SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
ALUMNO (A): ____________________________________________________
GRADO: 5º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 28/10/15
1. INICIO DEL GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: El 29 de agosto de 1975 se produjo
en Tacna el pronunciamiento de Morales Bermúdez, que al parecer fue un golpe militar interno en las
Fuerzas Armadas. Francisco Morales Bermúdez acusó a Velasco de personalizar el régimen y le exigió
renunciar al Gobierno. Juan Velasco Alvarado, debilitado por la crisis económica, la inestabilidad política y
la enfermedad, aceptó retirarse y, en un mensaje a la Nación pidió apoyar al nuevo Gobierno.
2. LA REESTRUCTURACIÓN: Francisco Morales Bermúdez llegó acompañado de un equipo de militares y
tecnócratas descontentos con la tendencia izquierdista de Velasco. Uno de su primeros actos fue el pasar
al retiro a los militares de mayor cercanía al régimen anterior y desactivar el SINAMOS. De esta manera
fueron desplazados los sectores que pretendían profundizar el proceso y seguir construyendo un
socialismo peruano. Dicho de otra manera, las reformas emprendidas durante el periodo de Velasco
comenzaron a ser abandonadas.
El nuevo Gobierno, autodenominado «Segunda fase», se caracterizó por una tendencia moderada,
reformista y tecnócrata, la misma que fue plasmada en el «Plan Túpac Amaru». Los militares que
acompañaron a Morales Bermúdez pensaban que todo se solucionaría a través de medios técnicos; de
igual manera sostenían que las reformas ya habían llegado a su límite. A partir de este momento
comienza nuevamente el auge del capital privado nacional y extranjero en nuestra economía.
3. SITUACIÓN ECONÓMICA DURANTE EL RÉGIMEN: La «Segunda fase» se inició en medio de una
severa crisis económica. Ésta se desencadenó como ya hemos visto hacia el final del gobierno de
Velasco. La recuperación de los salarios reales y la ampliación del mercado interno en virtud de las
reformas de la propiedad, llevaron a una mayor demanda de alimentos y bienes de consumo. La
agricultura, bajo el sacudón de la reforma agraria, no pudo responder a esa mayor demanda y hubo de
procederse a la importación de alimentos. La industria, por otro lado, era muy dependiente de la
maquinaria e insumos importados, por lo que la presión sobre las divisas se tornó agobiante. El sector
exportador había perdido dinamismo por las estatizaciones y la ausencia de inversión privada y extranjera.
(Contreras y Cueto).
En este contexto los militares convocaron al Ministerio de Economía y Finanzas a tecnócratas partidarios
de la liberalización económica. Entre estos tenemos a Luis Barúa, Walter Piazza y Javier Silva Ruete,
quienes implementaron ajustes de carácter ortodoxo. Estas incluían la eliminación gradual de los
subsidios, el congelamiento de los salarios; así como un drástico recorte del gasto público. La crisis se
agravó por la caída de nuestras exportaciones y de los precios internacionales de la materia prima.
4. MOVILIZACIONES SOCIALES: La crítica situación económica provocó el inicio de grandes movilizaciones
organizadas por las centrales sindicales y organizaciones políticas de tendencia izquierdista.
Las más grandes fueron las huelgas nacionales de 1976 y 1977. Fue la Confederación General de
Trabajadores del Perú (de La Confederación General de Trabajadores del Perú tendencia comunista pro-
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
soviética), la central que dirigió las gigantescas jornadas que exigían mejoras sociales para la clase
trabajadora y el retiro de los militares a sus cuarteles.
El 19 de julio de 1977 el país se vio remecido por un masivo paro nacional de trabajadores, el más
contundente del siglo XX. El éxito de la medida de lucha se expresó en la inmediata reacción del
Gobierno. Francisco Morales Bermúdez, en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, anunció un
cronograma para la realización de elecciones constituyentes y presidenciales; es decir, se acercaba la
transferencia del poder hacia los civiles y los generales se replegarían a los cuarteles.
5. CONSTITUCIÓN Y ELECCIONES: Como ya mencionamos, en 1977, ante las grandes huelgas
nacionales, el gobierno militar optó por enfrentar la situación de crisis política y la creciente crisis
económica mediante la convocatoria a elecciones, primero, para una Asamblea Constituyente, y
posteriormente, para elegir a un nuevo Presidente.
En 1978, se realizaron las elecciones para elegir 100 diputados constituyentes. El resultado mostró una
nueva correlación de fuerzas políticas: «El APRA recibió el treinta y cinco por ciento de los votos; el
Partido Popular Cristiano (PPC), beneficiándose de la abstención de Acción Popular (AP), obtuvo el
veinticuatro por ciento; y la nueva izquierda un sustancioso treinta y seis por ciento en sus múltiples
agrupaciones» (Peter Klaren).
El presidente que dirigió esta Asamblea Constituyente fue Víctor Raúl Haya de la Torre, quien ya tenía
ochenta y tres años de edad. La nueva Carta Magna fue culminada en 1979. Entre sus principales
reformas planteó: un periodo presidencial de cinco años, el derecho al sufragio universal, la ciudadanía a
los 18 años de edad y la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales. Además, se incorporaron
los derechos sociales conseguidos en el «Septenato» y se restringió el papel de las FF.AA. en la vida
política nacional.
En las elecciones de 1980 los principales candidatos fueron: Luis Bedoya Reyes (PPC), Armando
Villanueva del Campo (Partido Aprista) y Fernando Belaúnde Terry (AP). El triunfo fue para Belaúnde,
quien asumió el mando político del país el 28 de julio de 1980, el mismo día que entró en vigencia la
nueva Constitución Política del Perú.
Un día antes de las elecciones ganadas por Belaúnde Terry realizó su primera acción pública, en la
localidad de Chuschi (Ayacucho), contra el Estado peruano el movimiento subversivo «Sendero
Luminoso». De este modo comenzaba una guerra interna que enfrentó nuestro país durante dos décadas
con consecuencias terribles para la sociedad civil.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…!
COMPRENSIÓN DE TEXTO
1. ¿Cómo se inició el gobierno de Francisco Morales de Bermúdez?
2. ¿Cuál fue la característica principal del segundo gobierno?
3. Completa las siguientes oraciones:
 El Plan de Velasco Alvarado fue el ……………………………………...., mientras que el de Morales Bermúdez fue
el …………………………………………….
 Se desactivaron los ……………………. y pasaron al retro los ……………………….. más cercanos a Velasco.
 La segunda fase se inició en medio de una severa ………………………………………
4. ¿Cuál fue la situación de la agricultura a inicio del gobierno de Bermúdez?
5. Menciona las medidas tomadas por Morales Bermúdez para mejorar la situación económica del Perú:
6. ¿Cuál fue la respuesta de los pobladores ante la situación económica del Perú ¿?
7. Marca con un aspa lasa reformas que trajo consigo la Constitución de 1979
Se otorga más poder a los
militares
( )
Se establece la ciudadanía a los
18 años ( )
Se inhabilitan los derechos
obtenidos durante el gobierno de
Velasco. ( )
Se da la creación del Tribunal de
Garantías Constitucionales. ( )
El periodo presidencial es
establecido en cinco años. ( )
Se establece el derecho al
sufragio universal. ( )
8. Menciona a los candidatos de cada partido para las elecciones del 80’:
CANDIDATO PARTIDO
Alianza Popular Revolucionaria Americana
Acción Popular
Partido Popular Cristiano
9. ¿Quién fue elegido presidente en los comicios electorales? ¿Qué pasó un día antes de su elección?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Erica Tito
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
ANA CODINA
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Selenys
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
Segundob Pol
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
Fernando Avila
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
Fernando de los Ángeles
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
profeandy
 
Ciud y politica
Ciud y politicaCiud y politica
Ciud y politica
Cynthia Arguello
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Hviano
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
Maxi
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hviano
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
Marcelo Morini
 
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
ANA CODINA
 
Decada de inestabilidad
Decada de inestabilidadDecada de inestabilidad
Decada de inestabilidad
MaiiAa Vincenti
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
Maxi
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
ANA CODINA
 
Spanish mex
Spanish mexSpanish mex
Spanish mex
guest1d3777f
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Alexandra Alifanow
 
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Florencio Ortiz Alejos
 

La actualidad más candente (20)

03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
03 - Debate Grupal Sobre Golpe Militar.
 
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
Economía de la dictadura civico - militar del Uruguay.
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Revolución Libertadora
Revolución LibertadoraRevolución Libertadora
Revolución Libertadora
 
Arturo illia
Arturo illiaArturo illia
Arturo illia
 
La dictadura de terra
La dictadura de terraLa dictadura de terra
La dictadura de terra
 
La caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadoraLa caída de perón y la revolucion libertadora
La caída de perón y la revolucion libertadora
 
Ciud y politica
Ciud y politicaCiud y politica
Ciud y politica
 
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina  segunda parteIsea clase 11 la revolucion argentina  segunda parte
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
 
Revolucion libertadora
Revolucion libertadoraRevolucion libertadora
Revolucion libertadora
 
Hsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismoHsea clase 11 el tercer peronismo
Hsea clase 11 el tercer peronismo
 
Illia 1963
Illia 1963Illia 1963
Illia 1963
 
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
Guerrilla y autoritarismo 1967   1973Guerrilla y autoritarismo 1967   1973
Guerrilla y autoritarismo 1967 1973
 
Decada de inestabilidad
Decada de inestabilidadDecada de inestabilidad
Decada de inestabilidad
 
Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966Golpe de estado de 1966
Golpe de estado de 1966
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Spanish mex
Spanish mexSpanish mex
Spanish mex
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
Bloque 10. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución d...
 

Destacado

Granary loaf
Granary loafGranary loaf
Diplomado lectura digital
Diplomado lectura digitalDiplomado lectura digital
Diplomado lectura digital
Alfredo Capellán
 
Suporte para baterias
Suporte para bateriasSuporte para baterias
Suporte para baterias
Fernando Dias
 
Brioche bread
Brioche breadBrioche bread
Brioche bread
Merlin Cottage Kitchen
 
Sourdough bread
Sourdough breadSourdough bread
Sourdough bread
Merlin Cottage Kitchen
 
Caso Fraude Volkswagen
Caso Fraude Volkswagen Caso Fraude Volkswagen
Caso Fraude Volkswagen
Alexandra Alva Araujo
 
Ask.fm
Ask.fmAsk.fm
Ask.fm
angisima
 
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency ServicesMarket Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
Albert Graells Vilella
 
Modelo Margaritas
Modelo MargaritasModelo Margaritas
Modelo Margaritas
Alfredo Capellán
 
Comunicación interactiva
Comunicación interactivaComunicación interactiva
Comunicación interactiva
Rafael Rodriguez
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
Emilio Soriano
 
Peter Lane - Collaborative leadership
Peter Lane - Collaborative  leadershipPeter Lane - Collaborative  leadership
Peter Lane - Collaborative leadership
SELPConference
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
Emilio Soriano
 

Destacado (13)

Granary loaf
Granary loafGranary loaf
Granary loaf
 
Diplomado lectura digital
Diplomado lectura digitalDiplomado lectura digital
Diplomado lectura digital
 
Suporte para baterias
Suporte para bateriasSuporte para baterias
Suporte para baterias
 
Brioche bread
Brioche breadBrioche bread
Brioche bread
 
Sourdough bread
Sourdough breadSourdough bread
Sourdough bread
 
Caso Fraude Volkswagen
Caso Fraude Volkswagen Caso Fraude Volkswagen
Caso Fraude Volkswagen
 
Ask.fm
Ask.fmAsk.fm
Ask.fm
 
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency ServicesMarket Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
Market Analysis and Business Plan for Residential Energy Efficiency Services
 
Modelo Margaritas
Modelo MargaritasModelo Margaritas
Modelo Margaritas
 
Comunicación interactiva
Comunicación interactivaComunicación interactiva
Comunicación interactiva
 
Pirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentesPirámides de población por continentes
Pirámides de población por continentes
 
Peter Lane - Collaborative leadership
Peter Lane - Collaborative  leadershipPeter Lane - Collaborative  leadership
Peter Lane - Collaborative leadership
 
Pautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestrePautas para exposición iv bimestre
Pautas para exposición iv bimestre
 

Similar a Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar

Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Lizet CR
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
Lizet CR
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
Flavio Huiza Alfonso
 
691947es
691947es691947es
691947es
Elizabeth Leyva
 
Contexto historisco40 60 s4 mvi
Contexto historisco40 60 s4 mviContexto historisco40 60 s4 mvi
Contexto historisco40 60 s4 mvi
Ricardo A. Funes Varela
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
UNADM
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
Lucha de Jimenez
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
yesimalu
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
yesimalu
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
UNADM
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
naatalyy
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
José Gonzalez
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
Sugey Su
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
Sugey Su
 
GRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docxGRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docx
ESTRADAZEAALFREDO
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
mariadelapazbernardez
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
Rolando Chaparro Gehren
 
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
kikapu8
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
Lucha de Jimenez
 

Similar a Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar (20)

Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
Unidad 8 (México contemporáneo 1940 a la actualidad)
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
JUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADOJUAN VELAZCO ALVARADO
JUAN VELAZCO ALVARADO
 
691947es
691947es691947es
691947es
 
Contexto historisco40 60 s4 mvi
Contexto historisco40 60 s4 mviContexto historisco40 60 s4 mvi
Contexto historisco40 60 s4 mvi
 
Sexenios A
Sexenios ASexenios A
Sexenios A
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
situación económica, política y social del Perú (1968-1990)
 
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perúYesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
Yesi alejandro-jacinto.situacion economico,politico y social del perú
 
Sexenios b
Sexenios bSexenios b
Sexenios b
 
MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960MéXico 1940 1960
MéXico 1940 1960
 
Primer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanezPrimer gobierno de ibanez
Primer gobierno de ibanez
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
 
Exposición Problemas
Exposición ProblemasExposición Problemas
Exposición Problemas
 
GRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docxGRUPO 4 trabajo final.docx
GRUPO 4 trabajo final.docx
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 
La dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7bLa dictadura civico militar 7b
La dictadura civico militar 7b
 
Guía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad PopularGuía: La Unidad Popular
Guía: La Unidad Popular
 
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesoresModernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
Modernización con Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán y sucesores
 
Unidad vii
Unidad viiUnidad vii
Unidad vii
 

Más de KAtiRojChu

Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
KAtiRojChu
 
Pl an lector las rocas
Pl an lector las rocasPl an lector las rocas
Pl an lector las rocas
KAtiRojChu
 
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
Población y calidad de vida en áfrica   oceaníaPoblación y calidad de vida en áfrica   oceanía
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
KAtiRojChu
 
Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2
KAtiRojChu
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
KAtiRojChu
 
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones   decadencia del tahuantinsuyoManifestaciones   decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
KAtiRojChu
 
Ocho regiones 4
Ocho regiones 4Ocho regiones 4
Ocho regiones 4
KAtiRojChu
 
Plan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyentePlan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyente
KAtiRojChu
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
KAtiRojChu
 
Geodinámica terreste
Geodinámica terresteGeodinámica terreste
Geodinámica terreste
KAtiRojChu
 
8 regiones 3
8 regiones 38 regiones 3
8 regiones 3
KAtiRojChu
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
KAtiRojChu
 
Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5
KAtiRojChu
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
El hijo prodigo
KAtiRojChu
 
Yom kippur
Yom kippurYom kippur
Yom kippur
KAtiRojChu
 
Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españa
KAtiRojChu
 
Geósfera
GeósferaGeósfera
Geósfera
KAtiRojChu
 
Capacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perúCapacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perú
KAtiRojChu
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
KAtiRojChu
 
áLbum 2
áLbum 2áLbum 2
áLbum 2
KAtiRojChu
 

Más de KAtiRojChu (20)

Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Pl an lector las rocas
Pl an lector las rocasPl an lector las rocas
Pl an lector las rocas
 
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
Población y calidad de vida en áfrica   oceaníaPoblación y calidad de vida en áfrica   oceanía
Población y calidad de vida en áfrica oceanía
 
Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2Regiones naturales del perú 2
Regiones naturales del perú 2
 
Revolución china
Revolución chinaRevolución china
Revolución china
 
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones   decadencia del tahuantinsuyoManifestaciones   decadencia del tahuantinsuyo
Manifestaciones decadencia del tahuantinsuyo
 
Ocho regiones 4
Ocho regiones 4Ocho regiones 4
Ocho regiones 4
 
Plan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyentePlan lector de la asamblea a la constituyente
Plan lector de la asamblea a la constituyente
 
Los hebreos
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
 
Geodinámica terreste
Geodinámica terresteGeodinámica terreste
Geodinámica terreste
 
8 regiones 3
8 regiones 38 regiones 3
8 regiones 3
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5Hidrografía del perú 5
Hidrografía del perú 5
 
El hijo prodigo
El hijo prodigoEl hijo prodigo
El hijo prodigo
 
Yom kippur
Yom kippurYom kippur
Yom kippur
 
Guerra contra españa
Guerra contra españaGuerra contra españa
Guerra contra españa
 
Geósfera
GeósferaGeósfera
Geósfera
 
Capacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perúCapacterísticas generales de perú
Capacterísticas generales de perú
 
Ocho regiones naturales
Ocho regiones naturalesOcho regiones naturales
Ocho regiones naturales
 
áLbum 2
áLbum 2áLbum 2
áLbum 2
 

Último

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Plan lector segunda fase de la dictadura miliatar

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! ALUMNO (A): ____________________________________________________ GRADO: 5º NIVEL: Secundaria CURSO: HISTORIA FECHA: 28/10/15 1. INICIO DEL GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ: El 29 de agosto de 1975 se produjo en Tacna el pronunciamiento de Morales Bermúdez, que al parecer fue un golpe militar interno en las Fuerzas Armadas. Francisco Morales Bermúdez acusó a Velasco de personalizar el régimen y le exigió renunciar al Gobierno. Juan Velasco Alvarado, debilitado por la crisis económica, la inestabilidad política y la enfermedad, aceptó retirarse y, en un mensaje a la Nación pidió apoyar al nuevo Gobierno. 2. LA REESTRUCTURACIÓN: Francisco Morales Bermúdez llegó acompañado de un equipo de militares y tecnócratas descontentos con la tendencia izquierdista de Velasco. Uno de su primeros actos fue el pasar al retiro a los militares de mayor cercanía al régimen anterior y desactivar el SINAMOS. De esta manera fueron desplazados los sectores que pretendían profundizar el proceso y seguir construyendo un socialismo peruano. Dicho de otra manera, las reformas emprendidas durante el periodo de Velasco comenzaron a ser abandonadas. El nuevo Gobierno, autodenominado «Segunda fase», se caracterizó por una tendencia moderada, reformista y tecnócrata, la misma que fue plasmada en el «Plan Túpac Amaru». Los militares que acompañaron a Morales Bermúdez pensaban que todo se solucionaría a través de medios técnicos; de igual manera sostenían que las reformas ya habían llegado a su límite. A partir de este momento comienza nuevamente el auge del capital privado nacional y extranjero en nuestra economía. 3. SITUACIÓN ECONÓMICA DURANTE EL RÉGIMEN: La «Segunda fase» se inició en medio de una severa crisis económica. Ésta se desencadenó como ya hemos visto hacia el final del gobierno de Velasco. La recuperación de los salarios reales y la ampliación del mercado interno en virtud de las reformas de la propiedad, llevaron a una mayor demanda de alimentos y bienes de consumo. La agricultura, bajo el sacudón de la reforma agraria, no pudo responder a esa mayor demanda y hubo de procederse a la importación de alimentos. La industria, por otro lado, era muy dependiente de la maquinaria e insumos importados, por lo que la presión sobre las divisas se tornó agobiante. El sector exportador había perdido dinamismo por las estatizaciones y la ausencia de inversión privada y extranjera. (Contreras y Cueto). En este contexto los militares convocaron al Ministerio de Economía y Finanzas a tecnócratas partidarios de la liberalización económica. Entre estos tenemos a Luis Barúa, Walter Piazza y Javier Silva Ruete, quienes implementaron ajustes de carácter ortodoxo. Estas incluían la eliminación gradual de los subsidios, el congelamiento de los salarios; así como un drástico recorte del gasto público. La crisis se agravó por la caída de nuestras exportaciones y de los precios internacionales de la materia prima. 4. MOVILIZACIONES SOCIALES: La crítica situación económica provocó el inicio de grandes movilizaciones organizadas por las centrales sindicales y organizaciones políticas de tendencia izquierdista. Las más grandes fueron las huelgas nacionales de 1976 y 1977. Fue la Confederación General de Trabajadores del Perú (de La Confederación General de Trabajadores del Perú tendencia comunista pro-
  • 2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! soviética), la central que dirigió las gigantescas jornadas que exigían mejoras sociales para la clase trabajadora y el retiro de los militares a sus cuarteles. El 19 de julio de 1977 el país se vio remecido por un masivo paro nacional de trabajadores, el más contundente del siglo XX. El éxito de la medida de lucha se expresó en la inmediata reacción del Gobierno. Francisco Morales Bermúdez, en su mensaje a la Nación por Fiestas Patrias, anunció un cronograma para la realización de elecciones constituyentes y presidenciales; es decir, se acercaba la transferencia del poder hacia los civiles y los generales se replegarían a los cuarteles. 5. CONSTITUCIÓN Y ELECCIONES: Como ya mencionamos, en 1977, ante las grandes huelgas nacionales, el gobierno militar optó por enfrentar la situación de crisis política y la creciente crisis económica mediante la convocatoria a elecciones, primero, para una Asamblea Constituyente, y posteriormente, para elegir a un nuevo Presidente. En 1978, se realizaron las elecciones para elegir 100 diputados constituyentes. El resultado mostró una nueva correlación de fuerzas políticas: «El APRA recibió el treinta y cinco por ciento de los votos; el Partido Popular Cristiano (PPC), beneficiándose de la abstención de Acción Popular (AP), obtuvo el veinticuatro por ciento; y la nueva izquierda un sustancioso treinta y seis por ciento en sus múltiples agrupaciones» (Peter Klaren). El presidente que dirigió esta Asamblea Constituyente fue Víctor Raúl Haya de la Torre, quien ya tenía ochenta y tres años de edad. La nueva Carta Magna fue culminada en 1979. Entre sus principales reformas planteó: un periodo presidencial de cinco años, el derecho al sufragio universal, la ciudadanía a los 18 años de edad y la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales. Además, se incorporaron los derechos sociales conseguidos en el «Septenato» y se restringió el papel de las FF.AA. en la vida política nacional. En las elecciones de 1980 los principales candidatos fueron: Luis Bedoya Reyes (PPC), Armando Villanueva del Campo (Partido Aprista) y Fernando Belaúnde Terry (AP). El triunfo fue para Belaúnde, quien asumió el mando político del país el 28 de julio de 1980, el mismo día que entró en vigencia la nueva Constitución Política del Perú. Un día antes de las elecciones ganadas por Belaúnde Terry realizó su primera acción pública, en la localidad de Chuschi (Ayacucho), contra el Estado peruano el movimiento subversivo «Sendero Luminoso». De este modo comenzaba una guerra interna que enfrentó nuestro país durante dos décadas con consecuencias terribles para la sociedad civil.
  • 3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA PROFESORA: KATIUSKA ROJAS CHUCO TRIUNFADORES DESDE EL PRINCIPIO…! COMPRENSIÓN DE TEXTO 1. ¿Cómo se inició el gobierno de Francisco Morales de Bermúdez? 2. ¿Cuál fue la característica principal del segundo gobierno? 3. Completa las siguientes oraciones:  El Plan de Velasco Alvarado fue el ……………………………………...., mientras que el de Morales Bermúdez fue el …………………………………………….  Se desactivaron los ……………………. y pasaron al retro los ……………………….. más cercanos a Velasco.  La segunda fase se inició en medio de una severa ……………………………………… 4. ¿Cuál fue la situación de la agricultura a inicio del gobierno de Bermúdez? 5. Menciona las medidas tomadas por Morales Bermúdez para mejorar la situación económica del Perú: 6. ¿Cuál fue la respuesta de los pobladores ante la situación económica del Perú ¿? 7. Marca con un aspa lasa reformas que trajo consigo la Constitución de 1979 Se otorga más poder a los militares ( ) Se establece la ciudadanía a los 18 años ( ) Se inhabilitan los derechos obtenidos durante el gobierno de Velasco. ( ) Se da la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales. ( ) El periodo presidencial es establecido en cinco años. ( ) Se establece el derecho al sufragio universal. ( ) 8. Menciona a los candidatos de cada partido para las elecciones del 80’: CANDIDATO PARTIDO Alianza Popular Revolucionaria Americana Acción Popular Partido Popular Cristiano 9. ¿Quién fue elegido presidente en los comicios electorales? ¿Qué pasó un día antes de su elección?