SlideShare una empresa de Scribd logo
JUEGOS PARA ESTIMULAR LA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
DESTRABALENGUAS
PROPOSITO: Que los alumnos sean capaces de redactar frases coherentes en
situaciones que limiten los recursos expresivos.
MATERIAL: Ninguno.
DESARROLLO: Se les pide a los alumnos que de manera individual o en equipo
redacten una frase formada por los menos de 10 palabras que inicien con la misma letra.
Algunos de los resultados de esta actividad han sido los siguientes:
Para pasar puentes podridos puedes poner piedras planas, pero piensa primero, porque
puedes patinar.
Manuel mordía mi manzana mientras miraba mis muñecas; muchacho maleducado.
Variante: Si la actividad se dificulta, se puede da la oportunidad de utilizar artículos o
preposiciones aunque no empiecen con la letra solicitada.
ALFABETO PARLANTE
PROPOSITO: Similar al de la actividad anterior
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Se da la indicación de que traten de formar una frase o una serie de
frases con sentido, en la que cada palabra inicia con una letra del abecedario y en el orden
del mismo. Ejemplo:
Ayer Barrimos Con Dos Escobas Finas, Grandes, Hermosas. Iniciamos Juntando
Kilos... así se sigue hasta la Z.
VARIANTE: Si al llegar a alguna letra se dificulta la redacción se puede omitir pero
continuar el orden del alfabeto.
También se puede dar la opción de utilizar partículas de apoyo como artículos o
preposiciones.
UNA HISTORIA ESPONTANEA
PROPOSITO: Redactar historias originales e inesperadas
MATERIAL: Una hoja blanca tamaño carta
DESARROLLO: Se colocan los integrantes del grupo formando un círculo en sus
respectivos asientos, luego se les dice que en la parte superior de la hoja escriban UN
SUSTANTIVO MASCULINO, cuando los niños no entienden la indicación se les pide que
escriban El y luego que completen: el mar, el caballo, el río etc.
Cuando hayan escrito el sustantivo masculino se les pide que le hagan un pequeño
doblez a la hoja para que se cubra lo que escribieron. Después de eso deben pasar la hoja a
su compañero de la derecha. Una vez que tengan una hoja diferente, deben escribir debajo
del doblez UN ADJETIVO CALIFICATIVO MASCULINO, grande, rojo, valiente, etc.
Hacen un nuevo doblez para que se tape lo que escribieron y pasan su hoja hacia la derecha
al tiempo que reciben la hoja de la izquierda. Enseguida se les pide que escriban SE
ENCONTRO A... Y UN SUSTANTIVO FEMENINO. Hacen el doblez y pasan la hoja, en
la siguiente escriben UN ADJETIVO CALIFICATIVO FEMENINO. En la siguiente hoja
escribirán Y LE DIJO:... (UNA FRASE). En la otra hoja van a escribir: ELLA LE
CONTESTO:... (OTRA FRASE). Y finalmente anotan: Y POR ESO... (UN FINAL).
Se les pide que desdoblen su hoja y que analicen lo que redactaron, van a resultar las
historias más chuscas y espontáneas que se puedan imaginar.
COLLAGE DE PALABRAS
PROPOSITO: Estimular la creatividad
MATERIAL: Periódicos y revistas, tijeras y pegamento
DESARROLLO: Se pide a los alumnos que traten de formar un texto que tenga
coherencia y originalidad, utilizando palabras que formen parte de los encabezados de las
revistas o los periódicos.
Se deben utilizar palabras completas, de ninguna manera es válido recortar letras, a
menos que éstas se utilicen para hacer preposiciones, artículos o nexos.
ACROSTICOS
PROPOSITO: Estimular la creatividad y la imaginación
Redactar historias originales
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: El maestro selecciona algunas palabras clave y se les dice a los
alumnos que no se trata de simples palabras como aparentan ser, sino que son siglas de una
frase y ellos deben adivinar de lo que significan tales siglas. Por ejemplo, si las palabras
seleccionadas fueron: MESA, CAMISA Y LIBRO, los significados encontrados por los
alumnos pueden ser los siguientes:
M is C on L as
E speranzas A mor I guanas
S alieron M ás B ailan
A delante I ndividuos R itmos
S uspiran O ndulantes
A legres
Las combinaciones van a ser bastante originales, prácticamente cada individuo o cada
equipo va a tener ideas sorprendentes; el siguiente paso es pedirles que elijan la frase que
les parece más adecuada para utilizarla como título de una historia o bien que la inserten en
una redacción que ellos elaboren.
LAS HISTORIAS
DE LA MUSICA
PROPOSITO: Despertar la sensibilización e imaginación al escuchar música.
MATERIAL: Música clásica
DESARROLLO: Se introduce la actividad hablando a los participantes del significado
de la música, luego se les da la indicación de que se pongan cómodos ya sea reclinados en
sus butacas o acostados en el piso, se les pide que estén en completo silencio a fin de que
puedan apreciar la música que van a escuchar, enseguida se les dice que dentro de la
música hay una historia que ellos van a tratar de imaginar, en ocasiones hay personas,
animales, pájaros , viento, ríos, etc. pero es necesario escuchar con los ojos cerrados para
poder sacar la historia de la música.
Da inicio la audición de la música y al terminar se intercambian impresiones,
finalmente se pide a los alumnos que redacten la historia que escucharon.
Y LUEGO LOS PATOS VOLARON
PROPOSITO: Estimular la expresión oral
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Los participantes se colocan en círculo ya sea dentro del aula en sus
butacas y en el patio, pero con un lugar bien definido. En el centro se coloca un alumno que
será el primer narrador, éste no tiene lugar, pero va a tratar de ganar uno haciendo que
todos cambien de posición y para hacerlo iniciará contando una historia en la que de
repente aparecerá la frase: Y LUEGO LOS PATOS VOLARON, al escuchar la frase todos
los participantes cambiarán de lugar y el narrador se posesionará de uno con lo que dejará a
una persona sin ubicación que será la que continuará la historia hasta que vuelva a aparecer
la frase clave. Para imprimir más emoción se pueden iniciar frases que inicien con las
mismas palabras, por ejemplo: «Y LUEGO LOS PA... YASOS SE RIERON».
HISTORIA ACTUADA
PROPOSITO: Crear situaciones de expresión corporal y oral
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Se colocan los participantes alrededor del escenario y se les pide que
estén atentos al desarrollo de la historia ya que ellos van a formar parte de la misma, sólo
van a esperar a ser señalados por el narrador para entrar en escena.
La historia puede comenzar así: «Una mañana soleada de primavera, caminaban por la
calle un niño y su mamá (Se señala a una persona al decir «niño» y a otra al decir «mamá»,
ambas tienen que pasar al centro del escenario y actuar la situación planteada. toda la
historia continúa de la misma forma). El niño saboreaba un rico helado de fresa, de pronto,
detrás de ellos se fue acercando un tipo sospechoso (se señala a otra persona), al verlo, el
niño exclamó (se espera a que el «niño diga algo», a lo que la mamá respondió: (responde
cualquier cosa). Así se sigue la historia hasta que se crea conveniente.
¿A DONDE VA JOVEN?
PROPOSITO: Que los alumnos se expresen corporalmente y sean capaces de
interpretar situaciones actuadas por otros. Practicar conocimientos de geografía
MATERIAL: Tarjetas con números de países o ciudades.
DESARROLLO: El grupo se divide en dos equipos que tratarán de adivinar en un
tiempo determinado lo que alguno de sus miembros está interpretando. Se le pide a uno de
los integrantes del primer equipo que pase al frente y los miembros del grupo le
preguntarán en coro: ¿A DONDE VA JOVEN?, en ese momento el «actor» volteará con el
maestro quien le mostrará una tarjeta en donde está escrito el nombre de una ciudad o de un
país. El «actor» tratará de comunicárselo a los integrantes de su equipo por medio de la
representación de varias acciones que inicien con cada una de las letras del país o de la
ciudad que le mostraron. Por ejemplo, si el país seleccionado fue HOLANDA, él puede
representar las siguientes acciones sucesivas: Hablar, Orar, Lavar, Andar, Nadar, Dormir y
Andar (nuevamente). Los miembros de su equipo que ya saben la mecánica del juego
estarán tratando de adivinar las acciones y anotando la frase inicial hasta que completen la
palabra.
Se dan muchos casos en los que al alumno se le dificulte representar alguna acción,
ante lo que se sugiere que pase esa letra y la clave para que su equipo sepa que pasó una
letra es dar una palmada, al final, el equipo tratará de construir la palabra pese a las
omisiones.
ACTUACION EN CADENA
PROPOSITO: Desarrollar la capacidad de expresión corporal
Reflexionar acerca de los cambios que sufre una misma situación en
diferentes representaciones
Animación
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Se eligen a cinco o seis personas para que representen un situación
determinada pero no en forma simultánea, sino que realicen un actuación en cadena. Se le
pide a un integrante del equipo de actores que se quede en el aula, mientras que el resto
espera afuera, luego el coordinador explica al participante que se quedó que tiene que
actuar delante del grupo una situación cotidiana: Tender la ropa, escribir una carta y
ponerla en el buzón, echarle gasolina a un carro, levantarse de la cama y vestirse, bañarse,
etc. Una vez que ha quedado clara la secuencia de acciones se le pide al segundo actor que
pase y vea a su compañero sin preguntar nada, este segundo actor va a actuar la misma
situación al tercero y el tercero al cuarto y el cuarto al quinto hasta que termine la cadena de
actuaciones. El grupo se va a dar cuenta de las transformaciones que cada actor le imprime
y las diferencias que hay entre la primera y la última actuación.
LA FRASE ACTUADA
PROPOSITO: Desarrollar la capacidad de expresión
Recreación
MATERIAL: Tarjetas con algunas palabras compuestas como: mesabanco,
autopista, silla de ruedas, pelapapas, etc.
DESARROLLO: El grupo se divide en equipos y a cada uno se le proporciona una
palabra compuesta o una frase, ellos se pondrán de acuerdo para representarla en tres actos:
en el primero actuarán la primera parte, por ejemplo si la frase es «silla de ruedas»
representarán primero la silla; en el segundo acto representarán la segunda parte de la
palabra, en el caso de nuestro ejemplo actuarán «ruedas» y en el tercer acto representarán
toda la palabra, siguiendo con el ejemplo actuarán «silla de ruedas».
MIMICA EN RELEVOS
PROPOSITO: Expresión corporal
Recreación
MATERIAL: Una lista de palabras o acciones que cada equipo tendrá que representar.
DESARROLLO: El grupo se divide en equipos, cada uno nombra a un capitán que va a
ser el actor, el coordinador proporciona al capitán una lista de palabras o acciones que
tendrá que representar frente a su equipo y éstos deben tratar de adivinar lo más rápido que
se pueda de lo que se trata. A cada equipo se le toma el tiempo y los que logren adivinar
todas las palabras de la lista en el menor tiempo serán los ganadores.
VARIANTES: Se les puede proporcionar la misma lista a todos y realizar actuaciones
simultáneas en todos los equipos, pero para ello será necesario nombrar un juez en cada
pequeño grupo a fin de que todo se realice en forma correcta.
En el caso de los niños más pequeños en lugar de una lista de palabras se les van
mostrando ilustraciones de animales o cosas.
¿QUE TIENEN EN COMUN
NUESTROS NOMBRES?
PROPOSITO: Que los alumnos redacten un texto original a partir de sus
nombres.
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Se divide al grupo en equipos y a cada integrante se le pide que anote
en una hoja su nombre, una vez que están escritos los nombres de todos los integrantes del
equipo se les da la indicación de que analicen lo que tienen en común los nombres, algunos
destacarán el número de letras, otros la letra inicial, otros la final, etc., hecho este análisis
se les pide que determinen cuántas y cuáles vocales y consonantes se emplearon para
escribir todos los nombres (las letras repetidas no cuentan), luego se escriben las vocales y
las consonantes por separado y se les pide a los miembros de cada equipo que busquen el
mayor número de palabras que se puedan escribir con las letras de sus nombres. Finalmente
se da la indicación de redactar una historia empleando las palabras obtenidas.
VARIANTE: En el caso de alumnos que comienzan a familiarizarse con la lengua
escrita, sus nombres se escriben en pequeñas tiras de cartulina, de manera que al buscar
vocales y consonantes, se recorten las letras y se puedan utilizar para formar distintas
palabras.
ENCADENANDO PALABRAS
PROPOSITO: Enriquecer el vocabulario
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Los integrantes del grupo están dispuestos en un círculo y uno de
ellos iniciará el juego diciendo una palabra cualquiera, el siguiente tomará la última sílaba
de la palabra escuchada para iniciar con ella una nueva palabra, el que sigue hará lo mismo
y así continúa la actividad. Se pueden ir eliminando a las personas que en cinco segundos
no logren decir una palabra con la última sílaba de la anterior o quien repita palabras.
Vamos a ilustrar lo anterior con un ejemplo: El primer jugador dice la palabra
ZAPATO, el que sigue puede decir TOMATE Puesto que TO es la Ultima sílaba de zapato
y la primera de tomate, el que sigue podría decir TERESA, el otro SAPO, el que sigue
POZO y así sucesivamente.
EL DISCURSO
PROPOSITO: Desarrollar las habilidades de expresión oral
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Una persona que será el orador pasa al frente, y se va a dirigir a sus
compañeros de la clase contando cualquier cosa pero a manera de discurso, en cualquier
momento el orador puede decir una palabra o una frase clave que el grupo sabrá de
antemano y al escucharla todos cambiarán de lugar. El orador aprovechará el momento para
ganar un asiento entre el auditorio y otra persona continuará con el discurso. La palabra o la
frase clave puede ser cualquiera, pero si se está viendo un tema en especial es
recomendable que sea referente al mismo.
VARIANTE: En el caso de los niños más pequeños puede ser el propio maestro o
maestra quien diga el discurso o bien en lugar de discurso puede ser un cuento.
EL VENDEDOR
PROPOSITO: Desarrollar habilidades de expresión oral
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: El grupo se divide en equipos, a cada uno se le asignará un objeto
determinado para que trate de convencer al grupo de los beneficios del mismo y de los
diversos usos que puede tener independientemente del uso convencional, cada equipo
tratará de ser lo más original posible en su exposición. Por ejemplo, si a un equipo le tocó
una escoba tratará de destacar la importancia de la misma y le inventará nuevos usos: sirve
para espantar animales, como trineo en el cemento (se puede mostrar este uso, un alumno
se sube a la escoba y los otros tiran del palo), para bailar, etc.
PINTAR CON PALABRAS
PROPOSITO: Realizar descripciones en la forma más fiel posible
Expresión plástica
MATERIAL: Tarjetas con dibujos sencillos
DESARROLLO: Se le pide a un integrante del grupo que pase al frente y se le
proporciona una tarjeta con un dibujo sencillo, luego se le da la indicación de que realice
una descripción lo más detallada que sea posible, el resto del grupo mientras tanto estará
haciendo un «retrato hablado» de acuerdo a la descripción que está realizando el alumno
que está al frente, una vez que termine la descripción, los integrantes del grupo muestran
sus «retratos» y los comparan con el de la tarjeta descrita para verificar la fidelidad de la
descripción. Generalmente los dibujos resultantes son un buen indicador de la forma en que
se realizó la descripción.
TE CUENTO LO QUE ME CONTARON
PROPOSITO: Desarrollar la habilidad de expresión oral
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: El coordinador de la actividad pide a los participantes que elijan un
número progresivo (1,2,3,4,5,6,7 ...), después les pide a los que les hayan tocado números
pares que se salgan un momento del salón para dar algunas indicaciones a los que se
quedaron adentro, una vez que se tiene a la mitad del grupo fuera, el coordinador inicia
contando un cuento llamativo y de preferencia corto a quienes se quedaron en el salón, una
vez que termina, se les pide a los que se salieron que entren y se coloquen frente a uno de
los compañeron que ya estaban ahí, el 1 con el 2, el 3 con el 4, el 5 con el 6 y así
sucesivamente. La siguiente indicación es que los que escucharon el cuento lo deben contar
con todos los detalles que recuerden, mientras que los que escuchan deben estar a la vez
anotando el cuento. Finalmente se confrontan resultados exponiendo cada quien lo que
anotó. Se hacen comentarios acerca de la actividad.
VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: En caso de los niños de preescolar o de
primero grado de primaria esta actividad funciona simplificando la historia o bien eligiendo
algún cuento conocido por la mayoría.
CUIDADO CON LA LETRA
ENVENENADA
PROPOSITO: Enriqueder el vocabulario
MATERIAL: Ninguno
DESARROLLO: Los participantes se colocan de preferencia en un círculo y el
coordinador explica que la actividad consiste en que van a elegir una letra envenenada y
que por lo tanto no podrán pronunciarla porque el que lo haga sale del juego, se da después
la consigna acerca del tipo de palabras que deberán decir de manera alternada, por ejemplo:
La letra envenenada es la “S” , vamos a decir nombres de animales; por turnos cada
participante irá diciendo nombres de animales como: Perro, gato, gallina, vaca, pato etc.
Pero no podrá decir gusano, pescado, sapo, debido a que llevan la letra S que es la
“envenenada”.
CAMBIANDO LA HISTORIA
PROPOSITO: Estimular la imaginación y la creatividad
MATERIAL: Papel y lápiz
DESARROLLO: La actividad se inicia haciendo una reflexión acerca de los hechos
históricos que han sido determinantes para el presente, por ejemplo: el descubrimiento de
América, Las guerras mundiales, la revolución industrial etc. Se pide a los participantes que
de manera individual (si el grupo no es muy numeroso) o por equipo (si son muchos
participantes) que elijan un suceso importante de la historia y que redacten una carta, un
telegrama o un recado que hubiera servido para cambiar el rumbo de los acontecimientos y
que redacte un breve texto de cómo sería el presente de haber existido la carta, el recado o
el telegrama. Por ejemplo Se puede redactar una carta en la que la Reina Isabel La Católica
le diga a Cristóbal Colón que no puede financiarle el viaje, o bien un telegrama en el que
Zapata le dice a Madero que dejará de luchar por las tierras etc.
VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: Se cuenta una historia o un cuento a los niños
y al final se les hacen preguntar para verificar que hayan comprendido lo que escucharon,
después se les cuestiona acerca del cambio de acontecimientos para escuchar sus respuesas
y reflexiones: Por ejemplo, ¿Que creen que hubiera pasado si caperucita no se va por el
bosque?, ¿Qué hubiera sucedido si Caperucita viviera en la ciudad?
INVENTA DEFINICIONES
PROPOSITO: Enriquecer el lenguaje y estimular la redacción
MATERIAL: Cuaderno y lápiz, diccionario
DESARROLLO: El coordinador de la actividad elige en un diccionario cinco palabras de
poco uso en nuestro idioma y se las dicta a los participantes, en nuestra experiencia hemos
utilizado las siguientes: CHIRLO, TRENCA, VALLISOLETANO, BERLINGA,
CASTRENSE, pero pueden ser otras elegidas por el coordinador. Enseguida se les pide a
los participantes que redacten una definición de cada palabra, en caso de que desconozcan
su significado deben inventar una definición con lo que se imaginen que quiera decir la
palabra. Regularmente se da el caso de que se asocia la palabra con otra que ya se conoce y
que es parecida en el sonido, por ejemplo es común que se defina CHIRLO con un tornillo,
por su parecido a birlo, o con un pájaro, por su similitud con mirlo, VALLISOLETANO se
le asocia con un valle solitario, a así sucesivamente. Una vez que todos tienen sus
definiciones, reales o imaginarias, se les pide que las integren a un texto breve con el
significado que cada quien le dio. Al final se da el significado real de acuerdo al diccionario
y se analizan las definiciones y los textos que generalmente resultan ser una serie de
disparates. Se reflexiona sobre la actividad y se se pide que se redacte un texto ahora con la
definición real.
PALABRAS RIMADAS
PROPOSITO: Estimular la redacción, la imaginación y la habilidad mental
MATERIAL: Papel y pluma
DESARROLLO: Los participantes se colocan de preferencia en círculo o en filas, uno de
ellos iniciará la actividad diciendo: Quiero palabras que rimen con illa, mi palabra es silla,
otro jugador continuará diciendo tortilla, otro rodilla y así sucesivamente. Cuando algún
jugador se tarda más de cinco segundos, se suspende esa ronda y otro participante da inicio
con otra terminación.
En algún momento de la actividad, el coordinador pide que los participantes anoten
en una lista todas las palabras y que redacten un texto, que de seguro será muy llamativo
por la presencia de la rima.
PALABRAS, HISTORIAS Y ESTADO
DE ANIMO
PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción y reflexionar sobre el sentido
emocional de las frases.
MATERIAL: Tarjetas con sustantivos
DESARROLLO: El coordinador reparte a cada participantes una tarjeta que tiene escrito
un sustantivo, después les pide a todos que pasen al centro y que caminen por el espacio
disponible y que cuando escuchen un número dicho en voz alta por el coordinador, formen
equipos con la cantidad de integrantes que señale el número que expresó el coordinador. Si
algunos integrantes no alcanzan a formar un equipo se les pide que se integren al que ellos
elijan. Una vez reunido el equipo, van a analizar las palabras que tiene cada quien y van a
formar con ellas una frase con sentido completo que luego van a decir en voz alta ante el
grupo. Después se da la indicación de que todos pasen al centro y se repite el mismo
procedimiento hasta formar equipos de un determinado número de integrantes, se sugiere
que primero sean pocos y que gradualmente se vaya aumentando sin pasar de seis personas
en cada equipo. La indicación es la misma, que formen frases pero ahora se agrega el
componente del estado de ánimo, es decir, se les dice que van a formar una frase muy
pesimista, en la siguiente ocasión una frase optimista, en la siguiente una frase que
contenga mucho coraje y frustración, después otra con inmensa alegría. Es sorprendente la
forma cómo se logran frases distintas en el sentido anímico a pesar de que son las mismas
palabras, la diferencia la marcan los adjetivos.
VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: En lugar de palabras escritas se utilizan
tarjetas con ilustraciones y al formar equipos se les pide que entre todos digan cómo es la
ilustración que tiene cada quien, se estimula la participación haciendo preguntas como:
¿Cómo es?, ¿Qué hace?, ¿Donde vive? etc.
BREVES HISTORIAS COMBINADAS
PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción.
MATERIAL: Tarjetas con ilustraciones
DESARROLLO: El coordinador de la actividad reparte a los participantes una tarjeta con
alguna ilustración, luego les pide que pasen al centro y caminen en el espacio disponible,
después les pide que al escuchar un número dicho por él en voz alta, formen equipos con
esa cantidad de integrantes, una vez formado el equipo, se les pide que vean sus
ilustraciones, que las relacionen y que estructuren con ellas un breve relato, una persona del
equipo va a anotar el texto y lo va a leer al grupo. Ya que se leen todos los relatos se repite
el procedimiento para la formación de equipos de tal manera que las ilustraciones se
combinen y las historias resultantes serán también distintas. Para finalizar la actividad se
exponen en el salón todas las historias resultantes y se les pide a los participantes que pasen
a leerlas y a elegir la que les parezca más adecuada para que la completen y la
perfeccionen.
VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: Se realiza el mismo procedimiento dando la
indicación de que van a inventar cuentos tomando como base los dibujos que tenga cada
quien, los niños pequeños requieren más ayuda por parte de la persona que dirige la
actividad. En el nivel preescolar las ilustraciones pueden tener relación directa con el
proyecto que se esté abordando.
LOS CUENTOS DE TODOS
PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción
MATERIAL: Hojas blancas, pluma o lápiz
DESARROLLO: El grupo con el que se va a realizar esta actividad se divide en equipos
de cinco integrantes, si sobran pueden ser equipos de cuatro o de seis. El coordinador
proporciona una hoja blanca a cada miembro del equipo y les pide que empiecen a escribir
un cuento, historia o relato inventado por ellos, luego les dice que al escuchar una
indicación deben dejar de escribir sin importar que tengan una frase o palabra sin concluir,
enseguida cada quien pasa su hoja a su compañero de la derecha quien va a leer lo que está
escrito y va a continuar el relato según su propia idea, este procedimiento se repite hasta
que se completen las historias. Cada equipo va a leer internamente los textos resultantes y
va a elegir el mejor relato, tratando de perfeccionarlo, finalmente un integrante del equipo
lee al grupo el cuento realizado por su equipo.
JUGANDO CON LOS REFRANES
PROPOSITO: Estimular la imaginación y creatividad
MATERIAL: Refranes populares, por lo menos diez.
PRIMERA OPCION: EL REFRAN EN CORO
El coordinador de la actividad le pide a una pesona que salga del salón, enseguida, se elige
un refrán popular supongamos que es el de CAMARON QUE SE DUERME SE LO
LLEVA LA CORRIENTE, este refrán tiene nueve palabras por lo que se procede a pedir a
nueve personas que pasen al frente y que cada quien tome una palabra de las que componen
la frase y que al mismo tiempo la van a decir en voz alta, después se pide a la persona que
salió que entre al salón y que escuche lo que va a decir el equipo, debe estar muy atento
porque cada quien va a decir la palabra que le tocó al mismo tiempo y él debe adivinar de
qué refrán se trata, tiene para ello tres oportunidades.
SEGUNDA OPCION: REFRANES
COMBINADOS
Se eligen varios refranes y se dividen en dos partes, regularmente esa división es natural
PERRO QUE LADRA (Primera parte) NO MUERDE (segunda parte) AL NOPAL LO VA
A VER (primera parte) SOLO CUANDO TIENE TUNAS (segunda parte). Cada parte se
anota en una tarjeta anotando el número 1 si se trata de la primera parte o el número 2 si se
trata de la segunda. Luego se intercambian las partes de manera que se logre el mayor
número de combinaciones posibles sin importar que sujan frases incoherentes, como:
PERRO QUE LADRA, NO SE LE VE EL COLMILLO, A CABALLO REGALADO NO
MUERDE. ETC.
TERCERA OPCION:
LA HISTORIA DE LA QUE SALIO EL REFRAN
Se hace un listado de refranes y se hacen comentarios acerca del origen de los mismos,
después se pide a los participantes que elijan un refrán y que se imaginen una historia de la
cual surgió ese refrán, los resultados suelen ser muy llamativos, porque se tienen como
producto relatos muy originales como el de un perro que ladraba pero que no mordía, de un
camarón dormilón, de un nopal solitario al que únicamentes se le visitaba cuando estaba
lleno de tunas, de un árbol que nació torcido, etc.
CUARTA OPCION: AGREGA LA SEGUNDA
PARTE
Se eligen varios refranes populares a los que se les elimina la segunda parte, y se les pide a
los participantes que redacten de la manera más creativa posible el complemento de cada
refrán, se leen en grupo las producciones para verificar el ingenio de los integrantes del
grupo. Algunos resultados son: Camarón que se duerme, se fue anoche de parranda, al
nopal lo van a ver, porque si no lo ven se espinan, etc.
ESCONDER Y ENCONTRAR
PALABRAS
PROPOSITO: Estimular la redacción y la capacidad de análisis
MATERIAL: Hojas blancas, lápiz o pluma.
DESARROLLO: El coordinador de la actividad da a los participantes la indicación de que
se reunan en equipos de cuatro personas y que redacten un texto en el que haya escondidas
palabras relacionadas con un campo semántico, (frutas, animales, artículos escolares, de
cocina etc.), luego los equipos se intercambian las hojas para buscar y encerrar las palabras
que encuentren y determinar el campo semántico. Por ejemplo, un equipo puede hacer el
siguiente texto:
“Espera, ahí está un caimán gozando de la buena vida, ellos pasan días y días sin moverse,
este muy comelón, su papá ya murió hace tiempo, era tan viejo que se confundía en el
agua, ya bajaba, ya subía...”
En el fragmento anterior están escondidas las palabras PERA, MANGO, SANDIA,
MELON, PAPAYA, GUAYABA, obviamente se trata del campo semántico de frutas.
Cuando se deja trabajar el ingenio colectivo se pueden crear infinidad de textos con
palabras escondidas.
“Espera, ahí está un caimán gozando de la buena vida, ellos pasan días y días sin moverse,
este muy comelón, su papá ya murió hace tiempo, era tan viejo que se confundía en el
agua, ya bajaba, ya subía...”
EL TESTIMONIO DE LOS TESTIGOS
PROPOSITO: Estimular la redacción a partir de sucesos observados.
MATERIAL: Papel y pluma
DESARROLLO: El coordinador le pide a cinco personas que salgan del salón y que
preparen en cinco minutos una breve escenificación sobre algún suceso impactante,
mientras tanto da la indicación al resto del grupo de que preparen papel y pluma para
escribir todo lo que van a ver, una vez que el equipo que salió está preparado se les pide
que pasen y presenten su obra y una vez que lo hagan, los integrantes del grupo escriben lo
que vieron. Al final se confrontan los resultados y se reflexiona sobre los puntos de vista
distintos ante un mismo suceso.
EL PODER ANIMICO DE LOS
ADJETIVOS
PROPOSITO: Reflexionar acerca de la función de los adjetivos en un texto. Analizar las
variaciones del lenguaje causadas por los elementos que lo componen.
DESARROLLO: Se elige un texto rico en adjetivos, se trascribe suprimiéndolos y
poniendo en su lugar una línea. Enseguida, el coordinador de la actividad reparte hojas con
el texto sin adjetivos para que los participantes anoten los que creen que deben ir, luego se
comparan los resultados. Se notará que algunos son muy obvios pero en cambio hay otros
en los que existe una gran variedad de opiniones.
Una segunda propuesta es darle un sentido anímico al texto utilizando adjetivos
apropiados para ello, se puede sugerir que se hagan textos muy optimistas y alegres, o bien,
pesimistas. EJEMPLO:
TEXTO ORIGINAL
UN PEZ DE ORO VENIA A RESCATARME SOBRE LA ROJA ARENA Y LA NEGRA
PIEDRA, YO LO OIA ACERCARSE SIGILOSAMENTE ENTRE LA FRESCURA DEL
AIRE Y EL RUMOR ATAREADO DE LA LLUVIA, FUE UN BRUSCO DESPERTAR.
TEXTO QUE SE PRESENTA A LOS PARTICIPANTES:
UN PEZ DE _____________ VENIA A RESCATARME SOBRE LA ____________
ARENA Y LA ___________________PIEDRA, YO LO OIA ACERCARSE
_____________ ENTRE LA _______________DEL AIRE Y EL RUMOR
______________ DE LA LLUVIA, FUE UN ________________DESPERTAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
guestae3177
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
gumabu04
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Ivii Bernhardt
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Andrea Vallejos
 
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Guia # 7 tercer grado mes de agosto Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Ana Julia Sanchez
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
Sil Oviedo
 
Español
EspañolEspañol
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Mariajosenavarrogarcia
 
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Jose Hugo Arreola Ventura
 
Tendales de poesía
Tendales de poesíaTendales de poesía
Tendales de poesía
Juan Manuel García Haag
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Letra C sonidos ca - co -cu
Letra C sonidos ca - co -cu Letra C sonidos ca - co -cu
Letra C sonidos ca - co -cu
Michell Moreau
 
3i sesión 3 ex
3i sesión 3 ex3i sesión 3 ex
3i sesión 3 ex
NAVARRO ELBAL ALBERTO
 
haydeeassmudec/el cuento
haydeeassmudec/el cuentohaydeeassmudec/el cuento
haydeeassmudec/el cuento
guest73a594
 
SECUENCIA DIDACTICA POESIA
SECUENCIA DIDACTICA POESIASECUENCIA DIDACTICA POESIA
SECUENCIA DIDACTICA POESIA
cursocecam07
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Elnuevoescrituron
Guillermina Peñaloza Perez
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
sumanago
 

La actualidad más candente (19)

Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.OkEit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
Eit 640 Rivera Miranda, MaríA M Pp.Ok
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didácticaTaller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica
 
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Guia # 7 tercer grado mes de agosto Guia # 7 tercer grado mes de agosto
Guia # 7 tercer grado mes de agosto
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Elnuevoescrituron
 
Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016Del 14 al 18 de marzo del 2016
Del 14 al 18 de marzo del 2016
 
Tendales de poesía
Tendales de poesíaTendales de poesía
Tendales de poesía
 
Cancionero
CancioneroCancionero
Cancionero
 
Letra C sonidos ca - co -cu
Letra C sonidos ca - co -cu Letra C sonidos ca - co -cu
Letra C sonidos ca - co -cu
 
3i sesión 3 ex
3i sesión 3 ex3i sesión 3 ex
3i sesión 3 ex
 
haydeeassmudec/el cuento
haydeeassmudec/el cuentohaydeeassmudec/el cuento
haydeeassmudec/el cuento
 
SECUENCIA DIDACTICA POESIA
SECUENCIA DIDACTICA POESIASECUENCIA DIDACTICA POESIA
SECUENCIA DIDACTICA POESIA
 
Elnuevoescrituron
ElnuevoescrituronElnuevoescrituron
Elnuevoescrituron
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 

Similar a Juegos para estimular la expresi -n oral y escrita

Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtización
daiana20990
 
Fichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el diaFichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el dia
RossyPalmaM Palma M
 
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández CarvajalTALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
Javier Danilo
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
Rogelio Solis
 
Ficha azul.
Ficha azul.Ficha azul.
Ficha azul.
RossyPalmaM Palma M
 
1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
AlejandroAquino38
 
Ficha verdes.
Ficha  verdes.Ficha  verdes.
Ficha verdes.
RossyPalmaM Palma M
 
Ejemplos de actividades
Ejemplos de actividadesEjemplos de actividades
Ejemplos de actividades
sorix1979
 
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
GUSTAVOORGANOUCEDa1
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
Froy Castro Ventura
 
Español
EspañolEspañol
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
JULIETH89
 
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
ana benito
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
ROSEIDARIVERARAMIREZ
 
Propostes expressió oral
Propostes expressió  oral  Propostes expressió  oral
Propostes expressió oral
Escola Olost
 
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
CristinaMaldonadoMor
 
Buscamos letras
Buscamos letrasBuscamos letras
Buscamos letras
Natalie Ortega
 
Algunas técnicas de animación lectora.
 Algunas técnicas de animación lectora. Algunas técnicas de animación lectora.
Algunas técnicas de animación lectora.
Lilyan F.
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
Ley65
 
Actividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clasesActividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clases
ARIEL DELGADO ALVA
 

Similar a Juegos para estimular la expresi -n oral y escrita (20)

Propuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtizaciónPropuesta didactica de alfabtización
Propuesta didactica de alfabtización
 
Fichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el diaFichero act para empezar bien el dia
Fichero act para empezar bien el dia
 
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández CarvajalTALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA Juan Pablo Hernández Carvajal
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
 
Ficha azul.
Ficha azul.Ficha azul.
Ficha azul.
 
1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
 
Ficha verdes.
Ficha  verdes.Ficha  verdes.
Ficha verdes.
 
Ejemplos de actividades
Ejemplos de actividadesEjemplos de actividades
Ejemplos de actividades
 
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
(U) TALLERES MARZO 2024- SEMANA 1DEL 11 AL 15.docx
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONESEDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
EDUCACIÓN FISICA JUEGOS Y CANCIONES
 
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
Masjuegosycanciones 090403100918-phpapp01 (1)
 
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
4 años P2 Actividades de aprendizaje (1).docx
 
Propostes expressió oral
Propostes expressió  oral  Propostes expressió  oral
Propostes expressió oral
 
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
15 actividades psicomotricidad ejemplos.ppt
 
Buscamos letras
Buscamos letrasBuscamos letras
Buscamos letras
 
Algunas técnicas de animación lectora.
 Algunas técnicas de animación lectora. Algunas técnicas de animación lectora.
Algunas técnicas de animación lectora.
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
Actividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clasesActividades para hacer el primer día de clases
Actividades para hacer el primer día de clases
 

Último

Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
NicoleColindres1
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
boriseduardofg
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
arv2018
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
galaxport1
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
mariamalcadelacruz79
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Miguel Ventayol
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
MariluzLopezToribio
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
LuciaMelinaSilvero1
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
ArianaRegalado1
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
MarilinRodrguez3
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
derekpulido3455
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
PatriciaPiedra8
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
frank0071
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
YovelinAtauchiCalsin
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
AsviSamuelSolisMarti
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
diegodelamo2024
 

Último (20)

Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecenttoRenacimiento Arquitectura en el cinquecentto
Renacimiento Arquitectura en el cinquecentto
 
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ESCatálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
Catálogo XII Salón Internacional de Arte Abstracto ES
 
bases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docxbases del concurso de danzas modificado..docx
bases del concurso de danzas modificado..docx
 
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptxMiguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
Miguel Rodríguez Presentación LOS PROCESOS GERENCIALES DEL TALENTO HUMANO.pptx
 
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdfPresentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
Presentación de Plan Turístico para Viajes .pdf
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
Enganchados nº1_Fanzine de verano de junio de 2024
 
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdfCOMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
COMPROMISOS PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.pdf
 
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdfPASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
PASAPALABRA 20 DE JUNIO_20240601_113703_0000.pdf
 
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvkaijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
aijaidkdksnf dfjnmncjnkdvnkdvnkwvnkvnkwrvnirvk
 
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
5 Plantas Aeroterrestres.docx...........
 
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajaraEL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
EL BARROCO presentacion de universidad de guadalajara
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa (1).pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
Didi-Huberman, G. - Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las im...
 
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptxPlanificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
Planificacion organizacion de sesion de aprend..pptx
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestreTercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
Tercer libro de Vitruvio Arquitectura 2semestre
 
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
Abraxas obra diseñada por [Juan]&[Diego]
 

Juegos para estimular la expresi -n oral y escrita

  • 1. JUEGOS PARA ESTIMULAR LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DESTRABALENGUAS PROPOSITO: Que los alumnos sean capaces de redactar frases coherentes en situaciones que limiten los recursos expresivos. MATERIAL: Ninguno. DESARROLLO: Se les pide a los alumnos que de manera individual o en equipo redacten una frase formada por los menos de 10 palabras que inicien con la misma letra. Algunos de los resultados de esta actividad han sido los siguientes: Para pasar puentes podridos puedes poner piedras planas, pero piensa primero, porque puedes patinar. Manuel mordía mi manzana mientras miraba mis muñecas; muchacho maleducado. Variante: Si la actividad se dificulta, se puede da la oportunidad de utilizar artículos o preposiciones aunque no empiecen con la letra solicitada. ALFABETO PARLANTE PROPOSITO: Similar al de la actividad anterior MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Se da la indicación de que traten de formar una frase o una serie de frases con sentido, en la que cada palabra inicia con una letra del abecedario y en el orden del mismo. Ejemplo:
  • 2. Ayer Barrimos Con Dos Escobas Finas, Grandes, Hermosas. Iniciamos Juntando Kilos... así se sigue hasta la Z. VARIANTE: Si al llegar a alguna letra se dificulta la redacción se puede omitir pero continuar el orden del alfabeto. También se puede dar la opción de utilizar partículas de apoyo como artículos o preposiciones. UNA HISTORIA ESPONTANEA PROPOSITO: Redactar historias originales e inesperadas MATERIAL: Una hoja blanca tamaño carta DESARROLLO: Se colocan los integrantes del grupo formando un círculo en sus respectivos asientos, luego se les dice que en la parte superior de la hoja escriban UN SUSTANTIVO MASCULINO, cuando los niños no entienden la indicación se les pide que escriban El y luego que completen: el mar, el caballo, el río etc. Cuando hayan escrito el sustantivo masculino se les pide que le hagan un pequeño doblez a la hoja para que se cubra lo que escribieron. Después de eso deben pasar la hoja a su compañero de la derecha. Una vez que tengan una hoja diferente, deben escribir debajo del doblez UN ADJETIVO CALIFICATIVO MASCULINO, grande, rojo, valiente, etc. Hacen un nuevo doblez para que se tape lo que escribieron y pasan su hoja hacia la derecha al tiempo que reciben la hoja de la izquierda. Enseguida se les pide que escriban SE ENCONTRO A... Y UN SUSTANTIVO FEMENINO. Hacen el doblez y pasan la hoja, en la siguiente escriben UN ADJETIVO CALIFICATIVO FEMENINO. En la siguiente hoja escribirán Y LE DIJO:... (UNA FRASE). En la otra hoja van a escribir: ELLA LE CONTESTO:... (OTRA FRASE). Y finalmente anotan: Y POR ESO... (UN FINAL). Se les pide que desdoblen su hoja y que analicen lo que redactaron, van a resultar las historias más chuscas y espontáneas que se puedan imaginar. COLLAGE DE PALABRAS PROPOSITO: Estimular la creatividad MATERIAL: Periódicos y revistas, tijeras y pegamento
  • 3. DESARROLLO: Se pide a los alumnos que traten de formar un texto que tenga coherencia y originalidad, utilizando palabras que formen parte de los encabezados de las revistas o los periódicos. Se deben utilizar palabras completas, de ninguna manera es válido recortar letras, a menos que éstas se utilicen para hacer preposiciones, artículos o nexos. ACROSTICOS PROPOSITO: Estimular la creatividad y la imaginación Redactar historias originales MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: El maestro selecciona algunas palabras clave y se les dice a los alumnos que no se trata de simples palabras como aparentan ser, sino que son siglas de una frase y ellos deben adivinar de lo que significan tales siglas. Por ejemplo, si las palabras seleccionadas fueron: MESA, CAMISA Y LIBRO, los significados encontrados por los alumnos pueden ser los siguientes: M is C on L as E speranzas A mor I guanas S alieron M ás B ailan A delante I ndividuos R itmos S uspiran O ndulantes A legres Las combinaciones van a ser bastante originales, prácticamente cada individuo o cada equipo va a tener ideas sorprendentes; el siguiente paso es pedirles que elijan la frase que les parece más adecuada para utilizarla como título de una historia o bien que la inserten en una redacción que ellos elaboren. LAS HISTORIAS DE LA MUSICA PROPOSITO: Despertar la sensibilización e imaginación al escuchar música. MATERIAL: Música clásica
  • 4. DESARROLLO: Se introduce la actividad hablando a los participantes del significado de la música, luego se les da la indicación de que se pongan cómodos ya sea reclinados en sus butacas o acostados en el piso, se les pide que estén en completo silencio a fin de que puedan apreciar la música que van a escuchar, enseguida se les dice que dentro de la música hay una historia que ellos van a tratar de imaginar, en ocasiones hay personas, animales, pájaros , viento, ríos, etc. pero es necesario escuchar con los ojos cerrados para poder sacar la historia de la música. Da inicio la audición de la música y al terminar se intercambian impresiones, finalmente se pide a los alumnos que redacten la historia que escucharon. Y LUEGO LOS PATOS VOLARON PROPOSITO: Estimular la expresión oral MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Los participantes se colocan en círculo ya sea dentro del aula en sus butacas y en el patio, pero con un lugar bien definido. En el centro se coloca un alumno que será el primer narrador, éste no tiene lugar, pero va a tratar de ganar uno haciendo que todos cambien de posición y para hacerlo iniciará contando una historia en la que de repente aparecerá la frase: Y LUEGO LOS PATOS VOLARON, al escuchar la frase todos los participantes cambiarán de lugar y el narrador se posesionará de uno con lo que dejará a una persona sin ubicación que será la que continuará la historia hasta que vuelva a aparecer la frase clave. Para imprimir más emoción se pueden iniciar frases que inicien con las mismas palabras, por ejemplo: «Y LUEGO LOS PA... YASOS SE RIERON». HISTORIA ACTUADA PROPOSITO: Crear situaciones de expresión corporal y oral MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Se colocan los participantes alrededor del escenario y se les pide que estén atentos al desarrollo de la historia ya que ellos van a formar parte de la misma, sólo van a esperar a ser señalados por el narrador para entrar en escena. La historia puede comenzar así: «Una mañana soleada de primavera, caminaban por la calle un niño y su mamá (Se señala a una persona al decir «niño» y a otra al decir «mamá»,
  • 5. ambas tienen que pasar al centro del escenario y actuar la situación planteada. toda la historia continúa de la misma forma). El niño saboreaba un rico helado de fresa, de pronto, detrás de ellos se fue acercando un tipo sospechoso (se señala a otra persona), al verlo, el niño exclamó (se espera a que el «niño diga algo», a lo que la mamá respondió: (responde cualquier cosa). Así se sigue la historia hasta que se crea conveniente. ¿A DONDE VA JOVEN? PROPOSITO: Que los alumnos se expresen corporalmente y sean capaces de interpretar situaciones actuadas por otros. Practicar conocimientos de geografía MATERIAL: Tarjetas con números de países o ciudades. DESARROLLO: El grupo se divide en dos equipos que tratarán de adivinar en un tiempo determinado lo que alguno de sus miembros está interpretando. Se le pide a uno de los integrantes del primer equipo que pase al frente y los miembros del grupo le preguntarán en coro: ¿A DONDE VA JOVEN?, en ese momento el «actor» volteará con el maestro quien le mostrará una tarjeta en donde está escrito el nombre de una ciudad o de un país. El «actor» tratará de comunicárselo a los integrantes de su equipo por medio de la representación de varias acciones que inicien con cada una de las letras del país o de la ciudad que le mostraron. Por ejemplo, si el país seleccionado fue HOLANDA, él puede representar las siguientes acciones sucesivas: Hablar, Orar, Lavar, Andar, Nadar, Dormir y Andar (nuevamente). Los miembros de su equipo que ya saben la mecánica del juego estarán tratando de adivinar las acciones y anotando la frase inicial hasta que completen la palabra. Se dan muchos casos en los que al alumno se le dificulte representar alguna acción, ante lo que se sugiere que pase esa letra y la clave para que su equipo sepa que pasó una letra es dar una palmada, al final, el equipo tratará de construir la palabra pese a las omisiones. ACTUACION EN CADENA PROPOSITO: Desarrollar la capacidad de expresión corporal Reflexionar acerca de los cambios que sufre una misma situación en diferentes representaciones Animación
  • 6. MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Se eligen a cinco o seis personas para que representen un situación determinada pero no en forma simultánea, sino que realicen un actuación en cadena. Se le pide a un integrante del equipo de actores que se quede en el aula, mientras que el resto espera afuera, luego el coordinador explica al participante que se quedó que tiene que actuar delante del grupo una situación cotidiana: Tender la ropa, escribir una carta y ponerla en el buzón, echarle gasolina a un carro, levantarse de la cama y vestirse, bañarse, etc. Una vez que ha quedado clara la secuencia de acciones se le pide al segundo actor que pase y vea a su compañero sin preguntar nada, este segundo actor va a actuar la misma situación al tercero y el tercero al cuarto y el cuarto al quinto hasta que termine la cadena de actuaciones. El grupo se va a dar cuenta de las transformaciones que cada actor le imprime y las diferencias que hay entre la primera y la última actuación. LA FRASE ACTUADA PROPOSITO: Desarrollar la capacidad de expresión Recreación MATERIAL: Tarjetas con algunas palabras compuestas como: mesabanco, autopista, silla de ruedas, pelapapas, etc. DESARROLLO: El grupo se divide en equipos y a cada uno se le proporciona una palabra compuesta o una frase, ellos se pondrán de acuerdo para representarla en tres actos: en el primero actuarán la primera parte, por ejemplo si la frase es «silla de ruedas» representarán primero la silla; en el segundo acto representarán la segunda parte de la palabra, en el caso de nuestro ejemplo actuarán «ruedas» y en el tercer acto representarán toda la palabra, siguiendo con el ejemplo actuarán «silla de ruedas». MIMICA EN RELEVOS PROPOSITO: Expresión corporal Recreación MATERIAL: Una lista de palabras o acciones que cada equipo tendrá que representar.
  • 7. DESARROLLO: El grupo se divide en equipos, cada uno nombra a un capitán que va a ser el actor, el coordinador proporciona al capitán una lista de palabras o acciones que tendrá que representar frente a su equipo y éstos deben tratar de adivinar lo más rápido que se pueda de lo que se trata. A cada equipo se le toma el tiempo y los que logren adivinar todas las palabras de la lista en el menor tiempo serán los ganadores. VARIANTES: Se les puede proporcionar la misma lista a todos y realizar actuaciones simultáneas en todos los equipos, pero para ello será necesario nombrar un juez en cada pequeño grupo a fin de que todo se realice en forma correcta. En el caso de los niños más pequeños en lugar de una lista de palabras se les van mostrando ilustraciones de animales o cosas. ¿QUE TIENEN EN COMUN NUESTROS NOMBRES? PROPOSITO: Que los alumnos redacten un texto original a partir de sus nombres. MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Se divide al grupo en equipos y a cada integrante se le pide que anote en una hoja su nombre, una vez que están escritos los nombres de todos los integrantes del equipo se les da la indicación de que analicen lo que tienen en común los nombres, algunos destacarán el número de letras, otros la letra inicial, otros la final, etc., hecho este análisis se les pide que determinen cuántas y cuáles vocales y consonantes se emplearon para escribir todos los nombres (las letras repetidas no cuentan), luego se escriben las vocales y las consonantes por separado y se les pide a los miembros de cada equipo que busquen el mayor número de palabras que se puedan escribir con las letras de sus nombres. Finalmente se da la indicación de redactar una historia empleando las palabras obtenidas. VARIANTE: En el caso de alumnos que comienzan a familiarizarse con la lengua escrita, sus nombres se escriben en pequeñas tiras de cartulina, de manera que al buscar vocales y consonantes, se recorten las letras y se puedan utilizar para formar distintas palabras. ENCADENANDO PALABRAS
  • 8. PROPOSITO: Enriquecer el vocabulario MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Los integrantes del grupo están dispuestos en un círculo y uno de ellos iniciará el juego diciendo una palabra cualquiera, el siguiente tomará la última sílaba de la palabra escuchada para iniciar con ella una nueva palabra, el que sigue hará lo mismo y así continúa la actividad. Se pueden ir eliminando a las personas que en cinco segundos no logren decir una palabra con la última sílaba de la anterior o quien repita palabras. Vamos a ilustrar lo anterior con un ejemplo: El primer jugador dice la palabra ZAPATO, el que sigue puede decir TOMATE Puesto que TO es la Ultima sílaba de zapato y la primera de tomate, el que sigue podría decir TERESA, el otro SAPO, el que sigue POZO y así sucesivamente. EL DISCURSO PROPOSITO: Desarrollar las habilidades de expresión oral MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Una persona que será el orador pasa al frente, y se va a dirigir a sus compañeros de la clase contando cualquier cosa pero a manera de discurso, en cualquier momento el orador puede decir una palabra o una frase clave que el grupo sabrá de antemano y al escucharla todos cambiarán de lugar. El orador aprovechará el momento para ganar un asiento entre el auditorio y otra persona continuará con el discurso. La palabra o la frase clave puede ser cualquiera, pero si se está viendo un tema en especial es recomendable que sea referente al mismo. VARIANTE: En el caso de los niños más pequeños puede ser el propio maestro o maestra quien diga el discurso o bien en lugar de discurso puede ser un cuento. EL VENDEDOR PROPOSITO: Desarrollar habilidades de expresión oral MATERIAL: Ninguno
  • 9. DESARROLLO: El grupo se divide en equipos, a cada uno se le asignará un objeto determinado para que trate de convencer al grupo de los beneficios del mismo y de los diversos usos que puede tener independientemente del uso convencional, cada equipo tratará de ser lo más original posible en su exposición. Por ejemplo, si a un equipo le tocó una escoba tratará de destacar la importancia de la misma y le inventará nuevos usos: sirve para espantar animales, como trineo en el cemento (se puede mostrar este uso, un alumno se sube a la escoba y los otros tiran del palo), para bailar, etc. PINTAR CON PALABRAS PROPOSITO: Realizar descripciones en la forma más fiel posible Expresión plástica MATERIAL: Tarjetas con dibujos sencillos DESARROLLO: Se le pide a un integrante del grupo que pase al frente y se le proporciona una tarjeta con un dibujo sencillo, luego se le da la indicación de que realice una descripción lo más detallada que sea posible, el resto del grupo mientras tanto estará haciendo un «retrato hablado» de acuerdo a la descripción que está realizando el alumno que está al frente, una vez que termine la descripción, los integrantes del grupo muestran sus «retratos» y los comparan con el de la tarjeta descrita para verificar la fidelidad de la descripción. Generalmente los dibujos resultantes son un buen indicador de la forma en que se realizó la descripción. TE CUENTO LO QUE ME CONTARON PROPOSITO: Desarrollar la habilidad de expresión oral MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: El coordinador de la actividad pide a los participantes que elijan un número progresivo (1,2,3,4,5,6,7 ...), después les pide a los que les hayan tocado números pares que se salgan un momento del salón para dar algunas indicaciones a los que se quedaron adentro, una vez que se tiene a la mitad del grupo fuera, el coordinador inicia contando un cuento llamativo y de preferencia corto a quienes se quedaron en el salón, una vez que termina, se les pide a los que se salieron que entren y se coloquen frente a uno de los compañeron que ya estaban ahí, el 1 con el 2, el 3 con el 4, el 5 con el 6 y así sucesivamente. La siguiente indicación es que los que escucharon el cuento lo deben contar con todos los detalles que recuerden, mientras que los que escuchan deben estar a la vez anotando el cuento. Finalmente se confrontan resultados exponiendo cada quien lo que anotó. Se hacen comentarios acerca de la actividad.
  • 10. VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: En caso de los niños de preescolar o de primero grado de primaria esta actividad funciona simplificando la historia o bien eligiendo algún cuento conocido por la mayoría. CUIDADO CON LA LETRA ENVENENADA PROPOSITO: Enriqueder el vocabulario MATERIAL: Ninguno DESARROLLO: Los participantes se colocan de preferencia en un círculo y el coordinador explica que la actividad consiste en que van a elegir una letra envenenada y que por lo tanto no podrán pronunciarla porque el que lo haga sale del juego, se da después la consigna acerca del tipo de palabras que deberán decir de manera alternada, por ejemplo: La letra envenenada es la “S” , vamos a decir nombres de animales; por turnos cada participante irá diciendo nombres de animales como: Perro, gato, gallina, vaca, pato etc. Pero no podrá decir gusano, pescado, sapo, debido a que llevan la letra S que es la “envenenada”. CAMBIANDO LA HISTORIA PROPOSITO: Estimular la imaginación y la creatividad MATERIAL: Papel y lápiz DESARROLLO: La actividad se inicia haciendo una reflexión acerca de los hechos históricos que han sido determinantes para el presente, por ejemplo: el descubrimiento de América, Las guerras mundiales, la revolución industrial etc. Se pide a los participantes que de manera individual (si el grupo no es muy numeroso) o por equipo (si son muchos participantes) que elijan un suceso importante de la historia y que redacten una carta, un telegrama o un recado que hubiera servido para cambiar el rumbo de los acontecimientos y que redacte un breve texto de cómo sería el presente de haber existido la carta, el recado o el telegrama. Por ejemplo Se puede redactar una carta en la que la Reina Isabel La Católica le diga a Cristóbal Colón que no puede financiarle el viaje, o bien un telegrama en el que Zapata le dice a Madero que dejará de luchar por las tierras etc. VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: Se cuenta una historia o un cuento a los niños y al final se les hacen preguntar para verificar que hayan comprendido lo que escucharon, después se les cuestiona acerca del cambio de acontecimientos para escuchar sus respuesas
  • 11. y reflexiones: Por ejemplo, ¿Que creen que hubiera pasado si caperucita no se va por el bosque?, ¿Qué hubiera sucedido si Caperucita viviera en la ciudad? INVENTA DEFINICIONES PROPOSITO: Enriquecer el lenguaje y estimular la redacción MATERIAL: Cuaderno y lápiz, diccionario DESARROLLO: El coordinador de la actividad elige en un diccionario cinco palabras de poco uso en nuestro idioma y se las dicta a los participantes, en nuestra experiencia hemos utilizado las siguientes: CHIRLO, TRENCA, VALLISOLETANO, BERLINGA, CASTRENSE, pero pueden ser otras elegidas por el coordinador. Enseguida se les pide a los participantes que redacten una definición de cada palabra, en caso de que desconozcan su significado deben inventar una definición con lo que se imaginen que quiera decir la palabra. Regularmente se da el caso de que se asocia la palabra con otra que ya se conoce y que es parecida en el sonido, por ejemplo es común que se defina CHIRLO con un tornillo, por su parecido a birlo, o con un pájaro, por su similitud con mirlo, VALLISOLETANO se le asocia con un valle solitario, a así sucesivamente. Una vez que todos tienen sus definiciones, reales o imaginarias, se les pide que las integren a un texto breve con el significado que cada quien le dio. Al final se da el significado real de acuerdo al diccionario y se analizan las definiciones y los textos que generalmente resultan ser una serie de disparates. Se reflexiona sobre la actividad y se se pide que se redacte un texto ahora con la definición real. PALABRAS RIMADAS PROPOSITO: Estimular la redacción, la imaginación y la habilidad mental MATERIAL: Papel y pluma DESARROLLO: Los participantes se colocan de preferencia en círculo o en filas, uno de ellos iniciará la actividad diciendo: Quiero palabras que rimen con illa, mi palabra es silla, otro jugador continuará diciendo tortilla, otro rodilla y así sucesivamente. Cuando algún jugador se tarda más de cinco segundos, se suspende esa ronda y otro participante da inicio con otra terminación. En algún momento de la actividad, el coordinador pide que los participantes anoten en una lista todas las palabras y que redacten un texto, que de seguro será muy llamativo por la presencia de la rima. PALABRAS, HISTORIAS Y ESTADO DE ANIMO
  • 12. PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción y reflexionar sobre el sentido emocional de las frases. MATERIAL: Tarjetas con sustantivos DESARROLLO: El coordinador reparte a cada participantes una tarjeta que tiene escrito un sustantivo, después les pide a todos que pasen al centro y que caminen por el espacio disponible y que cuando escuchen un número dicho en voz alta por el coordinador, formen equipos con la cantidad de integrantes que señale el número que expresó el coordinador. Si algunos integrantes no alcanzan a formar un equipo se les pide que se integren al que ellos elijan. Una vez reunido el equipo, van a analizar las palabras que tiene cada quien y van a formar con ellas una frase con sentido completo que luego van a decir en voz alta ante el grupo. Después se da la indicación de que todos pasen al centro y se repite el mismo procedimiento hasta formar equipos de un determinado número de integrantes, se sugiere que primero sean pocos y que gradualmente se vaya aumentando sin pasar de seis personas en cada equipo. La indicación es la misma, que formen frases pero ahora se agrega el componente del estado de ánimo, es decir, se les dice que van a formar una frase muy pesimista, en la siguiente ocasión una frase optimista, en la siguiente una frase que contenga mucho coraje y frustración, después otra con inmensa alegría. Es sorprendente la forma cómo se logran frases distintas en el sentido anímico a pesar de que son las mismas palabras, la diferencia la marcan los adjetivos. VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: En lugar de palabras escritas se utilizan tarjetas con ilustraciones y al formar equipos se les pide que entre todos digan cómo es la ilustración que tiene cada quien, se estimula la participación haciendo preguntas como: ¿Cómo es?, ¿Qué hace?, ¿Donde vive? etc. BREVES HISTORIAS COMBINADAS PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción. MATERIAL: Tarjetas con ilustraciones DESARROLLO: El coordinador de la actividad reparte a los participantes una tarjeta con alguna ilustración, luego les pide que pasen al centro y caminen en el espacio disponible, después les pide que al escuchar un número dicho por él en voz alta, formen equipos con esa cantidad de integrantes, una vez formado el equipo, se les pide que vean sus ilustraciones, que las relacionen y que estructuren con ellas un breve relato, una persona del equipo va a anotar el texto y lo va a leer al grupo. Ya que se leen todos los relatos se repite
  • 13. el procedimiento para la formación de equipos de tal manera que las ilustraciones se combinen y las historias resultantes serán también distintas. Para finalizar la actividad se exponen en el salón todas las historias resultantes y se les pide a los participantes que pasen a leerlas y a elegir la que les parezca más adecuada para que la completen y la perfeccionen. VARIANTE PARA NIÑOS PEQUEÑOS: Se realiza el mismo procedimiento dando la indicación de que van a inventar cuentos tomando como base los dibujos que tenga cada quien, los niños pequeños requieren más ayuda por parte de la persona que dirige la actividad. En el nivel preescolar las ilustraciones pueden tener relación directa con el proyecto que se esté abordando. LOS CUENTOS DE TODOS PROPOSITO: Estimular la imaginación en la redacción MATERIAL: Hojas blancas, pluma o lápiz DESARROLLO: El grupo con el que se va a realizar esta actividad se divide en equipos de cinco integrantes, si sobran pueden ser equipos de cuatro o de seis. El coordinador proporciona una hoja blanca a cada miembro del equipo y les pide que empiecen a escribir un cuento, historia o relato inventado por ellos, luego les dice que al escuchar una indicación deben dejar de escribir sin importar que tengan una frase o palabra sin concluir, enseguida cada quien pasa su hoja a su compañero de la derecha quien va a leer lo que está escrito y va a continuar el relato según su propia idea, este procedimiento se repite hasta que se completen las historias. Cada equipo va a leer internamente los textos resultantes y va a elegir el mejor relato, tratando de perfeccionarlo, finalmente un integrante del equipo lee al grupo el cuento realizado por su equipo. JUGANDO CON LOS REFRANES PROPOSITO: Estimular la imaginación y creatividad MATERIAL: Refranes populares, por lo menos diez. PRIMERA OPCION: EL REFRAN EN CORO El coordinador de la actividad le pide a una pesona que salga del salón, enseguida, se elige un refrán popular supongamos que es el de CAMARON QUE SE DUERME SE LO LLEVA LA CORRIENTE, este refrán tiene nueve palabras por lo que se procede a pedir a nueve personas que pasen al frente y que cada quien tome una palabra de las que componen la frase y que al mismo tiempo la van a decir en voz alta, después se pide a la persona que
  • 14. salió que entre al salón y que escuche lo que va a decir el equipo, debe estar muy atento porque cada quien va a decir la palabra que le tocó al mismo tiempo y él debe adivinar de qué refrán se trata, tiene para ello tres oportunidades. SEGUNDA OPCION: REFRANES COMBINADOS Se eligen varios refranes y se dividen en dos partes, regularmente esa división es natural PERRO QUE LADRA (Primera parte) NO MUERDE (segunda parte) AL NOPAL LO VA A VER (primera parte) SOLO CUANDO TIENE TUNAS (segunda parte). Cada parte se anota en una tarjeta anotando el número 1 si se trata de la primera parte o el número 2 si se trata de la segunda. Luego se intercambian las partes de manera que se logre el mayor número de combinaciones posibles sin importar que sujan frases incoherentes, como: PERRO QUE LADRA, NO SE LE VE EL COLMILLO, A CABALLO REGALADO NO MUERDE. ETC. TERCERA OPCION: LA HISTORIA DE LA QUE SALIO EL REFRAN Se hace un listado de refranes y se hacen comentarios acerca del origen de los mismos, después se pide a los participantes que elijan un refrán y que se imaginen una historia de la cual surgió ese refrán, los resultados suelen ser muy llamativos, porque se tienen como producto relatos muy originales como el de un perro que ladraba pero que no mordía, de un camarón dormilón, de un nopal solitario al que únicamentes se le visitaba cuando estaba lleno de tunas, de un árbol que nació torcido, etc. CUARTA OPCION: AGREGA LA SEGUNDA PARTE Se eligen varios refranes populares a los que se les elimina la segunda parte, y se les pide a los participantes que redacten de la manera más creativa posible el complemento de cada refrán, se leen en grupo las producciones para verificar el ingenio de los integrantes del grupo. Algunos resultados son: Camarón que se duerme, se fue anoche de parranda, al nopal lo van a ver, porque si no lo ven se espinan, etc.
  • 15. ESCONDER Y ENCONTRAR PALABRAS PROPOSITO: Estimular la redacción y la capacidad de análisis MATERIAL: Hojas blancas, lápiz o pluma. DESARROLLO: El coordinador de la actividad da a los participantes la indicación de que se reunan en equipos de cuatro personas y que redacten un texto en el que haya escondidas palabras relacionadas con un campo semántico, (frutas, animales, artículos escolares, de cocina etc.), luego los equipos se intercambian las hojas para buscar y encerrar las palabras que encuentren y determinar el campo semántico. Por ejemplo, un equipo puede hacer el siguiente texto: “Espera, ahí está un caimán gozando de la buena vida, ellos pasan días y días sin moverse, este muy comelón, su papá ya murió hace tiempo, era tan viejo que se confundía en el agua, ya bajaba, ya subía...” En el fragmento anterior están escondidas las palabras PERA, MANGO, SANDIA, MELON, PAPAYA, GUAYABA, obviamente se trata del campo semántico de frutas. Cuando se deja trabajar el ingenio colectivo se pueden crear infinidad de textos con palabras escondidas. “Espera, ahí está un caimán gozando de la buena vida, ellos pasan días y días sin moverse, este muy comelón, su papá ya murió hace tiempo, era tan viejo que se confundía en el agua, ya bajaba, ya subía...” EL TESTIMONIO DE LOS TESTIGOS PROPOSITO: Estimular la redacción a partir de sucesos observados. MATERIAL: Papel y pluma DESARROLLO: El coordinador le pide a cinco personas que salgan del salón y que preparen en cinco minutos una breve escenificación sobre algún suceso impactante, mientras tanto da la indicación al resto del grupo de que preparen papel y pluma para escribir todo lo que van a ver, una vez que el equipo que salió está preparado se les pide que pasen y presenten su obra y una vez que lo hagan, los integrantes del grupo escriben lo que vieron. Al final se confrontan los resultados y se reflexiona sobre los puntos de vista distintos ante un mismo suceso.
  • 16. EL PODER ANIMICO DE LOS ADJETIVOS PROPOSITO: Reflexionar acerca de la función de los adjetivos en un texto. Analizar las variaciones del lenguaje causadas por los elementos que lo componen. DESARROLLO: Se elige un texto rico en adjetivos, se trascribe suprimiéndolos y poniendo en su lugar una línea. Enseguida, el coordinador de la actividad reparte hojas con el texto sin adjetivos para que los participantes anoten los que creen que deben ir, luego se comparan los resultados. Se notará que algunos son muy obvios pero en cambio hay otros en los que existe una gran variedad de opiniones. Una segunda propuesta es darle un sentido anímico al texto utilizando adjetivos apropiados para ello, se puede sugerir que se hagan textos muy optimistas y alegres, o bien, pesimistas. EJEMPLO: TEXTO ORIGINAL UN PEZ DE ORO VENIA A RESCATARME SOBRE LA ROJA ARENA Y LA NEGRA PIEDRA, YO LO OIA ACERCARSE SIGILOSAMENTE ENTRE LA FRESCURA DEL AIRE Y EL RUMOR ATAREADO DE LA LLUVIA, FUE UN BRUSCO DESPERTAR. TEXTO QUE SE PRESENTA A LOS PARTICIPANTES: UN PEZ DE _____________ VENIA A RESCATARME SOBRE LA ____________ ARENA Y LA ___________________PIEDRA, YO LO OIA ACERCARSE _____________ ENTRE LA _______________DEL AIRE Y EL RUMOR ______________ DE LA LLUVIA, FUE UN ________________DESPERTAR.