de su asesinato. En 2001 el poeta Rafael Inglada sorprende al público con su obra. Alfonso Ponce de León (1906-1936)21, que dará pie a la muestra organizada en 2001 por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, “Alfonso Ponce de León. (1906- 1936)” (2001), de la que el propio Inglada será comisario, y cuyo Catálogo, en el que colaboró el profesor Eugenio Carmona, gran especialista del arte de este período, resulta sencillamente sobresaliente, aportando numerosos textos y datos coetáneos al pintor. Entre septiembre y octubre de 2001 se celebra en el Palacio de Velarde, sede del Museo de Bellas Artes de Asturias la exposición Alfonso Ponce de León, 1906-1936. Y en su ciudad natal, Málaga, el mismo mes se expone una colección de pintura y dibujo del autor bajo el sugerente título Alfonso Ponce de León, recuperado, muestra organizada por la Fundación Pablo Ruiz Picasso. Así parece que los últimos años han servido para reivindicar la figura de este gran pintor, y mejor falangista. Unámonos a esta noble empresa. Sirvan pues, estas líneas de agradecimiento a quienes se anticiparon en la biografía de Ponce de León, y de quienes este trabajo es deudor. Sirva pues, lo aquí narrado, para honrar la memoria de un artista, asesinado por el hecho de pertenecer a FE de las JONS. Iván García Vázquez Arqueólogo e Historiador Visita mi página http://ivangarciavazquez.iespana.es/ hemos encontrado una referencia a PONCE DE LEÓN. Podría tratarse de un postrero homenaje al artista que fue asesinado después de pasar por la tristemente conocida checa de la calle de Fomento. Concretamente en el diálogo que Conchita Montenegro, la heroína protagonista en el Madrid chekista republicano, mantiene en su casa con Julio, camarada falangista en apuros. Este menciona: salí de casa porque me había llamado y había quedado citado con ALFONSO PONCE DE LEÓN. Cuando regresé había ya dos coches en la puerta de mi casa...”. Excelente película, pero hay que recordar títulos sociales como Surcos o El Pisito, ambas de Nieves Conde cuya huella falangista es imborrable. 21 Inglada, Rafael: Alfonso Ponce de León (1906-1936). Madrid, Aldeasa, 2001. El mismo autor realizó una ponencia en la sede del MNCARS dentro del Ciclo de conferencias "A la luz de la luna" sobre el pintor malagueño el 24 de agosto de 2001. La exposición fue recogida en el catálogo Alfonso Ponce de León (1906-1936). Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid. 2001, a cargo del propio Inglada. 6