SlideShare una empresa de Scribd logo
Isabel II (1833-1868)
La difícil senda hacia el Estado liberal
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
1
Isabel II (1833-1868)
 La 1ª Guerra Carlista
 La Época de las Regencias
 Isabel II y la Decada Moderada
 Isabel II y la Restauración Borbónica
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
2
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
3
La 1ª Guerra Carlista
Vs.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
4
Las guerras carlistas
 ¿Qué son?
 ¿Qué ideas representa cada bando?
 ¿Quién apoya a cada bando?
 Geografía de la 1ª Guerra Carlista
 Consecuencias de la I Guerra Carlista
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
5
¿Qué son?
 Las guerras carlistas son
inicialmente un conflicto acerca
de los derechos sucesorios a la
Corona española entre los
partidarios de Isabel II y don
Carlos (hermano de Fernando VII)
 Sin embargo, son importantes
porque enfrentan dos modelos
políticos y sociales opuestos
(absolutismo y liberalismo)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
6
¿Qué ideas representan? El carlismo.
 “Por Dios, por la Patria y por el Rey lucharon nuestros padres,
por Dios, por la Patria y por el Rey lucharemos nosotros también,
lucharemos todos juntos, todos juntos en unión,
defendiendo la bandera de la Santa Tradición,
cueste lo que cueste se ha de conseguir
venga el rey de España a las Cortes de Madrid".
Otamendi, canción tradicional carlista
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
7
¿Qué ideas representan? El carlismo
 El carlismo es partidario de una
vuelta al Antiguo Régimen
 Su lema es “Dios, Patria, Rey y
Fueros”
 Defienden:
-- Una monarquía absoluta de
derecho divino
-- Preservación de los derechos de
cada región (oposición radical al
centralismo)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
8
¿Qué ideas representan? Los isabelinos
 Los isabelinos representan a los
sectores liberales (más bien
moderados) españoles
 Defienden:
-- Acabar con el Antiguo Régimen
-- Una monarquía parlamentaria
-- Una centralización del Estado
-- Libertades económicas, políticas y
sociales
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
9
Geografía y duración del conflicto
 Los carlistas (sublevados al
principio del reinado de Isabel)
van a contar con apoyos en el
Norte, concretamente en dos
regiones: País Vasco / Navarra y
la sierra del Maestrazgo
 Van a lanzar diferentes
campañas por el Sur de España,
así como el intento de conquista
de Bilbao teniendo siempre una
base rural inestable
 El gran héroe carlista fue
Zumalacarregui.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
10
¿Quién apoya el carlismo?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
11
¿Quién los apoya y porqué? Los
carlistas
 La nobleza (especialmente la baja)
– pierde privilegios
 El clero (especialmente el regular y
bajo clero) – pierde tierras con las
desamortizaciones
 Oficiales ultraconservadores del
ejército – razones ideológicas
 Campesinos (del Norte) – pierden
tierras comunales y también
conexión con la Iglesia
 A nivel internacional Prusia y
Austria.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
12
¿Quién los apoya y por qué? Los
isabelinos
 La mayor parte del ejército –
Ideas liberales desde Riego
 Burguesía – liberalismo
económico
 Altas jerarquías de la Iglesia y
nobleza – cercana al poder
político
 Campesinado (del Sur) – desean
una reforma agraria del país
 Apoyo internacional: Inglaterra y
Francia.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
13
Guerras carlistas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
14
Geografía y duración del conflicto
 Finalmente los liberales consiguen
más dinero, y son capaces a
partir de 1837 de llevar la
iniciativa en la guerra
 En 1839 se llega al final de la
Guerra con el llamado
“Compromiso de Vergara”
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
15
Consecuencias del Compromiso de
Vergara
 Se acepta a la oficialidad carlista
en el ejército nacional
 Se llega a una solución
intermedia en el tema de los
fueros
 Los carlistas aceptan (por el
momento) el gobierno liberal, y
acaba la guerra
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
16
 María Cristina me quiere gobernar
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
17
La Época de las Regencias (1833-1843)
 ¿Qué es una regencia?
 2 Regencias:
-- María Cristina
-- Espartero
 Época caracterizada por:
-- Militarmente: las guerras carlistas
-- Políticamente: Alternancia entre progresistas y conservadores.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
18
1ª Regencia. María Cristina
 Mujer muy conservadora (esposa
de Fernando VII) que se rodea en
un principio de personas
conservadoras para gobernar
 Tímidas reformas:
-- + Destacada: División en
provincias
-- Retorno de los liberales reprimidos
con su marido
-- Permite a los liberales progresistas
expresarse pero no gobernar
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
19
1ª Regencia. María Cristina
Su gran problema será la Guerra
Carlista. El Estado no tiene dinero y
María Cristina se niega a tomar
medidas para obtenerlo como
piden los progresistas
(desamortizaciones)por lo que hay
disturbios sociales
Finalmente, antes las presiones, y la
mala marcha de la guerra acepta el
gobierno progresista de Mendizabal
en 1835
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
20
1 – Revueltas populares
2- Sargentos obligan a María Cristina a aceptar el cambio
de gobierno
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
21
1ª Regencia. María Cristina. El gobierno
de Mendizabal.
 Mendizábal realizará un
ambicioso plan de
desamortizaciones
 A su vez, suprimirá el mayorazgo y
el diezmo
 Los recursos (menos de los
esperados) ayudarán a terminar
con la Guerra Carlista
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
22
La desamortización de Mendizabal
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
23
1ª Regencia. La Constitución de 1837
 Con el fin de establecer las reglas
se elaborará una Constitución en
1837, que establecerá:
 Soberanía nacional, aunque con
muchos poderes para el Rey.
 Ciertos (pocos) derechos
individuales
 Sufragio censitario muy restringido
lo que garantiza una mayoría
conservadora.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
24
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
25
2ª Regencia. Espartero (1840-1843)
 Los conservadores ganan con
este sistema, por lo que los
progresistas se rebelan, con el
general Espartero que da un
golpe de Estado, y obliga a huir a
María Cristina, volviendo los
liberales progresistas.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
26
2ª Regencia. Baldomero Espartero
(1840-1843)
 Toma una serie de decisiones negativas para el
sector textil catalán, y Barcelona se subleva,
por lo que Espartero, en 1842 decide
bombardear la ciudad para reprimir la
revuelta.
 Esto provoca que Narváez, conservador se
levante contra Espartero, quitándolo del poder.
“Barcelona es una ciudad que debería ser
bombardeada, al menos una vez cada 50 años”
Espartero
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
27
Isabel II. La década moderada (1844-
1854)
 Narváez toma una serie de
medidas para “restaurar” el
orden:
-- 1843: Termina con la época de
regencias –- Isabel II coronada reina
con plenos poderes a los 13 años
-- 1844: Crea la Guardia Civil
-- 1845: Nueva constitución
(Constitución de 1845)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
28
Constitución de 1845
 Soberanía compartida entre el
Rey y las Cortes. La reina:
-- Tiene el poder ejecutivo
-- Puede disolver las Cortes si lo
desea
 Constitución muy conservadora y
ultracatólica
 Sufragio censitario muy restringido
(100.000 personas podían votar)
 Libertades muy restringidas (no
hay libertad de prensa)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
29
La Década Moderada (1844-1854) en
el plano internacional
 España deja de ser una potencia,
cayendo en el control de las
grandes potencias (Francia e
Inglaterra)
 Francia toma ventaja, pero se
produce la Rev. Del 48 (gobierno
progresista) --- España se queda
sin su mejor aliado, y aparecen
los problemas (carlismo (II Guerra
Carlista), oposición
internacional…) por lo que
Narváez dimite, dejando el
gobierno en manos de Bravo
Murillo
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
30
La Década Moderada. (1844-1854)
Bravo Murillo
 Tecnocracia (gobierno técnico) –
obras públicas -- la economía
crece
 Concordato de 1851: La Iglesia
recibirá un salario del Estado +
control de la enseñanza y la
censura
 Complots para derribar a Murillo
dan paso al gobierno débil de
Sartorius
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
31
La Unión Liberal. El Bienio Progresista
(1854-1856)
 Un general; O´Donell decide
sublevarse en la Vicalvarada
(1854)
 Fracasa, pero difunde un
Manifiesto, “el Manifiesto de
Manzanares” en el que gana el
apoyo de importantes sectores
tanto conservadores como
progresistas
 Eso lo anima a dar un golpe de
Estado en 1854 dando fin a la
Década Moderada
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
32
La Unión Liberal. El Bienio Progresista
(1854-1856)
 O´Donell intenta una nueva
forma creando un partido de
centro “La Unión Liberal” que
agrupe a conservadores y
progresistas
 O´Donell será la figura
conservadora y Espartero la
progresista (sistema de dos
cónsules)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
33
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
34
El Bienio Progresista (1854-1856)
 Se intenta elaborar una nueva Constitución
 Se limitan los poderes de la Corona
 Desamortización de Madoz --- principalmente
de bienes comunales y propios de
ayuntamientos.
 Libertad de prensa
 Leyes económicas: Ley de Ferrocarriles y Ley
de Sociedades Bancarias – modernización del
país
 Leyes económicas: Ley de sociedades
anónimas – aparición de grandes fábricas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
35
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
36
La Unión Liberal. El bienio progresista
(1854-1856)
 Sin embargo, en 1856 las malas
cosechas provocan hambre y
enfermedades en el proletariado
y el campesinado – protestas
ciudadanas.
 Ante esta situación Espartero
dimite, dando fin al Bienio
progresista
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
37
La Unión Liberal conservadora (1856-
1863)
 Sin Espartero los progresistas son
apartados del poder, teniendo la
Unión una orientación más
conservadora
 Nueva alianza entre la alta
burguesía empresarial (O´Donell)
+ aristocracia terrateniente
(Narvaez)
 Busca ayudar a las empresas,
dejando de lado al proletariado
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
38
La Unión Liberal conservadora (1856-
1863)
 La economía mejora, pero…
 España se lanza a “expediciones
locas” en guerras de Sudamérica,
así como en el Norte de África e
incluso Asia (Conchinchina,
actual Vietnam)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
39
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
40
La Unión Liberal Conservadora
 En América recupera Santo Domingo, pero la
pierde al cabo de 4 años. Además participa
en guerras en Perú y México.
 En África ataca al reino de Marruecos,
simplemente por una cuestión de prestigio
internacional. Consigue el territorio del Norte, y
parte del Sur.
 En Asia envía soldados a ayudar a los
franceses a conquistar Vietnam (la
Conchinchina) con la excusa de que un
sacerdote español fue asesinado. Únicamente
logra una retribución económica.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
41
La guerra de África
 «entonces O'Donnell inventó la guerra de África, guerra injusta porque los infelices
moros daban todas cuantas satisfacciones pedíamos, incluso ahorcar a los pobres
diablos que había sido la causa del conflicto; pero era preciso distraer a la corte
ultramontana con la guerra contra los infieles, que por su atraso y pobreza se los
vencía con facilidad, y de este modo la gloria militar haría fuerte al gobierno y
mataba las intrigas cortesanas»
 La Iglesia Católica cuando alentó a los soldados «a no volver sin dejar destruido el
islamismo, arrasadas las mezquitas y clavada la cruz en todos los alcázares
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
42
La Unión Liberal Conservadora
 Problemas entre el sector de la burguesía (perjudicada por las guerras) y el
sector aristocrático
 O´Donell finalmente dimite en 1863
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
43
La Unión Liberal ultraconservadora
(1863-1868)
 Con Narváez la U.Liberal se
vuelve un partido
ultraconservador y autoritario.
 Descontento de:
-- Burguesía
-- Proletariado
-- Campesinado
-- Estudiantado (Noche de San
Daniel)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
44
Inestabilidad del reinado de Isabel II
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
45
La Unión Liberal ultraconservadora
(1863-1868)
 Los grupos de oposición se
organizan en torno al general
Prim, que se organizan en el
Pacto de Ostende, para derrocar
al gobierno.
 Narváez muere y la oposición
aprovecha la oportunidad con la
Revolución de 1868, iniciando
una nueva etapa (el Sexenio
Democrático).
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
46
El fin del reinado de Isabel II (1833-
1868)
 La reina tiene que exiliarse y da
paso a un nuevo régimen político
conocido como el Sexenio
Democrático.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
47
El Sexenio Democrático
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
48
El Sexenio Democrático es una etapa
interesante porque…
 Supone la primera experiencia verdaderamente democrática de la
Historia de España
 Una nueva clase social se incorpora al “juego de poder” de la política
española.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
49
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
50
Aspiraciones de los grupos que
apoyan la Revolución
 Burguesía:
- Busca un gobierno que garantice
el crecimiento económico
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
51
Aspiraciones de los grupos que
apoyan la Revolución.
 Clases populares:
- Buscan una mejora de sus
condiciones de vida
- Buscan la eliminación de las
“quintas”, “consumos” y una
solución a la pérdida de tierras
comunales
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
52
¿Alianza posible?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
53
Resultado
 Se crean Juntas Provinciales y
elecciones generales por sufragio
universal masculino – Prim sale
elegido
 3 Cuestiones vitales:
-- Monarquía o República?
-- Estado federal o unitario
-- Crisis económica
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
54
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
55
¿Monarquía o República?
 Monarquía Parlamentaria, y
nueva Constitución (Constitución
de 1869) en la que:
- Separación estricta de poderes
(ejecutivo – gobierno) (legislativo
– Cortes) (judicial – jueces)
- Rey como figura representativa
- Verdaderas leyes a favor de la
libertad de expresión, reunión,
prensa y religión.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
56
Caricaturas de la Constitución
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
57
¿Monarquía o República?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
58
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
59
Problemas económicos. Crisis
internacional
 Se crea la peseta
 Medidas a favor del librecambio
(medida burguesa)
 Ley de Aranceles, para proteger
la industria nacional – problemas
con Cuba
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
60
La crisis económica. Problemas con
Cuba
 Ante las medidas económicas
proteccionistas, el movimiento de
resistencia cubano crece
convirtiéndose en una auténtica
insurrección
 La burguesía cubana entiende
que una mayor apertura
beneficia la isla
económicamente (España
“corta” los mercados naturales)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
61
¿Estado federal o unitario?
 Aparece la cuestión de la
organización descentralizada de
España desde una perspectiva
progresista (federalismo)
 Por lo tanto existirán dos posturas:
la federalista, partidaria de la
descentralización, y la unitaria,
partidaria de la centralización.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
62
La cuestión del monarca
 Existen varios candidatos al trono
español. Lo que se busca es
alguien que acepte el sistema
establecido (es decir, que el rey
tenga una función meramente
representativa)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
63
La cuestión del monarca
 Se escoge a Amadeo I en 1871, un rey que
acepta su papel representativo.
 Prim es asesinado 3 días después de su llegada,
por lo que el nuevo rey encuentra una gran
oposición por:
- Alfonsinos
- Republicanos
- Carlistas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
64
Alfonsinos
 Partidarios de la vuelta de la
anterior dinastía, en la figura del
hijo de Isabel II, Alfonso
 Conspiran secretamente contra
el rey
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
65
Republicanos
 Republicanos
- No quieren rey
- Ideario muy progresista
- Los campesinos empiezan a
ocupar tierras de los
terratenientes
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
66
Carlistas
 Partidarios del nieto de Carlos
(Carlos III)
 Participan inicialmente en las
elecciones, aunque no les guste
el régimen del Sexenio por su
conservadurismo.
 Inician la III Guerra Carlista en
1873, causando problemas a la
incipiente monarquía
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
67
Caricaturas anti-carlistas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
68
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
69
La cuestión del monarca
 Ante esta situación el rey
presenta su dimisión en 1873,
dando paso a la I República
Española.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
70
La I República Española
(1873-1874)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
71
Los inicios
 El mismo día que el rey renuncia
se proclama la República,
convocándose nuevas
elecciones generales
 Las elecciones dan la presidencia
a Pi i Margall. Hay una baja
participación y el gobierno no
será reconocido por muchos
países
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
72
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
73
Los inicios
Los resultados de las elecciones dan
una clara mayoría de los
republicanos federales. ¿Te imaginas
que tipo de organización de Estado
pretenden?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
74
Los inicios. El proyecto de Constitución
 Se empieza a elaborar una
nueva Constitución, con una
estructura federal a imitación de
Suiza (17 cantones semi-
independientes)
 Además, si bien la división de
poderes se mantiene se crearán
3 niveles administrativos: central,
cantonal y local (problema de
competencias)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
75
Problemas
 Incapacidad de llegar a acuerdos
 Desordenes públicos
 Problema de competencias entre los cantones
 Carlistas
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
76
Problemas. Falta de acuerdos
 Problema de desorden.
 Todos discuten airadamente,
pero nadie se pone de acuerdo
para hacer nada.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
77
Problemas. Revueltas populares
 Los trabajadores industriales
declaran una huelga general, y
el campesinado se lanza a
ocupar las grandes propiedades
del centro y sur de la Península
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
78
Problemas. Competencia de los
cantones
 Ciertos grupos cantonalistas se
declaran naciones
independientes de España
(Cartagena será el más
importante)
 Problema de competencias (no
está claro a quién le corresponde
realizar las cosas)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
79
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
80
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
81
Problemas. El carlismo
 Los carlistas aprovecharán el
desorden para avanzar y llegar
incluso hasta la Mancha, y
convirtiéndose en un problema
“añadido” al cantonalismo.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
82
Nicolas Salmerón
 Pi i Margall acaba dimitiendo
dejando el gobierno a Salmerón,
que se basa en el ejército para
reprimir las protestas
 Salmerón dimite por motivos
morales para no tener que firmar
las penas de muerte,
sustituyéndolo Emilio Castelar
(republicano unitario)
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
83
Emilio Castelar
 Castelar pretende restablecer el
orden mediante:
- Supresión de las libertades
- Alistamiento masivo en el ejército
… y de hecho, consigue hacer
retroceder a los carlistas, y acabar
con la mayoría de los núcleos de
resistencia cantonalista
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
84
Emilio Castelar
 El problema está en que los
ideales republicanos son de
alguna manera traicionados con
estas medidas
 El Parlamento decide apartar a
Castelar del poder, lo que
disgusta a ciertos sectores que
creen que es necesario orden.
 Es por ello que dos militares, Pavía
y Martínez Campos deciden dar
un golpe de Estado para acabar
con la Primera República.
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
85
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
86
La I República
 La I República fracasa estrepitosamente, ya que estuvo caracterizada por el
desorden
 Esto va a suponer una cambio “interesante”… ¿te acuerdas que grupo (o actor
político) era tradicionalmente progresista, pero al mismo tiempo está muy
interesado en el orden?¿Como crees que reaccionará ante la experiencia
republicana?
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
87
Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia.
88

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlismo
CarlismoCarlismo
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
Florencio Ortiz Alejos
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
Javier Pérez
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Oscar González García - Profesor
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
Oscar Leon
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
Javier Pérez
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
M Angeles Carrasco Miranda
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
Fueradeclase Vdp
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Jesús Bartolomé Martín
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
Jesús Bartolomé Martín
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
Manuela Perez
 
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
Luis José Sánchez Marco
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
eagarciadeparedes
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Carlos Arrese
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
DepartamentoGH
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
legio septima
 

La actualidad más candente (19)

Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.La crisis del Antiguo Régimen.
La crisis del Antiguo Régimen.
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Carlismo
CarlismoCarlismo
Carlismo
 
La guerra en Extremadura
La guerra en ExtremaduraLa guerra en Extremadura
La guerra en Extremadura
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Tema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xixTema 5 españa en el s. xix
Tema 5 españa en el s. xix
 
La Ilustración
La IlustraciónLa Ilustración
La Ilustración
 
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 7. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
Fuentes históricas de Historia de España (1833-1903)
 
La construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberalLa construcción y consolidación del Estado liberal
La construcción y consolidación del Estado liberal
 
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel iiLa revolucion liberal en el reinado de isabel ii
La revolucion liberal en el reinado de isabel ii
 
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
6.1 las regencias y el problema carlista (1833 1843)
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberalTema 4 españa, la construcción del estado liberal
Tema 4 españa, la construcción del estado liberal
 
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
Tema 11: La guerra colonial y la crisis de 1898
 
Tema 4 La España del S. XIX
Tema 4   La España del S. XIXTema 4   La España del S. XIX
Tema 4 La España del S. XIX
 

Destacado

Arte andalusí
Arte andalusíArte andalusí
Arte andalusí
Samuel Perrino Martínez
 
El barroco tardío y el Neoclasicismo en España
El barroco tardío y el Neoclasicismo en EspañaEl barroco tardío y el Neoclasicismo en España
El barroco tardío y el Neoclasicismo en España
Samuel Perrino Martínez
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
Samuel Perrino Martínez
 
Relación medio sociedad
Relación medio sociedadRelación medio sociedad
Relación medio sociedad
Samuel Perrino Martínez
 
Paisajes y protección del medio ambiente
Paisajes y protección del medio ambientePaisajes y protección del medio ambiente
Paisajes y protección del medio ambiente
Samuel Perrino Martínez
 
úLtimos años del reinado de isabel ii y
úLtimos años del reinado de isabel ii yúLtimos años del reinado de isabel ii y
úLtimos años del reinado de isabel ii y
AndreaCarmenMer
 
Ramon tamames
Ramon tamamesRamon tamames
Gaudí
GaudíGaudí
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El tiempo en la Historia
El tiempo en la HistoriaEl tiempo en la Historia
El tiempo en la Historia
Samuel Perrino Martínez
 
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
Samuel Perrino Martínez
 
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
Samuel Perrino Martínez
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
Samuel Perrino Martínez
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
Samuel Perrino Martínez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Samuel Perrino Martínez
 
Prusia y Rusia
Prusia y RusiaPrusia y Rusia
Prusia y Rusia
Samuel Perrino Martínez
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
Samuel Perrino Martínez
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
Samuel Perrino Martínez
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
Samuel Perrino Martínez
 

Destacado (20)

Arte andalusí
Arte andalusíArte andalusí
Arte andalusí
 
El barroco tardío y el Neoclasicismo en España
El barroco tardío y el Neoclasicismo en EspañaEl barroco tardío y el Neoclasicismo en España
El barroco tardío y el Neoclasicismo en España
 
Climas de España
Climas de EspañaClimas de España
Climas de España
 
Relación medio sociedad
Relación medio sociedadRelación medio sociedad
Relación medio sociedad
 
Paisajes y protección del medio ambiente
Paisajes y protección del medio ambientePaisajes y protección del medio ambiente
Paisajes y protección del medio ambiente
 
úLtimos años del reinado de isabel ii y
úLtimos años del reinado de isabel ii yúLtimos años del reinado de isabel ii y
úLtimos años del reinado de isabel ii y
 
Ramon tamames
Ramon tamamesRamon tamames
Ramon tamames
 
Gaudí
GaudíGaudí
Gaudí
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
El tiempo en la Historia
El tiempo en la HistoriaEl tiempo en la Historia
El tiempo en la Historia
 
Joaquín Sorolla
Joaquín SorollaJoaquín Sorolla
Joaquín Sorolla
 
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
El Barroco Español (s. XVII) Arquitectura, pintura y escultura.
 
La Revolución americana
La Revolución americanaLa Revolución americana
La Revolución americana
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Prusia y Rusia
Prusia y RusiaPrusia y Rusia
Prusia y Rusia
 
La Unión Europea
La Unión EuropeaLa Unión Europea
La Unión Europea
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
La crisis de la restauración (1898 1923) y la Dictadura de Primo de Rivera (1...
 

Similar a Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
DepartamentoGH
 
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberalUnidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Eleuterio J. Saura
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
oscarjgope
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
AnaRojas521453
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
artesonado
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Samuel Perrino Martínez
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
javier881269
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
LUCIASAEZMARTOS
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
JUAN ANDRES MOLINERO Merchán
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
Aula de Historia
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
Aula de Historia
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
alba639952
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
alba639952
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
anagc806
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
RaulDolineanu
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
froman2
 

Similar a Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874) (20)

Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberalUnidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
Unidad 8. isabel ii y la creación del estado liberal
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptxTema 1 de España.pptx
Tema 1 de España.pptx
 
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 1 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y DescubrimientosSociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
Sociedad, política y economia del siglo XVI y Descubrimientos
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868.pdf
 
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docxtema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
tema 2 grande fotos construcción estado liberal .docx
 
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa BurceaISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
ISABEL II. Laura González y Cristina Denisa Burcea
 
Adh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democráticoAdh 4 eso el sexenio democrático
Adh 4 eso el sexenio democrático
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx2.1 ILUSTRADO (1).docx
2.1 ILUSTRADO (1).docx
 
2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx2.1 ILUSTRADO.docx
2.1 ILUSTRADO.docx
 
TEMA 2.docx
TEMA  2.docxTEMA  2.docx
TEMA 2.docx
 
TEMA 2.1.pdf
TEMA  2.1.pdfTEMA  2.1.pdf
TEMA 2.1.pdf
 
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdfTEMA  2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
TEMA 2 -LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868).pdf
 
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffffTema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
Tema Ilustrado T.2 (1).pdf ffffffffffffffffffff
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERALLA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
 

Más de Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

Más de Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Isabel II(1833 1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

  • 1. Isabel II (1833-1868) La difícil senda hacia el Estado liberal Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 1
  • 2. Isabel II (1833-1868)  La 1ª Guerra Carlista  La Época de las Regencias  Isabel II y la Decada Moderada  Isabel II y la Restauración Borbónica Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 2
  • 3. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 3
  • 4. La 1ª Guerra Carlista Vs. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 4
  • 5. Las guerras carlistas  ¿Qué son?  ¿Qué ideas representa cada bando?  ¿Quién apoya a cada bando?  Geografía de la 1ª Guerra Carlista  Consecuencias de la I Guerra Carlista Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 5
  • 6. ¿Qué son?  Las guerras carlistas son inicialmente un conflicto acerca de los derechos sucesorios a la Corona española entre los partidarios de Isabel II y don Carlos (hermano de Fernando VII)  Sin embargo, son importantes porque enfrentan dos modelos políticos y sociales opuestos (absolutismo y liberalismo) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 6
  • 7. ¿Qué ideas representan? El carlismo.  “Por Dios, por la Patria y por el Rey lucharon nuestros padres, por Dios, por la Patria y por el Rey lucharemos nosotros también, lucharemos todos juntos, todos juntos en unión, defendiendo la bandera de la Santa Tradición, cueste lo que cueste se ha de conseguir venga el rey de España a las Cortes de Madrid". Otamendi, canción tradicional carlista Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 7
  • 8. ¿Qué ideas representan? El carlismo  El carlismo es partidario de una vuelta al Antiguo Régimen  Su lema es “Dios, Patria, Rey y Fueros”  Defienden: -- Una monarquía absoluta de derecho divino -- Preservación de los derechos de cada región (oposición radical al centralismo) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 8
  • 9. ¿Qué ideas representan? Los isabelinos  Los isabelinos representan a los sectores liberales (más bien moderados) españoles  Defienden: -- Acabar con el Antiguo Régimen -- Una monarquía parlamentaria -- Una centralización del Estado -- Libertades económicas, políticas y sociales Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 9
  • 10. Geografía y duración del conflicto  Los carlistas (sublevados al principio del reinado de Isabel) van a contar con apoyos en el Norte, concretamente en dos regiones: País Vasco / Navarra y la sierra del Maestrazgo  Van a lanzar diferentes campañas por el Sur de España, así como el intento de conquista de Bilbao teniendo siempre una base rural inestable  El gran héroe carlista fue Zumalacarregui. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 10
  • 11. ¿Quién apoya el carlismo? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 11
  • 12. ¿Quién los apoya y porqué? Los carlistas  La nobleza (especialmente la baja) – pierde privilegios  El clero (especialmente el regular y bajo clero) – pierde tierras con las desamortizaciones  Oficiales ultraconservadores del ejército – razones ideológicas  Campesinos (del Norte) – pierden tierras comunales y también conexión con la Iglesia  A nivel internacional Prusia y Austria. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 12
  • 13. ¿Quién los apoya y por qué? Los isabelinos  La mayor parte del ejército – Ideas liberales desde Riego  Burguesía – liberalismo económico  Altas jerarquías de la Iglesia y nobleza – cercana al poder político  Campesinado (del Sur) – desean una reforma agraria del país  Apoyo internacional: Inglaterra y Francia. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 13
  • 14. Guerras carlistas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 14
  • 15. Geografía y duración del conflicto  Finalmente los liberales consiguen más dinero, y son capaces a partir de 1837 de llevar la iniciativa en la guerra  En 1839 se llega al final de la Guerra con el llamado “Compromiso de Vergara” Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 15
  • 16. Consecuencias del Compromiso de Vergara  Se acepta a la oficialidad carlista en el ejército nacional  Se llega a una solución intermedia en el tema de los fueros  Los carlistas aceptan (por el momento) el gobierno liberal, y acaba la guerra Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 16
  • 17.  María Cristina me quiere gobernar Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 17
  • 18. La Época de las Regencias (1833-1843)  ¿Qué es una regencia?  2 Regencias: -- María Cristina -- Espartero  Época caracterizada por: -- Militarmente: las guerras carlistas -- Políticamente: Alternancia entre progresistas y conservadores. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 18
  • 19. 1ª Regencia. María Cristina  Mujer muy conservadora (esposa de Fernando VII) que se rodea en un principio de personas conservadoras para gobernar  Tímidas reformas: -- + Destacada: División en provincias -- Retorno de los liberales reprimidos con su marido -- Permite a los liberales progresistas expresarse pero no gobernar Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 19
  • 20. 1ª Regencia. María Cristina Su gran problema será la Guerra Carlista. El Estado no tiene dinero y María Cristina se niega a tomar medidas para obtenerlo como piden los progresistas (desamortizaciones)por lo que hay disturbios sociales Finalmente, antes las presiones, y la mala marcha de la guerra acepta el gobierno progresista de Mendizabal en 1835 Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 20
  • 21. 1 – Revueltas populares 2- Sargentos obligan a María Cristina a aceptar el cambio de gobierno Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 21
  • 22. 1ª Regencia. María Cristina. El gobierno de Mendizabal.  Mendizábal realizará un ambicioso plan de desamortizaciones  A su vez, suprimirá el mayorazgo y el diezmo  Los recursos (menos de los esperados) ayudarán a terminar con la Guerra Carlista Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 22
  • 23. La desamortización de Mendizabal Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 23
  • 24. 1ª Regencia. La Constitución de 1837  Con el fin de establecer las reglas se elaborará una Constitución en 1837, que establecerá:  Soberanía nacional, aunque con muchos poderes para el Rey.  Ciertos (pocos) derechos individuales  Sufragio censitario muy restringido lo que garantiza una mayoría conservadora. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 24
  • 25. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 25
  • 26. 2ª Regencia. Espartero (1840-1843)  Los conservadores ganan con este sistema, por lo que los progresistas se rebelan, con el general Espartero que da un golpe de Estado, y obliga a huir a María Cristina, volviendo los liberales progresistas. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 26
  • 27. 2ª Regencia. Baldomero Espartero (1840-1843)  Toma una serie de decisiones negativas para el sector textil catalán, y Barcelona se subleva, por lo que Espartero, en 1842 decide bombardear la ciudad para reprimir la revuelta.  Esto provoca que Narváez, conservador se levante contra Espartero, quitándolo del poder. “Barcelona es una ciudad que debería ser bombardeada, al menos una vez cada 50 años” Espartero Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 27
  • 28. Isabel II. La década moderada (1844- 1854)  Narváez toma una serie de medidas para “restaurar” el orden: -- 1843: Termina con la época de regencias –- Isabel II coronada reina con plenos poderes a los 13 años -- 1844: Crea la Guardia Civil -- 1845: Nueva constitución (Constitución de 1845) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 28
  • 29. Constitución de 1845  Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes. La reina: -- Tiene el poder ejecutivo -- Puede disolver las Cortes si lo desea  Constitución muy conservadora y ultracatólica  Sufragio censitario muy restringido (100.000 personas podían votar)  Libertades muy restringidas (no hay libertad de prensa) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 29
  • 30. La Década Moderada (1844-1854) en el plano internacional  España deja de ser una potencia, cayendo en el control de las grandes potencias (Francia e Inglaterra)  Francia toma ventaja, pero se produce la Rev. Del 48 (gobierno progresista) --- España se queda sin su mejor aliado, y aparecen los problemas (carlismo (II Guerra Carlista), oposición internacional…) por lo que Narváez dimite, dejando el gobierno en manos de Bravo Murillo Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 30
  • 31. La Década Moderada. (1844-1854) Bravo Murillo  Tecnocracia (gobierno técnico) – obras públicas -- la economía crece  Concordato de 1851: La Iglesia recibirá un salario del Estado + control de la enseñanza y la censura  Complots para derribar a Murillo dan paso al gobierno débil de Sartorius Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 31
  • 32. La Unión Liberal. El Bienio Progresista (1854-1856)  Un general; O´Donell decide sublevarse en la Vicalvarada (1854)  Fracasa, pero difunde un Manifiesto, “el Manifiesto de Manzanares” en el que gana el apoyo de importantes sectores tanto conservadores como progresistas  Eso lo anima a dar un golpe de Estado en 1854 dando fin a la Década Moderada Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 32
  • 33. La Unión Liberal. El Bienio Progresista (1854-1856)  O´Donell intenta una nueva forma creando un partido de centro “La Unión Liberal” que agrupe a conservadores y progresistas  O´Donell será la figura conservadora y Espartero la progresista (sistema de dos cónsules) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 33
  • 34. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 34
  • 35. El Bienio Progresista (1854-1856)  Se intenta elaborar una nueva Constitución  Se limitan los poderes de la Corona  Desamortización de Madoz --- principalmente de bienes comunales y propios de ayuntamientos.  Libertad de prensa  Leyes económicas: Ley de Ferrocarriles y Ley de Sociedades Bancarias – modernización del país  Leyes económicas: Ley de sociedades anónimas – aparición de grandes fábricas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 35
  • 36. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 36
  • 37. La Unión Liberal. El bienio progresista (1854-1856)  Sin embargo, en 1856 las malas cosechas provocan hambre y enfermedades en el proletariado y el campesinado – protestas ciudadanas.  Ante esta situación Espartero dimite, dando fin al Bienio progresista Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 37
  • 38. La Unión Liberal conservadora (1856- 1863)  Sin Espartero los progresistas son apartados del poder, teniendo la Unión una orientación más conservadora  Nueva alianza entre la alta burguesía empresarial (O´Donell) + aristocracia terrateniente (Narvaez)  Busca ayudar a las empresas, dejando de lado al proletariado Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 38
  • 39. La Unión Liberal conservadora (1856- 1863)  La economía mejora, pero…  España se lanza a “expediciones locas” en guerras de Sudamérica, así como en el Norte de África e incluso Asia (Conchinchina, actual Vietnam) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 39
  • 40. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 40
  • 41. La Unión Liberal Conservadora  En América recupera Santo Domingo, pero la pierde al cabo de 4 años. Además participa en guerras en Perú y México.  En África ataca al reino de Marruecos, simplemente por una cuestión de prestigio internacional. Consigue el territorio del Norte, y parte del Sur.  En Asia envía soldados a ayudar a los franceses a conquistar Vietnam (la Conchinchina) con la excusa de que un sacerdote español fue asesinado. Únicamente logra una retribución económica. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 41
  • 42. La guerra de África  «entonces O'Donnell inventó la guerra de África, guerra injusta porque los infelices moros daban todas cuantas satisfacciones pedíamos, incluso ahorcar a los pobres diablos que había sido la causa del conflicto; pero era preciso distraer a la corte ultramontana con la guerra contra los infieles, que por su atraso y pobreza se los vencía con facilidad, y de este modo la gloria militar haría fuerte al gobierno y mataba las intrigas cortesanas»  La Iglesia Católica cuando alentó a los soldados «a no volver sin dejar destruido el islamismo, arrasadas las mezquitas y clavada la cruz en todos los alcázares Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 42
  • 43. La Unión Liberal Conservadora  Problemas entre el sector de la burguesía (perjudicada por las guerras) y el sector aristocrático  O´Donell finalmente dimite en 1863 Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 43
  • 44. La Unión Liberal ultraconservadora (1863-1868)  Con Narváez la U.Liberal se vuelve un partido ultraconservador y autoritario.  Descontento de: -- Burguesía -- Proletariado -- Campesinado -- Estudiantado (Noche de San Daniel) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 44
  • 45. Inestabilidad del reinado de Isabel II Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 45
  • 46. La Unión Liberal ultraconservadora (1863-1868)  Los grupos de oposición se organizan en torno al general Prim, que se organizan en el Pacto de Ostende, para derrocar al gobierno.  Narváez muere y la oposición aprovecha la oportunidad con la Revolución de 1868, iniciando una nueva etapa (el Sexenio Democrático). Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 46
  • 47. El fin del reinado de Isabel II (1833- 1868)  La reina tiene que exiliarse y da paso a un nuevo régimen político conocido como el Sexenio Democrático. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 47
  • 48. El Sexenio Democrático Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 48
  • 49. El Sexenio Democrático es una etapa interesante porque…  Supone la primera experiencia verdaderamente democrática de la Historia de España  Una nueva clase social se incorpora al “juego de poder” de la política española. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 49
  • 50. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 50
  • 51. Aspiraciones de los grupos que apoyan la Revolución  Burguesía: - Busca un gobierno que garantice el crecimiento económico Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 51
  • 52. Aspiraciones de los grupos que apoyan la Revolución.  Clases populares: - Buscan una mejora de sus condiciones de vida - Buscan la eliminación de las “quintas”, “consumos” y una solución a la pérdida de tierras comunales Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 52
  • 53. ¿Alianza posible? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 53
  • 54. Resultado  Se crean Juntas Provinciales y elecciones generales por sufragio universal masculino – Prim sale elegido  3 Cuestiones vitales: -- Monarquía o República? -- Estado federal o unitario -- Crisis económica Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 54
  • 55. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 55
  • 56. ¿Monarquía o República?  Monarquía Parlamentaria, y nueva Constitución (Constitución de 1869) en la que: - Separación estricta de poderes (ejecutivo – gobierno) (legislativo – Cortes) (judicial – jueces) - Rey como figura representativa - Verdaderas leyes a favor de la libertad de expresión, reunión, prensa y religión. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 56
  • 57. Caricaturas de la Constitución Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 57
  • 58. ¿Monarquía o República? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 58
  • 59. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 59
  • 60. Problemas económicos. Crisis internacional  Se crea la peseta  Medidas a favor del librecambio (medida burguesa)  Ley de Aranceles, para proteger la industria nacional – problemas con Cuba Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 60
  • 61. La crisis económica. Problemas con Cuba  Ante las medidas económicas proteccionistas, el movimiento de resistencia cubano crece convirtiéndose en una auténtica insurrección  La burguesía cubana entiende que una mayor apertura beneficia la isla económicamente (España “corta” los mercados naturales) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 61
  • 62. ¿Estado federal o unitario?  Aparece la cuestión de la organización descentralizada de España desde una perspectiva progresista (federalismo)  Por lo tanto existirán dos posturas: la federalista, partidaria de la descentralización, y la unitaria, partidaria de la centralización. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 62
  • 63. La cuestión del monarca  Existen varios candidatos al trono español. Lo que se busca es alguien que acepte el sistema establecido (es decir, que el rey tenga una función meramente representativa) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 63
  • 64. La cuestión del monarca  Se escoge a Amadeo I en 1871, un rey que acepta su papel representativo.  Prim es asesinado 3 días después de su llegada, por lo que el nuevo rey encuentra una gran oposición por: - Alfonsinos - Republicanos - Carlistas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 64
  • 65. Alfonsinos  Partidarios de la vuelta de la anterior dinastía, en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso  Conspiran secretamente contra el rey Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 65
  • 66. Republicanos  Republicanos - No quieren rey - Ideario muy progresista - Los campesinos empiezan a ocupar tierras de los terratenientes Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 66
  • 67. Carlistas  Partidarios del nieto de Carlos (Carlos III)  Participan inicialmente en las elecciones, aunque no les guste el régimen del Sexenio por su conservadurismo.  Inician la III Guerra Carlista en 1873, causando problemas a la incipiente monarquía Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 67
  • 68. Caricaturas anti-carlistas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 68
  • 69. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 69
  • 70. La cuestión del monarca  Ante esta situación el rey presenta su dimisión en 1873, dando paso a la I República Española. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 70
  • 71. La I República Española (1873-1874) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 71
  • 72. Los inicios  El mismo día que el rey renuncia se proclama la República, convocándose nuevas elecciones generales  Las elecciones dan la presidencia a Pi i Margall. Hay una baja participación y el gobierno no será reconocido por muchos países Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 72
  • 73. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 73
  • 74. Los inicios Los resultados de las elecciones dan una clara mayoría de los republicanos federales. ¿Te imaginas que tipo de organización de Estado pretenden? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 74
  • 75. Los inicios. El proyecto de Constitución  Se empieza a elaborar una nueva Constitución, con una estructura federal a imitación de Suiza (17 cantones semi- independientes)  Además, si bien la división de poderes se mantiene se crearán 3 niveles administrativos: central, cantonal y local (problema de competencias) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 75
  • 76. Problemas  Incapacidad de llegar a acuerdos  Desordenes públicos  Problema de competencias entre los cantones  Carlistas Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 76
  • 77. Problemas. Falta de acuerdos  Problema de desorden.  Todos discuten airadamente, pero nadie se pone de acuerdo para hacer nada. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 77
  • 78. Problemas. Revueltas populares  Los trabajadores industriales declaran una huelga general, y el campesinado se lanza a ocupar las grandes propiedades del centro y sur de la Península Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 78
  • 79. Problemas. Competencia de los cantones  Ciertos grupos cantonalistas se declaran naciones independientes de España (Cartagena será el más importante)  Problema de competencias (no está claro a quién le corresponde realizar las cosas) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 79
  • 80. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 80
  • 81. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 81
  • 82. Problemas. El carlismo  Los carlistas aprovecharán el desorden para avanzar y llegar incluso hasta la Mancha, y convirtiéndose en un problema “añadido” al cantonalismo. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 82
  • 83. Nicolas Salmerón  Pi i Margall acaba dimitiendo dejando el gobierno a Salmerón, que se basa en el ejército para reprimir las protestas  Salmerón dimite por motivos morales para no tener que firmar las penas de muerte, sustituyéndolo Emilio Castelar (republicano unitario) Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 83
  • 84. Emilio Castelar  Castelar pretende restablecer el orden mediante: - Supresión de las libertades - Alistamiento masivo en el ejército … y de hecho, consigue hacer retroceder a los carlistas, y acabar con la mayoría de los núcleos de resistencia cantonalista Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 84
  • 85. Emilio Castelar  El problema está en que los ideales republicanos son de alguna manera traicionados con estas medidas  El Parlamento decide apartar a Castelar del poder, lo que disgusta a ciertos sectores que creen que es necesario orden.  Es por ello que dos militares, Pavía y Martínez Campos deciden dar un golpe de Estado para acabar con la Primera República. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 85
  • 86. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 86
  • 87. La I República  La I República fracasa estrepitosamente, ya que estuvo caracterizada por el desorden  Esto va a suponer una cambio “interesante”… ¿te acuerdas que grupo (o actor político) era tradicionalmente progresista, pero al mismo tiempo está muy interesado en el orden?¿Como crees que reaccionará ante la experiencia republicana? Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 87
  • 88. Prof. Samuel Perrino Martínez. Liceo XXII José Martí de Varsovia. 88