SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN DE
JARDINES
JARDINERÍA I

Guillermo Ramos Lara
Diseño de Interiores y
Ambientación 5ª
BREVE HISTORIA DEL JARDÍN
se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y la
naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión de una
filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de estatus u orgullo
nacional en paisajes privados o públicos.
“Mi jardín es mi más bella obra de arte.”
Claude Monet
EL PATIO ANDALUZ
El patio andaluz puede considerarse un ejemplo más de espacio común en la
arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo. En Andalucía,1 la fusión
arquitectónica del mundo romano y musulmán han generado a través de los siglos
una cultura particular de los patios que en muchas localidades se manifiesta cada
primavera con fiestas y concursos para incentivar su cuidado y decoración. Son
especialmente celebrados el concurso de patios en Córdoba y las fiestas de La Cruz
de mayo, en Sevilla.
JARDÍN ISLÁMICO O ÁRABE
El Jardín islámico es un tipo de jardín que se ha desarrollado en el Cercano y Medio
Oriente y en los territorios ocupados por los árabes en la cuenca mediterránea.
Parte intrínseca de la cultura islámica, el jardín ha estado bien representado en la
pintura y en las miniaturas. El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado
de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos
de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba
Mahoma.
¡Qué hermoso este jardín, este jardín donde las flores de la tierra compiten con el brillo de las estrellas
del cielo.
A este cuenco de alabastro lleno de agua cristalina, ¿qué podemos comparar?
Sólo la luna en todo su esplendor, brillando en medio del éter sin nubes.
Poema Árabe
JARDÍN ITALIANO
El jardín italiano o jardín a la italiana (en italiano: Giardino all'italiana) nace sobre las colinas
que bordean el Arno, en la región de Florencia, a comienzos del Renacimiento italiano,
inspirado por los jardines romanos y napolitanos y sintetizando sus nuevas maneras.
Durante el Renacimiento italiano, la transformación del arte de los jardines se efectúa sin
renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y fuentes
adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos más vastos,
superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza
por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales
en terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y
ponen en valor el paisaje del campo italiano. Este modo de composición, que se encuentra en
la pintura del Renacimiento italiano refleja el ideal de apertura del pensamiento humanista.
CARACTERÍSTICAS
Es habitual encontrar en los jardines de estilo italiano, la repetición de figuras y formas
geométricas. Los canteros y las sendas se encargan de marcar con fuerza los límites,
formando cuadrados bien formados.
Dentro de la vegetación se destaca la variedad y la multiplicidad de especies, referentes a
plantas, árboles y arbustos.
Por otro lado, es importante destacar que el agua como elemento dentro del diseño italiano de
los jardines, fue decayendo con el tiempo. En un principio, los estanques, los canales y las
fuentes eran elementos frecuentes; sin embargo, con el tiempo se dejaron de utilizar.
El agua pasó destinarse únicamente al riego, considerándose que esa era su función
primordial. De esta manera, también se destaca la escasez de búsqueda estética en la
confección de los jardines italianos. Los objetivos principales de los jardines italianos pasaron
a ser el estudio y la conservación de las especies.
JARDÍN FRANCÉS (BARROCO)
Durante la era barroca la jardinería tuvo un amplio desarrollo tanto técnico como
teórico, y evolucionó desde la simple adecuación de un espacio natural adaptado a la
habitabilidad del ser humano hasta elevados grados de diseño y planificación, de
ordenación del espacio e integración del elemento natural con elaborados programas
artísticos capaces de generar conjuntos de refinada evocación tanto sensorial como
intelectual. La jardinería se elevó en esta época a un arte de pleno derecho, casi
indisolublemente asociado a la figura del arquitecto, por cuanto su diseño conlleva
un elaborado proyecto racional y profesionalizado. La concepción del jardín se
planifica globalmente con el resto de las artes, especialmente la arquitectura, pero
también la escultura, la escenografía, el diseño hidráulico, etc. Así, en esta época la
jardinería pasó a ser «el arte de ordenar la naturaleza según principios
arquitectónicos
CARACTERÍSTICAS


La perspectiva



La subdivisión lateral (espacio) La estructura



El agua




La topiaria (La taille )
La escala



La geometría



La articulación
JARDÍN INGLES
(PAISAJÍSTICO)
La expresión jardín inglés o parque inglés se usa en Europa Continental para
designar un tipo de parque que tuvo su origen en Inglaterra durante el siglo XVII.
Los principales elementos de todo jardín inglés son las estatuas, el agua y el terreno
circundante. El estilo se diferencia ampliamente del diseño formal del barroco y del
estilo formal francés. Uno de los parques ingleses más conocidos en Europa es el
Englischer Garten en Múnich, Alemania.
CARACTERÍSTICAS
Los diseños de jardines ingleses, tomando como partida los principios antes expuestos del
elemento natural, no eran desde luego reservas naturales y salvajes como las que actualmente
se conservan en la naturaleza, sino que eran, a su manera, tan artificiales y sofisticados como
sus precedentes franceses. El canon europeo de parque inglés incluye un buen número de
elementos románticos: siempre existe un estanque con un puente o un muelle. Alrededor del
lago suele encontrarse un pabellón hexagonal, a menudo con forma de templo romano. A
veces el parque incluye un pabellón chino. Otros elementos corrientes son grutas y ruinas.
Su concepción es irregular. con caminos tortuosos y vegetación aparentemente no
domesticada, dando una impresión natural. Se conservan y se explotan los accidentes del
terreno, tales como cuestas. Hay abundante presencia de arbustos, malezas y elementos
arquitectónicos que participan en su decoración: folly, rocas, estatuas, bancos, etc.
Asociación de diversas artes decorativas. Las formas y colores de la vegetación son variados.
Los itinerarios no se señalan, ya que en el paseo por un jardín inglés se deja un espacio a la
sorpresa y al descubrimiento y no suelen existir grandes avenidas rectilíneas que guíen los
pasos del paseante, sino más bien una clase de «vagabundeo poético»
JARDÍN CONTEMPORÁNEO
Es un jardín informal de líneas claras y tendencias minimalistas muy adecuado para
parcelas en la ciudad. El jardín moderno busca el contraste de formas y texturas
duras con poca combinación de colores.
La principal característica que se nos presenta con los jardines modernos, es la
ampliación de los márgenes y la diversidad de elementos que utiliza para la
elaboración de este tipo de jardines. Generalmente, se utilizan formas clásicas, con
cánones de diseño ya establecidos, pero con combinaciones repetitivas pero
acertadas.
Este tipo de jardines modernos, permiten vincular y relacionar diferentes formas de
diseños de jardines, por ejemplo se pueden vincular figuras modernas a los
elementos clásicos, tratando de alcanzar de cierta manera un equilibrio que se adapte
perfectamente a nuestros gustos.
CARACTERÍSTICAS
Predominio del pavimento y los elementos estructurales. Introducir numerosas
estructuras de materiales modernos como hormigón, ladrillos de distintas formas y
colores, madera de exterior, cerámica… El jardín moderno es un espacio ideal para
incluir construcciones vanguardistas, estanques o fuentes modernas, esculturas,..
Un número de plantas muy limitado. Las pocas plantas que se incluyen destacan por
su follaje y sus contrastes de forma y textura en el conjunto del diseño. Algunas
plantas muy utilizadas en jardines modernos son las gramíneas o el bambú.
JARDINES INDUSTRIALES
El jardín industrial es aquel que es utilizado en áreas verdes de parques industriales,
fabricas, aeropuertos, centros comerciales, jardines urbanos, plazas publicas,
camellones y todas aquellas aéreas amplias y abiertas a la vista publica, que hagan
un impacto visual de acuerdo a la fachada de edificios o paisajismo en general, es
diseñado a base de plantas, pastos y arboles ornamentales, arboles nativos, palmas y
pinos como principales elementos de decoración así como setos de plantas con flor
de temporada, los cuales resaltan y brindan un ambiente de armonía y totalmente
ecológico, sus diseños son complementados con piedras decorativas: piedra
volcánica, piedra y arena mármol, piedra de rio, grava y arena de barro, arena de
mar, arena de rio, corteza de árbol, tierra vegetal, fuentes, macetas, entre otros
JARDÍN JAPONÉS
El jardín japonés (日本庭園 nihon teien?) forma parte integrante de la tradición en
las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los
templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos
castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo
dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té,
ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo,
que evocan la simpleza rural.
CARACTERÍSTICAS

Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las
más usadas son aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto.
Shima (島?). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el jardín.
Iwakura (岩倉?). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar
que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el
contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza,
evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños que puedan sufrir durante el transporte.
El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión budista. Se representa como una roca en el jardín.
La isla/monte Hōrai (蓬莱?). Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie
de paraíso. Isla de los Bienaventurados, Isla de las Grullas eIsla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua.
Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas que se transmiten por tradición oral, dando finalmente
lugar a un modelo. El jardín japonés es un jardín de iniciados.
Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos:
Agua
Una isla de verdad.
Un puente a la isla
Una linterna, típicamente de piedra
Una casa de Té ó pabellón
Además, se usan elementos vegetales como bambús y plantas relacionadas, plantas de hoja perenne, como el Pino negro japonés, y
árboles de hoja caduca tales como arces que dejan desarrollarse debajo una alfombra de helechos y musgos.
PATIO GALLEGO
El patio puede estar rodeado por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la vía
pública, o rodeado completamente por el resto de piezas del mismo edificio. En todo caso
será una zona sin techo, opcionalmente cubierta con porches, galerías interiores con
columnas, vigas o arcadas para soportar la estructura del cobertizo.
En edificios altos de viviendas se crean espacios interiores o "patio de luces" para iluminar
las habitaciones interiores que dispongan de ventanas. El fondo del patio puede ser privado
(anexo a la vivienda de la plantas bajas) o comunal, bien como zona común accesible, o
cerrada por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de
edificios vecinos e incluso quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor
iluminación.
El suelo de los patios puede estar pavimentado, o poseer una zona ajardinada. En cualquier
caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia para evitar
así su acumulación. Las casas romanas (domus) solían disponer de un depósito de agua, o
impluvium, que se llenaba directamente con la lluvia.
JARDINES DE CACTUS Y
SUCULENTAS
Las plantas suculentas tienen escasas exigencias en comparación con otro tipo de plantas.
Se puede hacer fácilmente una colección de este tipo de plantas con solo disponer de un
espacio relativamente pequeño en cualquier patio, balcón o terraza.
Son plantas adaptadas a pasar largos periodos de sequia que otras plantas no soportarían, de
ahí sus sistemas de almacenamiento y retención de la poco agua que les llega. Por eso son
plantas que necesitan un riego copioso de cuando en cuando. Estos riegos tendrán sus
máximos en verano, disminuyen en el otoño y desaparecen en el invierno, ya que si las
temperaturas son bajas la humedad puede producir podredumbres.
En las plantas que se encuentran en el exterior los riegos en los meses de verano pueden ser
cada semana si están expuestas a pleno sol durante la mayor parte del día. En otoño se riegan
cada 20 días. Es preferible dar pocos riegos abundantes que muchos superficiales.
Necesitan un sustrato de buena porosidad, que no retenga el agua y sea ligeramente acido. La
mezcla adecuada es un poco de mantillo, arena y tierra vegetal que no sea arcillosa.
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardines
Clasificación de los jardines

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El jardin del renacentista italiano
El jardin del renacentista  italianoEl jardin del renacentista  italiano
El jardin del renacentista italianoCarlos Rodríguez
 
Historia y evolucion del paisajismo
Historia y evolucion del paisajismoHistoria y evolucion del paisajismo
Historia y evolucion del paisajismo
zoimelg
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAUSB_DIPLOMADO
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
AnaCeciliaLoaizaBarr
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Santiago Mariño
 
La luz en la arquitectura pp
La luz en la arquitectura   ppLa luz en la arquitectura   pp
La luz en la arquitectura pp
Pilar Cardenas
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
Julio Ramirez
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalJair Vazquez
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenasROSS13
 
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Charlsarq
 
Guia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdesGuia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdes
Maribel Prieto Alvarado
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completogrupo23upc
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
Garbsy
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque carodriguez21
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
Bru Rodriguez
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
Daniel Paz Villegas
 
Jardines de techo y Verticales
Jardines de techo y VerticalesJardines de techo y Verticales
Jardines de techo y Verticales
UNIVERSIDAD APEC
 

La actualidad más candente (20)

El jardin del renacentista italiano
El jardin del renacentista  italianoEl jardin del renacentista  italiano
El jardin del renacentista italiano
 
Historia y evolucion del paisajismo
Historia y evolucion del paisajismoHistoria y evolucion del paisajismo
Historia y evolucion del paisajismo
 
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMAGUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
GUIA DE ARBOLES EN LA CIUDAD DE LIMA
 
El JardíN FrancéS
El JardíN FrancéSEl JardíN FrancéS
El JardíN FrancéS
 
CENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURALCENTRO CULTURAL
CENTRO CULTURAL
 
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
Colores usos del_suelo (ARQUITECTURA)
 
La luz en la arquitectura pp
La luz en la arquitectura   ppLa luz en la arquitectura   pp
La luz en la arquitectura pp
 
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido La  idea rectora en arquitectura.  toma de partido
La idea rectora en arquitectura. toma de partido
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Carta de atenas
Carta de atenasCarta de atenas
Carta de atenas
 
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.Catálogo de plantas para espacios abiertos.
Catálogo de plantas para espacios abiertos.
 
Guia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdesGuia de diseño de areas verdes
Guia de diseño de areas verdes
 
Programa Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico CompletoPrograma Arquitectónico Completo
Programa Arquitectónico Completo
 
La ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnierLa ciudad industrial de tony garnier
La ciudad industrial de tony garnier
 
Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque Caso de estudio torres del parque
Caso de estudio torres del parque
 
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONESNORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
NORMATIVA DE DISEÑO-CENTRO DE CONVENCIONES
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTALVIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
VIENTOS ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL
 
Jardines de techo y Verticales
Jardines de techo y VerticalesJardines de techo y Verticales
Jardines de techo y Verticales
 

Destacado

La descripción de personas
La descripción de personasLa descripción de personas
La descripción de personas
Esther Rodriguez
 
Diapositivas ingles
Diapositivas  inglesDiapositivas  ingles
Diapositivas ingles
luzmeryguerrero
 
Paisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
Paisajismo, Jardines Chinos y JaponesesPaisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
Paisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
mdv188
 
Techos y muros verdes
Techos y muros verdesTechos y muros verdes
Techos y muros verdes
NaturalBOX Jardines Verticales
 
6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
CYNTHIA CASTILLO
 
Proyecto parque tematico
Proyecto parque tematicoProyecto parque tematico
Proyecto parque tematicojuanetebitel
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
vegadas
 

Destacado (9)

2. jardines
2. jardines2. jardines
2. jardines
 
La descripción de personas
La descripción de personasLa descripción de personas
La descripción de personas
 
Diapositivas ingles
Diapositivas  inglesDiapositivas  ingles
Diapositivas ingles
 
Paisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
Paisajismo, Jardines Chinos y JaponesesPaisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
Paisajismo, Jardines Chinos y Japoneses
 
Techos y muros verdes
Techos y muros verdesTechos y muros verdes
Techos y muros verdes
 
6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
 
Arquitectura paisaje
Arquitectura paisajeArquitectura paisaje
Arquitectura paisaje
 
Proyecto parque tematico
Proyecto parque tematicoProyecto parque tematico
Proyecto parque tematico
 
La Descripción
La DescripciónLa Descripción
La Descripción
 

Similar a Clasificación de los jardines

El Jardin Italiano
El Jardin ItalianoEl Jardin Italiano
El Jardin Italiano
UTPL
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Presentación del paisajismo italiano 2.pdf
Presentación del paisajismo italiano 2.pdfPresentación del paisajismo italiano 2.pdf
Presentación del paisajismo italiano 2.pdf
MiguelAngelArenas7
 
Jardines Italianos
Jardines ItalianosJardines Italianos
Jardines Italianos
ssjaramillo1
 
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdfPRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
DiegoManuelZapataAse
 
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
Suzaneithor Gravees Chrysomallis
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Historia de la relación hombre-medionatural
Historia de la relación hombre-medionaturalHistoria de la relación hombre-medionatural
Historia de la relación hombre-medionatural
Formajardin Formación
 
Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles  Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles
Wendy Laura
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
MaraMarchan
 
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
TIPOS DE JARDINES (1).pdfTIPOS DE JARDINES (1).pdf
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
DAYANAJULISSAMOREIRA
 
58853290 historia-jardines[1]
58853290 historia-jardines[1]58853290 historia-jardines[1]
58853290 historia-jardines[1]argos1301
 
Diseño del paisajismo de una obra
Diseño del paisajismo de una obraDiseño del paisajismo de una obra
Diseño del paisajismo de una obra
Rosmary Diaz
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
danilo chaves
 
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdfPaisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
RichardMendez48
 
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de mirandaAnalisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Angel Rodriguez
 
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de mirandaAnalisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
nahomi nunes
 
El+jardín.. (1)
El+jardín.. (1)El+jardín.. (1)
El+jardín.. (1)leylanyarce
 
Trabajo reat local jardineria
Trabajo reat local jardineriaTrabajo reat local jardineria
Trabajo reat local jardinerialluis6
 

Similar a Clasificación de los jardines (20)

El Jardin Italiano
El Jardin ItalianoEl Jardin Italiano
El Jardin Italiano
 
Jardineria
JardineriaJardineria
Jardineria
 
Presentación del paisajismo italiano 2.pdf
Presentación del paisajismo italiano 2.pdfPresentación del paisajismo italiano 2.pdf
Presentación del paisajismo italiano 2.pdf
 
Jardines Italianos
Jardines ItalianosJardines Italianos
Jardines Italianos
 
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdfPRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
PRESENTACION DEL ESTILO DEL PAISAJISMO FRANCÉS.pdf
 
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
El Jardín Borda, Cuernavaca, Morelos.
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
Jardín mediterráneo
Jardín mediterráneoJardín mediterráneo
Jardín mediterráneo
 
Historia de la relación hombre-medionatural
Historia de la relación hombre-medionaturalHistoria de la relación hombre-medionatural
Historia de la relación hombre-medionatural
 
Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles  Jardines del Neoclacisismo Ingles
Jardines del Neoclacisismo Ingles
 
Paisajismo
PaisajismoPaisajismo
Paisajismo
 
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
TIPOS DE JARDINES (1).pdfTIPOS DE JARDINES (1).pdf
TIPOS DE JARDINES (1).pdf
 
58853290 historia-jardines[1]
58853290 historia-jardines[1]58853290 historia-jardines[1]
58853290 historia-jardines[1]
 
Diseño del paisajismo de una obra
Diseño del paisajismo de una obraDiseño del paisajismo de una obra
Diseño del paisajismo de una obra
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdfPaisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
Paisajismo y Jardinería (Presentación) autor Elizabeth Urbina Sánchez.pdf
 
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de mirandaAnalisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
 
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de mirandaAnalisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
Analisis de una obra parque generalisimo francisco de miranda
 
El+jardín.. (1)
El+jardín.. (1)El+jardín.. (1)
El+jardín.. (1)
 
Trabajo reat local jardineria
Trabajo reat local jardineriaTrabajo reat local jardineria
Trabajo reat local jardineria
 

Más de Meme Ramos

Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo RenacentistaRenacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Meme Ramos
 
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
Meme Ramos
 
Tipos de pisos
Tipos de pisosTipos de pisos
Tipos de pisosMeme Ramos
 
Estilo zen & vintage
Estilo zen & vintageEstilo zen & vintage
Estilo zen & vintage
Meme Ramos
 
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1Iv artelas-meninas-1229486654032188-1
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1Meme Ramos
 
Diseadores 1221036818593617-8
Diseadores 1221036818593617-8Diseadores 1221036818593617-8
Diseadores 1221036818593617-8Meme Ramos
 
Revista ojo digital
Revista ojo digitalRevista ojo digital
Revista ojo digitalMeme Ramos
 
Leyendas de la antigua mesopotamia dioses, heroes y seres fantasticos (span...
Leyendas de la antigua mesopotamia   dioses, heroes y seres fantasticos (span...Leyendas de la antigua mesopotamia   dioses, heroes y seres fantasticos (span...
Leyendas de la antigua mesopotamia dioses, heroes y seres fantasticos (span...Meme Ramos
 
Historiadelos20griegos
Historiadelos20griegosHistoriadelos20griegos
Historiadelos20griegosMeme Ramos
 
Fundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottFundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottMeme Ramos
 
Egipto -federico_lara_peinado
Egipto  -federico_lara_peinadoEgipto  -federico_lara_peinado
Egipto -federico_lara_peinadoMeme Ramos
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámicaMeme Ramos
 
El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.Meme Ramos
 

Más de Meme Ramos (15)

Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo RenacentistaRenacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
Renacimiento Arte, Socialismo y Mobiliario en el periodo Renacentista
 
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
Medidas latinoamericanas, Dimensiones antropométricas de población latinoamer...
 
Tipos de pisos
Tipos de pisosTipos de pisos
Tipos de pisos
 
Isoptica
IsopticaIsoptica
Isoptica
 
Estilo zen & vintage
Estilo zen & vintageEstilo zen & vintage
Estilo zen & vintage
 
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1Iv artelas-meninas-1229486654032188-1
Iv artelas-meninas-1229486654032188-1
 
Diseadores 1221036818593617-8
Diseadores 1221036818593617-8Diseadores 1221036818593617-8
Diseadores 1221036818593617-8
 
Revista ojo digital
Revista ojo digitalRevista ojo digital
Revista ojo digital
 
Lmduc xf
Lmduc xfLmduc xf
Lmduc xf
 
Leyendas de la antigua mesopotamia dioses, heroes y seres fantasticos (span...
Leyendas de la antigua mesopotamia   dioses, heroes y seres fantasticos (span...Leyendas de la antigua mesopotamia   dioses, heroes y seres fantasticos (span...
Leyendas de la antigua mesopotamia dioses, heroes y seres fantasticos (span...
 
Historiadelos20griegos
Historiadelos20griegosHistoriadelos20griegos
Historiadelos20griegos
 
Fundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scottFundamentos del-diseno-scott
Fundamentos del-diseno-scott
 
Egipto -federico_lara_peinado
Egipto  -federico_lara_peinadoEgipto  -federico_lara_peinado
Egipto -federico_lara_peinado
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.El arte griego la arquitectura.
El arte griego la arquitectura.
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 

Último (15)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 

Clasificación de los jardines

  • 1. CLASIFICACIÓN DE JARDINES JARDINERÍA I Guillermo Ramos Lara Diseño de Interiores y Ambientación 5ª
  • 2. BREVE HISTORIA DEL JARDÍN se puede considerar como la expresión estética de la belleza a través del arte y la naturaleza, un despliegue de gusto y estilo de la vida civilizada, la expresión de una filosofía individual o cultural y, en ocasiones, una demostración de estatus u orgullo nacional en paisajes privados o públicos. “Mi jardín es mi más bella obra de arte.” Claude Monet
  • 3. EL PATIO ANDALUZ El patio andaluz puede considerarse un ejemplo más de espacio común en la arquitectura popular de toda la cuenca del Mediterráneo. En Andalucía,1 la fusión arquitectónica del mundo romano y musulmán han generado a través de los siglos una cultura particular de los patios que en muchas localidades se manifiesta cada primavera con fiestas y concursos para incentivar su cuidado y decoración. Son especialmente celebrados el concurso de patios en Córdoba y las fiestas de La Cruz de mayo, en Sevilla.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. JARDÍN ISLÁMICO O ÁRABE El Jardín islámico es un tipo de jardín que se ha desarrollado en el Cercano y Medio Oriente y en los territorios ocupados por los árabes en la cuenca mediterránea. Parte intrínseca de la cultura islámica, el jardín ha estado bien representado en la pintura y en las miniaturas. El jardín islámico llama a todos los sentidos, el moteado de la cerámica, el perfume de las flores, el murmullo del viento y el agua, los cantos de los pájaros, ofrece al espectador una visión del jardín celestial del que hablaba Mahoma. ¡Qué hermoso este jardín, este jardín donde las flores de la tierra compiten con el brillo de las estrellas del cielo. A este cuenco de alabastro lleno de agua cristalina, ¿qué podemos comparar? Sólo la luna en todo su esplendor, brillando en medio del éter sin nubes. Poema Árabe
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. JARDÍN ITALIANO El jardín italiano o jardín a la italiana (en italiano: Giardino all'italiana) nace sobre las colinas que bordean el Arno, en la región de Florencia, a comienzos del Renacimiento italiano, inspirado por los jardines romanos y napolitanos y sintetizando sus nuevas maneras. Durante el Renacimiento italiano, la transformación del arte de los jardines se efectúa sin renunciar a los temas medievales que empleaban céspedes, emparrados, abedules y fuentes adornadas de estatuas. La composición se produce sin embargo en conjuntos más vastos, superpuestos en terrazas y abriendo amplias perspectivas. El jardín a la italiana se caracteriza por su capacidad para explotar el paisaje cercano. La composición de los planos horizontales en terrazas, la utilización de pantallas de vegetación cortadas crean fugas que enmarcan y ponen en valor el paisaje del campo italiano. Este modo de composición, que se encuentra en la pintura del Renacimiento italiano refleja el ideal de apertura del pensamiento humanista.
  • 14. CARACTERÍSTICAS Es habitual encontrar en los jardines de estilo italiano, la repetición de figuras y formas geométricas. Los canteros y las sendas se encargan de marcar con fuerza los límites, formando cuadrados bien formados. Dentro de la vegetación se destaca la variedad y la multiplicidad de especies, referentes a plantas, árboles y arbustos. Por otro lado, es importante destacar que el agua como elemento dentro del diseño italiano de los jardines, fue decayendo con el tiempo. En un principio, los estanques, los canales y las fuentes eran elementos frecuentes; sin embargo, con el tiempo se dejaron de utilizar. El agua pasó destinarse únicamente al riego, considerándose que esa era su función primordial. De esta manera, también se destaca la escasez de búsqueda estética en la confección de los jardines italianos. Los objetivos principales de los jardines italianos pasaron a ser el estudio y la conservación de las especies.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. JARDÍN FRANCÉS (BARROCO) Durante la era barroca la jardinería tuvo un amplio desarrollo tanto técnico como teórico, y evolucionó desde la simple adecuación de un espacio natural adaptado a la habitabilidad del ser humano hasta elevados grados de diseño y planificación, de ordenación del espacio e integración del elemento natural con elaborados programas artísticos capaces de generar conjuntos de refinada evocación tanto sensorial como intelectual. La jardinería se elevó en esta época a un arte de pleno derecho, casi indisolublemente asociado a la figura del arquitecto, por cuanto su diseño conlleva un elaborado proyecto racional y profesionalizado. La concepción del jardín se planifica globalmente con el resto de las artes, especialmente la arquitectura, pero también la escultura, la escenografía, el diseño hidráulico, etc. Así, en esta época la jardinería pasó a ser «el arte de ordenar la naturaleza según principios arquitectónicos
  • 20. CARACTERÍSTICAS  La perspectiva  La subdivisión lateral (espacio) La estructura  El agua   La topiaria (La taille ) La escala  La geometría  La articulación
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. JARDÍN INGLES (PAISAJÍSTICO) La expresión jardín inglés o parque inglés se usa en Europa Continental para designar un tipo de parque que tuvo su origen en Inglaterra durante el siglo XVII. Los principales elementos de todo jardín inglés son las estatuas, el agua y el terreno circundante. El estilo se diferencia ampliamente del diseño formal del barroco y del estilo formal francés. Uno de los parques ingleses más conocidos en Europa es el Englischer Garten en Múnich, Alemania.
  • 26. CARACTERÍSTICAS Los diseños de jardines ingleses, tomando como partida los principios antes expuestos del elemento natural, no eran desde luego reservas naturales y salvajes como las que actualmente se conservan en la naturaleza, sino que eran, a su manera, tan artificiales y sofisticados como sus precedentes franceses. El canon europeo de parque inglés incluye un buen número de elementos románticos: siempre existe un estanque con un puente o un muelle. Alrededor del lago suele encontrarse un pabellón hexagonal, a menudo con forma de templo romano. A veces el parque incluye un pabellón chino. Otros elementos corrientes son grutas y ruinas. Su concepción es irregular. con caminos tortuosos y vegetación aparentemente no domesticada, dando una impresión natural. Se conservan y se explotan los accidentes del terreno, tales como cuestas. Hay abundante presencia de arbustos, malezas y elementos arquitectónicos que participan en su decoración: folly, rocas, estatuas, bancos, etc. Asociación de diversas artes decorativas. Las formas y colores de la vegetación son variados. Los itinerarios no se señalan, ya que en el paseo por un jardín inglés se deja un espacio a la sorpresa y al descubrimiento y no suelen existir grandes avenidas rectilíneas que guíen los pasos del paseante, sino más bien una clase de «vagabundeo poético»
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31. JARDÍN CONTEMPORÁNEO Es un jardín informal de líneas claras y tendencias minimalistas muy adecuado para parcelas en la ciudad. El jardín moderno busca el contraste de formas y texturas duras con poca combinación de colores. La principal característica que se nos presenta con los jardines modernos, es la ampliación de los márgenes y la diversidad de elementos que utiliza para la elaboración de este tipo de jardines. Generalmente, se utilizan formas clásicas, con cánones de diseño ya establecidos, pero con combinaciones repetitivas pero acertadas. Este tipo de jardines modernos, permiten vincular y relacionar diferentes formas de diseños de jardines, por ejemplo se pueden vincular figuras modernas a los elementos clásicos, tratando de alcanzar de cierta manera un equilibrio que se adapte perfectamente a nuestros gustos.
  • 32. CARACTERÍSTICAS Predominio del pavimento y los elementos estructurales. Introducir numerosas estructuras de materiales modernos como hormigón, ladrillos de distintas formas y colores, madera de exterior, cerámica… El jardín moderno es un espacio ideal para incluir construcciones vanguardistas, estanques o fuentes modernas, esculturas,.. Un número de plantas muy limitado. Las pocas plantas que se incluyen destacan por su follaje y sus contrastes de forma y textura en el conjunto del diseño. Algunas plantas muy utilizadas en jardines modernos son las gramíneas o el bambú.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. JARDINES INDUSTRIALES El jardín industrial es aquel que es utilizado en áreas verdes de parques industriales, fabricas, aeropuertos, centros comerciales, jardines urbanos, plazas publicas, camellones y todas aquellas aéreas amplias y abiertas a la vista publica, que hagan un impacto visual de acuerdo a la fachada de edificios o paisajismo en general, es diseñado a base de plantas, pastos y arboles ornamentales, arboles nativos, palmas y pinos como principales elementos de decoración así como setos de plantas con flor de temporada, los cuales resaltan y brindan un ambiente de armonía y totalmente ecológico, sus diseños son complementados con piedras decorativas: piedra volcánica, piedra y arena mármol, piedra de rio, grava y arena de barro, arena de mar, arena de rio, corteza de árbol, tierra vegetal, fuentes, macetas, entre otros
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. JARDÍN JAPONÉS El jardín japonés (日本庭園 nihon teien?) forma parte integrante de la tradición en las casas privadas de Japón, en la vecindad de los parques de las ciudades, en los templos Budistas ó capillas Sintoistas, y en lugares históricos tal como viejos castillos. Muchos de los jardines japoneses más famosos en Occidente, y así mismo dentro del propio Japón, son los jardines Zen. La tradición de la Ceremonia del Té, ha generado jardines japoneses refinados en un grado sumo de cualquier otro estilo, que evocan la simpleza rural.
  • 43. CARACTERÍSTICAS Las rocas son los elementos base del jardín, la roca como montaña o como isla, contenidos en el vacío que representa el mar. Las más usadas son aquellas de origen volcánico, sobre todo el basalto. Shima (島?). Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, y finalmente por extensión a todo el jardín. Iwakura (岩倉?). Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se atan las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar que ocupan. Esta práctica procede del jardín chino, que usa rocas mucho más plásticas y redondeadas. Las rocas japonesas, por el contrario, son escarpadas. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza, evitando las manipulaciones y protegiendo las rocas de los daños que puedan sufrir durante el transporte. El Monte Shumi, la montaña del eje del mundo para la religión budista. Se representa como una roca en el jardín. La isla/monte Hōrai (蓬莱?). Un lugar místico heredado del Monte Penglai de la mitología china. En cierto modo sería una especie de paraíso. Isla de los Bienaventurados, Isla de las Grullas eIsla de las Tortugas, se representan como piedras rodeadas por agua. Estas piedras no se distinguen las unas de las otras, se dan forma a unas ideas que se transmiten por tradición oral, dando finalmente lugar a un modelo. El jardín japonés es un jardín de iniciados. Aparte de las rocas, un jardín típico japonés puede contener, de forma real o simbólica, los siguientes elementos: Agua Una isla de verdad. Un puente a la isla Una linterna, típicamente de piedra Una casa de Té ó pabellón Además, se usan elementos vegetales como bambús y plantas relacionadas, plantas de hoja perenne, como el Pino negro japonés, y árboles de hoja caduca tales como arces que dejan desarrollarse debajo una alfombra de helechos y musgos.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. PATIO GALLEGO El patio puede estar rodeado por tapias que lo separen de otros patios vecinos o de la vía pública, o rodeado completamente por el resto de piezas del mismo edificio. En todo caso será una zona sin techo, opcionalmente cubierta con porches, galerías interiores con columnas, vigas o arcadas para soportar la estructura del cobertizo. En edificios altos de viviendas se crean espacios interiores o "patio de luces" para iluminar las habitaciones interiores que dispongan de ventanas. El fondo del patio puede ser privado (anexo a la vivienda de la plantas bajas) o comunal, bien como zona común accesible, o cerrada por motivos de seguridad. Estos patios pueden coincidir con otros análogos de edificios vecinos e incluso quedar con un lado abierto a la calle para obtener mayor iluminación. El suelo de los patios puede estar pavimentado, o poseer una zona ajardinada. En cualquier caso, suele disponer de un sistema de drenaje o de evacuación del agua de lluvia para evitar así su acumulación. Las casas romanas (domus) solían disponer de un depósito de agua, o impluvium, que se llenaba directamente con la lluvia.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. JARDINES DE CACTUS Y SUCULENTAS Las plantas suculentas tienen escasas exigencias en comparación con otro tipo de plantas. Se puede hacer fácilmente una colección de este tipo de plantas con solo disponer de un espacio relativamente pequeño en cualquier patio, balcón o terraza. Son plantas adaptadas a pasar largos periodos de sequia que otras plantas no soportarían, de ahí sus sistemas de almacenamiento y retención de la poco agua que les llega. Por eso son plantas que necesitan un riego copioso de cuando en cuando. Estos riegos tendrán sus máximos en verano, disminuyen en el otoño y desaparecen en el invierno, ya que si las temperaturas son bajas la humedad puede producir podredumbres. En las plantas que se encuentran en el exterior los riegos en los meses de verano pueden ser cada semana si están expuestas a pleno sol durante la mayor parte del día. En otoño se riegan cada 20 días. Es preferible dar pocos riegos abundantes que muchos superficiales. Necesitan un sustrato de buena porosidad, que no retenga el agua y sea ligeramente acido. La mezcla adecuada es un poco de mantillo, arena y tierra vegetal que no sea arcillosa.