SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuales de buenas prácticas ambientales
Jardinería
BB
Colección: MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES
Titulo: JARDINERÍA
Edita: GOBIERNO DE NAVARRA
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA
Colabora: SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO
Textos: CONCHA FERNÁNDEZ DE PINEDO
Coordinación técnica: NAVARRA DE MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL S.A.
Diseño gráfico: JAVIER ARBILLA
Fotografía: ANTONIO ARENAL
Nº de ejemplares: 2000
Depósito legal: NA.1681-2001
Impreso en papel ecológico
P R E S E N T A C I Ó N
El Gobierno de Navarra, a través de la publica-
ción de estos manuales de buenas prácticas ambien-
tales, avanza en el cumplimiento de tres objetivos
fundamentales que tiene marcados para esta legisla-
tura: La mejora del medio natural, el fomento de una
actividad industrial más respetuosa con los ecosiste-
mas y la aplicación del principio de responsabilidad
compartida en la conservación de la naturaleza.
El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda
viene impulsando decididamente desde hace años los programas de formación
y educación ambiental dirigidos a todos los sectores sociales, sin olvidar la ver-
tiente económica. Es en este campo donde la labor de la empresa pública
Navarra de Medio Ambiente Industrial S.A. (NAMAINSA) tiene una especial
importancia como elemento dinamizador para lograr que la conciencia ambien-
tal esté cada vez más presente en los diferentes niveles productivos.
Por tanto, resulta imprescindible acercar el medio ambiente a las actividades
económicas y las actividades económicas, al medio ambiente. Y ambas, al pro-
greso social para hacer efectivo el criterio de desarrollo sostenible definido en
Río de Janeiro. La formación es una vía especialmente adecuada. Con estos
manuales pretendemos ofrecer los contenidos necesarios para la integración de
los conocimientos sobre el medio ambiente en la necesaria formación ocupa-
cional y continua del mundo laboral, a través de la aplicación de códigos de
buenas prácticas en varias profesiones.
Queda, sin duda, mucha tarea por cumplir en esta apasionante labor de con-
figurar políticas de desarrollo sostenible. Estos manuales son nuestra aportación,
creemos que humilde, pero confiamos que sean útiles, para alcanzar ese
trascendental objetivo.
JAVIER MARCOTEGUI ROS
CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA
GOBIERNO DE NAVARRA
I N T R O D U C C I Ó N
Este manual va dirigido a profesionales, formadores y alumnado
que desarrollan sus actividades en el ámbito de la jardinería, y por
extensión a cualquier persona interesada.
La actividad tiene repercusiones sobre el paisaje, el suelo, los ríos,
la atmósfera, la fauna y flora, a través de sus propias prácticas y del
manejo de abonos, pesticidas, maquinaria.
La maquinaria y el equipo usados tienen elementos que pueden producir resi-
duos peligrosos (aceites y líquidos de frenos, refrigeración, etc.) y producen emi-
siones de gases de combustión y también ruidos.
En la actividad se consume agua, sustratos, abonos y semillas, productos peli-
grosos (pesticidas, herbicidas), energía eléctrica y combustibles.
La mayor parte de los desechos son tierras y restos vegetales. Una pequeña
proporción en volumen, pero a tener en cuenta por sus repercusiones ambien-
tales, son residuos potencialmente peligrosos para el medio y la salud de las per-
sonas (pesticidas, herbicidas, etc.).
La aplicación de prácticas ecológicas puede reducir en gran medida la inci-
dencia ambiental negativa de la ocupación de jardinería.
Este manual pretende sensibilizar sobre la afección que generamos al medio
ambiente, desde nuestras profesiones más comunes, aportando soluciones
mediante el conocimiento de la actividad y la propuesta de prácticas ambienta-
les correctas.
El manual se ha elaborado tomando como base el certificado de profesionali-
dad de la ocupación de jardinero/a (Real Decreto 2031/1996, de 6 de septiem-
bre) y contando con profesionales expertas en la formación ocupacional.
El puesto de trabajo
PERFIL PROFESIONAL `
Al jardinero le compete realizar de manera autónoma y precisa
la preparación del terreno, las implantaciones de elementos
vegetales, las labores de mantenimiento de jardines, céspe-
des y plantas de interior; utilizando las técnicas y los medios
manuales y mecánicos apropiados.
Desarrolla para ello las siguientes operaciones:
• Preparar el terreno y realizar infraestructuras básicas de
jardines.
• Implantar el material vegetal.
• Mantener jardines.
• Realizar operaciones específicas de mantenimiento de céspedes.
RECURSOS QUE UTILIZA E
• Instalaciones:
Terreno. Invernaderos y túneles. Almacén de maquinaria y productos químicos.
• Equipo y maquinaria:
El equipo incluye termómetros y termohigrógrafo, laboratorio portátil con
pH-metro, pulverizadores y motoatomizadores de mochila, motosierra, equipos de
riego por goteo (tubería, goteros y demás accesorios), por aspersión, etc. y la
maquinaria: tractor, motocultor, rotovator, arado, sembradoras, cortacésped, des-
brozadora, etc.
• Herramientas y utillaje:
Escaleras, tijeras, serru-
chos, escobas, capazos, aza-
das, palas, mangueras y otros ele-
mentos de riego, aspersores, regade-
ras, caja de herramientas para manteni-
miento de maquinaria y equipos, etc.
• Material de consumo:
Tierra preparada, sustra-
tos, plantas, semillas y bul-
bos, abonos orgánicos e inorgánicos, pesticidas, fungi-
cidas, productos cicatrizantes en podas, elementos de
plástico (macetas, bandejas y láminas), tutores, cuerda y alam-
bres, guantes, gasolina y gasoil, aceite de motor, pequeños elementos de reposi-
ción en equipos y máquinas, etc.
• Agua.
• Energía.
• Combustible.
• Suelo de cultivo.
DESECHOS QUE GENERA f
• Asimilables a residuos urbanos: Papel y cartón, residuos orgánicos, botellas de
vidrio, latas.
• Otros residuos: Tierra, piedras y otros restos de construcción de jardines, restos
de poda y jardinería, envases, contenedores de plantas, plásticos (macetas, lámi-
nas, restos de mangueras, etc.).
• Residuos peligrosos: Aceites y líquidos de maquinarias y equipos, pesticidas,
fungicidas y herbicidas y sus envases, aerosoles, productos de limpieza y desin-
fección y sus envases, pilas, baterías.
• Emisiones: Gases de combustión (CO2, NOX, SOX), CFC y ruido.
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
Efectos sobre el Medio Ambiente
En el desarrollo de la actividad se contribuye a distintos problemas ambientales, en
la forma que a continuación se indica:
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
• Usando turba.
• Con el uso de abonos químicos como la urea (derivado del petróleo).
• Regando inadecuadamente.
• Descuidando el mantenimiento de los equipos de riego de manera que se
produzcan fugas de agua.
• Durante el empleo de maquinaria con gasoil como combustible.
• Usando energía eléctrica producida en centrales de combustión de carbón
o gasoil.
• Usando aerosoles con *CFC.
• Usando extintores con halones.
• Empleando abonos en exceso.
• Dejando que el aceite de la maquinaria llegue al agua, por vertidos al suelo
o a desagües.
• Con el empleo de pesticidas.
• No reutilizando los tiestos.
• No utilizando compost.
• Desperdiciando plásticos.
• No separando los distintos tipos de residuos.
*CFC: Cloro Fluoro Carbonados.
*COV: Compuestos Orgánicos Volátiles.
*PVC: Policloruro de Vinilo.
*PCB: Policlorobifenilos.
AGOTAMIENTO DE RECURSOS
CALENTAMIENTO GLOBAL
REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
RESIDUOS
Buenas prácticas ambientales de la ocupación
Seguir pautas agroecológicas lo que implicaría:
• Conseguir una actuación lo más sostenida posible potenciando la integridad de
los ecosistemas.
• Compatibilizar la fertilidad del suelo con el mantenimiento de la actividad bioló-
gica y de su naturaleza física y mineral.
• Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético con el empleo y el respeto
de especies autóctonas.
• Conservar la estructura
del suelo.
• Evitar actuaciones y modifi-
caciones que puedan favorecer la pérdida
de suelo por erosión.
• Tender a la creación de paisajes armónicos e integrados
en el medio y con bajos requerimientos de aportes (pesti-
cidas, abonos, agua, cuidados, etc).
• Optimizar el consumo de recursos naturales.
• Reducir la generación de residuos.
• Gestionar adecuadamente los
residuos producidos para evitar la
contaminación.
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
Buenas prácticas en la utilización de los recursos
AP R O V I S I O N A M I E N T O S
Maquinaria, equipos y utensilios:
• Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el
medio (con aceites lubricantes minerales, con fluidos refrigerantes no destructo-
res de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, menos ruidosos,
etc.).
• Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo en su elabo-
ración de recursos naturales y energía.
Materias primas:
• Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoe-
tiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de
Gestión Forestal), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológi-
ca de la Unión Europea, Agricultura ecológica.
• Elegir, en lo posible, materias y productos ecológicos con certificaciones que
garanticen una gestión ambiental adecuada (materiales extraídos con el míni-
mo impacto negativo, madera procedente de
explotaciones sostenibles, etc.).
• Buscar proveedores locales.
• Evitar, en lo posible, elegir turba como sustra-
to, ya que la turba es un recurso con muy lenta
capacidad de renovación.
• Priorizar organismos no modificados genéti-
camente.
• Elegir, en lo posible, especies autóctonas y
ecotipos y variedades no híbridas.
• Emplear semillas, plántulas y material de
viveros adaptadas a la zona, que requieran
pocos cuidados y agua y capaces de
reproducirse autónomamente.
• En los céspedes emplear mezclas con
leguminosas que permitan el aprovecha-
miento del nitrógeno.
• Emplear, en lo posible, compost y
abonos orgánicos.
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
• Utilizar, en lo posible, envases fabricados con materiales reciclados, biodegra-
dables o que puedan ser retornables a los proveedores.
• Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que per-
mita reducir la producción de residuos de envases.
Herbicidas y pesticidas:
• Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad.
• Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instruccio-
nes claras de manejo.
• Algunos compuestos como el aldrín, clordano, dieldrín, endrín, DDT, hexacloro-
benceno, productos químicos del grupo de los COP (contaminantes orgánicos
persistentes, caracterizados por su toxicidad, acumulación en tejidos grasos, ele-
vada persistencia en el medio ambiente y la capacidad de ser trasladados hasta
largas distancias) se han venido empleando como fungicidas e insecticidas.
Actualmente están prohibidos y se han sustituido por sustancias menos peligrosas
como piretroides o clorpirifos.
Habría que evitar, en lo posible, la elección de uso de estos herbicidas y pestici-
das tóxicos; empleando especies vegetales adecuadas y más resistentes a los
ataques, productos fitosanitarios ecológicos y medios biotécnicos que controlen la
proliferación de plantas y organismos indeseados.
Materiales de construcción en jardineria:
• Elegir materiales con tratamientos no tóxicos ni peligrosos.
• Evitar el uso de plásticos sobre todo los que tienen cloro como el PVC.
AL M A C E N A M I E N T O $
• Etiquetar de manera claramente visible las materias y los productos.
• Seguir las normas de almacenamiento para cada producto.
• Mantener separados productos químicos que puedan reaccionar en con-
tacto.
• Evitar las caducidades para reducir residuos.
US O Y CO N S U M O r
Turba:
• Reducir el consumo de turba sustituyéndola, en lo posible, por compost u otros
productos y sus mezclas.
Especies:
• Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético, empleando especies vege-
tales autóctonas.
• Dedicar, en el espacio sobre el que se actúe algunas superficies al desarrollo de
vegetación espontánea, para conservar la diversidad florística.
• Favorecer la diversificación de ambientes en el diseño de un jardín para fincre-
mentar la diversidad faunística.
Suelo:
• Conservar el suelo, evitando la erosión con el laboreo adecuado en el momento
oportuno y reduciendo al mínimo tiempo la permanencia de los suelos desnudos.
• Incrementar la salud y fertilidad del suelo, favoreciendo el equilibrio entre sus
características físicas y minerales y la actividad biológica.
• Realizar el abonado teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, el esta-
do del suelo y las características del terreno para evitar la contaminación.
Productos químicos:
• Evitar el uso de productos químicos en el control de plantas adventicias, plagas
y enfermedades mediante el empleo de técnicas no agresivas con el medio.
• Emplear los productos químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomen-
dada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos y la contami-
nación.
• Vaciar por completo los recipientes para reducir residuos.
Agua:
• Favorecer el desarrollo de la microbiota del suelo básica
para optimizar la absorción de agua por los vegetales.
• Realizar ligeros laboreos verticales y conseguir una ade-
cuada proporción de materia orgánica en el suelo para favo-
recer la acumulación y retención de agua.
• Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporiza-
dores para disminuir el consumo de agua durante el riego.
• Realizar los riegos necesarios, con las técnicas más eficientes y en
los momentos más adecuados, para ahorrar agua.
Energía:
Tender a la eficiencia
energética con la minimi-
zación del consumo de energía
en sentido amplio optando por la
adquisición de los recursos más próxi-
mos (reducción del transporte), uso de ener-
gías renovables, etc.
MA N T E N I M I E N T O å
• Realizar revisiones regulares de
los equipos y maquinaria para
optimizar el consumo de agua y
energía.
• Revisar el funcionamiento de los
equipos, el calibrado de boquillas,
etc., para garantizar que los trata-
mientos y labores no afectan a
otras superficies distintas de las
deseadas.
• Mantener en condiciones ade-
cuadas los útiles de poda, siega,
etc. para evitar la proliferación de
enfermedades en las plantas.
• En las operaciones de mantenimiento de la maquinaria evitar los derrames al
suelo de combustibles, aceites y otros líquidos, pues podrían ir al agua.
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
Buenas prácticas en el manejo de los residuos
Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos:
• Utilizando como sustrato compost procedente de materias recicla-
das.
• Utilizando contenedores biodegradables cuyos desechos poseen
una mayor aptitud para ser reciclados.
• Empleando desechos como los restos de podas y siegas de manera
que puedan emplearse para compostaje.
• Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o
peligrosos al final de su uso, como los elementos organoclorados (PVC,
CFC).
• Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud
de las personas.
• Informándose de las características de los residuos y de los requisitos
para su correcta gestión.
• Cumpliendo la normativa lo que supone:
- Separar correctamente los residuos.
- Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos sus-
ceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogi-
das específicas.
- Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello.
- Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servi-
cios de recogida especial.
Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS 3
Estos residuos son objeto de recogida domiciliaria para lo que se depositarán en
los contenedores respectivos o se observarán las normas que en cada caso deter-
mine la Mancomunidad correspondiente.
RESTOS DE PODA Y JARDINERIA G
• Hacer compost con estos restos y utilizarlo en el mismo lugar.
• Los residuos que no se puedan reutilizar se depositarán en los contenedores dis-
puestos para ello o se observarán las normas que en cada caso determine la
Mancomunidad de conformidad con la normativa vigente.
TIERRAS Y ESCOMBROS q
Las tierras, piedras y materiales similares provenientes de excavaciones tienen la
consideración de tierras y escombros a efectos de la Ordenanza reguladora de la
gestión de residuos urbanos de las Mancomunidades.
Normas respecto a la recogida, transporte y vertido de tierras y escombros:
• Se han establecido por la Mancomunidad puntos de vertido específicos para
este tipo de materiales en los que se puede realizar el libramiento de tierras y
escombros, previo abono de la tasa correspondiente.
• Se prohibe la evacuación de toda clase de residuos orgánicos mezclados con
las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir daños
a terceros, al medio ambiente o a la higiene pública.
• Los vehículos que efectúen el transporte de tierras y escombros lo harán en las
debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido, adoptando
las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública.
OTROS RESIDUOS O
Se puede, para este tipo de residuos, solicitar la recogida y transporte o la autori-
zación para el depósito en el centro de Tratamiento correspondiente o entregarlos
a gestores autorizados.
RESIDUOS PELIGROSOS 0
Se incluyen tanto los productos como los envases que los han contenido y no han
sido reutilizados y los materiales contaminados con estos productos.
Deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados.
EMISIONES ATMOSFÉRICAS 7
• Ruido: Observar cuidadosamente los requisitos de las Ordenanzas sobre ruidos.
Evitar o minimizar los ruidos producidos por la maquinaria eligiendo equipos
menos ruidosos, manteniendo desconectados los aparatos cuando no se estén
utilizando y realizando un mantenimiento de la maquinaria que permita reducir al
mínimo las emisiones sonoras.
• Gases de combustión (CO2, NOX, SOX): Reducir las emisiones manteniendo
desconectados los aparatos con motores de gasolina o gasoil cuando no se estén
utilizando.
• CFC: Evitar la emisión prescindiendo de aerosoles y manteniendo adecuada-
mente los equipos que los incluyan en sus sistemas.
BUENAS PRÁCTICAS RESPECTO A LA OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN
DEL SUELO
Conservar la estructura del suelo:
• Topografía: Evitar modificaciones que puedan favorecer la pérdida de suelo por
erosión.
• Paisaje: Tender a la creación de paisajes armónicos e integrados en el medio.
Contenedor de papel
y cartón
Contenedor de vidrio
Contenedor de
envases
Receptáculo en conte-
nedor de vidrio
Pequeño contenedor
Establecimientos de
venta
Farmacias
Contenedor de
materia orgánica y
resto
Punto verde
Llamar por
teléfono para
recogida a puerta
Periódicos, revistas, catálogos,
cartas, cartones embalajes,
hueveras y otros envases de
cartón.
Botellas y botellines.
Tarros y botes de cristal.
Latas.
Briks.
Envases plásticos.
Bolsas de plástico.
Pilas.
Medicamentos.
Materia orgánica (restos de
comida).
Papeles sucios y trapos sucios.
Pañales.
Aceites de fritura inutilizables.
Filtros de campanas.
Pinturas, disolventes, decapantes.
Baterías, aceites, filtros, anti-
congelantes y otros fluidos de
automóviles.
Fluorescentes.
Medicamentos.
Aerosoles.
Pilas.
Pequeños electrodomésticos,
ropa, madera, juguetes.
Envases.
Voluminosos:
Electrodomésticos, muebles,
trapos y ropa.
No echar papeles sucios
ni bolsas de plástico.
Doblar los cartones.
Quitar tapas, tapones y cor-
chos.
Limpiar los recipientes antes
de echarlos al contenedor.
Aplastar los briks.
Escurrir o limpiar los envases
antes de echarlos al contenedor.
No echarlas en ningún otro
contenedor.
No echarlos en ningún otro
contenedor.
Bolsas cerradas para evitar
ensuciar los contenedores.
Centro comercial
EROSKI.
Polígono Agustinos.
Horario: lunes - sábados
de 10 a 22 h.
Traperos de EMAÚS
Comarca de Pamplona:
948 302 898
Estella: 948 550 554
Resto Navarra: Mancomunidad
de Residuos respectiva.
DEPOSITAR RESIDUOS RECOMENDACIONES
¿Qué hacer con los residuos?
DIRECCIONES DE INTERÉS PARA SABER MÁS SOBRE
IDAE Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía
Pº de la Castellana, 95 - 28071 Madrid
Tel.: 91 5568415
http//www.idae.es
Agencia energética del Ayuntamiento de Pamplona
C/Mayor, 20 Bajo - 31001 Pamplona
Tel.: 948 229 542
AENOR (Asociación española de normalización y certificación)
C/Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid
Tel.: 91 3104851
http//www.aenor.es
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra
C/Alhóndiga, 1 - 31002 Pamplona
Tel.: 948 427 638
http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidadindex.htm
Gestores de Residuos autorizados por el Gobierno de Navarra
http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidad/GestRes/index.htm
Cámara de Comercio e Industria de Navarra
C/General Chinchilla, 2 - 31002 Pamplona
Tel.: 948 077 070 (centralita)
C/Sancho el Fuerte, 10 - 31500 Tudela
Tel.: 948 411 859
http//www.camaranavarra.com
Bolsa de subproductos
Cámara de Comercio e Industria de Navarra
http//www.cscamaras.es.bolsa
Comarca de Pamplona Pamplona 948 423 242
Bortziriak Etxalar 948 635 254
Baztán Elizondo 948 580 006
Goizueta-Arano Goizueta 948 514 006
Alto Araxes Arriba Atallo 948 513 087
Leiza-Larraun Leitza 948 510 009
Malda-Erreka Santesteban 948 451 746
Sakana Lakuntza 948 464 853
Zona 10 Aoiz 948 336 005
Luzaide-Valcarlos Luzaide/Valcarlos 948 790 117
Bidausi Aribe 948 764 008
Eska-Salazar Navascués 948 470 008
Comarca de Sangüesa Sangüesa 948 871 247
Montejurra Estella 948 552 250
Arga Valdizarbe Puente la Reina 948 340 722
Mairaga Tafalla 948 703 305
Ribera Alta Peralta 948 713 179
Valle del Aragón Carcastillo 948 725 111
Ribera Tudela 948 411 894
TELÉFONO DE ATENCIÓN
AL CLIENTE
LOCALIDAD
MANCOMUNIDADES PARA LA
GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS
ENERGÍA
ENERGÍA
ECOETIQUETAS
INFORMACIÓN
GENERAL
RESIDUOS
INFORMACIÓN
GENERAL
RECICLAJE
Direcciones de interés
Manuales de buenas prácticas ambientales
Jardinería

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
34563738
 
Residuos de Construcción
Residuos de Construcción Residuos de Construcción
Residuos de Construcción
Juan Carlos Cam Bernuy
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Universidad Surcolombiana
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidos
Uniambiental
 
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
Anlael Shadow
 
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuosReglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Janexita Huaman
 
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuosEstrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
yiyo_duarte17
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
Hernani Larrea
 
Disposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidosDisposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidos
renzo david de la cruz espinoza
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
josemanuel7160
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
Cristobal Moreno Alcazar
 
Peluqueria
PeluqueriaPeluqueria
Peluqueria
Adewong
 
Decreto 2216
Decreto 2216Decreto 2216
Decreto 2216
slawkosysak69
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
ANITA PARRA
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidos
gueste9e350
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Yanet Caldas
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Joel Freddy
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
Stoolin Rodriguez
 
4077 170909 criterios_tec_residuos_org
4077 170909 criterios_tec_residuos_org4077 170909 criterios_tec_residuos_org
4077 170909 criterios_tec_residuos_org
Diego Fabian Martinez
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Francisco Javier Camarena Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Relleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancayRelleno sanitario abancay
Relleno sanitario abancay
 
Residuos de Construcción
Residuos de Construcción Residuos de Construcción
Residuos de Construcción
 
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos SólidosDos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
Dos Gestión Integral de los Residuos Sólidos
 
Disposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidosDisposición final residuos sólidos
Disposición final residuos sólidos
 
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
ESTRATEGIAS DE APROVECHAMIENTO, VALORIZACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS EN EL DISTR...
 
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuosReglamento para la gestión y manejo de los residuos
Reglamento para la gestión y manejo de los residuos
 
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuosEstrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
Estrategias para un sistema de aprovechamiento de residuos
 
MINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidosMINAM - Residuos solidos
MINAM - Residuos solidos
 
Disposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidosDisposición final de Residuos solidos
Disposición final de Residuos solidos
 
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambientalUnidad 17. Análisis y gestión ambiental
Unidad 17. Análisis y gestión ambiental
 
Taller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrsTaller levantamiento mrs
Taller levantamiento mrs
 
Peluqueria
PeluqueriaPeluqueria
Peluqueria
 
Decreto 2216
Decreto 2216Decreto 2216
Decreto 2216
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
Modulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidosModulo Residuos solidos
Modulo Residuos solidos
 
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
 
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOSCapitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Capitulo 4 DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
 
4077 170909 criterios_tec_residuos_org
4077 170909 criterios_tec_residuos_org4077 170909 criterios_tec_residuos_org
4077 170909 criterios_tec_residuos_org
 
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
Analisis de la NOM-161 (Residuos de Manejo Especial)
 

Destacado

Història de la jardineria
Història de la jardineriaHistòria de la jardineria
Història de la jardineria
bielcr
 
Jardineria parte 1
Jardineria parte 1Jardineria parte 1
Jardineria parte 1
Maria Payá
 
Camila Talero 701 Diapositivas
Camila Talero 701 DiapositivasCamila Talero 701 Diapositivas
Camila Talero 701 Diapositivas
maria montessori
 
Jardineria Basica: Cintia Diaz
Jardineria Basica: Cintia DiazJardineria Basica: Cintia Diaz
Jardineria Basica: Cintia Diaz
Jose Luis Marmolejo Bravo
 
Jardinería y Paisajismo
Jardinería y PaisajismoJardinería y Paisajismo
Jardinería y Paisajismo
Fomento Profesional
 
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
Maryammuslima
 
Jardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismoJardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismo
Jose Luis Marmolejo Bravo
 
Plantas de importancia economica
Plantas de importancia economicaPlantas de importancia economica
Plantas de importancia economica
Jorge Karlo Ovalle Cital
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
Meme Ramos
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
victoria rivas
 
Historia de los jardines
Historia de los jardinesHistoria de los jardines
Historia de los jardines
palaciossosafrancisca
 

Destacado (11)

Història de la jardineria
Història de la jardineriaHistòria de la jardineria
Història de la jardineria
 
Jardineria parte 1
Jardineria parte 1Jardineria parte 1
Jardineria parte 1
 
Camila Talero 701 Diapositivas
Camila Talero 701 DiapositivasCamila Talero 701 Diapositivas
Camila Talero 701 Diapositivas
 
Jardineria Basica: Cintia Diaz
Jardineria Basica: Cintia DiazJardineria Basica: Cintia Diaz
Jardineria Basica: Cintia Diaz
 
Jardinería y Paisajismo
Jardinería y PaisajismoJardinería y Paisajismo
Jardinería y Paisajismo
 
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
Manual practico de la jardineria (el pais aguilar)
 
Jardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismoJardineria y paisajismo
Jardineria y paisajismo
 
Plantas de importancia economica
Plantas de importancia economicaPlantas de importancia economica
Plantas de importancia economica
 
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardinesClasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
 
PAISAJISMO
PAISAJISMOPAISAJISMO
PAISAJISMO
 
Historia de los jardines
Historia de los jardinesHistoria de los jardines
Historia de los jardines
 

Similar a Jardineria mbpa jardineria

Peluqueria gn
Peluqueria gnPeluqueria gn
Peluqueria gn
Olalla Méndez
 
Peluqueria gn
Peluqueria gnPeluqueria gn
Peluqueria gn
Ramiia Ahmed
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
OSCAR HUAMAN ALVA
 
Peluqueria
PeluqueriaPeluqueria
Peluqueria
Mayte Humberto
 
probandoo
probandooprobandoo
probandoo
muyalvarable
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptxSesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
MirnaMabelMendozaSal
 
Diapo corte #2
Diapo corte #2Diapo corte #2
Diapo corte #2
Angélica Casiani
 
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALESMANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
YAJAIRA CARDENAS
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
deysi lorena
 
PELUQUERÍA
PELUQUERÍAPELUQUERÍA
PELUQUERÍA
YAJAIRA CARDENAS
 
Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017
Luis Fabian Aguaiza Iza
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
prodafor
 
Guía de Buenas Prácticas
Guía de Buenas PrácticasGuía de Buenas Prácticas
Guía de Buenas Prácticas
DavidSP1996
 
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptxFUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
Alys Méndez
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Corporación Autónoma Regional De Los Valles Del Sinu y Del San Jorge - CVS
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
LuiggiJeffersonFlore
 
Chapa pinturavehiculos gn
Chapa pinturavehiculos gnChapa pinturavehiculos gn
Chapa pinturavehiculos gn
Alberto Nevarez
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
Jaid Oswaldo Betancur López
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
heidypaolaquiroga
 

Similar a Jardineria mbpa jardineria (20)

Peluqueria gn
Peluqueria gnPeluqueria gn
Peluqueria gn
 
Peluqueria gn
Peluqueria gnPeluqueria gn
Peluqueria gn
 
Manual de construccion
Manual de construccionManual de construccion
Manual de construccion
 
Peluqueria
PeluqueriaPeluqueria
Peluqueria
 
probandoo
probandooprobandoo
probandoo
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptxSesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
Sesión 08 - Gestión Integral de residuos sólidos.pptx
 
Diapo corte #2
Diapo corte #2Diapo corte #2
Diapo corte #2
 
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALESMANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
MANUAL DE PRACTICAS AMBIENTALES
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
PELUQUERÍA
PELUQUERÍAPELUQUERÍA
PELUQUERÍA
 
Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017
 
ambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivoambientalAmbiental definitivo
ambientalAmbiental definitivo
 
Guía de Buenas Prácticas
Guía de Buenas PrácticasGuía de Buenas Prácticas
Guía de Buenas Prácticas
 
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptxFUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
FUNDAMENTOS DE GERENCIA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA.pptx
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
6.- MANEJOS DE RESIDUOS PELGROS Y NO.pptx
 
Chapa pinturavehiculos gn
Chapa pinturavehiculos gnChapa pinturavehiculos gn
Chapa pinturavehiculos gn
 
Manejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRSManejo Integral de Residuos MIRS
Manejo Integral de Residuos MIRS
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 

Jardineria mbpa jardineria

  • 1. Manuales de buenas prácticas ambientales Jardinería BB
  • 2. Colección: MANUALES DE BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES Titulo: JARDINERÍA Edita: GOBIERNO DE NAVARRA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA Colabora: SERVICIO NAVARRO DE EMPLEO Textos: CONCHA FERNÁNDEZ DE PINEDO Coordinación técnica: NAVARRA DE MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL S.A. Diseño gráfico: JAVIER ARBILLA Fotografía: ANTONIO ARENAL Nº de ejemplares: 2000 Depósito legal: NA.1681-2001 Impreso en papel ecológico
  • 3. P R E S E N T A C I Ó N El Gobierno de Navarra, a través de la publica- ción de estos manuales de buenas prácticas ambien- tales, avanza en el cumplimiento de tres objetivos fundamentales que tiene marcados para esta legisla- tura: La mejora del medio natural, el fomento de una actividad industrial más respetuosa con los ecosiste- mas y la aplicación del principio de responsabilidad compartida en la conservación de la naturaleza. El Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda viene impulsando decididamente desde hace años los programas de formación y educación ambiental dirigidos a todos los sectores sociales, sin olvidar la ver- tiente económica. Es en este campo donde la labor de la empresa pública Navarra de Medio Ambiente Industrial S.A. (NAMAINSA) tiene una especial importancia como elemento dinamizador para lograr que la conciencia ambien- tal esté cada vez más presente en los diferentes niveles productivos. Por tanto, resulta imprescindible acercar el medio ambiente a las actividades económicas y las actividades económicas, al medio ambiente. Y ambas, al pro- greso social para hacer efectivo el criterio de desarrollo sostenible definido en Río de Janeiro. La formación es una vía especialmente adecuada. Con estos manuales pretendemos ofrecer los contenidos necesarios para la integración de los conocimientos sobre el medio ambiente en la necesaria formación ocupa- cional y continua del mundo laboral, a través de la aplicación de códigos de buenas prácticas en varias profesiones. Queda, sin duda, mucha tarea por cumplir en esta apasionante labor de con- figurar políticas de desarrollo sostenible. Estos manuales son nuestra aportación, creemos que humilde, pero confiamos que sean útiles, para alcanzar ese trascendental objetivo. JAVIER MARCOTEGUI ROS CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTE, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y VIVIENDA GOBIERNO DE NAVARRA
  • 4. I N T R O D U C C I Ó N Este manual va dirigido a profesionales, formadores y alumnado que desarrollan sus actividades en el ámbito de la jardinería, y por extensión a cualquier persona interesada. La actividad tiene repercusiones sobre el paisaje, el suelo, los ríos, la atmósfera, la fauna y flora, a través de sus propias prácticas y del manejo de abonos, pesticidas, maquinaria. La maquinaria y el equipo usados tienen elementos que pueden producir resi- duos peligrosos (aceites y líquidos de frenos, refrigeración, etc.) y producen emi- siones de gases de combustión y también ruidos. En la actividad se consume agua, sustratos, abonos y semillas, productos peli- grosos (pesticidas, herbicidas), energía eléctrica y combustibles. La mayor parte de los desechos son tierras y restos vegetales. Una pequeña proporción en volumen, pero a tener en cuenta por sus repercusiones ambien- tales, son residuos potencialmente peligrosos para el medio y la salud de las per- sonas (pesticidas, herbicidas, etc.). La aplicación de prácticas ecológicas puede reducir en gran medida la inci- dencia ambiental negativa de la ocupación de jardinería. Este manual pretende sensibilizar sobre la afección que generamos al medio ambiente, desde nuestras profesiones más comunes, aportando soluciones mediante el conocimiento de la actividad y la propuesta de prácticas ambienta- les correctas. El manual se ha elaborado tomando como base el certificado de profesionali- dad de la ocupación de jardinero/a (Real Decreto 2031/1996, de 6 de septiem- bre) y contando con profesionales expertas en la formación ocupacional.
  • 5. El puesto de trabajo PERFIL PROFESIONAL ` Al jardinero le compete realizar de manera autónoma y precisa la preparación del terreno, las implantaciones de elementos vegetales, las labores de mantenimiento de jardines, céspe- des y plantas de interior; utilizando las técnicas y los medios manuales y mecánicos apropiados. Desarrolla para ello las siguientes operaciones: • Preparar el terreno y realizar infraestructuras básicas de jardines. • Implantar el material vegetal. • Mantener jardines. • Realizar operaciones específicas de mantenimiento de céspedes. RECURSOS QUE UTILIZA E • Instalaciones: Terreno. Invernaderos y túneles. Almacén de maquinaria y productos químicos. • Equipo y maquinaria: El equipo incluye termómetros y termohigrógrafo, laboratorio portátil con pH-metro, pulverizadores y motoatomizadores de mochila, motosierra, equipos de riego por goteo (tubería, goteros y demás accesorios), por aspersión, etc. y la maquinaria: tractor, motocultor, rotovator, arado, sembradoras, cortacésped, des- brozadora, etc.
  • 6. • Herramientas y utillaje: Escaleras, tijeras, serru- chos, escobas, capazos, aza- das, palas, mangueras y otros ele- mentos de riego, aspersores, regade- ras, caja de herramientas para manteni- miento de maquinaria y equipos, etc. • Material de consumo: Tierra preparada, sustra- tos, plantas, semillas y bul- bos, abonos orgánicos e inorgánicos, pesticidas, fungi- cidas, productos cicatrizantes en podas, elementos de plástico (macetas, bandejas y láminas), tutores, cuerda y alam- bres, guantes, gasolina y gasoil, aceite de motor, pequeños elementos de reposi- ción en equipos y máquinas, etc. • Agua. • Energía. • Combustible. • Suelo de cultivo. DESECHOS QUE GENERA f • Asimilables a residuos urbanos: Papel y cartón, residuos orgánicos, botellas de vidrio, latas. • Otros residuos: Tierra, piedras y otros restos de construcción de jardines, restos de poda y jardinería, envases, contenedores de plantas, plásticos (macetas, lámi- nas, restos de mangueras, etc.). • Residuos peligrosos: Aceites y líquidos de maquinarias y equipos, pesticidas, fungicidas y herbicidas y sus envases, aerosoles, productos de limpieza y desin- fección y sus envases, pilas, baterías. • Emisiones: Gases de combustión (CO2, NOX, SOX), CFC y ruido. Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
  • 7. Efectos sobre el Medio Ambiente En el desarrollo de la actividad se contribuye a distintos problemas ambientales, en la forma que a continuación se indica: Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería • Usando turba. • Con el uso de abonos químicos como la urea (derivado del petróleo). • Regando inadecuadamente. • Descuidando el mantenimiento de los equipos de riego de manera que se produzcan fugas de agua. • Durante el empleo de maquinaria con gasoil como combustible. • Usando energía eléctrica producida en centrales de combustión de carbón o gasoil. • Usando aerosoles con *CFC. • Usando extintores con halones. • Empleando abonos en exceso. • Dejando que el aceite de la maquinaria llegue al agua, por vertidos al suelo o a desagües. • Con el empleo de pesticidas. • No reutilizando los tiestos. • No utilizando compost. • Desperdiciando plásticos. • No separando los distintos tipos de residuos. *CFC: Cloro Fluoro Carbonados. *COV: Compuestos Orgánicos Volátiles. *PVC: Policloruro de Vinilo. *PCB: Policlorobifenilos. AGOTAMIENTO DE RECURSOS CALENTAMIENTO GLOBAL REDUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO CONTAMINACIÓN DEL AGUA RESIDUOS
  • 8. Buenas prácticas ambientales de la ocupación Seguir pautas agroecológicas lo que implicaría: • Conseguir una actuación lo más sostenida posible potenciando la integridad de los ecosistemas. • Compatibilizar la fertilidad del suelo con el mantenimiento de la actividad bioló- gica y de su naturaleza física y mineral. • Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético con el empleo y el respeto de especies autóctonas. • Conservar la estructura del suelo. • Evitar actuaciones y modifi- caciones que puedan favorecer la pérdida de suelo por erosión. • Tender a la creación de paisajes armónicos e integrados en el medio y con bajos requerimientos de aportes (pesti- cidas, abonos, agua, cuidados, etc). • Optimizar el consumo de recursos naturales. • Reducir la generación de residuos. • Gestionar adecuadamente los residuos producidos para evitar la contaminación. Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
  • 9. Buenas prácticas en la utilización de los recursos AP R O V I S I O N A M I E N T O S Maquinaria, equipos y utensilios: • Adquirir equipos y maquinaria que tengan los efectos menos negativos para el medio (con aceites lubricantes minerales, con fluidos refrigerantes no destructo- res de la capa de ozono, con bajo consumo de energía y agua, menos ruidosos, etc.). • Elegir herramientas y útiles más duraderos y con menos consumo en su elabo- ración de recursos naturales y energía. Materias primas: • Conocer el significado de los símbolos o marcas “ecológicos” como las ecoe- tiquetas de AENOR Medio Ambiente, Angel Azul, Certificación FSC (Consejo de Gestión Forestal), Distintivo de Garantía de Calidad Ambiental, Etiqueta ecológi- ca de la Unión Europea, Agricultura ecológica. • Elegir, en lo posible, materias y productos ecológicos con certificaciones que garanticen una gestión ambiental adecuada (materiales extraídos con el míni- mo impacto negativo, madera procedente de explotaciones sostenibles, etc.). • Buscar proveedores locales. • Evitar, en lo posible, elegir turba como sustra- to, ya que la turba es un recurso con muy lenta capacidad de renovación. • Priorizar organismos no modificados genéti- camente. • Elegir, en lo posible, especies autóctonas y ecotipos y variedades no híbridas. • Emplear semillas, plántulas y material de viveros adaptadas a la zona, que requieran pocos cuidados y agua y capaces de reproducirse autónomamente. • En los céspedes emplear mezclas con leguminosas que permitan el aprovecha- miento del nitrógeno. • Emplear, en lo posible, compost y abonos orgánicos. Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
  • 10. • Utilizar, en lo posible, envases fabricados con materiales reciclados, biodegra- dables o que puedan ser retornables a los proveedores. • Comprar evitando el exceso de envoltorios y en envases de un tamaño que per- mita reducir la producción de residuos de envases. Herbicidas y pesticidas: • Conocer los símbolos de peligrosidad y toxicidad. • Comprobar que los productos están correctamente etiquetados, con instruccio- nes claras de manejo. • Algunos compuestos como el aldrín, clordano, dieldrín, endrín, DDT, hexacloro- benceno, productos químicos del grupo de los COP (contaminantes orgánicos persistentes, caracterizados por su toxicidad, acumulación en tejidos grasos, ele- vada persistencia en el medio ambiente y la capacidad de ser trasladados hasta largas distancias) se han venido empleando como fungicidas e insecticidas. Actualmente están prohibidos y se han sustituido por sustancias menos peligrosas como piretroides o clorpirifos. Habría que evitar, en lo posible, la elección de uso de estos herbicidas y pestici- das tóxicos; empleando especies vegetales adecuadas y más resistentes a los ataques, productos fitosanitarios ecológicos y medios biotécnicos que controlen la proliferación de plantas y organismos indeseados.
  • 11. Materiales de construcción en jardineria: • Elegir materiales con tratamientos no tóxicos ni peligrosos. • Evitar el uso de plásticos sobre todo los que tienen cloro como el PVC. AL M A C E N A M I E N T O $ • Etiquetar de manera claramente visible las materias y los productos. • Seguir las normas de almacenamiento para cada producto. • Mantener separados productos químicos que puedan reaccionar en con- tacto. • Evitar las caducidades para reducir residuos. US O Y CO N S U M O r Turba: • Reducir el consumo de turba sustituyéndola, en lo posible, por compost u otros productos y sus mezclas. Especies: • Contribuir al mantenimiento del patrimonio genético, empleando especies vege- tales autóctonas. • Dedicar, en el espacio sobre el que se actúe algunas superficies al desarrollo de vegetación espontánea, para conservar la diversidad florística.
  • 12. • Favorecer la diversificación de ambientes en el diseño de un jardín para fincre- mentar la diversidad faunística. Suelo: • Conservar el suelo, evitando la erosión con el laboreo adecuado en el momento oportuno y reduciendo al mínimo tiempo la permanencia de los suelos desnudos. • Incrementar la salud y fertilidad del suelo, favoreciendo el equilibrio entre sus características físicas y minerales y la actividad biológica. • Realizar el abonado teniendo en cuenta las condiciones climatológicas, el esta- do del suelo y las características del terreno para evitar la contaminación. Productos químicos: • Evitar el uso de productos químicos en el control de plantas adventicias, plagas y enfermedades mediante el empleo de técnicas no agresivas con el medio. • Emplear los productos químicos más inocuos y cuidar la dosificación recomen- dada por el fabricante para reducir la peligrosidad de los residuos y la contami- nación. • Vaciar por completo los recipientes para reducir residuos. Agua: • Favorecer el desarrollo de la microbiota del suelo básica para optimizar la absorción de agua por los vegetales. • Realizar ligeros laboreos verticales y conseguir una ade- cuada proporción de materia orgánica en el suelo para favo- recer la acumulación y retención de agua. • Instalar dispositivos limitadores de presión, difusores y temporiza- dores para disminuir el consumo de agua durante el riego. • Realizar los riegos necesarios, con las técnicas más eficientes y en los momentos más adecuados, para ahorrar agua.
  • 13. Energía: Tender a la eficiencia energética con la minimi- zación del consumo de energía en sentido amplio optando por la adquisición de los recursos más próxi- mos (reducción del transporte), uso de ener- gías renovables, etc. MA N T E N I M I E N T O å • Realizar revisiones regulares de los equipos y maquinaria para optimizar el consumo de agua y energía. • Revisar el funcionamiento de los equipos, el calibrado de boquillas, etc., para garantizar que los trata- mientos y labores no afectan a otras superficies distintas de las deseadas. • Mantener en condiciones ade- cuadas los útiles de poda, siega, etc. para evitar la proliferación de enfermedades en las plantas. • En las operaciones de mantenimiento de la maquinaria evitar los derrames al suelo de combustibles, aceites y otros líquidos, pues podrían ir al agua. Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
  • 14. Buenas prácticas en el manejo de los residuos Se contribuye a una gestión ambientalmente correcta de los residuos: • Utilizando como sustrato compost procedente de materias recicla- das. • Utilizando contenedores biodegradables cuyos desechos poseen una mayor aptitud para ser reciclados. • Empleando desechos como los restos de podas y siegas de manera que puedan emplearse para compostaje. • Rechazando los materiales que se transforman en residuos tóxicos o peligrosos al final de su uso, como los elementos organoclorados (PVC, CFC). • Con un manejo de los residuos que evite daños ambientales y a la salud de las personas. • Informándose de las características de los residuos y de los requisitos para su correcta gestión. • Cumpliendo la normativa lo que supone: - Separar correctamente los residuos. - Presentar por separado o en recipientes especiales los residuos sus- ceptibles de distintos aprovechamientos o que sean objeto de recogi- das específicas. - Depositar los residuos en los contenedores determinados para ello. - Seguir las pautas establecidas en el caso de residuos objeto de servi- cios de recogida especial. Manuales de buenas prácticas ambientales: Jardinería
  • 15. RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS 3 Estos residuos son objeto de recogida domiciliaria para lo que se depositarán en los contenedores respectivos o se observarán las normas que en cada caso deter- mine la Mancomunidad correspondiente. RESTOS DE PODA Y JARDINERIA G • Hacer compost con estos restos y utilizarlo en el mismo lugar. • Los residuos que no se puedan reutilizar se depositarán en los contenedores dis- puestos para ello o se observarán las normas que en cada caso determine la Mancomunidad de conformidad con la normativa vigente. TIERRAS Y ESCOMBROS q Las tierras, piedras y materiales similares provenientes de excavaciones tienen la consideración de tierras y escombros a efectos de la Ordenanza reguladora de la gestión de residuos urbanos de las Mancomunidades. Normas respecto a la recogida, transporte y vertido de tierras y escombros: • Se han establecido por la Mancomunidad puntos de vertido específicos para este tipo de materiales en los que se puede realizar el libramiento de tierras y escombros, previo abono de la tasa correspondiente. • Se prohibe la evacuación de toda clase de residuos orgánicos mezclados con las tierras y escombros, y en general de todo aquello que pueda producir daños a terceros, al medio ambiente o a la higiene pública. • Los vehículos que efectúen el transporte de tierras y escombros lo harán en las debidas condiciones para evitar el vertido accidental de su contenido, adoptando las precauciones necesarias para impedir que se ensucie la vía pública.
  • 16. OTROS RESIDUOS O Se puede, para este tipo de residuos, solicitar la recogida y transporte o la autori- zación para el depósito en el centro de Tratamiento correspondiente o entregarlos a gestores autorizados. RESIDUOS PELIGROSOS 0 Se incluyen tanto los productos como los envases que los han contenido y no han sido reutilizados y los materiales contaminados con estos productos. Deben ser entregados para ser gestionados por gestores autorizados. EMISIONES ATMOSFÉRICAS 7 • Ruido: Observar cuidadosamente los requisitos de las Ordenanzas sobre ruidos. Evitar o minimizar los ruidos producidos por la maquinaria eligiendo equipos menos ruidosos, manteniendo desconectados los aparatos cuando no se estén utilizando y realizando un mantenimiento de la maquinaria que permita reducir al mínimo las emisiones sonoras. • Gases de combustión (CO2, NOX, SOX): Reducir las emisiones manteniendo desconectados los aparatos con motores de gasolina o gasoil cuando no se estén utilizando. • CFC: Evitar la emisión prescindiendo de aerosoles y manteniendo adecuada- mente los equipos que los incluyan en sus sistemas. BUENAS PRÁCTICAS RESPECTO A LA OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL SUELO Conservar la estructura del suelo: • Topografía: Evitar modificaciones que puedan favorecer la pérdida de suelo por erosión. • Paisaje: Tender a la creación de paisajes armónicos e integrados en el medio.
  • 17. Contenedor de papel y cartón Contenedor de vidrio Contenedor de envases Receptáculo en conte- nedor de vidrio Pequeño contenedor Establecimientos de venta Farmacias Contenedor de materia orgánica y resto Punto verde Llamar por teléfono para recogida a puerta Periódicos, revistas, catálogos, cartas, cartones embalajes, hueveras y otros envases de cartón. Botellas y botellines. Tarros y botes de cristal. Latas. Briks. Envases plásticos. Bolsas de plástico. Pilas. Medicamentos. Materia orgánica (restos de comida). Papeles sucios y trapos sucios. Pañales. Aceites de fritura inutilizables. Filtros de campanas. Pinturas, disolventes, decapantes. Baterías, aceites, filtros, anti- congelantes y otros fluidos de automóviles. Fluorescentes. Medicamentos. Aerosoles. Pilas. Pequeños electrodomésticos, ropa, madera, juguetes. Envases. Voluminosos: Electrodomésticos, muebles, trapos y ropa. No echar papeles sucios ni bolsas de plástico. Doblar los cartones. Quitar tapas, tapones y cor- chos. Limpiar los recipientes antes de echarlos al contenedor. Aplastar los briks. Escurrir o limpiar los envases antes de echarlos al contenedor. No echarlas en ningún otro contenedor. No echarlos en ningún otro contenedor. Bolsas cerradas para evitar ensuciar los contenedores. Centro comercial EROSKI. Polígono Agustinos. Horario: lunes - sábados de 10 a 22 h. Traperos de EMAÚS Comarca de Pamplona: 948 302 898 Estella: 948 550 554 Resto Navarra: Mancomunidad de Residuos respectiva. DEPOSITAR RESIDUOS RECOMENDACIONES ¿Qué hacer con los residuos?
  • 18. DIRECCIONES DE INTERÉS PARA SABER MÁS SOBRE IDAE Instituto para la diversificación y Ahorro de la Energía Pº de la Castellana, 95 - 28071 Madrid Tel.: 91 5568415 http//www.idae.es Agencia energética del Ayuntamiento de Pamplona C/Mayor, 20 Bajo - 31001 Pamplona Tel.: 948 229 542 AENOR (Asociación española de normalización y certificación) C/Fernández de la Hoz, 52 - 28010 Madrid Tel.: 91 3104851 http//www.aenor.es Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra C/Alhóndiga, 1 - 31002 Pamplona Tel.: 948 427 638 http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidadindex.htm Gestores de Residuos autorizados por el Gobierno de Navarra http//www.cfnavarra.es/MEDIOAMBIENTE/calidad/GestRes/index.htm Cámara de Comercio e Industria de Navarra C/General Chinchilla, 2 - 31002 Pamplona Tel.: 948 077 070 (centralita) C/Sancho el Fuerte, 10 - 31500 Tudela Tel.: 948 411 859 http//www.camaranavarra.com Bolsa de subproductos Cámara de Comercio e Industria de Navarra http//www.cscamaras.es.bolsa Comarca de Pamplona Pamplona 948 423 242 Bortziriak Etxalar 948 635 254 Baztán Elizondo 948 580 006 Goizueta-Arano Goizueta 948 514 006 Alto Araxes Arriba Atallo 948 513 087 Leiza-Larraun Leitza 948 510 009 Malda-Erreka Santesteban 948 451 746 Sakana Lakuntza 948 464 853 Zona 10 Aoiz 948 336 005 Luzaide-Valcarlos Luzaide/Valcarlos 948 790 117 Bidausi Aribe 948 764 008 Eska-Salazar Navascués 948 470 008 Comarca de Sangüesa Sangüesa 948 871 247 Montejurra Estella 948 552 250 Arga Valdizarbe Puente la Reina 948 340 722 Mairaga Tafalla 948 703 305 Ribera Alta Peralta 948 713 179 Valle del Aragón Carcastillo 948 725 111 Ribera Tudela 948 411 894 TELÉFONO DE ATENCIÓN AL CLIENTE LOCALIDAD MANCOMUNIDADES PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS ENERGÍA ENERGÍA ECOETIQUETAS INFORMACIÓN GENERAL RESIDUOS INFORMACIÓN GENERAL RECICLAJE Direcciones de interés
  • 19.
  • 20. Manuales de buenas prácticas ambientales Jardinería