SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIALES
PÉTREOS
Materiales para la construcción
Que son materiales pétreos
Son aquellos materiales inorgánicos, naturales
o procesados por el hombre que derivan de la
roca y poseen una calidad similar a la de esta,
siendo usados casi exclusivamente en el sector
de la construcción.
OBTENCION
• Los materiales pétreos se obtienen a partir
de las rocas. de una formación pétrea o de
un peñasco
• Estas rocas se encuentran como bloques,
losetas, gránulos y fragmentos de distintos
tamaños
PROCESOS DE OBTENCION
• EXTRACCION : las rocas se arrancan de la
corteza terrestre en la cantera , con
maquinas o explosiones controladas que se
hacen en las zonas de obtención de este
mismo.
• TRITURACION : se consiguen trozos
homogéneos.
• CORTADO : los bloques demasiado grandes
se cortan para darles el tamaño adecuado .
Así se facilita este proceso.
• DESBASTE : las rocas se pulen.
PROCESO DE OBTENCION
USOS Y APLICACIONES DE LOS
MATERIALES PETREOS
• Se utilizan para construcciones
arquitectónicos y de obras civiles ,
ornamentación , etc.
• También se emplean en la elaboración de
carreteras, vías férreas y esculturas,
recubrimiento de suelos y paredes
• Este tipo de material se ha vuelto
importante en la industria ya que se utiliza
en cualquier tipo de proyecto
• 1.piedras brutas: para cimientos, pisos,
muros, en todos los casos con o sin mortero
• 2.sillares: (piedra prismática o con forma)
para obras de albañilería de formas
regulares, antepechos de ventanas, dinteles,
gradas y pavimentos
• 3.piedras impermeables por ejemplo
granito: como barreras impermeables;
también como enchapados del exterior de
muros, aunque menos adecuado para
construcciones de bajo costo
USOS Y APLICACIONES DE LOS
MATERIALES PETREOS
• 4.pizarras: para techos
• 5.Gravas y fragmentos de roca: como áridos
para concreto y terrazo
• 6.polvos: para pinturas y masillas
• 7.piedra caliza: para la producción de cal y
cemento
Ventajas de los Materiales Pétreos
1. disponible en abundancia y fácilmente
accesible en zonas montañosas ; la
extracción generalmente requiere bajos
costos de inversión y consumo de energía
2. la mayoría de las variedades de piedras
son muy resistente y durables; los
requerimientos de mantenimiento son
despreciables
3. la impermeabilidad de gran parte de las
variedades de piedra, proporciona una
buena protección contra la lluvia
• 4. climáticamente apropiada en zonas áridas
y montañosa, debido a la alta capacidad
térmica de las rocas
Problemas de obtención de los materiales
pétreos
La extracción de materias primas se logra a
partir de la utilización de recursos
renovables, que deben ser gestionados
ambientalmente de forma correcta, para
evitar altos impactos en el medio ambiente
Propiedades De Los
Pétreos
Propiedades físicas
*Conductividad eléctrica :
Es la propiedad que tienen los cuerpos de
permitir el paso de la corriente
Cuanto mayor es la conductividad eléctrica del
material, mas fácilmente se desplazan las
cargas por su interior
Los pétreos bien secos son buenos aislantes
eléctricos
*Conductividad térmica :
Es la propiedad que tienen los cuerpos de
transmitir el calor
Los pétreos bien secos son buenos aislantes
térmicos
*densidad:
Es la cantidad de masa del material por unidad
de volumen . En general la densidad de los
pétreos es alta , mayor que la del agua
*dilatación:
Es la variación relativa de las dimensiones de
un material a causa de un cambio de
temperatura
Se ha de tener muy en cuenta en la
construcción de obra civil grande; como
puentes, viviendas, edificios, etc.
Propiedades físicas
*punto de fusión:
Es la temperatura a la cual un material pasa al
estado solido al estado liquido
Cada roca tiene un punto de fusión en función
de su composición mineralógica y acostumbra
a ser muy elevado
*fusibilidad:
Es una propiedad de los materiales que se
refiere a la cantidad de calor que hay que
aportarles para que se fundan
Para aumentar en un kelvin (grado centígrado)
la temperatura de una unidad de masa de un
material se necesita una cantidad
determinada de calor, que es diferente en
cada material . Esta cantidad se denomina
calor especifico
• La fusibilidad tiene que ver tanto con el
punto de fusión como con el calor especifico
,así como con alguna otra propiedad de los
materiales
*Higroscopicidad:
es la capacidad de un material para absorber o
desprender humedad del medio
Por eso, los materiales que se utilizan en obras
en el exterior se han de tratar previamente
*Porosidad:
Es el consiente del volumen de poros entre el
volumen total de material
Propiedades físicas
Propiedades Mecánicas
Tipos de esfuerzos :
Cuando sobre un cuerpo, actúan fuerzas de
cualquier clase, decimos que el cuerpo
soporta un esfuerzo
La reacción de una pieza de un determinado
material sometido a un esfuerzo depende de
diversos factores: de la intensidad del
esfuerzo, de las medidas de la pieza, del
material del que esta hecha y, también, del
tipo de esfuerzo
Distinguimos los siguientes tipos principales
de esfuerzos:
*Tracción:
Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza
por la acción de dos fuerzas opuestas que las
estiran
Un esfuerzo de esta clase aumenta siempre de
longitud de la pieza en la dirección de las
fuerzas y, si es bastante intenso, reduce su
sección transversal y, finalmente la rompe
*compresión:
es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza
por la acción de fuerzas que tienden a doblarla
Un esfuerzo de esta clase reduce la longitud de
la pieza en la dirección de las fuerzas y, si es
bastante intenso, aumenta su sección
transversal y, finalmente, la rompe.
Propiedades mecánicas
*Flexión:
Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza
por la acción de fuerzas que tienden a
doblarla.
Un esfuerzo de esta clase siempre hace que la
pieza curve y, si es bastante intenso, acaba por
romperla
*Cizalladura:
Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza
por la acción de dos fuerzas opuestas que se
ejercen sobre puntos diferentes pero muy
próximos, de manera que tienden a cortar la
pieza
Un esfuerzo de esta clase siempre produce
deformaciones en la pieza y, si es bastante
intenso, acaba por romperla
*Torsion:
Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza
por la acción de dos fuerzas que tienden a
retorcela, a deformarla alrededor de un eje
Un esfuerzo de esta clase siempre produce
deformaciones en la pieza y, si es bastante
intenso, acaba por romperla
Escala de Dureza de Mohs
La escala de Mohs es una relación de diez
minerales ordenados por su dureza, de menor a
mayor. Se utiliza como referencia de la dureza
de un material dado. Fue propuesta por el
geólogo alemán en 1825 y se basa en el
principio de que una sustancia cualquiera puede
rayar a otras más blandas, sin que suceda lo
contrario.
Mohs eligió diez minerales, a los que asignó un
determinado número equiparable a su grado de
dureza, estableciendo así una escala creciente.
Empezó por el talco, que recibió el número 1, y
terminó con el diamante, al que asignó el
número 10. Cada mineral raya a los que tienen
asignado un número inferior a él, y lo rayan
aquellos que tienen un número superior al
suyo.
Propiedades Químicas
• Las propiedades químicas tratan sobre el
comportamiento de un material en contacto
con otras sustancias
*permeabilidad:
Es la propiedad que tienen los materiales de
dejar pasar a través de ellos agua u otros
fluidos
*solubilidad:
Es la propiedad que tienen los materiales de
mezclarse de forma homogénea con otra
sustancia, que actua como disolvente
• *Oxidación:
• Es la facilidad con un material se combina
con el oxigeno, formando una capa de oxido
en su superficie
Propiedades Biológicas
Las propiedades biológicas tratan sobre los
efectos que un material produce sobre la vida
y el medio ambiente.
 La reciclabilidad es una propiedad de los
materiales que hace referencia a nuestra
capacidad de transformar un producto
usado en otro producto, con una nueva vida
útil.
La biodegradabilidad es la propiedad que
tienen los materiales de deteriorarse como
consecuencia de las interacciones con el
medio.
La toxicidad es la propiedad que tienen los
materiales de producir efectos negativos en
los organismos.
Clasificación De Los
Materiales Pétreos
Agregados
IMPORTANCIA
Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes
del volumen, de ahí la justificación para su adecuada selección, además que
agregados débiles podrían limitar la resistencia del concreto. Por otro parte
son estos elementos los que proporcionan una estabilidad volumétrica al
concreto y durabilidad.
DEFINICIONES
Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen
natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites
fijados en la NTP 400.011.
Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que
están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del
volumen de la unidad cúbica de concreto.
AGREGADOS
Tamaño Máximo
• Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado.
Tamaño Nominal Máximo
• Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el primer retenido.
Módulo de Fineza
• Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del
material se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente
expresión
• Nota: Granulometría con igual módulo de fineza producen mezclas similares
tanto en resistencia, trabajabilidad y solicitaciones de agua.
100
100)
N
y
50
N
30,
N
16,
N
8,
N
4,
N
3/8”,
¾”,
½”,
1
(
retenidos
Acumulados
%
MF  






CLASIFICACIÓN
• Por su naturaleza
Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de de
mayor uso, además los agregados utilizados en el concreto se pueden
clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).
• El agregado fino: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de
la desintegración de las rocas.
• El agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y
proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en
piedra chancada y grava.
• El hormigón: es el material conformado por una mezcla de arena y grava
este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma
natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera
• Por su densidad
• Se pueden clasificar en agregados de peso unitario normal comprendidos
entre 2000 - 2500, ligeros con pesos específicos menores a 2000, y
agregados pesados cuyos pesos específicos son mayores a 2.500.
POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:
Clasificación por origen
Dentro de la clasificación por origen, la cual se realiza con base en la procedencia de las rocas
y los procesos físico-químicos involucrados en su formación, se pueden encontrar las siguientes
clases de agregados:
1. Agregados ígneos: son todos los agregados provenientes de rocas ígneas, generalmente,
este tipo de rocas son conocidas también como originales, endógenas o magmáticas. Se pueden
clasificar en:
•Intrusivas, abisales o plutónicas.
•Filonianas o hipoabisales.
•Extrusivas, efusivas o volcánicas.
2. Agregados sedimentarios: Son los
agregados provenientes de rocas
sedimentarias, las cuales son las de
mayor abundancia en la superficie
terrestre. Este tipo de rocas está
formado por fragmentos de rocas
ígneas, metamórficas u otras
sedimentarias. Se pueden originar por
descomposición y desintegración o por
precipitación o deposición química.
3. Agregados metamórficos: Son todos los
agregados provenientes de rocas
metamórficas, que a su vez provienen de
ígneas y sedimentarias, las cuales
experimentan grandes presiones y altas
temperaturas generadas en los mismos
metamorfismos de contacto o metamorfismo
regional o dinámico.
Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos aleatoriamente por
caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la forma de los agregados pueden ser:
Angular:
Cuyos bordes están bien definidos y formado por la intersección de sus caras (
planas) además de poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
Sub angular:
Evidencian algo de desgaste en caras y bordes, pero las caras están intactas.
Sub redondeada
Considerable desgaste en caras y bordes.
Redondeada:
Bordes desgastados casi eliminados.
Muy Redondeada:
Sin caras ni bordes
Respecto de la textura superficial estas pueden
ser:
• Lisa
• Áspera
• Granular
• Vítrea
• Cristalina
FUNCIONES DEL AGREGADO
El agregado dentro del concreto cumple principalmente las siguientes
funciones:
• Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua),
reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico.
• Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones
mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el
concreto.
• Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado
y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de
la pasta.
ENSAYOS:
• CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADO
Es la cantidad de agua superficial retenidas por las partículas del agregado.
Viene a ser la diferencia entre el estado actual del humedad y el estado seco.
El grado de humedad esta directamente relacionado con la porosidad de las
partículas.
La porosidad esta también relacionado con el tamaño de los poros, su
permeabilidad y la cantidad o volumen total de los poros.
Seco: se consigue mediante un horno a 110ªC.
Parcialmente seco: en el aire libre.
Saturado superfialmente seco: es un estado ideal, se da cuando
sus poros están llenos de agua y están secos superfialmente.
Húmedo: cuando y superficiales están llenos de agua.
%𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 %𝑯 =
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐
𝒙𝟏𝟎𝟎
El agregado tiene cuatro estados:
Mediante este ensayo obtendremos el peso unitario del
agregado ya sea suelto o compactado, como también el cálculo
de vacíos en ambos agregados y una mezcla de ambos.
PESO UNITARIO DEL AGREGADO
Se llena el recipiente por medio de una pala de modo que el
agregado se descargue de una altura no mayor de 50cm por
encima del borde, hasta colmarlo.
Se enraza la superficie del agregado con una rejia o con una
varilla, de modo que las partes salientes se compensen con las
depresiones en relación al plano de enrase.
Se determina la masa en kg. del recipiente lleno, mediante la
báscula
PESO UNITARIO SUELTO:
PESO UNITARIO COMPACTADO:
• El agregado se coloca en el recipiente, correspondiente a tres capas de
igual volumen aproximadamente hasta colmarlo.
• Cada una de las capas se empareja y se apisona con 25 golpes de varilla,
distribuidos uniformemente en cada capa. La varilla de acero es de 16mm
de ancho y 60 cm de longitud, terminada en una semiesfera. Al apisonar se
aplica la fuerza necesaria para que la varilla atraviese solamente la capa
respectiva.
• Una vez colmado el recipiente se enraza la superficie usando la varilla
como regla y se determina la masa del recipiente lleno en kg.
Peso unitario =
(𝑩−𝑨)
𝑯
• DONDE:
• B = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg
• A = peso del recipiente de medida en kg.
• H = volumen del recipiente de medida en m3
GRANULOMETRIA DEL AGREGADO:
Determinar por medio de una serie de tamices de abertura cuadrada la
distribución de partículas de agregados grueso y fino en una muestra seca de
peso conocido.
Tamaño Máximo Según NTP
Es el menor tamiz por el que se pasa toda la muestra.
Tamaño Máximo Según ASTM
Esta dado por la abertura de la malla inmediatamente superior a
la que retiene el 15% o mas al cribar (tamizar) por ella el
agregado más grueso.
TAMAÑO MAXIMO:
Tamaño Máximo Nominal Según NTP
Es aquel que corresponde al menor tamiz que produce el primer
retenido
TAMAÑO MAXIMO NOMINAL:
100
100)
N
y
50
N
30,
N
16,
N
8,
N
4,
N
3/8”,
¾”,
½”,
1
(
retenidos
Acumulados
%
mf  






100
100)
N
y
50
N
30,
N
16,
N
8,
N
4,
N
3/8”,
¾”,
½”,
1
(
retenidos
Acumulados
%
mg
 






𝒎𝒄 = 𝐫𝐟 ∗ 𝐦𝐟 + 𝐫𝐠 ∗ 𝐦𝐠
- mc = Modulo de la Combinación de agregados.
- mf = Modulo de Fineza del A. Fino.
- mc = Modulo de Fineza del A. Grueso.
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS
• Determinar el peso específico seco, peso específico saturado con
superficie seca, el peso específico aparente y la absorción después de 24
horas de sumergido en agua el agregado fino.
𝑷𝑬(𝒇𝒊𝒏𝒐) =
𝐀
(𝐁 − 𝐂)
𝒙𝟏𝟎𝟎
• Donde:
• A = Peso en el aire de la muestra secada en el horno, g;
• B = Volumen del frasco en cm3
• C = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al
frasco.
%𝑨𝒃𝒔 =
(𝐀 − 𝐁)
𝐁
𝒙𝟏𝟎𝟎
Establecer un procedimiento para determinar el peso específico seco, el
peso específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la
absorción (después de 24 horas) del agregado grueso. El peso específico
saturado con superficie seca y la absorción están basadas en agregados
remojados en agua después de 24 horas. Este modo operativo no es
aplicable para agregados ligeros.
𝑷𝑬(𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐) =
𝐀
(𝐁 − 𝐂)
𝒙𝟏𝟎𝟎
Donde:
A = Peso de la muestra seca en el aire, gramos;
B = Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire,
gramos;
C = Peso en el agua de la muestra saturada.
%𝑨𝒃𝒔 =
(𝐀 − 𝐁)
𝐁
𝒙𝟏𝟎𝟎
PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS:
IMPUREZAS ORGÁNICAS.
Las sustancias orgánicas contenidas en aguas naturales, afectan
considerablemente el tiempo de fraguado inicial del cemento y la
resistencia última del hormigón.
IMPUREZAS INORGÁNICAS.
Los límites permisibles para contenidos inorgánicos son algo amplios,
pero en algunas partes, éstos pueden presentarse en cantidades
suficientes para causar un deterioro gradual del hormigón. La
información disponible respecto al efecto de los sólidos disueltos en la
resistencia y durabilidad del hormigón es insuficiente para poder
establecer unos límites numéricos con base en un sistema
comprensible, pero se puede proporcionar una guía sobre niveles
permisibles de ciertas impurezas.
EL AGUA
Se debe tener cuidado cuando se empleen aguas que pueden
estar contaminadas por afluentes industriales o por drenaje de
minas y depósitos de minerales entre otros; estas aguas deben
ensayarse tal como se indica más adelante.
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS INDUSTRIALES
Como una guía, de ser posible realizar un análisis químico, se
recomienda que el agua utilizada en la preparación de mezclas
de mortero o concreto, cumpla los requisitos de la tabla No. 3.1.
Sin embargo, es preferible ensayar el agua que se va a emplear
en la preparación de la mezcla y comparar los resultados con los
de un agua testigo (de comportamiento conocido como por
ejemplo agua destilada).
REQUISITOS
MATERIALES.
AGUA DESTILADA. Debe disponerse de una cantidad de agua
destilada no menor de 5 l, la cual debe emplearse en los ensayos
testigo y almacenarse en un recipiente limpio. Puede usarse agua
desionizada.
CEMENTO. Debe disponerse de una cantidad no menor de 15 kg de
cemento, el cual debe ser del mismo tipo, en lo posible de la misma
bachada o manufactura aunque no necesariamente; se evitará que
sufra alguna alteración antes de ser empleado en el hormigón. Este
cemento debe mezclarse completamente, y almacenarse en un
recipiente hermético.
El cemento debe cumplir con los requisitos de la norma NTC 121 y
deberá tener un tiempo de fraguado inicial de por lo menos 30 min.
Más que el tiempo mínimo de fraguado especificado en la norma, el
cual no debe ser menor de 45 min.
ENSAYOS
Ensayo del tiempo de fraguado inicial: Se debe determinar el tiempo de
fraguado inicial empleando agua de ensayo y cemento por el procedimiento
descrito en la norma NTC 118. Se debe determinar el tiempo de fraguado
inicial con el agua destilada y empleando el mismo cemento, siguiendo el
procedimiento anterior. Es recomendable continuar con el ensayo para
determinar el tiempo de fraguado final ya que su resultado puede ser útil.
Ensayo de resistencia a la compresión: Se debe determinar la resistencia a la
compresión, siguiendo el procedimiento descrito en la norma NTC 220,
mediante los cubos de mortero de 50 mm de lado, elaborados con el agua
de ensayo, cemento y arena limpia. Se determinará la resistencia a la
compresión empleando el método anterior, con agua destilada, el mismo
cemento y la misma arena.
Los cubos deben ensayarse a los 7 días y 28 días después de su preparación.
Se debe reportar la resistencia promedio de los cubos elaborados con agua
de ensayo y con el agua testigo.
PROCEDIMIENTO
Los valores que estén por fuera de los valores límites establecidos
anteriormente para los tiempos de fraguado y para la resistencia
a la compresión, implican que el agua está causando un perjuicio,
por lo tanto, se debe conseguir una fuente alternativa de agua, o
si la resistencia es menor que el 90% de los cubos de mortero
testigo, se debe contemplar la modificación de las proporciones
de la mezcla.
CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO.
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar
limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite,
ácidos, álcalis y materia orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo
humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
AGUA
El agua de mezclado, está compuesta por el agua agregada al
elaborar un pastón más la proveniente de la humedad superficial
de los agregados, siendo sus principales funciones:
Reaccionar con el cemento, produciendo su hidratación.
Actuar como un lubricante, contribuyendo a la trabajabilidad de
la mezcla fresca.
Asegurar el espacio necesario en la pasta, para el desarrollo de
los productos de hidratación.
AGUA DE MEZCLADO
REQUISITOS FÍSICOS
Los requisitos físicos que deben ser verificados son: el tiempo de
fraguado y la resistencia a compresión de mezclas de cemento.
REQUISITOS QUÍMICOS
La norma IRAM 1601 limita los contenidos de sustancias
perjudiciales de acuerdo a lo indicado
Requisitos químicos para el agua de mezclado y curado
En el futuro próximo el agua potable será un recurso costoso y escaso.
Por esta razón la tendencia actual es:
Utilizar aguas servidas para evitar la contaminación y fijar
contaminantes en la masa del hormigón
Reutilizar el agua de curado y de lavado
Utilizar procesos de purificación de aguas para posibilitar su utilización
Algunas medidas tendientes a la solución de este problema, pueden
ser:
Reducir las cantidades de sólidos y otras impurezas, a un nivel
aceptable, por sedimentación, métodos químicos, u otros.
Reciclado del agua consumida, esto es reducir las cantidades de
sólidos y otras impurezas a tales niveles, que el agua vuelva a ser
aceptable, para reusarla en el mezclado, curado o lavado.
TRATAMIENTO DE AGUAS
MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE
FRAGUADO (IRAM 1619) Y MÉTODO DE ENSAYO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LA PASTA DE CONSISTENCIA NORMAL
(IRAM 1612)
ENSAYOS DE CEMENTO PORTLAND
Para realizar este ensayo se debe observar la resistencia de la pasta a
la penetración de una aguja de 1 mm de diámetro en función del
tiempo. Como dicha resistencia es función de la fluidez de la pasta,
para poder comparar resultados, todas las pastas deben tener la
misma consistencia inicial. Para ello previo al ensayo de tiempo de
fraguado se debe obtener la ¨Pasta de consistencia normal¨. La misma
corresponde a una mezcla de agua y cemento moldeada en forma
tronco-cónica de base de 8cm de diámetro interno, y diámetro
superior de 7 cm, con una altura de 4 cm; la cual colocada en el
aparato de Vicat equipado con la ¨sonda de Tetmayer¨ (de 10 mm de
diámetro), es penetrada por la misma a una profundidad que esté a 10
mm +/- 1 mm del fondo a los 30 segundos de soltado el vástago.
Obtenida la ¨pasta de consistencia normal¨ se cambia la ¨sonda de
Tetmayer¨ por la ¨aguja de Vicat¨ y se procede a realizar el ensayo de
tiempo de fraguado.
ENSAYO
Determinación del tiempo de fraguado inicial
1. Se calibra el aparato de Vicat, con el 0 cuando la aguja está en la parte
más baja del molde.
2. Se llena el molde con la pasta de consistencia normal, sin compactar ni
vibrar excesivamente y se enrasa el molde.
3. Se coloca el molde con la pasta de cemento, centrada debajo de la
aguja, y se hace descender la aguja hasta que esté en contacto con la
pasta.
4. Luego se deja descender la aguja, y se lee en la escala cuando termina la
penetración o 30 segundos después de soltada la aguja, lo que ocurra
primero.
5. Se hacen sucesivas penetraciones, con un rango de 10 minutos por
ejemplo, en distintos lugares; y se toma el tiempo hasta cuando la aguja
queda detenida a (5 +/- 1) mm del fondo del molde
PROCEDIMIENTO
1. Se invierte el molde lleno usado anteriormente, de modo que
los ensayos de final de fraguado se realizan sobre la base que
estaba apoyada en la placa plana.
2. Se hace el mismo proceso descripto anteriormente, el rango
de tiempo entre penetraciones puede ampliarse, a 30 minutos
por ejemplo.
3. Se registra como tiempo final de fraguado desde que se
colocó la pasta en el molde hasta que la aguja no es capaz de
dejar una impronta sobre la superficie
Determinación del tiempo final de fraguado
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a JP Sesion 2.pptx

EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptxEXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
Taniamescuaacosta1
 
grann
granngrann
grann
Mela dez
 
Operacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimicaOperacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimica
gerson gavancho sanez
 
Universidad nacional
Universidad  nacionalUniversidad  nacional
Universidad nacional
Hiroshi Alejandro Colonia Murata
 
Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
Patricia Zambrano Mora
 
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocasObtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
melyn ESQUIVEL ZAVALA
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"
PATRY
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
JorgeAnadon
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
Heyda Yiyi villatoro godoy
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
Johanna maia Moskoluk
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
JoseLuisLopezAlzate
 
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptxconcreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
YeinerberPerez
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
Richard Jimenez
 
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdfTRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
HEBERFARESLLAZAALA
 
Unidad 05 tecno industrial
Unidad 05 tecno industrialUnidad 05 tecno industrial
Unidad 05 tecno industrial
jabuenol01
 
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedadesPropiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Diego Sánchez-Dehesa Chozas
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
YURIALDERDAVILA
 
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
SantiagoPazLazaro
 
Materiales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitecturaMateriales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitectura
traceechaves1
 
Materiales y procesos industriales, clase 1
Materiales y procesos industriales, clase 1Materiales y procesos industriales, clase 1
Materiales y procesos industriales, clase 1
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 

Similar a JP Sesion 2.pptx (20)

EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptxEXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
EXPOSICION-02-AGLOMERANTES 08.09.2014.pptx
 
grann
granngrann
grann
 
Operacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimicaOperacion de-ingenieria-quimica
Operacion de-ingenieria-quimica
 
Universidad nacional
Universidad  nacionalUniversidad  nacional
Universidad nacional
 
Operaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industriaOperaciones fundamentales en la industria
Operaciones fundamentales en la industria
 
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocasObtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
Obtención los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas
 
Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"Esquema "LOS MATERIALES"
Esquema "LOS MATERIALES"
 
Materiales de construccion
Materiales de construccionMateriales de construccion
Materiales de construccion
 
07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras 07 materiales para las estructuras
07 materiales para las estructuras
 
Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Tecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptxTecnología del concreto.pptx
Tecnología del concreto.pptx
 
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptxconcreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
concreto armado, Yeinerber Pérez.pptx
 
05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones05 el terreno y las cimentaciones
05 el terreno y las cimentaciones
 
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdfTRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
TRABAJO GRUPAL DE MANOFACTURA EXPOSICION.pdf
 
Unidad 05 tecno industrial
Unidad 05 tecno industrialUnidad 05 tecno industrial
Unidad 05 tecno industrial
 
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedadesPropiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
Propiedades de los materiales. técnicas y medida de ensayo de las propiedades
 
Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017Geol estr-minas-2017
Geol estr-minas-2017
 
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
4-HORMIGÓN, ENCOFRADO, ARMADURAS.pptx
 
Materiales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitecturaMateriales de Construcción para la arquitectura
Materiales de Construcción para la arquitectura
 
Materiales y procesos industriales, clase 1
Materiales y procesos industriales, clase 1Materiales y procesos industriales, clase 1
Materiales y procesos industriales, clase 1
 

Más de geo49

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
geo49
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
geo49
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
geo49
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
geo49
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
geo49
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
geo49
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
geo49
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
geo49
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
geo49
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
geo49
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
geo49
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
geo49
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
geo49
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
geo49
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
geo49
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
geo49
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
geo49
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
geo49
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
geo49
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
geo49
 

Más de geo49 (20)

IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdfIAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
IAMB1304A-2020-2-U02S06_01 Levantamiento Fotogrametrico con RPA.pdf
 
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdfManual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
Manual procesamiento de imágenes a partir de VANTs_Tapia et al_2019.pdf
 
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdfCAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
CAEN VII MIE análisis de artículo periodístico el niño y sus excusas.docx.pdf
 
estacion_total.pptx
estacion_total.pptxestacion_total.pptx
estacion_total.pptx
 
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdfponencia_3_tcm35-579966.pdf
ponencia_3_tcm35-579966.pdf
 
SESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptxSESION 10 y 11.pptx
SESION 10 y 11.pptx
 
SESION 08.pptx
SESION 08.pptxSESION 08.pptx
SESION 08.pptx
 
SESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptxSESION 06.1.pptx
SESION 06.1.pptx
 
SESION 03.pptx
SESION 03.pptxSESION 03.pptx
SESION 03.pptx
 
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptxJEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
JEFE DE PRACTICA - MECANICA DE SUELOS UPN.pptx
 
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptxJP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
JP - SESION 2 - EXPLORACIÓN Y MUESTREO DE SUELOS.pptx
 
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptxJP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
JP - SESION 3 - LABORATORIO 1.pptx
 
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptxJP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
JP - SESION 5 - LABORATORIO 4.pptx
 
JP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptxJP - SESION 5.pptx
JP - SESION 5.pptx
 
JP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptxJP - SESION 4.pptx
JP - SESION 4.pptx
 
3.14_1.ppt
3.14_1.ppt3.14_1.ppt
3.14_1.ppt
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
JP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptxJP - SESION 5 PPT.pptx
JP - SESION 5 PPT.pptx
 
SESION 02.pptx
SESION 02.pptxSESION 02.pptx
SESION 02.pptx
 
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdfSemana 4 - VC_2020_2.pdf
Semana 4 - VC_2020_2.pdf
 

Último

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

JP Sesion 2.pptx

  • 1.
  • 3. Que son materiales pétreos Son aquellos materiales inorgánicos, naturales o procesados por el hombre que derivan de la roca y poseen una calidad similar a la de esta, siendo usados casi exclusivamente en el sector de la construcción.
  • 4. OBTENCION • Los materiales pétreos se obtienen a partir de las rocas. de una formación pétrea o de un peñasco • Estas rocas se encuentran como bloques, losetas, gránulos y fragmentos de distintos tamaños
  • 5. PROCESOS DE OBTENCION • EXTRACCION : las rocas se arrancan de la corteza terrestre en la cantera , con maquinas o explosiones controladas que se hacen en las zonas de obtención de este mismo. • TRITURACION : se consiguen trozos homogéneos. • CORTADO : los bloques demasiado grandes se cortan para darles el tamaño adecuado . Así se facilita este proceso. • DESBASTE : las rocas se pulen.
  • 7. USOS Y APLICACIONES DE LOS MATERIALES PETREOS • Se utilizan para construcciones arquitectónicos y de obras civiles , ornamentación , etc. • También se emplean en la elaboración de carreteras, vías férreas y esculturas, recubrimiento de suelos y paredes • Este tipo de material se ha vuelto importante en la industria ya que se utiliza en cualquier tipo de proyecto • 1.piedras brutas: para cimientos, pisos, muros, en todos los casos con o sin mortero • 2.sillares: (piedra prismática o con forma) para obras de albañilería de formas regulares, antepechos de ventanas, dinteles, gradas y pavimentos • 3.piedras impermeables por ejemplo granito: como barreras impermeables; también como enchapados del exterior de muros, aunque menos adecuado para construcciones de bajo costo
  • 8. USOS Y APLICACIONES DE LOS MATERIALES PETREOS • 4.pizarras: para techos • 5.Gravas y fragmentos de roca: como áridos para concreto y terrazo • 6.polvos: para pinturas y masillas • 7.piedra caliza: para la producción de cal y cemento
  • 9. Ventajas de los Materiales Pétreos 1. disponible en abundancia y fácilmente accesible en zonas montañosas ; la extracción generalmente requiere bajos costos de inversión y consumo de energía 2. la mayoría de las variedades de piedras son muy resistente y durables; los requerimientos de mantenimiento son despreciables 3. la impermeabilidad de gran parte de las variedades de piedra, proporciona una buena protección contra la lluvia • 4. climáticamente apropiada en zonas áridas y montañosa, debido a la alta capacidad térmica de las rocas
  • 10. Problemas de obtención de los materiales pétreos La extracción de materias primas se logra a partir de la utilización de recursos renovables, que deben ser gestionados ambientalmente de forma correcta, para evitar altos impactos en el medio ambiente
  • 12. Propiedades físicas *Conductividad eléctrica : Es la propiedad que tienen los cuerpos de permitir el paso de la corriente Cuanto mayor es la conductividad eléctrica del material, mas fácilmente se desplazan las cargas por su interior Los pétreos bien secos son buenos aislantes eléctricos *Conductividad térmica : Es la propiedad que tienen los cuerpos de transmitir el calor Los pétreos bien secos son buenos aislantes térmicos *densidad: Es la cantidad de masa del material por unidad de volumen . En general la densidad de los pétreos es alta , mayor que la del agua *dilatación: Es la variación relativa de las dimensiones de un material a causa de un cambio de temperatura Se ha de tener muy en cuenta en la construcción de obra civil grande; como puentes, viviendas, edificios, etc.
  • 13. Propiedades físicas *punto de fusión: Es la temperatura a la cual un material pasa al estado solido al estado liquido Cada roca tiene un punto de fusión en función de su composición mineralógica y acostumbra a ser muy elevado *fusibilidad: Es una propiedad de los materiales que se refiere a la cantidad de calor que hay que aportarles para que se fundan Para aumentar en un kelvin (grado centígrado) la temperatura de una unidad de masa de un material se necesita una cantidad determinada de calor, que es diferente en cada material . Esta cantidad se denomina calor especifico • La fusibilidad tiene que ver tanto con el punto de fusión como con el calor especifico ,así como con alguna otra propiedad de los materiales *Higroscopicidad: es la capacidad de un material para absorber o desprender humedad del medio Por eso, los materiales que se utilizan en obras en el exterior se han de tratar previamente *Porosidad: Es el consiente del volumen de poros entre el volumen total de material
  • 15. Propiedades Mecánicas Tipos de esfuerzos : Cuando sobre un cuerpo, actúan fuerzas de cualquier clase, decimos que el cuerpo soporta un esfuerzo La reacción de una pieza de un determinado material sometido a un esfuerzo depende de diversos factores: de la intensidad del esfuerzo, de las medidas de la pieza, del material del que esta hecha y, también, del tipo de esfuerzo Distinguimos los siguientes tipos principales de esfuerzos: *Tracción: Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza por la acción de dos fuerzas opuestas que las estiran Un esfuerzo de esta clase aumenta siempre de longitud de la pieza en la dirección de las fuerzas y, si es bastante intenso, reduce su sección transversal y, finalmente la rompe *compresión: es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza por la acción de fuerzas que tienden a doblarla Un esfuerzo de esta clase reduce la longitud de la pieza en la dirección de las fuerzas y, si es bastante intenso, aumenta su sección transversal y, finalmente, la rompe.
  • 16. Propiedades mecánicas *Flexión: Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza por la acción de fuerzas que tienden a doblarla. Un esfuerzo de esta clase siempre hace que la pieza curve y, si es bastante intenso, acaba por romperla *Cizalladura: Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza por la acción de dos fuerzas opuestas que se ejercen sobre puntos diferentes pero muy próximos, de manera que tienden a cortar la pieza Un esfuerzo de esta clase siempre produce deformaciones en la pieza y, si es bastante intenso, acaba por romperla *Torsion: Es el esfuerzo al cual esta sometida una pieza por la acción de dos fuerzas que tienden a retorcela, a deformarla alrededor de un eje Un esfuerzo de esta clase siempre produce deformaciones en la pieza y, si es bastante intenso, acaba por romperla
  • 17. Escala de Dureza de Mohs La escala de Mohs es una relación de diez minerales ordenados por su dureza, de menor a mayor. Se utiliza como referencia de la dureza de un material dado. Fue propuesta por el geólogo alemán en 1825 y se basa en el principio de que una sustancia cualquiera puede rayar a otras más blandas, sin que suceda lo contrario. Mohs eligió diez minerales, a los que asignó un determinado número equiparable a su grado de dureza, estableciendo así una escala creciente. Empezó por el talco, que recibió el número 1, y terminó con el diamante, al que asignó el número 10. Cada mineral raya a los que tienen asignado un número inferior a él, y lo rayan aquellos que tienen un número superior al suyo.
  • 18. Propiedades Químicas • Las propiedades químicas tratan sobre el comportamiento de un material en contacto con otras sustancias *permeabilidad: Es la propiedad que tienen los materiales de dejar pasar a través de ellos agua u otros fluidos *solubilidad: Es la propiedad que tienen los materiales de mezclarse de forma homogénea con otra sustancia, que actua como disolvente • *Oxidación: • Es la facilidad con un material se combina con el oxigeno, formando una capa de oxido en su superficie
  • 19. Propiedades Biológicas Las propiedades biológicas tratan sobre los efectos que un material produce sobre la vida y el medio ambiente.  La reciclabilidad es una propiedad de los materiales que hace referencia a nuestra capacidad de transformar un producto usado en otro producto, con una nueva vida útil. La biodegradabilidad es la propiedad que tienen los materiales de deteriorarse como consecuencia de las interacciones con el medio. La toxicidad es la propiedad que tienen los materiales de producir efectos negativos en los organismos.
  • 21.
  • 23. IMPORTANCIA Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes del volumen, de ahí la justificación para su adecuada selección, además que agregados débiles podrían limitar la resistencia del concreto. Por otro parte son estos elementos los que proporcionan una estabilidad volumétrica al concreto y durabilidad. DEFINICIONES Se define como agregado al conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011. Los agregados son la fase discontinua del concreto y son materiales que están embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cúbica de concreto. AGREGADOS
  • 24. Tamaño Máximo • Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado. Tamaño Nominal Máximo • Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el primer retenido. Módulo de Fineza • Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams a partir de las granulometrías del material se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión • Nota: Granulometría con igual módulo de fineza producen mezclas similares tanto en resistencia, trabajabilidad y solicitaciones de agua. 100 100) N y 50 N 30, N 16, N 8, N 4, N 3/8”, ¾”, ½”, 1 ( retenidos Acumulados % MF        
  • 25. CLASIFICACIÓN • Por su naturaleza Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de de mayor uso, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y hormigón (agregado global). • El agregado fino: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la desintegración de las rocas. • El agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava. • El hormigón: es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera
  • 26. • Por su densidad • Se pueden clasificar en agregados de peso unitario normal comprendidos entre 2000 - 2500, ligeros con pesos específicos menores a 2000, y agregados pesados cuyos pesos específicos son mayores a 2.500.
  • 27. POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL: Clasificación por origen Dentro de la clasificación por origen, la cual se realiza con base en la procedencia de las rocas y los procesos físico-químicos involucrados en su formación, se pueden encontrar las siguientes clases de agregados: 1. Agregados ígneos: son todos los agregados provenientes de rocas ígneas, generalmente, este tipo de rocas son conocidas también como originales, endógenas o magmáticas. Se pueden clasificar en: •Intrusivas, abisales o plutónicas. •Filonianas o hipoabisales. •Extrusivas, efusivas o volcánicas.
  • 28. 2. Agregados sedimentarios: Son los agregados provenientes de rocas sedimentarias, las cuales son las de mayor abundancia en la superficie terrestre. Este tipo de rocas está formado por fragmentos de rocas ígneas, metamórficas u otras sedimentarias. Se pueden originar por descomposición y desintegración o por precipitación o deposición química. 3. Agregados metamórficos: Son todos los agregados provenientes de rocas metamórficas, que a su vez provienen de ígneas y sedimentarias, las cuales experimentan grandes presiones y altas temperaturas generadas en los mismos metamorfismos de contacto o metamorfismo regional o dinámico.
  • 29. Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos la forma de los agregados pueden ser: Angular: Cuyos bordes están bien definidos y formado por la intersección de sus caras ( planas) además de poca evidencia de desgaste en caras y bordes. Sub angular: Evidencian algo de desgaste en caras y bordes, pero las caras están intactas. Sub redondeada Considerable desgaste en caras y bordes. Redondeada: Bordes desgastados casi eliminados. Muy Redondeada: Sin caras ni bordes
  • 30. Respecto de la textura superficial estas pueden ser: • Lisa • Áspera • Granular • Vítrea • Cristalina
  • 31. FUNCIONES DEL AGREGADO El agregado dentro del concreto cumple principalmente las siguientes funciones: • Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico. • Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto. • Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.
  • 32. ENSAYOS: • CONTENIDO DE HUMEDAD DE AGREGADO Es la cantidad de agua superficial retenidas por las partículas del agregado. Viene a ser la diferencia entre el estado actual del humedad y el estado seco. El grado de humedad esta directamente relacionado con la porosidad de las partículas. La porosidad esta también relacionado con el tamaño de los poros, su permeabilidad y la cantidad o volumen total de los poros.
  • 33. Seco: se consigue mediante un horno a 110ªC. Parcialmente seco: en el aire libre. Saturado superfialmente seco: es un estado ideal, se da cuando sus poros están llenos de agua y están secos superfialmente. Húmedo: cuando y superficiales están llenos de agua. %𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒂𝒅 %𝑯 = 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑯𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐 − 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐 𝑷𝒆𝒔𝒐 𝑺𝒆𝒄𝒐 𝒙𝟏𝟎𝟎 El agregado tiene cuatro estados:
  • 34. Mediante este ensayo obtendremos el peso unitario del agregado ya sea suelto o compactado, como también el cálculo de vacíos en ambos agregados y una mezcla de ambos. PESO UNITARIO DEL AGREGADO
  • 35. Se llena el recipiente por medio de una pala de modo que el agregado se descargue de una altura no mayor de 50cm por encima del borde, hasta colmarlo. Se enraza la superficie del agregado con una rejia o con una varilla, de modo que las partes salientes se compensen con las depresiones en relación al plano de enrase. Se determina la masa en kg. del recipiente lleno, mediante la báscula PESO UNITARIO SUELTO:
  • 36. PESO UNITARIO COMPACTADO: • El agregado se coloca en el recipiente, correspondiente a tres capas de igual volumen aproximadamente hasta colmarlo. • Cada una de las capas se empareja y se apisona con 25 golpes de varilla, distribuidos uniformemente en cada capa. La varilla de acero es de 16mm de ancho y 60 cm de longitud, terminada en una semiesfera. Al apisonar se aplica la fuerza necesaria para que la varilla atraviese solamente la capa respectiva. • Una vez colmado el recipiente se enraza la superficie usando la varilla como regla y se determina la masa del recipiente lleno en kg. Peso unitario = (𝑩−𝑨) 𝑯 • DONDE: • B = Peso del recipiente de medida más el agregado en kg • A = peso del recipiente de medida en kg. • H = volumen del recipiente de medida en m3
  • 37. GRANULOMETRIA DEL AGREGADO: Determinar por medio de una serie de tamices de abertura cuadrada la distribución de partículas de agregados grueso y fino en una muestra seca de peso conocido.
  • 38. Tamaño Máximo Según NTP Es el menor tamiz por el que se pasa toda la muestra. Tamaño Máximo Según ASTM Esta dado por la abertura de la malla inmediatamente superior a la que retiene el 15% o mas al cribar (tamizar) por ella el agregado más grueso. TAMAÑO MAXIMO:
  • 39. Tamaño Máximo Nominal Según NTP Es aquel que corresponde al menor tamiz que produce el primer retenido TAMAÑO MAXIMO NOMINAL: 100 100) N y 50 N 30, N 16, N 8, N 4, N 3/8”, ¾”, ½”, 1 ( retenidos Acumulados % mf         100 100) N y 50 N 30, N 16, N 8, N 4, N 3/8”, ¾”, ½”, 1 ( retenidos Acumulados % mg         𝒎𝒄 = 𝐫𝐟 ∗ 𝐦𝐟 + 𝐫𝐠 ∗ 𝐦𝐠 - mc = Modulo de la Combinación de agregados. - mf = Modulo de Fineza del A. Fino. - mc = Modulo de Fineza del A. Grueso.
  • 40. PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS FINOS • Determinar el peso específico seco, peso específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la absorción después de 24 horas de sumergido en agua el agregado fino. 𝑷𝑬(𝒇𝒊𝒏𝒐) = 𝐀 (𝐁 − 𝐂) 𝒙𝟏𝟎𝟎 • Donde: • A = Peso en el aire de la muestra secada en el horno, g; • B = Volumen del frasco en cm3 • C = Peso en gramos o volumen en cm3 de agua añadida al frasco. %𝑨𝒃𝒔 = (𝐀 − 𝐁) 𝐁 𝒙𝟏𝟎𝟎
  • 41. Establecer un procedimiento para determinar el peso específico seco, el peso específico saturado con superficie seca, el peso específico aparente y la absorción (después de 24 horas) del agregado grueso. El peso específico saturado con superficie seca y la absorción están basadas en agregados remojados en agua después de 24 horas. Este modo operativo no es aplicable para agregados ligeros. 𝑷𝑬(𝒈𝒓𝒖𝒆𝒔𝒐) = 𝐀 (𝐁 − 𝐂) 𝒙𝟏𝟎𝟎 Donde: A = Peso de la muestra seca en el aire, gramos; B = Peso de la muestra saturada superficialmente seca en el aire, gramos; C = Peso en el agua de la muestra saturada. %𝑨𝒃𝒔 = (𝐀 − 𝐁) 𝐁 𝒙𝟏𝟎𝟎 PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DE AGREGADOS GRUESOS:
  • 42. IMPUREZAS ORGÁNICAS. Las sustancias orgánicas contenidas en aguas naturales, afectan considerablemente el tiempo de fraguado inicial del cemento y la resistencia última del hormigón. IMPUREZAS INORGÁNICAS. Los límites permisibles para contenidos inorgánicos son algo amplios, pero en algunas partes, éstos pueden presentarse en cantidades suficientes para causar un deterioro gradual del hormigón. La información disponible respecto al efecto de los sólidos disueltos en la resistencia y durabilidad del hormigón es insuficiente para poder establecer unos límites numéricos con base en un sistema comprensible, pero se puede proporcionar una guía sobre niveles permisibles de ciertas impurezas. EL AGUA
  • 43. Se debe tener cuidado cuando se empleen aguas que pueden estar contaminadas por afluentes industriales o por drenaje de minas y depósitos de minerales entre otros; estas aguas deben ensayarse tal como se indica más adelante. CONTAMINACIÓN POR DESECHOS INDUSTRIALES
  • 44. Como una guía, de ser posible realizar un análisis químico, se recomienda que el agua utilizada en la preparación de mezclas de mortero o concreto, cumpla los requisitos de la tabla No. 3.1. Sin embargo, es preferible ensayar el agua que se va a emplear en la preparación de la mezcla y comparar los resultados con los de un agua testigo (de comportamiento conocido como por ejemplo agua destilada). REQUISITOS
  • 45. MATERIALES. AGUA DESTILADA. Debe disponerse de una cantidad de agua destilada no menor de 5 l, la cual debe emplearse en los ensayos testigo y almacenarse en un recipiente limpio. Puede usarse agua desionizada. CEMENTO. Debe disponerse de una cantidad no menor de 15 kg de cemento, el cual debe ser del mismo tipo, en lo posible de la misma bachada o manufactura aunque no necesariamente; se evitará que sufra alguna alteración antes de ser empleado en el hormigón. Este cemento debe mezclarse completamente, y almacenarse en un recipiente hermético. El cemento debe cumplir con los requisitos de la norma NTC 121 y deberá tener un tiempo de fraguado inicial de por lo menos 30 min. Más que el tiempo mínimo de fraguado especificado en la norma, el cual no debe ser menor de 45 min. ENSAYOS
  • 46. Ensayo del tiempo de fraguado inicial: Se debe determinar el tiempo de fraguado inicial empleando agua de ensayo y cemento por el procedimiento descrito en la norma NTC 118. Se debe determinar el tiempo de fraguado inicial con el agua destilada y empleando el mismo cemento, siguiendo el procedimiento anterior. Es recomendable continuar con el ensayo para determinar el tiempo de fraguado final ya que su resultado puede ser útil. Ensayo de resistencia a la compresión: Se debe determinar la resistencia a la compresión, siguiendo el procedimiento descrito en la norma NTC 220, mediante los cubos de mortero de 50 mm de lado, elaborados con el agua de ensayo, cemento y arena limpia. Se determinará la resistencia a la compresión empleando el método anterior, con agua destilada, el mismo cemento y la misma arena. Los cubos deben ensayarse a los 7 días y 28 días después de su preparación. Se debe reportar la resistencia promedio de los cubos elaborados con agua de ensayo y con el agua testigo. PROCEDIMIENTO
  • 47. Los valores que estén por fuera de los valores límites establecidos anteriormente para los tiempos de fraguado y para la resistencia a la compresión, implican que el agua está causando un perjuicio, por lo tanto, se debe conseguir una fuente alternativa de agua, o si la resistencia es menor que el 90% de los cubos de mortero testigo, se debe contemplar la modificación de las proporciones de la mezcla. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO.
  • 48. El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716. AGUA
  • 49. El agua de mezclado, está compuesta por el agua agregada al elaborar un pastón más la proveniente de la humedad superficial de los agregados, siendo sus principales funciones: Reaccionar con el cemento, produciendo su hidratación. Actuar como un lubricante, contribuyendo a la trabajabilidad de la mezcla fresca. Asegurar el espacio necesario en la pasta, para el desarrollo de los productos de hidratación. AGUA DE MEZCLADO
  • 50. REQUISITOS FÍSICOS Los requisitos físicos que deben ser verificados son: el tiempo de fraguado y la resistencia a compresión de mezclas de cemento. REQUISITOS QUÍMICOS La norma IRAM 1601 limita los contenidos de sustancias perjudiciales de acuerdo a lo indicado Requisitos químicos para el agua de mezclado y curado
  • 51. En el futuro próximo el agua potable será un recurso costoso y escaso. Por esta razón la tendencia actual es: Utilizar aguas servidas para evitar la contaminación y fijar contaminantes en la masa del hormigón Reutilizar el agua de curado y de lavado Utilizar procesos de purificación de aguas para posibilitar su utilización Algunas medidas tendientes a la solución de este problema, pueden ser: Reducir las cantidades de sólidos y otras impurezas, a un nivel aceptable, por sedimentación, métodos químicos, u otros. Reciclado del agua consumida, esto es reducir las cantidades de sólidos y otras impurezas a tales niveles, que el agua vuelva a ser aceptable, para reusarla en el mezclado, curado o lavado. TRATAMIENTO DE AGUAS
  • 52. MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE TIEMPO DE FRAGUADO (IRAM 1619) Y MÉTODO DE ENSAYO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA PASTA DE CONSISTENCIA NORMAL (IRAM 1612) ENSAYOS DE CEMENTO PORTLAND
  • 53. Para realizar este ensayo se debe observar la resistencia de la pasta a la penetración de una aguja de 1 mm de diámetro en función del tiempo. Como dicha resistencia es función de la fluidez de la pasta, para poder comparar resultados, todas las pastas deben tener la misma consistencia inicial. Para ello previo al ensayo de tiempo de fraguado se debe obtener la ¨Pasta de consistencia normal¨. La misma corresponde a una mezcla de agua y cemento moldeada en forma tronco-cónica de base de 8cm de diámetro interno, y diámetro superior de 7 cm, con una altura de 4 cm; la cual colocada en el aparato de Vicat equipado con la ¨sonda de Tetmayer¨ (de 10 mm de diámetro), es penetrada por la misma a una profundidad que esté a 10 mm +/- 1 mm del fondo a los 30 segundos de soltado el vástago. Obtenida la ¨pasta de consistencia normal¨ se cambia la ¨sonda de Tetmayer¨ por la ¨aguja de Vicat¨ y se procede a realizar el ensayo de tiempo de fraguado. ENSAYO
  • 54. Determinación del tiempo de fraguado inicial 1. Se calibra el aparato de Vicat, con el 0 cuando la aguja está en la parte más baja del molde. 2. Se llena el molde con la pasta de consistencia normal, sin compactar ni vibrar excesivamente y se enrasa el molde. 3. Se coloca el molde con la pasta de cemento, centrada debajo de la aguja, y se hace descender la aguja hasta que esté en contacto con la pasta. 4. Luego se deja descender la aguja, y se lee en la escala cuando termina la penetración o 30 segundos después de soltada la aguja, lo que ocurra primero. 5. Se hacen sucesivas penetraciones, con un rango de 10 minutos por ejemplo, en distintos lugares; y se toma el tiempo hasta cuando la aguja queda detenida a (5 +/- 1) mm del fondo del molde PROCEDIMIENTO
  • 55. 1. Se invierte el molde lleno usado anteriormente, de modo que los ensayos de final de fraguado se realizan sobre la base que estaba apoyada en la placa plana. 2. Se hace el mismo proceso descripto anteriormente, el rango de tiempo entre penetraciones puede ampliarse, a 30 minutos por ejemplo. 3. Se registra como tiempo final de fraguado desde que se colocó la pasta en el molde hasta que la aguja no es capaz de dejar una impronta sobre la superficie Determinación del tiempo final de fraguado