SlideShare una empresa de Scribd logo
La Guerra de Sucesión
española (1700-1713/14)
española (1700-1713/14)
José Fermín Garralda
Christian Gil Olsen
Colegio El Redín, Junio de 2018
Índice
1. Antecedentes
1.1. En España
1.2. Europa
2. Los candidatos
2.1. José Fernando de Baviera
2.2. Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo
2.3. Felipe de Borbón
3. Los tratados de partición
3. Los tratados de partición
4. La guerra:
4.1. En Europa
4.2. España
4.3. Navarra
5. La paz: los tratados de Utrecht, Rastadt y Badén
6. Las consecuencias
7. Conclusión: ¿Quién ganó la guerra?
8. Bibliografía
1.1.Antecedentes: España
• Decadencia del Imperio centroeuropeo debido a
las guerras:
– De los Treinta Años, de los Nueve Años/ Liga de
Augsburgo
• Gobierno de los Austrias menores Felipe III,
• Gobierno de los Austrias menores Felipe III,
Felipe IV y Carlos II a través de los válidos.
• Reinado de Carlos II (1665-1700), hijo de Felipe
IV y Mariana de Austria.
• Al morir Felipe IV, Carlos II sólo tenía cuatro
años y, por lo tanto, hasta su mayoría de edad en
1675, se instituye un regencia.
Carlos II de
España:
enfermo no
enfermo no
significa
“el hechizado”
(1665-1700)
Antecedentes: España
• Regencia de Mariana de Austria(1665-1675)
– Le ayuda una Junta de Gobierno
– Válidos: Juan Everardo Nithard (cardenal y jesuita) y Fernando
Valenzuela (un vividor), que no son de origen aristocrático.
– Hay un conflicto entre don Juan José de Austria, hijo ilegítimo de
Felipe IV y muy capaz, que logra la expulsión de los dos
anteriores (1669 y 1677 respectivamente) y en 1677 se pronuncia
anteriores (1669 y 1677 respectivamente) y en 1677 se pronuncia
militarmente contra Valenzuela.
• En 1675, con 14 años, Calos II es declarado mayor de edad:
– Sufre degeneraciones físicas y psicológicas por la
consanguineidad de los Austria.
– Aparentemente gobierna, pero al lado de la junta de gobierno
anterior.
– La política exterior estará marcada por la pérdida de territorios a
favor de Francia, aunque se resiste mejor de lo que iba a parecer.
Cardenal Juan Everardo Nithard
Válido, Regente e Inquisidor General de
España (1666-1669). Jesuita austríaco.
Don Juan José de Austria. Hijo ilegítimo de
Felipe IV. Militar, diplomático y político.
Hombre muy capaz que apoyó a los novatores.
Expulsa a Nithard del poder en 1669, debido a
sus fracasos en política exterior, y a Valenzuela
en 1677 por ineptitud y acumulación de cargos
Antecedentes: España
Problemas físicos y mentales de Carlos II:
– Con nueve años andaba con dificultad.
– Le es imposible tener un heredero.
– “No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de
arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil
como su mente.” “Se puede hacer con él lo que se desee, pues
carece de voluntad propia.” Ludwig Pfandl, nuncio papal
carece de voluntad propia.” Ludwig Pfandl, nuncio papal
Los Válidos de Carlos II de España:
– Don Juan de Austria (1677-1680): muy capaz, reformista, se hace
frente a la inflación, hambre y epidemias.
– Duque de Medinaceli (1680-1685): capaz, sufre la política
inflacionista.
– Conde de Oropesa (1685-1691): hace reformas económicas
efectivas.
– La esposa del rey, Mariana de Neoburgo (1691-1700): años
marcados por el problema sucesorio.
• A partir de 1680 Castilla comienza a salir de
su profunda crisis. Su mejora no se debe sólo
a la dinastía de Borbón, sino, a partir de
dicha fecha, también a la Casa de Austria.
• En medio de su profunda crisis, con Carlos II
Castilla resiste con relativo éxito las
ambiciones francesas de Luis XIV sobre
ambiciones francesas de Luis XIV sobre
Países Bajos, ya que siempre habrá otro país
que le apoye.
• Tras 1680 surge el movimiento de los
novatores, aplicado sobre todo a la medicina
y la economía –y poco a la filosofía-. Esto se
suele ignorar pero hay varios historiadores
especializados en ello (Corona Baratech…).
Primera y segunda esposa de Carlos II
María Luisa de Orleans
(1679-1689)
Mariana de Neoburgo (1689-1700)
1.2. Antecedentes: Europa
• Reino Unido: reina Guillermo III de Orange, se pone
fin a las revoluciones de 1648 y 1688. Es la mayor
potencia naval
• Francia: goza del esplendor del reinado de Luis XIV.
Es la potencia hegemónica aunque empiece a decaer.
• Austria: se unen los territorios húngaros y austríacos
• Austria: se unen los territorios húngaros y austríacos
bajo el reinado de Leopoldo II.
• Brandemburgo-Prusia: los dos ducados se unen con
Juan Segismundo.
• Provincias Unidas: su independencia de España es
reciente, de 1648. Es una de las potencias navales
junto con Reino Unido. Su rey Guillermo III de
Orange, es el mismo que el de Inglaterra.
2. Los candidatos
responsabilidad de la monarquía hispánica
2. Los candidatos al trono o
responsabilidad de la monarquía hispánica
2.1. José Fernando de Baviera
• Es príncipe elector de Baviera (Sur de Alemania)
• Hijo de Maximiliano Manuel II de Baviera y
María Antonia de Austria
• Es apoyado por la gran mayoría de los países ya
que garantiza el equilibrio europeo.
• En 1696, con tan solo cuatro años, es declarado
heredero de “todos los reinos, estados y señoríos
de la Monarquía Hispánica”.
• En 1699 muere inesperadamente .
José Fernando de
Baviera,
Príncipe Elector de
Baviera
Baviera
(1692-1699)
2.2. Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo
• Archiduque de Austria
• Es hijo de Leopoldo I de Habsburgo y de Leonor
Magdalena de Palatinado-Neoburgo
• En España es conocido como el archiduque Carlos de
Austria y, los países de la Corona de Aragón, le
reconocerán como Carlos III de España
reconocerán como Carlos III de España
• Los Estados europeos temen esta candidatura por la
posible unión de Austria y España, como ocurrió con
Carlos I en 1520.
• En 1711 se convierte en el Emperador del Sacro Imperio,
renovando el desequilibrio europeo.
• Le apoya la Gran Alianza antiborbónica (Inglaterra,
Holanda, Saboya etc.)
Carlos Francisco de
Habsburgo y
Neoburgo,
Archiduque de
Archiduque de
Austria
(1685-1740)
2.3. Felipe de Borbón
• Duque de Anjou
• Es hijo de Luis, “el Gran Delfín de Francia” y de
María Ana de Baviera. Nieto de Luis XIV de Francia
y biznieto de Felipe IV de España.
• Los Estados europeos le temen por la posible unión
hispano-francesa, aunque Carlos II de España le
hispano-francesa, aunque Carlos II de España le
exigió renunciar a la corona de Francia.
• Fue apoyado por la Alianza Borbónica.
• En su testamento, Felipe IV de España excluirá del
derecho a la Corona a su hija María Teresa y a todos
sus sucesores. Dicha María Teresa era esposa de Luis
XIV de Francia y abuela de Felipe de Borbón.
Felipe de Borbón,
Duque de Anjou,
Duque de Anjou,
el “animoso”
(1683-1746)
3. Los Tratados de Partición
• Inglaterra y las Provincias Unidas (Holanda)
temían tanto un imperio de facto franco-
hispano como del imperio hispano-austríaco
• Para evitar ambas situaciones, se realizan los
• Para evitar ambas situaciones, se realizan los
tratados de partición, en los cuales se
desmembraba los territorios de la Corona
Hispánica en Europa y se repartían entre las
principales potencias.
• Es increíble el cinismo del “todos contra uno”,
realizada al margen de la ley y de todo
concepto de justicia.
Los Tratados de Partición
• Primer Tratado de Partición (1698): realizado entre Reino
Unido, Holanda y Francia, conforme a su propia ambición y
unos temores infundados.
– El heredero será José Fernando de Baviera
– Éste heredará los territorios de la península excepto Guipúzcoa,
las Indias y los Países Bajos españoles
– La parte alemana recibirá el Milanesado (al N. de Italia).
– La parte alemana recibirá el Milanesado (al N. de Italia).
– La parte de Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los
presidios de la Toscana y la Provincia de Guipúzcoa.
– Inglaterra recibirá Dunkerque y Gibraltar.
• Aunque el tratado era secreto, las monarquías austríaca e
hispánica se enteraron.
• Ante esta situación, Carlos II redacta su testamento
señalando a José Fernando de Baviera como heredero del
Imperio al completo, conforme a derecho.
Los Tratados de Partición
• Cuando en 1699 José Fernando muere inesperadamente
• Segundo Tratado de Partición (1699): Inglaterra, Provincias Unidas,
Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico:
– El heredero será el archiduque Carlos de Austria.
– Heredará los territorios de la península excepto Guipúzcoa, los Países
Bajos españoles y las Indias.
– No podrá unir las coronas de Austria y de España.
– Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los presidios de la Toscana,
la provincia de Guipúzcoa y el ducado de Lorena.
– Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los presidios de la Toscana,
la provincia de Guipúzcoa y el ducado de Lorena.
– El duque de Lorena recibirá el Milanesado.
– Inglaterra recibirá Dunkerque y Gibraltar.
• Al conocerse en España, Carlos II nombrará heredero a Felipe de
Borbón para evitar el desmembramiento de la Corona, conforme a
derecho.
• Carlos II impuso a don Felipe dos condiciones:
– “Guarden las leyes y fueros de mis reinos […] sin dispensar en esto por
ninguna causa”
– “Se mantenga siempre desunida esta monarquía de la corona de
Francia”
4. La guerra
Motivos económicos
Control del Mediterráneo,
derechos en América española
Intentar obtener un territorio
en el reparto final
Los bandos y los motivos
Amistad con
Inglaterra
Plazas en la frontera,
Río de la Plata
Apoyo a su candidato
Reducir a Francia
Azul Alianza Borbónica
Rojo Gran Alianza Antiborbónica
La guerra
• Los motivos:
– La sucesión: no es la causa principal del conflicto al contrario de lo
que parece. De ser ésta el único motivo, probablemente nunca
hubiera estallado la guerra.
– Luis XIV ocupa unas plazas en Flandes, que tenían derecho a una
guarnición holandesa.
– Muere Guillermo III de Orange: Luis XIV reconoce a los Estuardos
católicos como reyes de Inglaterra en lugar de la reina Ana.
– Concesión del asiento de negros a la Compañía de Guinea (francesa)
– Concesión del asiento de negros a la Compañía de Guinea (francesa)
• En 1701 Austria, Inglaterra, Provincias Unidas y Prusia, firman
el Tratado de la Haya, por el cual se forma la Gran Alianza
antiborbónica. Portugal y Saboya se unirán posteriormente
(1703).
• La guerra comienza con el hundimiento de una nave española
procedente de los territorios españoles en América. La flota
anglo-holandesa hundió 13 naves en la bahía de Vigo (La
Coruña)
4.1. La guerra en Europa fuera de España
• Italia: los austríacos generan revueltas en el reino de
Nápoles y el Milanesado.
– El mismo Felipe de Anjou dirige el ejército.
– Se resuelve todo rápidamente en Nápoles.
– En el Milanesado hay más resistencia: batalla de Luzara B
• A partir de entonces, la guerra europea es
protagonizada por Francia. Hay tres frentes. Los
• A partir de entonces, la guerra europea es
protagonizada por Francia. Hay tres frentes. Los
austracistas empiezan con victorias en los tres:
– Flandes: batalla de Raimilles A
– Frontera franco-alemana: batalla de Blenheim A
– Italia: sitio de Turín A
• En 1708 los austracistas conquistan: Nápoles, el
Milanesado, Cerdeña y Menorca. A Victoria austracista
B Victoria borbónica
Batalla de Blenheim (13-VIII-1704)
El duque de Marlborough vence a los franceses en el frente franco-alemán
Cuadro de Robert Hillingford
La guerra fuera de España
• Francia busca la paz pero los aliados le imponen
demasiadas condiciones (1709) y de nuevo pierde en la
batalla de Malpaquet A (1710).
• Guerra colonial: Francia retira sus tropas de Terranova
y de la bahía de Hudson en América del Norte.
• En 1711 muere José I de Austria, de modo que el
candidato archiduque Carlos será proclamado
candidato archiduque Carlos será proclamado
emperador. Inglaterra y Holanda, “defensoras del
equilibrio” ahora apoyarán a Francia y se reúnen con
ésta en Utrecht.
• 17 de Junio de 1712: armisticio de Utrecht entre
Francia e Inglaterra.
• Austria es aplastada en la victoria francesa de Denain.
• Fin de la Guerra de Sucesión española.
Batalla de Denain (24-VI-1712)
El mariscal Villars aplasta el ejército austro-holandés
Cuadro de Jean Alaux
4.4. La guerra en España
Antagonismo
vecinal (Portugal)
Castilla paga los
costes de la política
austracista.
Antagonismo vecinal
(Francia)
Defensa de los fueros
Xenofobia antifrancesa
Los borbones son
descendientes de los
antiguos monarcas navarros
de 1512. Hay intereses
comerciales con Francia.
Sobre todo no se plantearon
la infidelidad. Enemistarse
con Francia era ser Reino
conquistado
Intereses económicos
con Inglaterra y
Holanda
Defensa de los fueros.
Xenofobia antifrancesa
Navarra era un Reino POR
SI, incorporado a Castilla
mediante pacto “equë-
principal”. Conservaba la
situación de 1512, aunque
su rey debía ser el que
fuese en Castilla.
Movimientos antiseñoriales
Xenofobia antifrancesa.
Xenofobia antifrancesa
(pérdida del Rosellón)
Austraciista
Borbónico
La guerra en España
• Con la vuelta de Felipe V desde Nápoles, se
moderniza el ejército: se modifican los grados, las
ordenanzas y los nombres de los jefes.
– Sobre el armamento: implementa la bayoneta y una
espada corta
– Aparecen nuevos regimientos: caballería ligera,
– Aparecen nuevos regimientos: caballería ligera,
dragones, carabineros y granaderos, con función propia.
– Se utilizará un uniforme más cómodo y barato.
• 1704: Campaña de Portugal.
– El objetivo es Lisboa. No se consigue alcanzar por las
altas temperaturas y la llegada del ejército inglés.
– Los aliados ponen sitio a Badajoz (1705).
La guerra en España
• Captura de Gibraltar (1704)
– Almirante Rooke tiene como objetivo Cádiz pero los
refuerzos que llegan lo impedirán.
– Al no alcanzar lo anterior capturarán Gibraltar, que estaba
desprotegida (6-VIII-1704)
– Hay tentativas para ocupar Ceuta pero no se llevan a cabo
– Hay tentativas para ocupar Ceuta pero no se llevan a cabo
– La flota española acudirá en rescate de la plaza con un
ejército de tierra, pero la flota será hundida en la batalla
de Málaga A.
• 1705: Caída de Barcelona
– 28-VIII-1705: don Carlos desembarca en Barcelona. En
octubre la ciudad se rinde y le acepta como Señor.
– Cataluña se inclina a favor del archiduque.
Batalla de Málaga (24-VIII-1704)
La flota anglo-holandesa hunde la flota hispano-francesa al intentar retomar Gibraltar
En ella pierde una pierna el héroe español Blas de Lezo.
La guerra en España
• En Aragón: las actividades clandestinas del conde de
Cifuentes y las noticias de la sublevación en Cataluña y
Valencia, inclinan la balanza a favor del archiduque
• Los austracistas toman Zaragoza.
• 1706: Ofensiva borbónica contra Barcelona:
– Plan: duque de Noailles ataca desde el Rosellón, el conde de
– Plan: duque de Noailles ataca desde el Rosellón, el conde de
Tolosa la bloquea por mar, y Felipe de Anjou se dirige con su
ejército desde Aragón.
– Llegan hasta Barcelona pero la inminente llegada de la flota
anglo-holandesa provoca la retirada del conde de Tolosa.
– Felipe y su ejército vuelven por Francia, y regresan a Castilla
a través del Reino de Navarra.
– Captura de Mallorca por los aliados perjudicando el
abastecimiento de Barcelona.
La guerra en España
• 1706: Marcha aliada sobre Madrid.
– 1706: se toma Alcántara, y los aliados avanzan
desde Portugal.
– Junio: Felipe V y su corte se marchan a Guadalajara
y posteriormente a Burgos.
– Julio: las tropas de Carlos III llegan a Madrid desde
– Julio: las tropas de Carlos III llegan a Madrid desde
Barcelona. El archiduque decreta la expulsión de los
franceses de la capital.
– Llegan los refuerzos franceses a través del Reino de
Navarra.
– Carlos huye a Valencia tras un motín en la capital,
Felipe regresará a Madrid.
La guerra en España
La guerra en España
• 1707: Ofensiva hispano-francesa
– Desde Madrid se persigue al ejército aliado y se le acorrala en
Valencia
– Batalla de Almansa B, el reino de Valencia se incorpora a la
Corona de Felipe V
– El ejército se reúne en Zaragoza, recientemente conquistada por
los borbónicos
– Ofensiva hacia Cataluña: caída de Lérida
– Ofensiva hacia Cataluña: caída de Lérida
– Ofensiva hacia el Levante: sólo resisten Denia, Alcoy y Alicante
– Los aliados ganan Cerdeña y Menorca
• 1708: se experimenta un cambio de suerte
– Motivos: malas cosechas, falta de abastecimiento, malas
condiciones económicas…
– Pérdida de la iniciativa borbónica en Cataluña.
– Portugal: batalla de Campo-Mayor B.
– Cataluña: Felipe de Anjou dirige personalmente la campaña.
Batalla de Almansa (25-IV-1707)
El duque de Berwick se hace con el control del reino de Valencia
Cuadro de Ricardo Balaca
La guerra: España
– Batalla de Almenara A, Felipe y su ejército se retiran de Cataluña.
Felipe concede el mando al marqués de Bay.
– Batalla del Barranco de la Muerte A, control parcial de Aragón y
total de Zaragoza por parte de los austracistas.
– Septiembre: Aragón queda bajo el dominio del archiduque.
– La familia real huye a Valladolid, Carlos vuelve a tomar Madrid.
• 1710-11: La suerte definitiva
– Llegada de los duques de Vêndome y Noailles, generales franceses
de alta categoría.
– Debido a la enemistad con el pueblo madrileño, Carlos III
abandona la ciudad y con una escolta se dirige a Cataluña.
– Felipe vuelve a Madrid. El duque de Vêndome persigue a Carlos.
– Batalla de Brihuega B, Vêndome vence a la retaguardia austracista
– Batalla de Villaviciosa B, Vêndome vence a los refuerzos del
archiduque.
– Noailles toma Gerona.
Batalla de Villlaviciosa (10-XII-1710)
El duque de Vêndome acaba definitivamente con las aspiraciones de Carlos en la península
Cuadro de Jean Alaux
La guerra: España
• 1711-13: fin de la guerra
– El archiduque sale de Barcelona para ser coronado
emperador en Alemania.
– Marzo de 1713: evacuación de Ibiza, Mallorca y Cataluña.
• 1713-15: Cataluña y Baleares resisten heroicamente por
su cuenta.
su cuenta.
– 13-IX-1714: resistencia heroica y capitulación de
Barcelona. El último bando que convoca a los vecinos a la
resistencia en el portal de San Antonio, no tiene rasgo
alguno separatista –todo lo contrario-, pues dice en catalán
que los españoles están engañados por seguir a Felipe, que
Carlos es el rey de toda España, que rechazan el dominio
francés, y que se lucha por la libertad de toda España.
– 15-VII-1715: Capitulación de Mallorca
La guerra en España
El 11 de septiembre de 1714, entrada de los borbónicos en Barcelona.
Los Tres Comunes de Cataluña (Diputación, Consejo y Brazo Militar) ordenaron a los barceloneses:
"derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España“.
Cuadro de Antonio Estruch Bros.
4.3. La guerra en Navarra
• Navarra será, más
que nada, un
lugar de paso en
lugar que de
batallas.
• Dos ofensivas
• Dos ofensivas
austracistas: 1706
y 1710
• Los austracistas
se encuentran en
las merindades de
Tudela y de
Sangüesa.
5. La paz: Tratado de Utrecht, Rastatt y Baden
• Tratado de Utrecht: Francia, Inglaterra y Holanda
(1713)
– Felipe V es reconocido rey de España.
– Francia demolerá las fortificaciones de Dunkerque.
– Inglaterra recibe: Menorca, Gibraltar, Acadia, la bahía de
Hudson y Terranova.
– Inglaterra recibe el monopolio de venta de esclavos a
España (asiento de negros) pero es excluida del comercio
España (asiento de negros) pero es excluida del comercio
con sus colonias excepto un navío al año (navío de
permiso).
– Francia reconoce a la reina Ana de Hannover como reina de
Inglaterra en lugar de los Estuardos católicos.
– Holanda recibirá de momento los Países bajos españoles.
– El ducado de Saboya recibe Sicilia y se pasará a denominar
Reino de Piamonte y Sicilia.
– Prusia recibe el Güeldres español y el principado de
Neuchâtel y Vallangrin por parte de Francia.
La paz: Tratado de Utrecht, Rastatt y Baden
• Tratado de Rastatt: Francia y Austria (1714):
– Francia cede al Imperio sus plazas a la derecha del Rhin.
– España cede los Países Bajos, el reino de Nápoles,
Cerdeña, los presidios de la Toscana y el Milanesado a
Austria. España es la gran sacrificada, sin merecerlo, ni
Austria. España es la gran sacrificada, sin merecerlo, ni
otro motivo que la ambición ajena.
• Tratado de Baden: Francia y Austria (1714):
– Reafirma el tratado anterior.
– Luis XIV evacua Lorena.
– Los electores de Baviera y de Colonia, aliados de
Francia, son restaurados en el poder.
6. Las consecuencias
• En Europa: se establece el equilibrio de poderes.
• Inglaterra se transforma en la mayor potencia naval.
• Holanda apenas consigue algo en la guerra.
• Francia sufre fin de la hegemonía de Luis XIV.
• En España aparece una nueva dinastía, que conllevará:
– El afrancesamiento de la corte.
– La introducción del absolutismo y con Carlos III del despotismo
ilustrado.
– La introducción del absolutismo y con Carlos III del despotismo
ilustrado.
– El centralismo, y el fin de la monarquía efectiva, moderada, foral y
templada de los Austrias.
– Decretos de Nueva Planta, por el que se arrebatan los Fueros de los
reinos de los territorios de la Corona de Aragón (1707-1716).
– El regalismo o indebida intervención del Estado en la
administración de la Iglesia.
– La mejora económica, que arrancaba de los novatores en 1680.
– La pérdida de posesiones en Europa (recordemos que España no
participó en ninguno de los tratados de paz, por lo tanto, no tuvo
ocasión para defender su posesión. Luis XIV los “regaló”).
7. Conclusión:
7. Conclusión: ¿quién ganó la guerra?
• España perdió en la paz debido a las muchas
concesiones que se vió obligada a realizar, sin
causa ni motivo. Es decir, sin justicia.
• Los dos ganadores fueron:
– Inglaterra: con la excusa de guardar el equilibrio en
– Inglaterra: con la excusa de guardar el equilibrio en
Europa, rompe el equilibrio en el mundo y deja de un
lado a Holanda. Recibe importantes cesiones que le
aumentarán más todavía su poderío comercial.
– Francia: a pesar de que pierde su hegemonía,
desmantela el poder de los Habsburgo. Además,
consigue la alianza de España –habrá tres pactos de
familia en el s. XVIII-, y apenas pierde territorios.
Reflexión personal (J.F.G.).
• Aunque España pierde su hegemonía en Europa en 1659, y más
todavía en 1713, sin embargo la monarquía católica hacía gala de
lo que, en el s. XX, Maeztu, Morente, Vizcarra y Gomá llamarán
la Hispanidad, unida políticamente en la familia de Borbón hasta
1825, en torno a cuya fecha se independizan las Américas.
• Dominando España y el resto de Europa, en 1808 Napoleón I
querrá dominar el mundo a través de los estados satélite y de sus
hermanos, sobre todo de su hermano José, que impone, contra
hermanos, sobre todo de su hermano José, que impone, contra
todo Derecho, como rey de España en la península , sus islas y toda
América. Los españoles como un solo hombre no lo admitieron.
• España se configuró en la religión católica, y sin ésta caerá en la
disgregación de los tribus prerromanas. Menéndez Pelayo acertó de
lleno en su pronóstico como colofón de sus Heretodoxos.
• El día que los españoles asuman la verdadera historia de su patria,
dejarán de lado todo rasgo o complejo de inferioridad, promovido
por sus enemigos, que tanto daño le ha hecho.
8. Bibliografía
1. ARMILLAS VICENTE, José Antonio, “la Guerra de
Sucesión”, VV. AA., La España de las Reformas. Hasta el
final del reinado de Carlos IV, en Historia General de
España y América, Tomo X-2, Madrid, Ed. Rialp, 2ª ed.,
1990, 636 pp., pág. 225-265
2. BELLOC, Hilaire, Luis XIV, Barcelona, Ed. Juventud, 1988,
2ª ed. 318 pp.
3. KAMEN, Henry, Reyes de España. Historia Ilustrada de la
monarquía, Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2017, 378
monarquía, Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2017, 378
pp.
4. VV. AA., Atlas histórico visual de Navarra, Pamplona, Ed.
Diario de Navarra, 2005, 215 pp.
5. FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto, “España en 1700. Fin de los
Austria y llegada de los Borbón”, ídem
6. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, Los Borbones. Siglo XVIII.
Fin de los Austrias y llegada de los Borbones, en Historia de
España, Tomo 7, Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1997, 266 pp.,
pág. 45-80 (14 tomos)
7. DEL BURGO TORRES, Jaime, La sucesión de
Carlos II, Pamplona, 1967. Es el único autor que
mantiene la legitimidad del archiduque Carlos de
Austria frente a la de Felipe V. No en vano, al final de
la prolífica vida de don Jaime, entre libros, concluirá
Tras las huella de los Austrias. Tentativas de
restauración monárquica en 1921. Un español entre
restauración monárquica en 1921. Un español entre
los conspiradores, publicada en VV.AA., Jaime del
Burgo. Una vida al servicio de la cultura, Madrid,
2003, 294 pp., pág. 159-292.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIIConchagon
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)anabel sánchez
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaalquadin
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independenciapapefons Fons
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...fonssytohh
 
Los Austrias menores
Los Austrias menoresLos Austrias menores
Los Austrias menoreshebaro
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iirousbell
 
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónRolando Ramos Nación
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIIES Las Musas
 
Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Arancha Garcia
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaJosé I. Iglesia Puig
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menoresfrancisco gonzalez
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)Miguel Salinas Romo
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...Manuela Perez
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

Tema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVIITema 8. La España del s. XVII
Tema 8. La España del s. XVII
 
Los Austrias Menores
Los Austrias MenoresLos Austrias Menores
Los Austrias Menores
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)10. los austrias (siglos xvi y xvii)
10. los austrias (siglos xvi y xvii)
 
Tema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independenciaTema 1 la guerra de la independencia
Tema 1 la guerra de la independencia
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
Tema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menoresTema 10 Los Austrias menores
Tema 10 Los Austrias menores
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
9.1. los austrias del s xvii (menores). gobierno de validos y conflictos inte...
 
Los Austrias menores
Los Austrias menoresLos Austrias menores
Los Austrias menores
 
De felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos iiDe felipe iii a carlos ii
De felipe iii a carlos ii
 
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos NaciónGUERRA  DE  LOS  TREINTA  AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS………Lic Rolando Ramos Nación
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.Tema 2.6. Los Austrias menores.
Tema 2.6. Los Austrias menores.
 
La quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía españolaLa quiebra de la hegemonía española
La quiebra de la hegemonía española
 
Unidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias MenoresUnidad 10 Los Austrias Menores
Unidad 10 Los Austrias Menores
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
La Baja Edad Media en la Península Ibérica (ss. XIV-XV)
 
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
La guerra de la independencia y los comienzos de la revolucion liberal. la co...
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 

Similar a 1700

Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVIISergio Garcia
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiSergio Garcia
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosasNikolovaG
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xviSergio Garcia
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIIetorija82
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en Españaasmerro
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresMarcos Martí
 
La guerra de sucesión española (1700 1714)
La guerra de sucesión española (1700 1714)La guerra de sucesión española (1700 1714)
La guerra de sucesión española (1700 1714)ainhoavm
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESTeresa Pérez
 

Similar a 1700 (20)

Tema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVIITema 4: El siglo XVII
Tema 4: El siglo XVII
 
T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020T 8. Los borbones 2019 2020
T 8. Los borbones 2019 2020
 
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
EspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
EspañA Y Europa Siglo Xvi XviiEspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
EspañA Y Europa Siglo Xvi Xvii
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Tema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIIITema 9 - El siglo XVIII
Tema 9 - El siglo XVIII
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
3.9
3.93.9
3.9
 
El siglo XVIII en España
El siglo XVIII en EspañaEl siglo XVIII en España
El siglo XVIII en España
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
La guerra de sucesión española (1700 1714)
La guerra de sucesión española (1700 1714)La guerra de sucesión española (1700 1714)
La guerra de sucesión española (1700 1714)
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
La monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado modernoLa monarquía española y el estado moderno
La monarquía española y el estado moderno
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 

Más de josefermin

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentaciónjosefermin
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenjosefermin
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancariojosefermin
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfjosefermin
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece coloniasjosefermin
 

Más de josefermin (20)

La función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. PresentaciónLa función del sector público en la economía. Presentación
La función del sector público en la economía. Presentación
 
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examenFunción del Sector Público en la economía. Resolución de examen
Función del Sector Público en la economía. Resolución de examen
 
El sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancarioEl sistema financiero bancario y no bancario
El sistema financiero bancario y no bancario
 
3-UD11.pdf
3-UD11.pdf3-UD11.pdf
3-UD11.pdf
 
2-UD13.pdf
2-UD13.pdf2-UD13.pdf
2-UD13.pdf
 
1-UD14.pdf
1-UD14.pdf1-UD14.pdf
1-UD14.pdf
 
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfZozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
Zozaya 7-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdfHCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
HCVC 9-IX-2022 historiadenavarraacuba.pdf
 
Crisis 2007
Crisis 2007Crisis 2007
Crisis 2007
 
Cig 2021
Cig 2021Cig 2021
Cig 2021
 
Cartas xvi
Cartas xviCartas xvi
Cartas xvi
 
Rev in
Rev inRev in
Rev in
 
1 gm reducido
1 gm  reducido1 gm  reducido
1 gm reducido
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Trece colonias
Trece coloniasTrece colonias
Trece colonias
 
1 2 bac-a
1 2 bac-a1 2 bac-a
1 2 bac-a
 
1 2 bac-b
1 2 bac-b1 2 bac-b
1 2 bac-b
 
3 2 bac-c1
3 2 bac-c13 2 bac-c1
3 2 bac-c1
 
3b 2 bac-c2
3b 2 bac-c23b 2 bac-c2
3b 2 bac-c2
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

1700

  • 1. La Guerra de Sucesión española (1700-1713/14) española (1700-1713/14) José Fermín Garralda Christian Gil Olsen Colegio El Redín, Junio de 2018
  • 2. Índice 1. Antecedentes 1.1. En España 1.2. Europa 2. Los candidatos 2.1. José Fernando de Baviera 2.2. Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo 2.3. Felipe de Borbón 3. Los tratados de partición 3. Los tratados de partición 4. La guerra: 4.1. En Europa 4.2. España 4.3. Navarra 5. La paz: los tratados de Utrecht, Rastadt y Badén 6. Las consecuencias 7. Conclusión: ¿Quién ganó la guerra? 8. Bibliografía
  • 3. 1.1.Antecedentes: España • Decadencia del Imperio centroeuropeo debido a las guerras: – De los Treinta Años, de los Nueve Años/ Liga de Augsburgo • Gobierno de los Austrias menores Felipe III, • Gobierno de los Austrias menores Felipe III, Felipe IV y Carlos II a través de los válidos. • Reinado de Carlos II (1665-1700), hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. • Al morir Felipe IV, Carlos II sólo tenía cuatro años y, por lo tanto, hasta su mayoría de edad en 1675, se instituye un regencia.
  • 4. Carlos II de España: enfermo no enfermo no significa “el hechizado” (1665-1700)
  • 5. Antecedentes: España • Regencia de Mariana de Austria(1665-1675) – Le ayuda una Junta de Gobierno – Válidos: Juan Everardo Nithard (cardenal y jesuita) y Fernando Valenzuela (un vividor), que no son de origen aristocrático. – Hay un conflicto entre don Juan José de Austria, hijo ilegítimo de Felipe IV y muy capaz, que logra la expulsión de los dos anteriores (1669 y 1677 respectivamente) y en 1677 se pronuncia anteriores (1669 y 1677 respectivamente) y en 1677 se pronuncia militarmente contra Valenzuela. • En 1675, con 14 años, Calos II es declarado mayor de edad: – Sufre degeneraciones físicas y psicológicas por la consanguineidad de los Austria. – Aparentemente gobierna, pero al lado de la junta de gobierno anterior. – La política exterior estará marcada por la pérdida de territorios a favor de Francia, aunque se resiste mejor de lo que iba a parecer.
  • 6. Cardenal Juan Everardo Nithard Válido, Regente e Inquisidor General de España (1666-1669). Jesuita austríaco. Don Juan José de Austria. Hijo ilegítimo de Felipe IV. Militar, diplomático y político. Hombre muy capaz que apoyó a los novatores. Expulsa a Nithard del poder en 1669, debido a sus fracasos en política exterior, y a Valenzuela en 1677 por ineptitud y acumulación de cargos
  • 7.
  • 8. Antecedentes: España Problemas físicos y mentales de Carlos II: – Con nueve años andaba con dificultad. – Le es imposible tener un heredero. – “No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente.” “Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia.” Ludwig Pfandl, nuncio papal carece de voluntad propia.” Ludwig Pfandl, nuncio papal Los Válidos de Carlos II de España: – Don Juan de Austria (1677-1680): muy capaz, reformista, se hace frente a la inflación, hambre y epidemias. – Duque de Medinaceli (1680-1685): capaz, sufre la política inflacionista. – Conde de Oropesa (1685-1691): hace reformas económicas efectivas. – La esposa del rey, Mariana de Neoburgo (1691-1700): años marcados por el problema sucesorio.
  • 9. • A partir de 1680 Castilla comienza a salir de su profunda crisis. Su mejora no se debe sólo a la dinastía de Borbón, sino, a partir de dicha fecha, también a la Casa de Austria. • En medio de su profunda crisis, con Carlos II Castilla resiste con relativo éxito las ambiciones francesas de Luis XIV sobre ambiciones francesas de Luis XIV sobre Países Bajos, ya que siempre habrá otro país que le apoye. • Tras 1680 surge el movimiento de los novatores, aplicado sobre todo a la medicina y la economía –y poco a la filosofía-. Esto se suele ignorar pero hay varios historiadores especializados en ello (Corona Baratech…).
  • 10. Primera y segunda esposa de Carlos II María Luisa de Orleans (1679-1689) Mariana de Neoburgo (1689-1700)
  • 11. 1.2. Antecedentes: Europa • Reino Unido: reina Guillermo III de Orange, se pone fin a las revoluciones de 1648 y 1688. Es la mayor potencia naval • Francia: goza del esplendor del reinado de Luis XIV. Es la potencia hegemónica aunque empiece a decaer. • Austria: se unen los territorios húngaros y austríacos • Austria: se unen los territorios húngaros y austríacos bajo el reinado de Leopoldo II. • Brandemburgo-Prusia: los dos ducados se unen con Juan Segismundo. • Provincias Unidas: su independencia de España es reciente, de 1648. Es una de las potencias navales junto con Reino Unido. Su rey Guillermo III de Orange, es el mismo que el de Inglaterra.
  • 12. 2. Los candidatos responsabilidad de la monarquía hispánica 2. Los candidatos al trono o responsabilidad de la monarquía hispánica
  • 13. 2.1. José Fernando de Baviera • Es príncipe elector de Baviera (Sur de Alemania) • Hijo de Maximiliano Manuel II de Baviera y María Antonia de Austria • Es apoyado por la gran mayoría de los países ya que garantiza el equilibrio europeo. • En 1696, con tan solo cuatro años, es declarado heredero de “todos los reinos, estados y señoríos de la Monarquía Hispánica”. • En 1699 muere inesperadamente .
  • 14. José Fernando de Baviera, Príncipe Elector de Baviera Baviera (1692-1699)
  • 15. 2.2. Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo • Archiduque de Austria • Es hijo de Leopoldo I de Habsburgo y de Leonor Magdalena de Palatinado-Neoburgo • En España es conocido como el archiduque Carlos de Austria y, los países de la Corona de Aragón, le reconocerán como Carlos III de España reconocerán como Carlos III de España • Los Estados europeos temen esta candidatura por la posible unión de Austria y España, como ocurrió con Carlos I en 1520. • En 1711 se convierte en el Emperador del Sacro Imperio, renovando el desequilibrio europeo. • Le apoya la Gran Alianza antiborbónica (Inglaterra, Holanda, Saboya etc.)
  • 16. Carlos Francisco de Habsburgo y Neoburgo, Archiduque de Archiduque de Austria (1685-1740)
  • 17. 2.3. Felipe de Borbón • Duque de Anjou • Es hijo de Luis, “el Gran Delfín de Francia” y de María Ana de Baviera. Nieto de Luis XIV de Francia y biznieto de Felipe IV de España. • Los Estados europeos le temen por la posible unión hispano-francesa, aunque Carlos II de España le hispano-francesa, aunque Carlos II de España le exigió renunciar a la corona de Francia. • Fue apoyado por la Alianza Borbónica. • En su testamento, Felipe IV de España excluirá del derecho a la Corona a su hija María Teresa y a todos sus sucesores. Dicha María Teresa era esposa de Luis XIV de Francia y abuela de Felipe de Borbón.
  • 18. Felipe de Borbón, Duque de Anjou, Duque de Anjou, el “animoso” (1683-1746)
  • 19. 3. Los Tratados de Partición • Inglaterra y las Provincias Unidas (Holanda) temían tanto un imperio de facto franco- hispano como del imperio hispano-austríaco • Para evitar ambas situaciones, se realizan los • Para evitar ambas situaciones, se realizan los tratados de partición, en los cuales se desmembraba los territorios de la Corona Hispánica en Europa y se repartían entre las principales potencias. • Es increíble el cinismo del “todos contra uno”, realizada al margen de la ley y de todo concepto de justicia.
  • 20. Los Tratados de Partición • Primer Tratado de Partición (1698): realizado entre Reino Unido, Holanda y Francia, conforme a su propia ambición y unos temores infundados. – El heredero será José Fernando de Baviera – Éste heredará los territorios de la península excepto Guipúzcoa, las Indias y los Países Bajos españoles – La parte alemana recibirá el Milanesado (al N. de Italia). – La parte alemana recibirá el Milanesado (al N. de Italia). – La parte de Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los presidios de la Toscana y la Provincia de Guipúzcoa. – Inglaterra recibirá Dunkerque y Gibraltar. • Aunque el tratado era secreto, las monarquías austríaca e hispánica se enteraron. • Ante esta situación, Carlos II redacta su testamento señalando a José Fernando de Baviera como heredero del Imperio al completo, conforme a derecho.
  • 21. Los Tratados de Partición • Cuando en 1699 José Fernando muere inesperadamente • Segundo Tratado de Partición (1699): Inglaterra, Provincias Unidas, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico: – El heredero será el archiduque Carlos de Austria. – Heredará los territorios de la península excepto Guipúzcoa, los Países Bajos españoles y las Indias. – No podrá unir las coronas de Austria y de España. – Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los presidios de la Toscana, la provincia de Guipúzcoa y el ducado de Lorena. – Francia recibirá el reino de las Dos Sicilias, los presidios de la Toscana, la provincia de Guipúzcoa y el ducado de Lorena. – El duque de Lorena recibirá el Milanesado. – Inglaterra recibirá Dunkerque y Gibraltar. • Al conocerse en España, Carlos II nombrará heredero a Felipe de Borbón para evitar el desmembramiento de la Corona, conforme a derecho. • Carlos II impuso a don Felipe dos condiciones: – “Guarden las leyes y fueros de mis reinos […] sin dispensar en esto por ninguna causa” – “Se mantenga siempre desunida esta monarquía de la corona de Francia”
  • 22. 4. La guerra Motivos económicos Control del Mediterráneo, derechos en América española Intentar obtener un territorio en el reparto final Los bandos y los motivos Amistad con Inglaterra Plazas en la frontera, Río de la Plata Apoyo a su candidato Reducir a Francia Azul Alianza Borbónica Rojo Gran Alianza Antiborbónica
  • 23. La guerra • Los motivos: – La sucesión: no es la causa principal del conflicto al contrario de lo que parece. De ser ésta el único motivo, probablemente nunca hubiera estallado la guerra. – Luis XIV ocupa unas plazas en Flandes, que tenían derecho a una guarnición holandesa. – Muere Guillermo III de Orange: Luis XIV reconoce a los Estuardos católicos como reyes de Inglaterra en lugar de la reina Ana. – Concesión del asiento de negros a la Compañía de Guinea (francesa) – Concesión del asiento de negros a la Compañía de Guinea (francesa) • En 1701 Austria, Inglaterra, Provincias Unidas y Prusia, firman el Tratado de la Haya, por el cual se forma la Gran Alianza antiborbónica. Portugal y Saboya se unirán posteriormente (1703). • La guerra comienza con el hundimiento de una nave española procedente de los territorios españoles en América. La flota anglo-holandesa hundió 13 naves en la bahía de Vigo (La Coruña)
  • 24. 4.1. La guerra en Europa fuera de España • Italia: los austríacos generan revueltas en el reino de Nápoles y el Milanesado. – El mismo Felipe de Anjou dirige el ejército. – Se resuelve todo rápidamente en Nápoles. – En el Milanesado hay más resistencia: batalla de Luzara B • A partir de entonces, la guerra europea es protagonizada por Francia. Hay tres frentes. Los • A partir de entonces, la guerra europea es protagonizada por Francia. Hay tres frentes. Los austracistas empiezan con victorias en los tres: – Flandes: batalla de Raimilles A – Frontera franco-alemana: batalla de Blenheim A – Italia: sitio de Turín A • En 1708 los austracistas conquistan: Nápoles, el Milanesado, Cerdeña y Menorca. A Victoria austracista B Victoria borbónica
  • 25. Batalla de Blenheim (13-VIII-1704) El duque de Marlborough vence a los franceses en el frente franco-alemán Cuadro de Robert Hillingford
  • 26. La guerra fuera de España • Francia busca la paz pero los aliados le imponen demasiadas condiciones (1709) y de nuevo pierde en la batalla de Malpaquet A (1710). • Guerra colonial: Francia retira sus tropas de Terranova y de la bahía de Hudson en América del Norte. • En 1711 muere José I de Austria, de modo que el candidato archiduque Carlos será proclamado candidato archiduque Carlos será proclamado emperador. Inglaterra y Holanda, “defensoras del equilibrio” ahora apoyarán a Francia y se reúnen con ésta en Utrecht. • 17 de Junio de 1712: armisticio de Utrecht entre Francia e Inglaterra. • Austria es aplastada en la victoria francesa de Denain. • Fin de la Guerra de Sucesión española.
  • 27. Batalla de Denain (24-VI-1712) El mariscal Villars aplasta el ejército austro-holandés Cuadro de Jean Alaux
  • 28. 4.4. La guerra en España Antagonismo vecinal (Portugal) Castilla paga los costes de la política austracista. Antagonismo vecinal (Francia) Defensa de los fueros Xenofobia antifrancesa Los borbones son descendientes de los antiguos monarcas navarros de 1512. Hay intereses comerciales con Francia. Sobre todo no se plantearon la infidelidad. Enemistarse con Francia era ser Reino conquistado Intereses económicos con Inglaterra y Holanda Defensa de los fueros. Xenofobia antifrancesa Navarra era un Reino POR SI, incorporado a Castilla mediante pacto “equë- principal”. Conservaba la situación de 1512, aunque su rey debía ser el que fuese en Castilla. Movimientos antiseñoriales Xenofobia antifrancesa. Xenofobia antifrancesa (pérdida del Rosellón) Austraciista Borbónico
  • 29. La guerra en España • Con la vuelta de Felipe V desde Nápoles, se moderniza el ejército: se modifican los grados, las ordenanzas y los nombres de los jefes. – Sobre el armamento: implementa la bayoneta y una espada corta – Aparecen nuevos regimientos: caballería ligera, – Aparecen nuevos regimientos: caballería ligera, dragones, carabineros y granaderos, con función propia. – Se utilizará un uniforme más cómodo y barato. • 1704: Campaña de Portugal. – El objetivo es Lisboa. No se consigue alcanzar por las altas temperaturas y la llegada del ejército inglés. – Los aliados ponen sitio a Badajoz (1705).
  • 30. La guerra en España • Captura de Gibraltar (1704) – Almirante Rooke tiene como objetivo Cádiz pero los refuerzos que llegan lo impedirán. – Al no alcanzar lo anterior capturarán Gibraltar, que estaba desprotegida (6-VIII-1704) – Hay tentativas para ocupar Ceuta pero no se llevan a cabo – Hay tentativas para ocupar Ceuta pero no se llevan a cabo – La flota española acudirá en rescate de la plaza con un ejército de tierra, pero la flota será hundida en la batalla de Málaga A. • 1705: Caída de Barcelona – 28-VIII-1705: don Carlos desembarca en Barcelona. En octubre la ciudad se rinde y le acepta como Señor. – Cataluña se inclina a favor del archiduque.
  • 31. Batalla de Málaga (24-VIII-1704) La flota anglo-holandesa hunde la flota hispano-francesa al intentar retomar Gibraltar En ella pierde una pierna el héroe español Blas de Lezo.
  • 32. La guerra en España • En Aragón: las actividades clandestinas del conde de Cifuentes y las noticias de la sublevación en Cataluña y Valencia, inclinan la balanza a favor del archiduque • Los austracistas toman Zaragoza. • 1706: Ofensiva borbónica contra Barcelona: – Plan: duque de Noailles ataca desde el Rosellón, el conde de – Plan: duque de Noailles ataca desde el Rosellón, el conde de Tolosa la bloquea por mar, y Felipe de Anjou se dirige con su ejército desde Aragón. – Llegan hasta Barcelona pero la inminente llegada de la flota anglo-holandesa provoca la retirada del conde de Tolosa. – Felipe y su ejército vuelven por Francia, y regresan a Castilla a través del Reino de Navarra. – Captura de Mallorca por los aliados perjudicando el abastecimiento de Barcelona.
  • 33. La guerra en España • 1706: Marcha aliada sobre Madrid. – 1706: se toma Alcántara, y los aliados avanzan desde Portugal. – Junio: Felipe V y su corte se marchan a Guadalajara y posteriormente a Burgos. – Julio: las tropas de Carlos III llegan a Madrid desde – Julio: las tropas de Carlos III llegan a Madrid desde Barcelona. El archiduque decreta la expulsión de los franceses de la capital. – Llegan los refuerzos franceses a través del Reino de Navarra. – Carlos huye a Valencia tras un motín en la capital, Felipe regresará a Madrid.
  • 34. La guerra en España
  • 35. La guerra en España • 1707: Ofensiva hispano-francesa – Desde Madrid se persigue al ejército aliado y se le acorrala en Valencia – Batalla de Almansa B, el reino de Valencia se incorpora a la Corona de Felipe V – El ejército se reúne en Zaragoza, recientemente conquistada por los borbónicos – Ofensiva hacia Cataluña: caída de Lérida – Ofensiva hacia Cataluña: caída de Lérida – Ofensiva hacia el Levante: sólo resisten Denia, Alcoy y Alicante – Los aliados ganan Cerdeña y Menorca • 1708: se experimenta un cambio de suerte – Motivos: malas cosechas, falta de abastecimiento, malas condiciones económicas… – Pérdida de la iniciativa borbónica en Cataluña. – Portugal: batalla de Campo-Mayor B. – Cataluña: Felipe de Anjou dirige personalmente la campaña.
  • 36. Batalla de Almansa (25-IV-1707) El duque de Berwick se hace con el control del reino de Valencia Cuadro de Ricardo Balaca
  • 37. La guerra: España – Batalla de Almenara A, Felipe y su ejército se retiran de Cataluña. Felipe concede el mando al marqués de Bay. – Batalla del Barranco de la Muerte A, control parcial de Aragón y total de Zaragoza por parte de los austracistas. – Septiembre: Aragón queda bajo el dominio del archiduque. – La familia real huye a Valladolid, Carlos vuelve a tomar Madrid. • 1710-11: La suerte definitiva – Llegada de los duques de Vêndome y Noailles, generales franceses de alta categoría. – Debido a la enemistad con el pueblo madrileño, Carlos III abandona la ciudad y con una escolta se dirige a Cataluña. – Felipe vuelve a Madrid. El duque de Vêndome persigue a Carlos. – Batalla de Brihuega B, Vêndome vence a la retaguardia austracista – Batalla de Villaviciosa B, Vêndome vence a los refuerzos del archiduque. – Noailles toma Gerona.
  • 38. Batalla de Villlaviciosa (10-XII-1710) El duque de Vêndome acaba definitivamente con las aspiraciones de Carlos en la península Cuadro de Jean Alaux
  • 39. La guerra: España • 1711-13: fin de la guerra – El archiduque sale de Barcelona para ser coronado emperador en Alemania. – Marzo de 1713: evacuación de Ibiza, Mallorca y Cataluña. • 1713-15: Cataluña y Baleares resisten heroicamente por su cuenta. su cuenta. – 13-IX-1714: resistencia heroica y capitulación de Barcelona. El último bando que convoca a los vecinos a la resistencia en el portal de San Antonio, no tiene rasgo alguno separatista –todo lo contrario-, pues dice en catalán que los españoles están engañados por seguir a Felipe, que Carlos es el rey de toda España, que rechazan el dominio francés, y que se lucha por la libertad de toda España. – 15-VII-1715: Capitulación de Mallorca
  • 40. La guerra en España
  • 41. El 11 de septiembre de 1714, entrada de los borbónicos en Barcelona. Los Tres Comunes de Cataluña (Diputación, Consejo y Brazo Militar) ordenaron a los barceloneses: "derramar gloriosamente su sangre y vida por su Rey, por su honor, por la Patria y por la libertad de toda España“. Cuadro de Antonio Estruch Bros.
  • 42. 4.3. La guerra en Navarra • Navarra será, más que nada, un lugar de paso en lugar que de batallas. • Dos ofensivas • Dos ofensivas austracistas: 1706 y 1710 • Los austracistas se encuentran en las merindades de Tudela y de Sangüesa.
  • 43. 5. La paz: Tratado de Utrecht, Rastatt y Baden • Tratado de Utrecht: Francia, Inglaterra y Holanda (1713) – Felipe V es reconocido rey de España. – Francia demolerá las fortificaciones de Dunkerque. – Inglaterra recibe: Menorca, Gibraltar, Acadia, la bahía de Hudson y Terranova. – Inglaterra recibe el monopolio de venta de esclavos a España (asiento de negros) pero es excluida del comercio España (asiento de negros) pero es excluida del comercio con sus colonias excepto un navío al año (navío de permiso). – Francia reconoce a la reina Ana de Hannover como reina de Inglaterra en lugar de los Estuardos católicos. – Holanda recibirá de momento los Países bajos españoles. – El ducado de Saboya recibe Sicilia y se pasará a denominar Reino de Piamonte y Sicilia. – Prusia recibe el Güeldres español y el principado de Neuchâtel y Vallangrin por parte de Francia.
  • 44. La paz: Tratado de Utrecht, Rastatt y Baden • Tratado de Rastatt: Francia y Austria (1714): – Francia cede al Imperio sus plazas a la derecha del Rhin. – España cede los Países Bajos, el reino de Nápoles, Cerdeña, los presidios de la Toscana y el Milanesado a Austria. España es la gran sacrificada, sin merecerlo, ni Austria. España es la gran sacrificada, sin merecerlo, ni otro motivo que la ambición ajena. • Tratado de Baden: Francia y Austria (1714): – Reafirma el tratado anterior. – Luis XIV evacua Lorena. – Los electores de Baviera y de Colonia, aliados de Francia, son restaurados en el poder.
  • 45.
  • 46. 6. Las consecuencias • En Europa: se establece el equilibrio de poderes. • Inglaterra se transforma en la mayor potencia naval. • Holanda apenas consigue algo en la guerra. • Francia sufre fin de la hegemonía de Luis XIV. • En España aparece una nueva dinastía, que conllevará: – El afrancesamiento de la corte. – La introducción del absolutismo y con Carlos III del despotismo ilustrado. – La introducción del absolutismo y con Carlos III del despotismo ilustrado. – El centralismo, y el fin de la monarquía efectiva, moderada, foral y templada de los Austrias. – Decretos de Nueva Planta, por el que se arrebatan los Fueros de los reinos de los territorios de la Corona de Aragón (1707-1716). – El regalismo o indebida intervención del Estado en la administración de la Iglesia. – La mejora económica, que arrancaba de los novatores en 1680. – La pérdida de posesiones en Europa (recordemos que España no participó en ninguno de los tratados de paz, por lo tanto, no tuvo ocasión para defender su posesión. Luis XIV los “regaló”).
  • 47. 7. Conclusión: 7. Conclusión: ¿quién ganó la guerra? • España perdió en la paz debido a las muchas concesiones que se vió obligada a realizar, sin causa ni motivo. Es decir, sin justicia. • Los dos ganadores fueron: – Inglaterra: con la excusa de guardar el equilibrio en – Inglaterra: con la excusa de guardar el equilibrio en Europa, rompe el equilibrio en el mundo y deja de un lado a Holanda. Recibe importantes cesiones que le aumentarán más todavía su poderío comercial. – Francia: a pesar de que pierde su hegemonía, desmantela el poder de los Habsburgo. Además, consigue la alianza de España –habrá tres pactos de familia en el s. XVIII-, y apenas pierde territorios.
  • 48. Reflexión personal (J.F.G.). • Aunque España pierde su hegemonía en Europa en 1659, y más todavía en 1713, sin embargo la monarquía católica hacía gala de lo que, en el s. XX, Maeztu, Morente, Vizcarra y Gomá llamarán la Hispanidad, unida políticamente en la familia de Borbón hasta 1825, en torno a cuya fecha se independizan las Américas. • Dominando España y el resto de Europa, en 1808 Napoleón I querrá dominar el mundo a través de los estados satélite y de sus hermanos, sobre todo de su hermano José, que impone, contra hermanos, sobre todo de su hermano José, que impone, contra todo Derecho, como rey de España en la península , sus islas y toda América. Los españoles como un solo hombre no lo admitieron. • España se configuró en la religión católica, y sin ésta caerá en la disgregación de los tribus prerromanas. Menéndez Pelayo acertó de lleno en su pronóstico como colofón de sus Heretodoxos. • El día que los españoles asuman la verdadera historia de su patria, dejarán de lado todo rasgo o complejo de inferioridad, promovido por sus enemigos, que tanto daño le ha hecho.
  • 49. 8. Bibliografía 1. ARMILLAS VICENTE, José Antonio, “la Guerra de Sucesión”, VV. AA., La España de las Reformas. Hasta el final del reinado de Carlos IV, en Historia General de España y América, Tomo X-2, Madrid, Ed. Rialp, 2ª ed., 1990, 636 pp., pág. 225-265 2. BELLOC, Hilaire, Luis XIV, Barcelona, Ed. Juventud, 1988, 2ª ed. 318 pp. 3. KAMEN, Henry, Reyes de España. Historia Ilustrada de la monarquía, Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2017, 378 monarquía, Madrid, Ed. La Esfera de los Libros, 2017, 378 pp. 4. VV. AA., Atlas histórico visual de Navarra, Pamplona, Ed. Diario de Navarra, 2005, 215 pp. 5. FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto, “España en 1700. Fin de los Austria y llegada de los Borbón”, ídem 6. GARCÍA CÁRCEL, Ricardo, Los Borbones. Siglo XVIII. Fin de los Austrias y llegada de los Borbones, en Historia de España, Tomo 7, Madrid, Ed. Espasa Calpe, 1997, 266 pp., pág. 45-80 (14 tomos)
  • 50. 7. DEL BURGO TORRES, Jaime, La sucesión de Carlos II, Pamplona, 1967. Es el único autor que mantiene la legitimidad del archiduque Carlos de Austria frente a la de Felipe V. No en vano, al final de la prolífica vida de don Jaime, entre libros, concluirá Tras las huella de los Austrias. Tentativas de restauración monárquica en 1921. Un español entre restauración monárquica en 1921. Un español entre los conspiradores, publicada en VV.AA., Jaime del Burgo. Una vida al servicio de la cultura, Madrid, 2003, 294 pp., pág. 159-292.