SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO REGIONAL DE ICA 
DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA 
AGENCIA AGRARIA CHINCHA 
________________________________________________________________________________ 
MANEJO AGRONOMICO EN EL CULTIVO 
DE LA QUINUA 
ELABORACION Y REDACCION: ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ 
SETIEMBRE-2014
I. INTRODUCCION 
La quinua es uno de los cultivos andinos que se manejaron desde tiempos 
preincaicos siendo los Puquinas sus domesticadores, desarrollando para 
ello tecnologías propias de la zona como son los waru warus, la cochas, 
sistemas de producción donde masificaron su producción; estas tecnologías 
luego fueron muy bien aprovechadas por los kollas pueblos aymaras venidos 
de otras latitudes, hacia la región de Puno; y finalmente los incas 
fueron los que distribuyeron su cultivo en todo el ámbito del imperio 
manteniéndose hasta hoy. 
Actualmente este legado Puquina es muy apreciado y su cultivo intensivo 
ya no solo es en la región altiplánica de Puno sino en otras latitudes 
como Ayacucho, Junín, Cusco, Arequipa y otras regiones que se vienen 
incorporando día a día; esto es por sus bondades nutritivas y también por 
los beneficios económicos que brinda su producción en este caso al 
productor. 
Su cultivo como en cualquier cultivo agronómico requiere un manejo 
adecuado respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores 
agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productivas; desde 
la obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y 
terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de las labores 
agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha, 
esta última es muy delicada en la quinua. 5 
Aprovecho esta oportunidad para motivar a los agricultores involucrados 
en el cultivo a que puedan seguir investigando empíricamente y con la 
ayuda de los técnicos zonales, de manera que puedan empoderase de la 
tecnología y mejorarlo de acuerdo a la zona; porque el mundo esta 
brindándonos una inmensa oportunidad para la producción sostenida y 
además contribuir en la sostenibilidad de los ingresos de la familias 
fruto de las ventas, y como aporte nutritivo en la dieta familiar. 
VARIEDADES DE QUINUA 
La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a 
diversos ambientes ecológicos (Valles interandinos) y también en la costa 
peruana, con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud hasta 
los 4,000 MSNM. Y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que 
oscilan entre - 8° C. hasta 38° C. según información del Instituto 
Nacional de Innovacion Agraria-INIA, existen alrededor de 100 cultivares 
de quinua, cuyos granos son preparados de diversas maneras para su 
consumo directo y transformados en multiples derivados,en el Peru hay 
3,000 ecotipos de las cuales el INIA conserva el material genético de 
alrededor de 2,000 ecotipos. 
El INIA a puesto a disposición de los productores Agrarios a nivel 
nacional 7 Variedades de quinua mejorados que responden a la demanda 
tecnológica de las regiones productores en el país en cuanto a 
rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y plagas así 
como a cualidades agroindustriales siendo las siguientes : 
QUINUA SALCEDO INIA 
QUINUA INIA 415 PASANKALLA 
QUINUA ILLPA INIA 
QUINUA INIA 420 NEGRA COLLANA 
QUINUA INIA AMARILLA SACACA
QUINUA INIA QUILLAHUAMAN 
QUINUA INIA ANTIPLANO 
II. GENERALIDADES DEL CULTIVO 
2.1- VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA 
PROTEINAS GRASA FIBRA CRUDA CENIZAS CARBOHIDRATOS 
Trigo 10.5 2.6 2.5 1.8 78.6 
Cebada 11.8 1.8 5.3 3.1 78.1 
Avena 11.6 5.2 10.4 2.9 69.8 
Centeno 13.4 1.8 2.6 2.1 80.1 
Triticale 15 1.7 2.6 2 78.7 
Arroz 9.1 2.2 10.2 7.2 71.2 
Maíz 11.1 4.9 2.1 1.7 80.2 
Sorgo 12.4 3.6 2.7 1.7 79.7 
Quinua 14.4 6 4 2.9 72.6 
Como se puede observar en el cuadro la quinua tiene alto valor nutritivo 
en cuanto a proteínas en comparación con otros alimentos 
2.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA 
La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales 
tienen sus propias características propias como el color de las panojas 
que son muy diversos yendo desde purpura hasta blanco, y alcanzando 
alturas hasta de 1.5 m de altura. 
RAÍZ 
La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, 
esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas 
del medio cultivado del altiplano que son sequias, tienen sistema 
radicular ramificado eso impide su eliminación rápida del campo.
TALLO 
El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y 
anguloso desde el comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis 
cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, 
interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece. Su 
diámetro puede variar desde 1 a 8 cms. 
HOJAS 
Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración 
variada desde verde al rojo. También se pueden consumir como hortaliza 
por su alto valor nutritivo, estos se toman antes de la floración. 
INFLORESCENCIA
Es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios 
que sostienen a los glomérulos (grupos de flores). Se puede observar tres 
tipos de panojas; en la glomerulada los glomérulos nacen del eje 
secundario; en la amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes 
terciarios; la panoja es laxa cuando los ejes son largos. 
FLORES 
Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden 
presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) 
se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) 
ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles 
(pistilo y estambres estériles) 
FRUTO 
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene 
la semilla es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos 
cultivados además tienen un borde afilado, dejando caer las semillas a la 
madurez en los silvestres y además tienen un borde redondeado.
2.3 REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO 
SUELO 
La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, 
con pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia 
orgánica porque es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas 
emergen más rápido de lo normal, pero el desarrollo de la arquitectura de 
la planta es débil. En suelos arcillosos el agua se anegara, pues la 
planta es muy susceptible a la humedad excesiva, en suelos con bajos 
niveles de materia orgánica su desarrollo será también muy débil propensa 
al ataque de plagas y enfermedades. 
PH 
El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo puede 
prosperar muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos 
ácidos de hasta 4.5., esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH 
optimo varia de 6.5-8.0. 
CLIMA 
La amplia variabilidad genética de la quinua hace que puedan prosperar en 
diversos climas desde los niveles del mar, las partes altas andinas y 
hasta en la ceja de la selva. 
AGUA 
La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos 
de costa que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero 
la disponibilidad de humedad del suelo es un factor determinante 
especialmente en las primeras etapas del cultivo desde emergencia hasta 
las primeras cuatro hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para 
la germinación es de 30 a 45 mm por dos a cinco días, soportando después 
veranillos hasta por dos meses por la presencia de papilas higroscópicas 
en las hojas y su sistema radicular muy desarrollado para resistir esas 
condiciones de sequía. La cantidad requerida óptima de agua es de 300-500 
mm. de precipitación por campaña agrícola, bajo estas condiciones se 
puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta. 
TEMPERATURA 
La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas 
de germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la 
etapa de floración causando baja producción de polen en consecuencia 
esterilidad de la planta; pero en la etapa de ramificación la planta no 
tendrá mayores problemas a descensos de temperaturas hasta de menos 4 C. 
Por otra parte la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden 
afectar los procesos fisiológicos de la planta, generando que la planta 
acelere el proceso de producción de grano para asegurar su sobre 
vivencia, es decir a temprana edad fenológica se puede observar el 
panojamiento y la floración para su posterior llenado precoz; otro 
desorden también es el aborto de flores. La temperatura optima media 
varia en un rango de 5 – 15 C y una oscilación térmica de 5-7 C. 
HELADAS 
Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos 
4C, bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las 
células de las plantas, rupturas del plasma por la presencia de cristales 
de hielo en los espacios intercelulares. Normalmente ocurren heladas en 
los meses de junio, julio, agosto cuando el cielo está despejado, no hay 
nubes; pero puede ocurrir durante la campaña agrícola en determinados 
momentos.
RESISTENCIA A HELADAS 
Depende de dos factores: 
1.ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO: la quinua puede tolerar bajas de 
temperatura de hasta - 4 C por unos veinte días, en cualquier etapa menos 
los primeros 40 días y la etapa de la floración. 
2.VARIEDAD: hay algunos ecotipos que tienen la capacidad de tolerar hasta 
- 8C y luego del ataque tienen la propiedad de recuperarse generando 
ramas secundarias. 
RADIACIÓN 
La radiación es un factor que compensa las horas de calor necesarias para 
la planta para poder cumplir el desarrollo normal de la planta, 
especialmente en zonas altas donde hay mucho frió como es Puno, y es 
también aquí donde la planta soporta intensas radiaciones. 
FOTOPERIODO 
Frente a este factor la quinua también prospera muy bien en zonas con 
fotoperiodos de rangos diferentes (días largos, días cortos), por la gran 
variabilidad genética de la planta. El óptimo es de 12 horas luz por día. 
ALTITUD 
La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta 
altitudes casi de 4,000 msnm. Siendo en el primero el periodo vegetativo 
corto con rendimientos altos (6000 kg/Ha) y en el segundo de periodo 
vegetativo largo. Con las variedades como la blanca de Junín la altitud 
optima es de 2800-3500 m.s.n.m, es decir de valles interandinos. 
2.4 ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO 
La quinua como todo cultivo presenta etapas fenológicas, las cuales serán 
útiles para conocer los momentos críticos y realizar las labores 
culturales y la evaluación y control de plagas y enfermedades. 
ETAPAS FENOLOGICAS DE LA QUINUA 
ETAPA FENOLOGICA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS CRITICAS 
0 PRE-EMERGENCIA 
Hay desplazamiento de la ridícula y la plúmula 3 días 
I EMERGENCIA 
Se observa las hojas cotiledones 7-10 días Gusano de tierra 
II DOS HOJAS VERDADERAS 
2 hojas verdaderas encima de las cotiledones 15-20 días Ataque de cortadores 
III CUATRO HOJAS VERDADERAS 
2 a 3 pares de hojas verdaderas 25-45 días Ataque de Mildiu 
IV RAMIFICACION 8 hojas y las cotiledones se caen. 45-50 días 
V INICIO DE PANOJA 
En el ápice la inflorescencia va saliendo 55-60 días 
VI PANOJAMIENTO Inflorescencia completa 65-70 días Ataque de minador de hojas 
VII INICIO DE FLORACION 
Flor hermafrodita abierta con estambres separados 75-80 días 
VIII FLORACION 
5% de flores abiertas en el medio día 90-100 días 
IX GRANO LECHOSO 
Líquido blanquecino del fruto al ser presionado 100-130 días
X GRANO PASTOSO 
Presionado el fruto la consistencia es pastosa 130-160 días 
XI MADUREZ FISIOLOGICA 
Cambio de color de la planta. 160-180 días Ataque de Aves a granos maduros 
2.5 ROTACIÓN DE CULTIVOS 
Esta es parte de la tecnología andina ancestral, que hizo posible 
la supervivencia del hombre en el paso del tiempo, pues supo 
asegurar sus alimentos utilizando esta tecnología, que consiste en 
hacer buen uso del suelo intercalando cultivos diferentes en cada 
campaña agrícola, de esta forma lograr la vitalidad del suelo 
(evitando su desgaste) además realizar el control de plagas y 
enfermedades, y promoviendo el manejo sostenido de la producción 
durante el tiempo del suelo. 
La rotación recomendada para el altiplano es la siguiente: 
Papa-Quinua-Cebada-Haba 
III.-MANEJO AGRONOMICO 
3.1 PREPARACIÓN DE SUELOS Es la primera actividad en el manejo del 
cultivo en campo, que consiste en la ruptura del horizonte superficial 
del suelo, o también es la remoción inicial de la capa arable o de la 
zona de crecimiento de la raíz. El objetivo principal es asegurar la 
germinación de la semilla, facilitar la emergencia de plántulas y 
posterior crecimiento y desarrollo del sistema radicular pivotante de la 
quinua. Otro de los objetivos también es incorporar la materia orgánica 
superficial enterrando los residuos de la cosecha anterior, las malas 
hierbas, restos de semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal 
manera que se favorezca la descomposición de toda esta materia orgánica 
con anticipación de tiempo pues la descomposición es lenta en los suelos 
donde crecerá la quinua es decir suelos del altiplano como es el 
departamento de Puno y otras zonas productoras de quinua en el país. En 
los Valles de la Costa, la preparación del suelo es muy importante para 
evitar la proliferación de las malas hierbas, en las primeras edades del 
crecimiento del cultivo de la quinua, todo agricultor conoce su tipo de 
suelo y el tipo de maleza existente y deberá estar prevenido realizando 
primeramente un riego ligero de machaco para que las malezas logren
germinar, luego un gradeo y posteriormente un nueva labor de ráyido para 
el machaco definitivo y posterior siembra. 
PREPARACIÓN CON YUNTA 
También la preparación de suelos puede cumplir algunos propósitos como 
son la retención y almacenamiento de la humedad; aireamiento de los 
suelos pues algunos suelos para quinua son pesados entonces es muy 
importante la preparación; también se contribuye a la destrucción de 
patógenos o plagas exponiéndolos al aire o al intemperie las cuales serán 
comida favorita de las aves y otros animales o controladores naturales; 
la otra contribución de la preparación de suelos para quinua es la 
prevención de la percolación de los nutriente en las capas inferiores del 
suelo las que serán de poco provecho de las raíces pues estarán demasiado 
lejos del alcance de ellas; finalmente es la mezcla del suelo o la 
distribución uniforme de las partículas del suelo. 
CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA PREPARACIÓN DE SUELOS 
1. MOMENTO OPORTUNO DE PREPARACIÓN 
Para poder lograr los objetivos de una buena preparación de suelos, el 
momento apropiado es después de la cosecha anterior a la siembra de la 
quinua (en este caso cultivo de papa y después de la época de lluvias), 
es decir los meses de abril, mayo, pues durante estos meses los suelos 
todavía se encuentra con humedad adecuada para la penetración adecuada de 
los instrumentos de labranza tanto yunta o mecanizada, además para la 
adecuada incorporación de materia orgánica en el suelo. Este momento es 
tanto para suelos en constante uso Kallpar y también para suelos vírgenes 
o” purma”. 
2. SELECCIÓN ADECUADA DE SUELOS 
Primero se debe considerar la ubicación del suelo, es recomendable 
seleccionar suelos ubicados donde no hay vegetación arbórea (árboles o 
arbustos) pues suelos cercanos a esta vegetación serán susceptibles al 
ataque de pájaros. 
Segundo se tiene que tener en cuenta algunas características físicas 
como: textura franco- franco arenoso; contenido de materia orgánica 
óptima; suelos con ligera pendiente, no inundables, con profundidad 
adecuada. Si se obvia estos aspectos no se lograra el desarrollo adecuado 
de la planta en consecuencia bajos rendimientos. 
3. PROCESO DE PREPARACIÓN DE SUELOS 
ARADURA 
Esta es la primera actividad de preparación de suelos, es mejor 
realizarla después de la época de lluvia para poder infiltrar el agua y 
almacenarla además lograr la buena profundidad por estar el suelo en 
condiciones apropiadas. Se puede realizar con yunta o con maquinaria 
agrícola siendo esta un arado de discos o de vertedera. 
RASTRADO 
Esta es la siguiente actividad de labranza de suelos, con esto se logra 
que el suelo este completamente desmenuzado es decir sin terrones, se 
puede realizar hasta dos pasadas de rastra cruzada. 
NIVELADO 
Esta es una actividad muy importante pues logrará que el suelo este 
completamente uniforme sin desniveles pues la quinua es muy susceptible a 
la humedad por el ataque del MILDIU, pues en suelos desnivelados habrá 
encharcamientos de agua. 
MULLIDO DE SUELO
Esta labor es muy importante porque después del nivelado siempre quedara 
terrones los cuales no permitirán la germinación adecuada de las semillas 
además son hospederas de pupas de insectos plagas. 
3.2 LA SIEMBRA 
1) DENSIDAD DE SIEMBRA 
La densidad de siembra va depender de los aspectos como son tamaño de la 
semilla y sistemas de siembra. La densidad será mayor en siembras al 
voleo, y variedades de tamaño grande. La densidad será baja con semillas 
pequeñas en surcos. 
Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades pues en 
altas densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo mayor 
competencia entre ellas por nutrientes causando plantas débiles y 
raquíticas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como el 
mildiu, y densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido de 
las malezas. 
Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 
Kg/ha. 
2) ÉPOCA DE SIEMBRA 
La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad 
de agua, de la variedad y de la altitud. 
En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se puede 
adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo de la variedad. 
Existen variedades precoces, semitardias y tardías, por ejemplo la 
variedad Kancolla es tardía significa que la mejor época de siembra será 
hasta la quincena de Octubre, pero esto también dependerá mucho de la 
humedad del suelo, es decir de las primeras precipitaciones del mes de 
Octubre que por cierto son ínfimas. La variedad Blanca de Junín es 
también tardía. Para variedades precoces la época es todavía hasta la 
primera semana de diciembre como Salcedo INIA y Sajama. 
3) SISTEMAS DE SIEMBRA 
Existen cuatro formas de siembra: 
A) AL VOLEO 
Esta forma es la más común en el altiplano, consiste de derramar la 
semilla por todo el campo, para luego pasar con algunas ramas de arbustos 
o el paso de una manada de ovejas cuyo objetivo es tapar la semilla, para 
proteger de la radiación solar y la alimentación de aves y que además 
pueda estar en condiciones óptimas para la germinación y la emergencia de 
la plántula. 
B) EN HILERA 
Esta forma de siembra se realiza cuando no hay disponibilidad de 
maquinaria de siembra, se realiza la siembra después del paso de una 
rastra, esta se realiza voleando por el campo rastrado quedando muchas 
semillas dentro de las hileras que va dejando la rastra, luego se realiza 
el tapado. 
C) EN SURCO 
Esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza surcos con 
distanciamientos de 0.4 a 0.6 m. esto facilitara realizar las labores 
agrícolas adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y principalmente el 
aporque, esto dará mayor soporte a las plantas evitando el encame. 
D) EN MELGAS 
Esta forma también es muy utilizada en la región altiplánica, se siembra 
al voleo luego se abren surcos con distanciamientos de 0,5 - 2 metros
cuando la planta se encuentra en la etapa de 6 hojas verdaderas, esto se 
realizara cuando hay mucha densidad de plantas caso contrario no se 
realizara la apertura de surcos. 
3.3 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN 
Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos 
minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy 
importantes, pues la planta extrae del suelo en cantidades relativamente 
medias, así para producir 5000 kilos/ha de materia seca (grano, broza mas 
jipi) extrae del suelo 65,15,126, y 11 kg/ha de N, P, K, Ca, Mg 
respectivamente. 
Un buen abonamiento dependerá de la riqueza del suelo, antecedente de 
campo, de la rotación que se maneja, y del nivel de producción que se 
quiere lograr. Para determinar con mayor exactitud los requerimientos 
exactos del suelo por los nutrientes se necesita realizar un análisis de 
suelos. 
La fuentes para los abonamientos son estiércoles de ovinos, vacunos, 
camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz es decir de acuerdo a la 
disponibilidad en el predio, el mejor momento de aplicación de los abonos 
orgánicos es en la labranza de los suelos es decir entre los meses de 
marzo hasta mayo, exactamente antes del paso de la rastra o el arado para 
que este pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono 
incorporado pueda descomponerse de una forma adecuada para la campaña 
siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo como estructura y 
aireación, y retención de humedad. 
Las cantidades recomendadas son 5-10 tm de estiércol, 0.5-1 tm de guano 
de isla, 2 TM de humus de lombriz, 350 litros de biol. Las cantidades a 
aplicar dependerán de los resultados de análisis de suelo. Para los 
suelos del altiplano la fórmula de abonamiento es de 80-40-00. 
3.4. LABORES CULTURALES 
3.4.1 DESHIERBO 
El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al 
ataque de malezas de manera que provocaran competencia con las plantas de 
quinua restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos más vulnerables al 
ataque de plagas y enfermedades. 
Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y tipo de 
malezas en el cultivo. De acuerdo a la experiencia es recomendable 
realizar dos dehierbos pero claro no es regla pero se considera el 
primero cuando la plántula tenga 15- 20 cms o cuando hayan transcurrido 
30 días después de la emergencia, y el segundo antes de la floración o 
cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra. Se puede 
realizar en forma manual o mecanizada, en casos de siembras extensivas 
definitivamente los controles mecanizados son los más recomendados por la 
menor cantidad de uso de mano de obra. Para ello se emplea cultivadoras 
de dos o tres rejas, lo cual también permitirá hacer un pequeño aporque 
que facilitará el sostenimiento de la planta y al mismo tiempo el tapado 
del fertilizante complementario colocado al pie de la planta. 
En lugares donde hay riego se riega el terreno con unos 15-20 días antes 
de la siembra, para facilitar la germinación de las semillas de malezas, 
luego una vez emergidas se pasa una rastra cruzada para eliminar las 
malezas y exponer sus raíces a los rayos solares. Con lo que se consigue 
menor incidencia y fácil control cuando el cultivo está establecido. 
3.4.2 APORQUE
El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y 
producción de la planta en consecuencia en la obtención de buenos 
rendimientos, sus ventajas que se pueden obtener son el buen 
sostenimiento de la planta y de esa manera evitar el acame o tumbado de 
las plantas, la aireación de las raíces del cultivo, la facilidad para 
realizar labores agrícolas como evaluación de plagas y su control. 
Realizar esta actividad es imprescindible en valles interandinos pues en 
ellas la quinua crecerá en forma exuberante entonces requerirá mayor 
cantidad de tierra para poder mantenerse erguido. 
El momento oportuno para realizar el aporque es antes del panojamiento, 
también previo a esta labor se realiza el abonamiento complementario y 
también el desbierbo. 
3.4.3 DESAHÍJE O RALEO 
Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y 
además para poder eliminar aquellas plantas débiles, pequeñas y solas 
dejar aquellas de óptimas condiciones para la producción, de manera que 
se tenga entre 10-15 plantas con buena arquitectura por metro lineal. 
El momento oportuno para poder realizar esta labor es en la ramificación 
o cuando las plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y la forma para 
realizarlo es en forma manual. 
3.4.4. DESMEZCLE 
El cultivo de quinua es muy peculiar porque pueden aparecer plantas con 
apariencia similar a la quinua en el campo llamadas AYARAS, pero con 
granos oscuros, la cual es muy importante retirarlos del campo, porque si 
se deja en campo al momento de la cosecha habrá mezcla con las semillas 
normales entonces perderá uniformidad en la calidad de la semilla y del 
grano. El momento oportuno para poder realizar esta labor es en el 
panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar mejor las plantas. 
IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA QUINUA 
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON PLANTAS BIOCIDAS
PLANTA 
NOMBRE 
CIENTIFICO 
PARTES A 
UTILIZAR 
PREPARACION, 
APLICACIONES 
EFECTO 
Ajenjo 
Artemisa sp. 
Hojas y Tallo 
Hervir 4 a 5 
kilos de 
planta en 10 
lt. de agua, 
dejar en 
reposo por 2 
días, aplicar 
5 litros del 
preparado más 
15 litros de 
agua 
Insecticida 
repelente 
Ají 
Capsicum 
pendulum 
Fruto seco 
Macerar o 
machacar 500 
gramos de ají 
seco, 
adicionar 1 
litro de agua 
y dejar 
reposar por 24 
horas, filtrar 
y mezclar en 
20 litros de 
agua 
Insecticida 
repelente 
Ajo 
Allium sativum 
Bulbos 
Machacar 10 
cabezas de ajo 
y hervir en 5 
lt. de agua, 
dejar reposar 
durante 2 
días. aplicar 
5 lt. del 
preparado a 15 
lt. de agua 
Insecticida 
repelente, 
fungicida 
Altamisa 
Franseria 
artemisioides 
Hojas, Tallo, 
Flor 
Hervir 1 kilo 
en 5 litros de 
agua durante 
30 min. 
Mezclar 1 en 6 
(1partedel 
liquido por 6 
de agua) 
Insecticida 
repelente 
Cola de 
caballo 
Equisetum sp. 
tallos 
Machacar 1 
kilo de cola 
de caballo 
fresco , luego 
agregar 2 
litros de agua 
y se deja 
macerar por 
Fungicida
espacio de 15 
días. aplicar 
2 litros del 
preparado mas 
10 litros de 
agua. 
Kamasayre 
Nicotiana 
undulata 
Hojas, Tallos 
Hervir 500gr, 
de hojas y 
tallos en 5 
litros de agua 
por 30 
minutos. Luego 
enfriar y 
filtrar. Se 
aplica 5 
litros de 
preparado en 
15 litros de 
agua sobre la 
parte afectada 
de la planta 
Insecticida, 
fungicida, 
herbicida 
Muña 
Mintostachis setosa 
Hervir 5 kilos 
de muña en 10 
litros de agua 
dejar en reposo 
dos días, 
Aplicar 5 
litros del 
preparado mas 
15 litros de 
agua 
Repelente 
Ortiga 
Urtica sativa 
Hojas 
Machacar un 
atado de ortiga 
fresca, remojar 
en 1 lt. de 
agua de 24 a 48 
h. colar y 
aplicar a las 
plantas 
Insecticida 
repelente, 
fungicida 
Salvia 
Salvia spp. 
Hojas, 
Flores 
Hervir ½ kilo 
en 1 litro de 
agua durante 10 
min. 
Insecticida 
repelente 
Tarwi 
Lupinus 
mutabilis 
Semilla 
Hervir 1 kilo 
en 5 litros de 
agua por 1 hora 
y aplicar 
repelente 
CONTROL DE AVES EN FASE DE COSECHA
Se han identificado 19 especies de aves que atacan en la fase de 
maduración en el cultivo de la quinua, entre las especies de aves que 
inciden el cultivo se reporta seis especies granívoras, siete especies 
granívoras-insectívoras, dos especies netamente insectívoras, tres 
especies depredadoras y una especie frugívora. 
Una de las formas de efectividad en el control de aves es el enmallado, 
con efectividad de 100%, seguido del tratamiento con aparato sonoro con 
una efectividad de 78.4% el tratamiento de colocar banderines brillantes 
y cinta vibradora muestran una efectividad relativa media que va desde 
52.2% a 58.3%. 
El ataque de aves granívoras representa una amenaza y riesgo en la 
producción de granos de calidad, debido a que la quinua forma parte de su 
dieta alimenticia, razón por la cual merece toda nuestra atención, para 
implementar planes de manejo de poblaciones. 
3. COSECHA DE LA QUINUA 
La cosecha de la quinua presenta 7 etapas muy bien definidas. Se realiza 
cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica esto se puede observar 
cuando los granos están duros de tal manera que impiden la penetración de 
la uña, y además la planta comienza a secarse 
1. CORTE O SIEGA 
Consiste en cortar las plantas, en este caso usando Hoz que es la mejor 
manera que arrancar con las manos.
2. PRESECADO, EMPARVADO O ARQUEADO 
Esta labor consiste en colocar las plantas segadas o gavillas de quinua 
en un lugar cercano al campo de cultivo cuyo objetivo es promover el 
presecado inicial del grano de la quinua, es decir provocar la pérdida de 
humedad del grano. Se debe colocar tarimas para evitar contacto con el 
suelo, nunca colocar plástico sino ocurrirán muchas pudriciones. No debe 
permanecer por más de 15 días. 
3. TRILLA O GOLPEO 
Esta labor consiste en la separación del grano de quinua de la panoja 
(glomérulos), el objetivo es obtener granos íntegros sin romper el 
embrión u obtener demasiados granos partidos lo cual también baja la 
calidad. Se realiza en forma manual o usando vehículos menores o 
trilladoras estacionarias. 
Trilla manual 
Trilla usando vehículos 
Trilla estacionaria 
4. PRELIMPIEZA O VENTEADO
Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación 
de los granos con respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto 
orgánicos e inorgánicos que se van a presentar después de la trilla. 
Entre los materiales orgánicos tenemos: pedazos de tallos (killi), hojas 
pequeñas, perigonios (cáscara de quinua), granos partidos, semillas de 
malezas, larvas de insectos, excrementos de roedores y aves, semillas de 
malezas, otras semillas, semillas mal formadas, semillas de ayaras y 
entre materiales inorgánicos tenemos: piedrecillas, arena y otros. Se 
realiza en forma manual usando zarandas. 
5. SECADO DE GRANOS 
El secado de grano consiste en retirar la humedad que aun tienen los 
granos de quinua después de la trilla, estas se encuentran en forma 
líquida en el interior de las células del grano, y en forma gaseosa en 
los espacios intercelulares. En el secado o retiro de la humedad ocurren 
dos procesos simultáneos; el primero consiste en la transferencia del 
vapor de agua (humedad) de la superficie de los granos hacia el aire 
(medio ambiente) y segundo el movimiento de agua desde la parte interna 
del gano hacia la parte superficial. Para realizar este proceso se 
requiere de calor. En el altiplano peruano esta actividad se realiza 
principalmente aprovechando las condiciones medioambientales adecuadas 
para el secado como; temperaturas de 15 C, humedad relativa 48%, y 
presencia de horas luz y corrientes de viento. 
6. LIMPIEZA, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL GRANO 
Esta etapa consiste en la obtención de granos limpios libre de impurezas 
tanto orgánicas e inorgánicas, que pudieron haber quedado después de la 
primera limpieza, para luego ser seleccionadas y clasificadas de acuerdo 
a su tamaño y requerimiento de calidad (color) y otros. 
7. ALMACENAMIENTO 
Consiste en guardar los granos usando envases, por un determinado tiempo 
y en un lugar adecuado, para poder darle las condiciones adecuadas, de 
tal manera que los granos se conserven tal como se hallaban antes del 
proceso de guardado o almacenamiento.
En realidad el almacenamiento de granos comienza desde el momento en que 
los granos alcanzan la madurez fisiológica en el campo hasta que estos 
llegan a su destino final como son los consumidores o la germinación de 
los granos en campo nuevamente, como se puede ver los granos estarán 
sometidos a diferentes condiciones tanto en campo y en almacén 
GRACIAS 
SE AUTORIZA LA REPRODUCCION SIEMPRE QUE SE MENSIONE A LOS AUTORES 
CHINCHA-PERU, SETIEMBRE 2014 
ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
FAO - Quinua
FAO - QuinuaFAO - Quinua
FAO - Quinua
Hernani Larrea
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
Pacho Pinzon
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
Luis Oscco Aldazabal
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
josecito91
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
fpmirandasalgado
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Pëđrø Gárçia
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
Misa Mejia
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
Nathanael Belliard
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
Jose Fernandez
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Hamid Dasaiat Velásquez Rosales
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
heber luna
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
shamikito moron rojas
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
Raul Porras
 

La actualidad más candente (20)

Extensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el PerúExtensión Agraria en el Perú
Extensión Agraria en el Perú
 
FAO - Quinua
FAO - QuinuaFAO - Quinua
FAO - Quinua
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
 
Chirimoya cultivo
Chirimoya cultivoChirimoya cultivo
Chirimoya cultivo
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Manual de produccion de chia salvia hispanica
Manual de produccion  de chia salvia hispanica Manual de produccion  de chia salvia hispanica
Manual de produccion de chia salvia hispanica
 
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
 
Cultivo de cebolla
Cultivo de cebollaCultivo de cebolla
Cultivo de cebolla
 
Ajies diapositiva
Ajies diapositivaAjies diapositiva
Ajies diapositiva
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Requerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platanoRequerimiento edafoclimatico del platano
Requerimiento edafoclimatico del platano
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Informe de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla chinaInforme de medio ambiente de cebolla china
Informe de medio ambiente de cebolla china
 

Destacado

la quinua
la quinuala quinua
la quinua
luna12liz36
 
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUASIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
milviyama
 
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaManejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Roddy Arela
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
ACRA
 
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas HuerequequeTríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Rupi Media
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNicaProyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Wily Butron Arcaya
 
Tesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinuaTesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinua
Juan Carlos Palomino Pozo
 
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
LaQuinua
 
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
LaQuinua
 
Calendario siembras cosechas_pags_1 al_ 59
Calendario siembras  cosechas_pags_1 al_ 59Calendario siembras  cosechas_pags_1 al_ 59
Calendario siembras cosechas_pags_1 al_ 59
Johnny Richard Rivera Velarde
 
Quinua y Chia orgánica para la exportación
Quinua y Chia orgánica para la exportaciónQuinua y Chia orgánica para la exportación
Quinua y Chia orgánica para la exportación
Instituto Peruano de Agroexportadores
 
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoaTCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
TCI Network
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
dioslokis
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
Fernando Alvarez
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
Gerardo Avalos
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
Climaco Berrocal Huamani
 
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia SalcedoSemilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Global managment businessa latina sac
 
Alimentos de la sierra. tics bjt
Alimentos de la  sierra. tics   bjtAlimentos de la  sierra. tics   bjt
Alimentos de la sierra. tics bjt
Bertha Jurado Teixeira
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
José Ortiz
 

Destacado (20)

la quinua
la quinuala quinua
la quinua
 
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUASIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
SIEMBRAS PRODUCTIVAS: CULTIVO DE QUINUA
 
Manejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinuaManejo agronomico del cultivo de quinua
Manejo agronomico del cultivo de quinua
 
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica EcologicaManual producción Quinua Orgánica Ecologica
Manual producción Quinua Orgánica Ecologica
 
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas HuerequequeTríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
Tríptico Día de Campo Quinua - Semillas Muchik y Semillas Huerequeque
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNicaProyecto Produccion Quinua OrgáNica
Proyecto Produccion Quinua OrgáNica
 
Tesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinuaTesis o plan de negocio quinua
Tesis o plan de negocio quinua
 
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
Expositora Lozano P. Maribel estudios para el aprovechamiento de los residuos...
 
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
Lozano Palacios Maribel-Estudios sobre el aprovechamiento de residuos de esca...
 
Calendario siembras cosechas_pags_1 al_ 59
Calendario siembras  cosechas_pags_1 al_ 59Calendario siembras  cosechas_pags_1 al_ 59
Calendario siembras cosechas_pags_1 al_ 59
 
Quinua y Chia orgánica para la exportación
Quinua y Chia orgánica para la exportaciónQuinua y Chia orgánica para la exportación
Quinua y Chia orgánica para la exportación
 
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoaTCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
TCILatinAmerica16 Tecnologías para potenciar el cultivo de quínoa
 
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
29879087 libro-quinua-ancestral-cultivo-de-los-andes-r-miranda
 
Kiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadoraKiwicha sierra exportadora
Kiwicha sierra exportadora
 
Cultivo de diente de león
Cultivo de diente de leónCultivo de diente de león
Cultivo de diente de león
 
Practico infiltracion
Practico infiltracionPractico infiltracion
Practico infiltracion
 
Semilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia SalcedoSemilla de Quinua Inia Salcedo
Semilla de Quinua Inia Salcedo
 
Alimentos de la sierra. tics bjt
Alimentos de la  sierra. tics   bjtAlimentos de la  sierra. tics   bjt
Alimentos de la sierra. tics bjt
 
diseño agronomico
diseño agronomicodiseño agronomico
diseño agronomico
 

Similar a Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua

Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
desdepalmira30
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
luis485459
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Alfredo Eduardo Valencia Neira
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
Lëiibër Bëlträn
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
Jose de la Rosa
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
Paolitha Tike
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
lilifernandez1201
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
Marilyn Arias Hernandez
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
Alexander Mercado
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptxCopia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
LuisEliMrquez
 
3 trigo cultivo
3 trigo cultivo3 trigo cultivo
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
Jose Edwin Fernandez Vasquez
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
MADELTEDULAVILLANUEV
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Libardo Florez
 

Similar a Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua (20)

Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docxProyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
Proyecto de producción agrícola productiva de yuca.docx
 
El cultivo de la yuca
El cultivo de la yucaEl cultivo de la yuca
El cultivo de la yuca
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA CICLO DE LA YUCA
CICLO DE LA YUCA
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Hortalizas
HortalizasHortalizas
Hortalizas
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptxCopia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
Copia de Cultivo y Produccion de Avena Equipo 1.pptx
 
3 trigo cultivo
3 trigo cultivo3 trigo cultivo
3 trigo cultivo
 
Enfermedades del palto
Enfermedades del paltoEnfermedades del palto
Enfermedades del palto
 
Cultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdfCultivo_palto_2012.pdf
Cultivo_palto_2012.pdf
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 

Más de Agricultura Mi Tierra

venta de uva en Ica
venta de uva en Icaventa de uva en Ica
venta de uva en Ica
Agricultura Mi Tierra
 
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERUIII TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
Agricultura Mi Tierra
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Agricultura Mi Tierra
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Programa evento palta
Programa evento paltaPrograma evento palta
Programa evento palta
Agricultura Mi Tierra
 
Charla Palto Hass
Charla Palto HassCharla Palto Hass
Charla Palto Hass
Agricultura Mi Tierra
 
Capacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de PaltaCapacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de Palta
Agricultura Mi Tierra
 
Programa de capacitacion
Programa de capacitacionPrograma de capacitacion
Programa de capacitacion
Agricultura Mi Tierra
 
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
Agricultura Mi Tierra
 
Foto II festival de la palta conferencia prensa
Foto II festival de la palta conferencia prensaFoto II festival de la palta conferencia prensa
Foto II festival de la palta conferencia prensa
Agricultura Mi Tierra
 
Segundo Festival de la Palta
Segundo Festival de la Palta Segundo Festival de la Palta
Segundo Festival de la Palta
Agricultura Mi Tierra
 
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHATALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
Agricultura Mi Tierra
 
Dia de campo en Algodon Enero 2019
Dia de campo en Algodon Enero 2019Dia de campo en Algodon Enero 2019
Dia de campo en Algodon Enero 2019
Agricultura Mi Tierra
 
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol CanarioPresentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Agricultura Mi Tierra
 
Algodon 2 converted
Algodon 2 convertedAlgodon 2 converted
Algodon 2 converted
Agricultura Mi Tierra
 
Algodon
AlgodonAlgodon
charla tecnica en algodon
charla tecnica en algodoncharla tecnica en algodon
charla tecnica en algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hassMesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Agricultura Mi Tierra
 

Más de Agricultura Mi Tierra (20)

venta de uva en Ica
venta de uva en Icaventa de uva en Ica
venta de uva en Ica
 
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERUIII TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
III TALLER EN EL CULTIVO DE FRIJOL EN PERU
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Programa evento palta
Programa evento paltaPrograma evento palta
Programa evento palta
 
Charla Palto Hass
Charla Palto HassCharla Palto Hass
Charla Palto Hass
 
Capacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de PaltaCapacitación en el cultivo de Palta
Capacitación en el cultivo de Palta
 
Programa de capacitacion
Programa de capacitacionPrograma de capacitacion
Programa de capacitacion
 
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
EVENTO DE CAPACITACION " PRESENTE Y FUTURO DE LA AGRICULTURA EN LA REGION ICA"
 
Foto II festival de la palta conferencia prensa
Foto II festival de la palta conferencia prensaFoto II festival de la palta conferencia prensa
Foto II festival de la palta conferencia prensa
 
Segundo Festival de la Palta
Segundo Festival de la Palta Segundo Festival de la Palta
Segundo Festival de la Palta
 
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHATALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
TALLER DE CAPACITACION EN EL CULTIVO DE CAMOTE VALLE DE CHINCHA
 
Dia de campo en Algodon Enero 2019
Dia de campo en Algodon Enero 2019Dia de campo en Algodon Enero 2019
Dia de campo en Algodon Enero 2019
 
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol CanarioPresentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
Presentación de Nuevos Cultivares de Fréjol Canario
 
Algodon 2 converted
Algodon 2 convertedAlgodon 2 converted
Algodon 2 converted
 
Algodon
AlgodonAlgodon
Algodon
 
charla tecnica en algodon
charla tecnica en algodoncharla tecnica en algodon
charla tecnica en algodon
 
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hassMesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
Mesa Tecnica en el Cultivo de palta hass
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua

  • 1. GOBIERNO REGIONAL DE ICA DIRECCION REGIONAL AGRARIA ICA AGENCIA AGRARIA CHINCHA ________________________________________________________________________________ MANEJO AGRONOMICO EN EL CULTIVO DE LA QUINUA ELABORACION Y REDACCION: ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ SETIEMBRE-2014
  • 2. I. INTRODUCCION La quinua es uno de los cultivos andinos que se manejaron desde tiempos preincaicos siendo los Puquinas sus domesticadores, desarrollando para ello tecnologías propias de la zona como son los waru warus, la cochas, sistemas de producción donde masificaron su producción; estas tecnologías luego fueron muy bien aprovechadas por los kollas pueblos aymaras venidos de otras latitudes, hacia la región de Puno; y finalmente los incas fueron los que distribuyeron su cultivo en todo el ámbito del imperio manteniéndose hasta hoy. Actualmente este legado Puquina es muy apreciado y su cultivo intensivo ya no solo es en la región altiplánica de Puno sino en otras latitudes como Ayacucho, Junín, Cusco, Arequipa y otras regiones que se vienen incorporando día a día; esto es por sus bondades nutritivas y también por los beneficios económicos que brinda su producción en este caso al productor. Su cultivo como en cualquier cultivo agronómico requiere un manejo adecuado respetando sus tiempos TIMING en el desarrollo de las labores agrícolas oportunas y demás actividades previas y post productivas; desde la obtención de semilla de calidad, selección de adecuados suelos y terrenos, preparación de suelos, momentos oportunos de las labores agrícolas, evaluación y monitoreo de plagas, hasta finalmente la cosecha, esta última es muy delicada en la quinua. 5 Aprovecho esta oportunidad para motivar a los agricultores involucrados en el cultivo a que puedan seguir investigando empíricamente y con la ayuda de los técnicos zonales, de manera que puedan empoderase de la tecnología y mejorarlo de acuerdo a la zona; porque el mundo esta brindándonos una inmensa oportunidad para la producción sostenida y además contribuir en la sostenibilidad de los ingresos de la familias fruto de las ventas, y como aporte nutritivo en la dieta familiar. VARIEDADES DE QUINUA La amplia variabilidad genética de la quinua le permite adaptarse a diversos ambientes ecológicos (Valles interandinos) y también en la costa peruana, con diferentes condiciones de humedad relativa, altitud hasta los 4,000 MSNM. Y es capaz de hacer frente a cambios de temperatura que oscilan entre - 8° C. hasta 38° C. según información del Instituto Nacional de Innovacion Agraria-INIA, existen alrededor de 100 cultivares de quinua, cuyos granos son preparados de diversas maneras para su consumo directo y transformados en multiples derivados,en el Peru hay 3,000 ecotipos de las cuales el INIA conserva el material genético de alrededor de 2,000 ecotipos. El INIA a puesto a disposición de los productores Agrarios a nivel nacional 7 Variedades de quinua mejorados que responden a la demanda tecnológica de las regiones productores en el país en cuanto a rendimiento, calidad de grano, resistencia a enfermedades y plagas así como a cualidades agroindustriales siendo las siguientes : QUINUA SALCEDO INIA QUINUA INIA 415 PASANKALLA QUINUA ILLPA INIA QUINUA INIA 420 NEGRA COLLANA QUINUA INIA AMARILLA SACACA
  • 3. QUINUA INIA QUILLAHUAMAN QUINUA INIA ANTIPLANO II. GENERALIDADES DEL CULTIVO 2.1- VALOR NUTRITIVO DE LA QUINUA PROTEINAS GRASA FIBRA CRUDA CENIZAS CARBOHIDRATOS Trigo 10.5 2.6 2.5 1.8 78.6 Cebada 11.8 1.8 5.3 3.1 78.1 Avena 11.6 5.2 10.4 2.9 69.8 Centeno 13.4 1.8 2.6 2.1 80.1 Triticale 15 1.7 2.6 2 78.7 Arroz 9.1 2.2 10.2 7.2 71.2 Maíz 11.1 4.9 2.1 1.7 80.2 Sorgo 12.4 3.6 2.7 1.7 79.7 Quinua 14.4 6 4 2.9 72.6 Como se puede observar en el cuadro la quinua tiene alto valor nutritivo en cuanto a proteínas en comparación con otros alimentos 2.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LA PLANTA La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tienen sus propias características propias como el color de las panojas que son muy diversos yendo desde purpura hasta blanco, y alcanzando alturas hasta de 1.5 m de altura. RAÍZ La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio cultivado del altiplano que son sequias, tienen sistema radicular ramificado eso impide su eliminación rápida del campo.
  • 4. TALLO El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece. Su diámetro puede variar desde 1 a 8 cms. HOJAS Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración variada desde verde al rojo. También se pueden consumir como hortaliza por su alto valor nutritivo, estos se toman antes de la floración. INFLORESCENCIA
  • 5. Es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que sostienen a los glomérulos (grupos de flores). Se puede observar tres tipos de panojas; en la glomerulada los glomérulos nacen del eje secundario; en la amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes terciarios; la panoja es laxa cuando los ejes son largos. FLORES Las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3 mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles) FRUTO Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados además tienen un borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen un borde redondeado.
  • 6. 2.3 REQUERIMIENTOS AGROCLIMÁTICOS DEL CULTIVO SUELO La planta requiere de suelos francos, franco-arenosos, franco-arcilloso, con pendientes moderadas, y deben tener contenidos altos de materia orgánica porque es exigente en nitrógeno. En suelos arenosos las plantas emergen más rápido de lo normal, pero el desarrollo de la arquitectura de la planta es débil. En suelos arcillosos el agua se anegara, pues la planta es muy susceptible a la humedad excesiva, en suelos con bajos niveles de materia orgánica su desarrollo será también muy débil propensa al ataque de plagas y enfermedades. PH El pH que requiere la planta es alrededor del neutro, sin embargo puede prosperar muy bien en suelos alcalinos de hasta 9, y también en suelos ácidos de hasta 4.5., esto dependerá de la variedad de quinua; pero el pH optimo varia de 6.5-8.0. CLIMA La amplia variabilidad genética de la quinua hace que puedan prosperar en diversos climas desde los niveles del mar, las partes altas andinas y hasta en la ceja de la selva. AGUA La planta es muy eficiente en el uso del agua, porque prospera en suelos de costa que son secos y también en suelos de selva que son húmedos, pero la disponibilidad de humedad del suelo es un factor determinante especialmente en las primeras etapas del cultivo desde emergencia hasta las primeras cuatro hojas. El requerimiento mínimo de precipitación para la germinación es de 30 a 45 mm por dos a cinco días, soportando después veranillos hasta por dos meses por la presencia de papilas higroscópicas en las hojas y su sistema radicular muy desarrollado para resistir esas condiciones de sequía. La cantidad requerida óptima de agua es de 300-500 mm. de precipitación por campaña agrícola, bajo estas condiciones se puede observar el crecimiento y desarrollo adecuado de la planta. TEMPERATURA La presencia de bajas temperaturas afectaran especialmente en las etapas de germinación pues se requiere un mínimo de menos 4 C, también en la etapa de floración causando baja producción de polen en consecuencia esterilidad de la planta; pero en la etapa de ramificación la planta no tendrá mayores problemas a descensos de temperaturas hasta de menos 4 C. Por otra parte la presencia de altas temperaturas (veranillos) pueden afectar los procesos fisiológicos de la planta, generando que la planta acelere el proceso de producción de grano para asegurar su sobre vivencia, es decir a temprana edad fenológica se puede observar el panojamiento y la floración para su posterior llenado precoz; otro desorden también es el aborto de flores. La temperatura optima media varia en un rango de 5 – 15 C y una oscilación térmica de 5-7 C. HELADAS Ocurre cuando hay descensos extremos de temperaturas por debajo de menos 4C, bajo estas condiciones se producen alteraciones fisiológicas en las células de las plantas, rupturas del plasma por la presencia de cristales de hielo en los espacios intercelulares. Normalmente ocurren heladas en los meses de junio, julio, agosto cuando el cielo está despejado, no hay nubes; pero puede ocurrir durante la campaña agrícola en determinados momentos.
  • 7. RESISTENCIA A HELADAS Depende de dos factores: 1.ETAPA FENOLOGICA DEL CULTIVO: la quinua puede tolerar bajas de temperatura de hasta - 4 C por unos veinte días, en cualquier etapa menos los primeros 40 días y la etapa de la floración. 2.VARIEDAD: hay algunos ecotipos que tienen la capacidad de tolerar hasta - 8C y luego del ataque tienen la propiedad de recuperarse generando ramas secundarias. RADIACIÓN La radiación es un factor que compensa las horas de calor necesarias para la planta para poder cumplir el desarrollo normal de la planta, especialmente en zonas altas donde hay mucho frió como es Puno, y es también aquí donde la planta soporta intensas radiaciones. FOTOPERIODO Frente a este factor la quinua también prospera muy bien en zonas con fotoperiodos de rangos diferentes (días largos, días cortos), por la gran variabilidad genética de la planta. El óptimo es de 12 horas luz por día. ALTITUD La quinua prospera en diferentes altitudes desde el nivel del mar hasta altitudes casi de 4,000 msnm. Siendo en el primero el periodo vegetativo corto con rendimientos altos (6000 kg/Ha) y en el segundo de periodo vegetativo largo. Con las variedades como la blanca de Junín la altitud optima es de 2800-3500 m.s.n.m, es decir de valles interandinos. 2.4 ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO La quinua como todo cultivo presenta etapas fenológicas, las cuales serán útiles para conocer los momentos críticos y realizar las labores culturales y la evaluación y control de plagas y enfermedades. ETAPAS FENOLOGICAS DE LA QUINUA ETAPA FENOLOGICA CARACTERISTICA TIEMPO ETAPAS CRITICAS 0 PRE-EMERGENCIA Hay desplazamiento de la ridícula y la plúmula 3 días I EMERGENCIA Se observa las hojas cotiledones 7-10 días Gusano de tierra II DOS HOJAS VERDADERAS 2 hojas verdaderas encima de las cotiledones 15-20 días Ataque de cortadores III CUATRO HOJAS VERDADERAS 2 a 3 pares de hojas verdaderas 25-45 días Ataque de Mildiu IV RAMIFICACION 8 hojas y las cotiledones se caen. 45-50 días V INICIO DE PANOJA En el ápice la inflorescencia va saliendo 55-60 días VI PANOJAMIENTO Inflorescencia completa 65-70 días Ataque de minador de hojas VII INICIO DE FLORACION Flor hermafrodita abierta con estambres separados 75-80 días VIII FLORACION 5% de flores abiertas en el medio día 90-100 días IX GRANO LECHOSO Líquido blanquecino del fruto al ser presionado 100-130 días
  • 8. X GRANO PASTOSO Presionado el fruto la consistencia es pastosa 130-160 días XI MADUREZ FISIOLOGICA Cambio de color de la planta. 160-180 días Ataque de Aves a granos maduros 2.5 ROTACIÓN DE CULTIVOS Esta es parte de la tecnología andina ancestral, que hizo posible la supervivencia del hombre en el paso del tiempo, pues supo asegurar sus alimentos utilizando esta tecnología, que consiste en hacer buen uso del suelo intercalando cultivos diferentes en cada campaña agrícola, de esta forma lograr la vitalidad del suelo (evitando su desgaste) además realizar el control de plagas y enfermedades, y promoviendo el manejo sostenido de la producción durante el tiempo del suelo. La rotación recomendada para el altiplano es la siguiente: Papa-Quinua-Cebada-Haba III.-MANEJO AGRONOMICO 3.1 PREPARACIÓN DE SUELOS Es la primera actividad en el manejo del cultivo en campo, que consiste en la ruptura del horizonte superficial del suelo, o también es la remoción inicial de la capa arable o de la zona de crecimiento de la raíz. El objetivo principal es asegurar la germinación de la semilla, facilitar la emergencia de plántulas y posterior crecimiento y desarrollo del sistema radicular pivotante de la quinua. Otro de los objetivos también es incorporar la materia orgánica superficial enterrando los residuos de la cosecha anterior, las malas hierbas, restos de semillas, de parásitos, estiércol y otros de tal manera que se favorezca la descomposición de toda esta materia orgánica con anticipación de tiempo pues la descomposición es lenta en los suelos donde crecerá la quinua es decir suelos del altiplano como es el departamento de Puno y otras zonas productoras de quinua en el país. En los Valles de la Costa, la preparación del suelo es muy importante para evitar la proliferación de las malas hierbas, en las primeras edades del crecimiento del cultivo de la quinua, todo agricultor conoce su tipo de suelo y el tipo de maleza existente y deberá estar prevenido realizando primeramente un riego ligero de machaco para que las malezas logren
  • 9. germinar, luego un gradeo y posteriormente un nueva labor de ráyido para el machaco definitivo y posterior siembra. PREPARACIÓN CON YUNTA También la preparación de suelos puede cumplir algunos propósitos como son la retención y almacenamiento de la humedad; aireamiento de los suelos pues algunos suelos para quinua son pesados entonces es muy importante la preparación; también se contribuye a la destrucción de patógenos o plagas exponiéndolos al aire o al intemperie las cuales serán comida favorita de las aves y otros animales o controladores naturales; la otra contribución de la preparación de suelos para quinua es la prevención de la percolación de los nutriente en las capas inferiores del suelo las que serán de poco provecho de las raíces pues estarán demasiado lejos del alcance de ellas; finalmente es la mezcla del suelo o la distribución uniforme de las partículas del suelo. CONSIDERACIONES PARA UNA BUENA PREPARACIÓN DE SUELOS 1. MOMENTO OPORTUNO DE PREPARACIÓN Para poder lograr los objetivos de una buena preparación de suelos, el momento apropiado es después de la cosecha anterior a la siembra de la quinua (en este caso cultivo de papa y después de la época de lluvias), es decir los meses de abril, mayo, pues durante estos meses los suelos todavía se encuentra con humedad adecuada para la penetración adecuada de los instrumentos de labranza tanto yunta o mecanizada, además para la adecuada incorporación de materia orgánica en el suelo. Este momento es tanto para suelos en constante uso Kallpar y también para suelos vírgenes o” purma”. 2. SELECCIÓN ADECUADA DE SUELOS Primero se debe considerar la ubicación del suelo, es recomendable seleccionar suelos ubicados donde no hay vegetación arbórea (árboles o arbustos) pues suelos cercanos a esta vegetación serán susceptibles al ataque de pájaros. Segundo se tiene que tener en cuenta algunas características físicas como: textura franco- franco arenoso; contenido de materia orgánica óptima; suelos con ligera pendiente, no inundables, con profundidad adecuada. Si se obvia estos aspectos no se lograra el desarrollo adecuado de la planta en consecuencia bajos rendimientos. 3. PROCESO DE PREPARACIÓN DE SUELOS ARADURA Esta es la primera actividad de preparación de suelos, es mejor realizarla después de la época de lluvia para poder infiltrar el agua y almacenarla además lograr la buena profundidad por estar el suelo en condiciones apropiadas. Se puede realizar con yunta o con maquinaria agrícola siendo esta un arado de discos o de vertedera. RASTRADO Esta es la siguiente actividad de labranza de suelos, con esto se logra que el suelo este completamente desmenuzado es decir sin terrones, se puede realizar hasta dos pasadas de rastra cruzada. NIVELADO Esta es una actividad muy importante pues logrará que el suelo este completamente uniforme sin desniveles pues la quinua es muy susceptible a la humedad por el ataque del MILDIU, pues en suelos desnivelados habrá encharcamientos de agua. MULLIDO DE SUELO
  • 10. Esta labor es muy importante porque después del nivelado siempre quedara terrones los cuales no permitirán la germinación adecuada de las semillas además son hospederas de pupas de insectos plagas. 3.2 LA SIEMBRA 1) DENSIDAD DE SIEMBRA La densidad de siembra va depender de los aspectos como son tamaño de la semilla y sistemas de siembra. La densidad será mayor en siembras al voleo, y variedades de tamaño grande. La densidad será baja con semillas pequeñas en surcos. Se tiene que tener muy en cuenta el manejo adecuado de densidades pues en altas densidades habrá muchas plantas por área ocurriendo mayor competencia entre ellas por nutrientes causando plantas débiles y raquíticas susceptibles al ataque de plagas y enfermedades como el mildiu, y densidades muy bajas facilitara el establecimiento rápido de las malezas. Para obtener una densidad apropiada se recomienda usar entre 10 -12 Kg/ha. 2) ÉPOCA DE SIEMBRA La época de siembra del cultivo de quinua dependerá de la disponibilidad de agua, de la variedad y de la altitud. En lugares con disponibilidad de agua es decir con riego se puede adelantar o retrasar las épocas de siembra dependiendo de la variedad. Existen variedades precoces, semitardias y tardías, por ejemplo la variedad Kancolla es tardía significa que la mejor época de siembra será hasta la quincena de Octubre, pero esto también dependerá mucho de la humedad del suelo, es decir de las primeras precipitaciones del mes de Octubre que por cierto son ínfimas. La variedad Blanca de Junín es también tardía. Para variedades precoces la época es todavía hasta la primera semana de diciembre como Salcedo INIA y Sajama. 3) SISTEMAS DE SIEMBRA Existen cuatro formas de siembra: A) AL VOLEO Esta forma es la más común en el altiplano, consiste de derramar la semilla por todo el campo, para luego pasar con algunas ramas de arbustos o el paso de una manada de ovejas cuyo objetivo es tapar la semilla, para proteger de la radiación solar y la alimentación de aves y que además pueda estar en condiciones óptimas para la germinación y la emergencia de la plántula. B) EN HILERA Esta forma de siembra se realiza cuando no hay disponibilidad de maquinaria de siembra, se realiza la siembra después del paso de una rastra, esta se realiza voleando por el campo rastrado quedando muchas semillas dentro de las hileras que va dejando la rastra, luego se realiza el tapado. C) EN SURCO Esta es una de las mejores formas de siembra, se realiza surcos con distanciamientos de 0.4 a 0.6 m. esto facilitara realizar las labores agrícolas adecuadamente como el deshierbo, el raleo, y principalmente el aporque, esto dará mayor soporte a las plantas evitando el encame. D) EN MELGAS Esta forma también es muy utilizada en la región altiplánica, se siembra al voleo luego se abren surcos con distanciamientos de 0,5 - 2 metros
  • 11. cuando la planta se encuentra en la etapa de 6 hojas verdaderas, esto se realizara cuando hay mucha densidad de plantas caso contrario no se realizara la apertura de surcos. 3.3 ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN Los requerimientos nutritivos de la planta de quinua por los elementos minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, y magnesio son muy importantes, pues la planta extrae del suelo en cantidades relativamente medias, así para producir 5000 kilos/ha de materia seca (grano, broza mas jipi) extrae del suelo 65,15,126, y 11 kg/ha de N, P, K, Ca, Mg respectivamente. Un buen abonamiento dependerá de la riqueza del suelo, antecedente de campo, de la rotación que se maneja, y del nivel de producción que se quiere lograr. Para determinar con mayor exactitud los requerimientos exactos del suelo por los nutrientes se necesita realizar un análisis de suelos. La fuentes para los abonamientos son estiércoles de ovinos, vacunos, camélidos, aves, guano de isla, humus de lombriz es decir de acuerdo a la disponibilidad en el predio, el mejor momento de aplicación de los abonos orgánicos es en la labranza de los suelos es decir entre los meses de marzo hasta mayo, exactamente antes del paso de la rastra o el arado para que este pueda incorporar dentro del suelo, y de esa manera el abono incorporado pueda descomponerse de una forma adecuada para la campaña siguiente y crear condiciones mejoradas del suelo como estructura y aireación, y retención de humedad. Las cantidades recomendadas son 5-10 tm de estiércol, 0.5-1 tm de guano de isla, 2 TM de humus de lombriz, 350 litros de biol. Las cantidades a aplicar dependerán de los resultados de análisis de suelo. Para los suelos del altiplano la fórmula de abonamiento es de 80-40-00. 3.4. LABORES CULTURALES 3.4.1 DESHIERBO El cultivo de quinua como cualquier otro cultivo es muy susceptible al ataque de malezas de manera que provocaran competencia con las plantas de quinua restándole nutrientes, agua, luz haciéndolos más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades. Los momentos para deshierbar serán de acuerdo a la incidencia y tipo de malezas en el cultivo. De acuerdo a la experiencia es recomendable realizar dos dehierbos pero claro no es regla pero se considera el primero cuando la plántula tenga 15- 20 cms o cuando hayan transcurrido 30 días después de la emergencia, y el segundo antes de la floración o cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra. Se puede realizar en forma manual o mecanizada, en casos de siembras extensivas definitivamente los controles mecanizados son los más recomendados por la menor cantidad de uso de mano de obra. Para ello se emplea cultivadoras de dos o tres rejas, lo cual también permitirá hacer un pequeño aporque que facilitará el sostenimiento de la planta y al mismo tiempo el tapado del fertilizante complementario colocado al pie de la planta. En lugares donde hay riego se riega el terreno con unos 15-20 días antes de la siembra, para facilitar la germinación de las semillas de malezas, luego una vez emergidas se pasa una rastra cruzada para eliminar las malezas y exponer sus raíces a los rayos solares. Con lo que se consigue menor incidencia y fácil control cuando el cultivo está establecido. 3.4.2 APORQUE
  • 12. El aporque es una labor agrícola muy importante en la arquitectura y producción de la planta en consecuencia en la obtención de buenos rendimientos, sus ventajas que se pueden obtener son el buen sostenimiento de la planta y de esa manera evitar el acame o tumbado de las plantas, la aireación de las raíces del cultivo, la facilidad para realizar labores agrícolas como evaluación de plagas y su control. Realizar esta actividad es imprescindible en valles interandinos pues en ellas la quinua crecerá en forma exuberante entonces requerirá mayor cantidad de tierra para poder mantenerse erguido. El momento oportuno para realizar el aporque es antes del panojamiento, también previo a esta labor se realiza el abonamiento complementario y también el desbierbo. 3.4.3 DESAHÍJE O RALEO Esta labor es para generar un equilibrio en la densidad de la quinua y además para poder eliminar aquellas plantas débiles, pequeñas y solas dejar aquellas de óptimas condiciones para la producción, de manera que se tenga entre 10-15 plantas con buena arquitectura por metro lineal. El momento oportuno para poder realizar esta labor es en la ramificación o cuando las plantas tengan entre 20- 60 cms de altura. Y la forma para realizarlo es en forma manual. 3.4.4. DESMEZCLE El cultivo de quinua es muy peculiar porque pueden aparecer plantas con apariencia similar a la quinua en el campo llamadas AYARAS, pero con granos oscuros, la cual es muy importante retirarlos del campo, porque si se deja en campo al momento de la cosecha habrá mezcla con las semillas normales entonces perderá uniformidad en la calidad de la semilla y del grano. El momento oportuno para poder realizar esta labor es en el panojamiento pues es ahí donde se puede diferenciar mejor las plantas. IV. ASPECTOS FITOSANITARIOS DE LA QUINUA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES CON PLANTAS BIOCIDAS
  • 13. PLANTA NOMBRE CIENTIFICO PARTES A UTILIZAR PREPARACION, APLICACIONES EFECTO Ajenjo Artemisa sp. Hojas y Tallo Hervir 4 a 5 kilos de planta en 10 lt. de agua, dejar en reposo por 2 días, aplicar 5 litros del preparado más 15 litros de agua Insecticida repelente Ají Capsicum pendulum Fruto seco Macerar o machacar 500 gramos de ají seco, adicionar 1 litro de agua y dejar reposar por 24 horas, filtrar y mezclar en 20 litros de agua Insecticida repelente Ajo Allium sativum Bulbos Machacar 10 cabezas de ajo y hervir en 5 lt. de agua, dejar reposar durante 2 días. aplicar 5 lt. del preparado a 15 lt. de agua Insecticida repelente, fungicida Altamisa Franseria artemisioides Hojas, Tallo, Flor Hervir 1 kilo en 5 litros de agua durante 30 min. Mezclar 1 en 6 (1partedel liquido por 6 de agua) Insecticida repelente Cola de caballo Equisetum sp. tallos Machacar 1 kilo de cola de caballo fresco , luego agregar 2 litros de agua y se deja macerar por Fungicida
  • 14. espacio de 15 días. aplicar 2 litros del preparado mas 10 litros de agua. Kamasayre Nicotiana undulata Hojas, Tallos Hervir 500gr, de hojas y tallos en 5 litros de agua por 30 minutos. Luego enfriar y filtrar. Se aplica 5 litros de preparado en 15 litros de agua sobre la parte afectada de la planta Insecticida, fungicida, herbicida Muña Mintostachis setosa Hervir 5 kilos de muña en 10 litros de agua dejar en reposo dos días, Aplicar 5 litros del preparado mas 15 litros de agua Repelente Ortiga Urtica sativa Hojas Machacar un atado de ortiga fresca, remojar en 1 lt. de agua de 24 a 48 h. colar y aplicar a las plantas Insecticida repelente, fungicida Salvia Salvia spp. Hojas, Flores Hervir ½ kilo en 1 litro de agua durante 10 min. Insecticida repelente Tarwi Lupinus mutabilis Semilla Hervir 1 kilo en 5 litros de agua por 1 hora y aplicar repelente CONTROL DE AVES EN FASE DE COSECHA
  • 15. Se han identificado 19 especies de aves que atacan en la fase de maduración en el cultivo de la quinua, entre las especies de aves que inciden el cultivo se reporta seis especies granívoras, siete especies granívoras-insectívoras, dos especies netamente insectívoras, tres especies depredadoras y una especie frugívora. Una de las formas de efectividad en el control de aves es el enmallado, con efectividad de 100%, seguido del tratamiento con aparato sonoro con una efectividad de 78.4% el tratamiento de colocar banderines brillantes y cinta vibradora muestran una efectividad relativa media que va desde 52.2% a 58.3%. El ataque de aves granívoras representa una amenaza y riesgo en la producción de granos de calidad, debido a que la quinua forma parte de su dieta alimenticia, razón por la cual merece toda nuestra atención, para implementar planes de manejo de poblaciones. 3. COSECHA DE LA QUINUA La cosecha de la quinua presenta 7 etapas muy bien definidas. Se realiza cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica esto se puede observar cuando los granos están duros de tal manera que impiden la penetración de la uña, y además la planta comienza a secarse 1. CORTE O SIEGA Consiste en cortar las plantas, en este caso usando Hoz que es la mejor manera que arrancar con las manos.
  • 16. 2. PRESECADO, EMPARVADO O ARQUEADO Esta labor consiste en colocar las plantas segadas o gavillas de quinua en un lugar cercano al campo de cultivo cuyo objetivo es promover el presecado inicial del grano de la quinua, es decir provocar la pérdida de humedad del grano. Se debe colocar tarimas para evitar contacto con el suelo, nunca colocar plástico sino ocurrirán muchas pudriciones. No debe permanecer por más de 15 días. 3. TRILLA O GOLPEO Esta labor consiste en la separación del grano de quinua de la panoja (glomérulos), el objetivo es obtener granos íntegros sin romper el embrión u obtener demasiados granos partidos lo cual también baja la calidad. Se realiza en forma manual o usando vehículos menores o trilladoras estacionarias. Trilla manual Trilla usando vehículos Trilla estacionaria 4. PRELIMPIEZA O VENTEADO
  • 17. Esta es la última labor de la etapa de cosecha, consiste en la separación de los granos con respecto a materiales indeseables (impurezas) tanto orgánicos e inorgánicos que se van a presentar después de la trilla. Entre los materiales orgánicos tenemos: pedazos de tallos (killi), hojas pequeñas, perigonios (cáscara de quinua), granos partidos, semillas de malezas, larvas de insectos, excrementos de roedores y aves, semillas de malezas, otras semillas, semillas mal formadas, semillas de ayaras y entre materiales inorgánicos tenemos: piedrecillas, arena y otros. Se realiza en forma manual usando zarandas. 5. SECADO DE GRANOS El secado de grano consiste en retirar la humedad que aun tienen los granos de quinua después de la trilla, estas se encuentran en forma líquida en el interior de las células del grano, y en forma gaseosa en los espacios intercelulares. En el secado o retiro de la humedad ocurren dos procesos simultáneos; el primero consiste en la transferencia del vapor de agua (humedad) de la superficie de los granos hacia el aire (medio ambiente) y segundo el movimiento de agua desde la parte interna del gano hacia la parte superficial. Para realizar este proceso se requiere de calor. En el altiplano peruano esta actividad se realiza principalmente aprovechando las condiciones medioambientales adecuadas para el secado como; temperaturas de 15 C, humedad relativa 48%, y presencia de horas luz y corrientes de viento. 6. LIMPIEZA, SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL GRANO Esta etapa consiste en la obtención de granos limpios libre de impurezas tanto orgánicas e inorgánicas, que pudieron haber quedado después de la primera limpieza, para luego ser seleccionadas y clasificadas de acuerdo a su tamaño y requerimiento de calidad (color) y otros. 7. ALMACENAMIENTO Consiste en guardar los granos usando envases, por un determinado tiempo y en un lugar adecuado, para poder darle las condiciones adecuadas, de tal manera que los granos se conserven tal como se hallaban antes del proceso de guardado o almacenamiento.
  • 18. En realidad el almacenamiento de granos comienza desde el momento en que los granos alcanzan la madurez fisiológica en el campo hasta que estos llegan a su destino final como son los consumidores o la germinación de los granos en campo nuevamente, como se puede ver los granos estarán sometidos a diferentes condiciones tanto en campo y en almacén GRACIAS SE AUTORIZA LA REPRODUCCION SIEMPRE QUE SE MENSIONE A LOS AUTORES CHINCHA-PERU, SETIEMBRE 2014 ING. JORGE RAMOS DE LA CRUZ