SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
N°88
“PAULO FREIRE”
Profesorado de Educación Primaria
Taller de Lectura Infantil y Juvenil
Secuencia Didáctica para Segundo Ciclo, 6to año.
Profesora : María Edith Gonzales
Alumnos : Vallejos Juan Isaac
Vallejos Mambrin Andrea
Curso : 3° C
Título del proyecto: Teatro leído
Fundamentación:
Este proyecto didáctico que articula propuestas de lectura y escritura en torno a las obras
teatrales , apunta a incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita y profundizar saberes acerca
del género teatral, en interacción con los compañeros, el/la docente y las obras seleccionadas.
Una propuesta de este tipo permite otorgar significatividad a la práctica de lectura en voz
alta, por lo que como producto final se propone la presentación de una función de teatro leído para
ser escuchado por un público determinado ( familia u otros niños de la escuela ).
Presentación:
La siguiente obra de teatro titulada “La cabeza del Dragón” adaptada por Patrica Roggio habla
sobre reyes con corona sin una moneda de oro, un terrible dragón que reclama una princesa para
comérsela, una princesa justa, un príncipe enamorado y valiente, y un duende travieso que lo
embrolla y lo arregla todo.
Dentro del marco pedagógico de la ampliación de la clasificación literaria, poniendo a disposición
de los alumnos un nuevo género así como a nuevos autores, contribuyendo a la formación de
lectores asiduos, poniéndolos frente a la lectura sistemática en varias sesiones de lectura, generando
el intercambio y opiniones, teniendo presente los personajes que aparecen o desaparecen
considerando múltiples conflictos y escenarios.
Propósito:
• Anticipación
• Comprensión lectora
• Producción escrita
Objetivo:
• Que los alumnos conozcan el origen y las características de la “ Obra de teatro”.
• Que los alumnos puedan organizar y comunicar las ideas principales de la obra.
• Que los alumnos desarrollen la imaginación y creatividad, para la exposición oral y
producción escrita.
• Que los alumnos trabajen en cooperación.
Diagnóstico :
• El / la docente le preguntará a los alumnos qué tipo de literatura han trabajado hasta el
momento.
• El / la docente pedirá algunas características que recuerden de dicha clasificación literaria.
• El / la docente hará un punteo en el pizarrón con el aporte de los alumnos.
Finalidad General:
• Que los alumnos reconozcan un nuevo genero literario , y que puedan diferenciarlo de otros
géneros.
Propuesta didáctica : La clase en sí misma.
Contenido:
• Características, estructura y origen de la “ Obra de teatro “.
• Obra de teatro “ La cabeza del dragón “.
CLASE n°1
El / la docente iniciará la clase realizando la evaluación diagnóstico, luego comentará que
trajo una obra para compartir con ellos, “El reglamento es el reglamento”, Basch, Adela (2002),
obra que da nombre al libro homónimo: El reglamento es el reglamento. Buenos Aires: Norma.
entregará una copia de la misma a los alumnos para que estos sigan la lectura con la vista, y se
dispondrá a leer sin hacer mención del género literario, haciendo notar el ritmo de la historia
adecuando el tono y el volumen de su voz a las circunstancias del relato.
El propósito de esta primera sesión es que los chicos se aproximen al género teatral y
comprendan que se trata de textos escritos para ser representados, lo que hace que la estructura sea
diferente de la de otros géneros, seguramente más frecuentados por ellos en la escuela (cuentos,
novelas, poesías).
Luego de que los alumnos hayan escuchado la lectura de la obra, el/la docente abrirá un
primer espacio de conversación acerca de la historia que han que han escuchado leer; en este punto
aclarará que para las obras teatrales o películas se utiliza el término “argumento” para nombrar a la
síntesis mínima de la historia, y que la estructura del texto teatral es en actos y escenas .
Luego de conversar sobre la historia, el/la docente propondrá trabajar en grupos y guiará su
exploración, para reparar en el modo en que está organizado: título de la obra, autora, lista de
personajes, estructura en escenas.
En este punto, como los chicos no tienen experiencia previa de lectura de obras teatrales, el/la
docente brindará información respecto de su estructura. En este caso se trata de una obra de un solo
acto, con tres escenas.
ACTO: cada una de las partes de una obra teatral. En la representación se marca con el cierre y la
apertura del telón.
ESCENA: cada parte de un acto teatral, marcada por la entrada o salida de un personaje.
Entre todos, ubicarán en el texto la entrada de los personajes -el supervisor y el gerente- que
marcan el inicio de la escena 2 y de la escena 3, respectivamente.
Parlamentos y acotaciones
En los textos dramáticos se pueden identificar dos niveles: algunas partes están destinadas a ser
dichas frente al público (los parlamentos de los personajes) y otras, a los intérpretes (acotaciones).
Para propiciar el reconocimiento de esta característica del género, el docente les pedirá que lean en
silencio un fragmento de la obra, que también presentará en afiche o copiado en el pizarrón. Por
ejemplo:
Cajera: Su vuelto, señora.
Señora: - Gracias. Buenas tardes.
Cajera: - Un momento. Todavía no se puede ir. ¿No vio ese cartel? (Lo señala y lo lee). “Señores
clientes es obligación mostrar la cartera a las amables y gentiles cajeras.”
Señora: - Discúlpeme, pero yo no se la puedo mostrar.
Cajera: - ¿Qué dice? Imposible. Me la tiene que mostrar antes de salir.
Señora: - Por favor, no insista, señora cajera. No le puedo mostrar la cartera.
Cajera: - Mire, lo lamento, pero es el reglamento. ¿Me está escuchando lo que le digo?
Señora: - Sí, la escucho. Pero lo siento mucho. No-le-pue-do-mos-trar- la-car-te-ra. (Pronuncia las
últimas palabras con mucha fuerza)
Cajera: - Pero, ¿qué es esto? ¿Cómo que “No-le-pue-do-mos-trar-la-car-te-ra”? (Imita la forma en
que lo dijo la señora)
Señora: - (Grita) ¡No me haga burla!
A medida que se vayan introduciendo los términos vinculados con los textos dramáticos el/la
docente propondrá ir elaborando un glosario que quede a la vista de todos, en un afiche que les
llevará para tal caso.
Una vez leído ese fragmento, se conversará acerca de si a través de él pueden imaginarse a
los personajes, lo que hacen, lo que dicen y cómo lo dicen. Luego se concentrarán en analizar cuáles
son los elementos de la superficie del texto que nos permiten saberlo, a través de una actividad de
lectura, a través de preguntas como los siguientes:
- ¿Quién dice “¿Me está escuchando lo que le digo”? ¿Cómo lo saben?
- ¿Cómo tengo que leer “No me haga burla”? ¿Cómo lo saben?
- ¿Cuántas oraciones aparecen entre paréntesis? ¿Qué es lo que indica cada una (el modo de
hablar, los movimientos, las emociones del personaje...)?
En la resolución de estas preguntas, la segunda de cada par es central, pues es la que
permite llegar a generalizaciones sobre la forma en que están escritas las obras teatrales.
Llegados a este punto, el/la docente sistematizará los dos niveles textuales presentes
en las obras de teatro:
PARLAMENTOS: lo que dicen los personajes. Están escritos para ser dichos por los actores.
ACOTACIONES: indicaciones para poner en escena el texto teatral. Están destinadas al director,
los actores y otras personas que trabajan en la puesta en escena de una obra teatral. Se escriben
entre paréntesis y, por lo general, con distinto tipo de letra. No son pronunciadas por los actores.
El/la docente propondrá la lectura en voz alta del fragmento trabajado, dividiendo a la clase
en dos grupos (por ejemplo, varones / mujeres). Luego dará unos minutos para leer en silencio un
par de veces los parlamentos del personaje que les fue asignado, se leerá en voz alta. El/la docente
irá señalando alternativamente a un grupo (vendedora / cajera), de modo que entre todos, completen
la lectura del fragmento. Se hará una lectura a coro: todos juntos lo que leen las partes de la cajera y
todos juntos los que leen las partes de la señora. Lo fundamental es que deberán acordarse de que
NO hay que leer en voz alta las acotaciones ni los nombres de los personajes.
Actividad:
Como cierre de esta primera sesión, completarán de manera individual una ficha de la obra.
Esta actividad, que se reiterará para cada obra,y permitirá tener un registro de las lecturas que se
vayan haciendo:
TÍTULO
AUTOR
PERSONAJES Nombre Características
ARGUMENTO:
Tarea:
El/la docente le pedirá a los alumnos ponerse de acuerdo, armar grupos de a cuatro, e
investigar y traer información relacionada al origen del género dramático, para luego hacer una
puesta en común.
Clase n°2 :
De manera dialogada con los alumnos, el/la docente retomará el tema trabajado la clase
anterior. Luego pasará por los grupos a ver que información consiguieron de lo pedido.
El/la docente dirigirá la clase pidiendo que expongan por grupo la información encontrada,
habilitando la palabra de los mismos por turnos.
Una vez finalizado el aporte de todos los grupos, se llegará a la conclusión de si hubo
material repetido, para lo cuál el/la docente hará un punteo en el pizarrón con ayuda de los alumnos
haciendo su propio aporte si así fuera necesario.
Historia del teatro
“El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a si misma”
Origen del teatro
Los orígenes históricos del teatro aparecen con la evolución de los rituales relacionados con la caza
y con la recolección agrícola, que desembocaron en ceremonias a través de los cuales se rindió culto
a los dioses.
El teatro desde sus inicios Fue un arte atado a conflictos y valores humanos, pero también refleja la
tendencia lúdica del hombre, que lo lleva a transformarse por un tiempo en otra persona y adoptar
su apariencia y lenguaje para descubrir en si mismo las respuestas a su condición humana.
La magia de Teatro
El teatro y la poesía están muy unidos, pues el primero se inicio como poesía dramatizada.
En el teatro se representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan
personajes, los cuales entablan diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como
escenario y donde realizan diferentes tipos de acciones.
• Tragedia
• Comedia
• Drama
Llanto y risa en el teatro ...
“El final es siempre trágico.”
Doña tragedia nace a través de la lucha heroica con el destino y el choque violento de la voluntad
contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una
expresión de asombro, terror y compasión.
Doña comedia busca desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del
ser humano, provocando a los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.
La Comedia
“Creía que un drama era cuando llora el actor, pero la verdad es que lo es cuando llora el público.”
(Frank Capra)
Don drama es la representación de problemas graves, con intervención a veces de elementos
cómicos y su desenlace puede indistintamente feliz o infeliz.
Exponentes de la tragedia
• Sófocles
• Esquilo
• Eurípides
Exponentes de la comedia
• Aristófanes
• Menandro
Exponente del Drama
• Felix López de Vega
Teatro Antiguo o griego
“El teatro griego nació del culto a Dionisio o Baco que era el dios de la fertilidad y del vino, el
corifeo, las proezas del dios, danzando en torno a su altar”, más tarde fueron objeto de dichos
cánticos las hazañas y aventuras de otros héroes en el siglo VI.
Teatro medieval
El Teatro medieval era de calle, lúdico, festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico», temas
religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no
religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías.
Teatro de la edad Moderna
El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más
naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son.
Teatro Contemporáneo
El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversificación de estilos, evolucionando en paralelo a
las corrientes artísticas de vanguardia.
“La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive
intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.”
(Charles Chaplin)
El/la docente mandará a los alumnos registrar este contenido trabajado en sus respectivas
carpetas, para lo cuál dará un tiempo prudencial.
Seguidamente el / la docente pasará a mostrar la portada de la obra teatral con la que
pretende trabajar con los alumnos, “La cabeza del Dragón” adaptación de Patrica Roggio,
pidiéndoles que hipotetisen de qué se puede llegar a tratar dicha obra, por lo que ven en la portada y
por el título de la misma, comentándoles que dentro de ella vamos a descubrir cosas que gustan
tanto a chicas como a chicos.
Luego de que los alumnos hayan hecho sus aportes sobre el posible contenido de la obra
teatral, el / la docente comenzará la lectura de la misma adecuando el tono y el volumen de la voz a
las circunstancias del relato, hasta donde le alcance el tiempo.
Actividad:
El / la docente mandará a los alumnos terminar de leer la obra en sus casas.
CLASE n°3:
El / la docente retomará la clase anterior haciendo preguntas a los alumnos sobre la lectura
de la obra teatral, y consecuentemente hará un punteo de la misma en el pizarrón.
El/ la docente indagará en los alumnos cuál fue el acto que más le gustó a cada uno y por
qué, y si habría algo de la obra que les gustaría cambiar, con la finalidad de que expresen si hubo o
no deleite por lo leído y para comprobar si las características que tiene esta obra en particular,
puede llegar a motivar o no el interés en los alumnos y así fomentar la lectura, caso contrario el/la
docente debería hacer otra selección de texto para trabajar con el grupo.
Actividad:
El / la docente propondrá los alumnos agruparse de a cuatro, ponerse de acuerdo, seleccionar
juntos una escena que les haya gustado para ponerse en el lugar de los personajes y modificar los
diálogos y las acciones como más les guste, desarrollando su potencial creativo, favoreciendo las
En un aeropuerto, cuatro desconocidos se
encuentran, todos deben viajar a lugares
diferentes pero terminan viajando al
mismo.
relaciones grupales, promoviendo el desarrollo de la autonomía elegir y ponerse en el lugar del
personaje, de la expresión oral en el desarrollo del discurso del diálogo ,y la resolución de conflictos
en ponerse de acuerdo con sus compañeros.
El/ la docente hará una puesta en común de las producciones realizadas por los alumnos,
para el deleite de los mismos, invitándolos a personificar a los personajes con lectura en voz alta si
así lo quisieran, quedando de esta manera finalizada la clase.
CLASE n°4:
EVALUACIÓN: ¡ Hagamos teatro!
El /la docente propondrá que los alumnos formen grupos de cuatro y elijan una de las
siguientes situaciones disparatadas para crear una pequeña obra de teatro.
Que imaginen tres personajes para la obra, los nombren y los describan.
Que propongan y acuerden un título para la obra.
Que preparen el lápiz para escribir esta pequeña obra teatral. ( ¡Atención! No olviden los
signos de puntuación en los diálogos).
El/la docente aclarará que dichas producciones hechas por ellos, luego de ser corregidas,
serán llevadas a votación en el aula, para cerrar el proyecto con una función de teatro leído para ser
escuchado por un público a determinar: la familia u otros niños de la escuela. Para lo que se les dará
al grupo de la obra seleccionada, un tiempo prudencial para su ensayo, antes de la presentación.
En una peluquería, la peluquera está
muy nerviosa por que se va a casar
y confunde las tareas.
En un restaurante, los clientes piden un
plato pero, cuando el mozo se los sirve,
les gusta más el plato que pidió el cliente
de la mesa de al lado.
BIBLIOGRAFÍA
•"Esquilo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporation.
•"Eurípides," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporation.
•"Sófocles," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999
Microsoft Corporation.
•"Aristófanes," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-
1999 Microsoft Corporation.
•www.icarito.cl
•www.teatralizate.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historietamarinaromillo
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregidagfigueroa334
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Gladis Ruiz
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorYésica Amatta
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoSol Mattar
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado joanareser
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"Viviana Lonigro
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOBrenda Cavanna
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosNelson Alvarez
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxPamelaMercado20
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarVictoria Quesada
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOYani Arroyo
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lenguanatalia123soria
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia historieta
Secuencia historietaSecuencia historieta
Secuencia historieta
 
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregidaSecuencia didáctica cs sociales  3ro tt (1) corregida
Secuencia didáctica cs sociales 3ro tt (1) corregida
 
Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16Proyecto sobre las mil y una noches16
Proyecto sobre las mil y una noches16
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
Cs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º gradoCs naturales planificacion 2º grado
Cs naturales planificacion 2º grado
 
las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado las provincias y sus capitales 4to grado
las provincias y sus capitales 4to grado
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPOSecuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
Secuencia Didáctica Cs Soc. 3º Grado LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivosSecuencia didáctica sobre textos expositivos
Secuencia didáctica sobre textos expositivos
 
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docxSECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
SECUENCIA DIDACTICA PRACTICAS DEL LENGUAJE. aladino.docx
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Secuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolarSecuencia didactica convivencia escolar
Secuencia didactica convivencia escolar
 
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADOPROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
PROPUESTA DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES PARA PLURIGRADO
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 

Similar a Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica

Planificación
Planificación Planificación
Planificación Sil Oviedo
 
Planificación prezi
Planificación prezi Planificación prezi
Planificación prezi Sil Oviedo
 
guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfPAOLAMOLANO10
 
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)antoniarebollocastejon
 
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuarto
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuartoPLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuarto
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuartossuserfa3d82
 
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubreGuia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubreANAJULIASANCHEZCOAJI
 
Las brujas de salem
Las brujas de salemLas brujas de salem
Las brujas de salemGustavo Sosa
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroEsther Serrano
 
Pautas para el trabajo en equipo
Pautas para el trabajo en equipoPautas para el trabajo en equipo
Pautas para el trabajo en equipomiriam rodriguez
 
Género dramático guía
Género dramático guíaGénero dramático guía
Género dramático guíaNelson Soto
 
Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Gustavo Sosa
 
Curso Online Greisy
Curso Online GreisyCurso Online Greisy
Curso Online Greisygreisy
 
Folleto talleres ILCYL 2015
Folleto talleres ILCYL 2015Folleto talleres ILCYL 2015
Folleto talleres ILCYL 2015finomeno
 

Similar a Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica (20)

Planificación
Planificación Planificación
Planificación
 
Proyecto lenguaje
Proyecto lenguajeProyecto lenguaje
Proyecto lenguaje
 
Planificación prezi
Planificación prezi Planificación prezi
Planificación prezi
 
guia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdfguia de competencia comunicativa .pdf
guia de competencia comunicativa .pdf
 
Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!Libro ¡te pille, caperucita!
Libro ¡te pille, caperucita!
 
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)
Hacia una enseñanza por proyectos (lengua)
 
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuarto
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuartoPLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuarto
PLANEACION ESPAÑOL para el grado de cuarto
 
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubreGuia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubre
Guia de aprendizaje_de_lengua_castellana._grado_5deg_octubre
 
Las brujas de salem
Las brujas de salemLas brujas de salem
Las brujas de salem
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Sesion catitta
Sesion catittaSesion catitta
Sesion catitta
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
 
Abordaje Teatral - Grupo 4.pdf
Abordaje Teatral - Grupo 4.pdfAbordaje Teatral - Grupo 4.pdf
Abordaje Teatral - Grupo 4.pdf
 
Pautas para el trabajo en equipo
Pautas para el trabajo en equipoPautas para el trabajo en equipo
Pautas para el trabajo en equipo
 
Género dramático guía
Género dramático guíaGénero dramático guía
Género dramático guía
 
Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2Dramaturgiayescuela2
Dramaturgiayescuela2
 
Curso Online Greisy
Curso Online GreisyCurso Online Greisy
Curso Online Greisy
 
Folleto talleres ILCYL 2015
Folleto talleres ILCYL 2015Folleto talleres ILCYL 2015
Folleto talleres ILCYL 2015
 
Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01Com1 u6-sesion 01
Com1 u6-sesion 01
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Taller de lectura infantil juvenil secuencia didáctica

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°88 “PAULO FREIRE” Profesorado de Educación Primaria Taller de Lectura Infantil y Juvenil Secuencia Didáctica para Segundo Ciclo, 6to año. Profesora : María Edith Gonzales Alumnos : Vallejos Juan Isaac Vallejos Mambrin Andrea Curso : 3° C
  • 2. Título del proyecto: Teatro leído Fundamentación: Este proyecto didáctico que articula propuestas de lectura y escritura en torno a las obras teatrales , apunta a incluir a los niños en el mundo de la cultura escrita y profundizar saberes acerca del género teatral, en interacción con los compañeros, el/la docente y las obras seleccionadas. Una propuesta de este tipo permite otorgar significatividad a la práctica de lectura en voz alta, por lo que como producto final se propone la presentación de una función de teatro leído para ser escuchado por un público determinado ( familia u otros niños de la escuela ). Presentación: La siguiente obra de teatro titulada “La cabeza del Dragón” adaptada por Patrica Roggio habla sobre reyes con corona sin una moneda de oro, un terrible dragón que reclama una princesa para comérsela, una princesa justa, un príncipe enamorado y valiente, y un duende travieso que lo embrolla y lo arregla todo. Dentro del marco pedagógico de la ampliación de la clasificación literaria, poniendo a disposición de los alumnos un nuevo género así como a nuevos autores, contribuyendo a la formación de lectores asiduos, poniéndolos frente a la lectura sistemática en varias sesiones de lectura, generando el intercambio y opiniones, teniendo presente los personajes que aparecen o desaparecen considerando múltiples conflictos y escenarios. Propósito: • Anticipación • Comprensión lectora • Producción escrita Objetivo: • Que los alumnos conozcan el origen y las características de la “ Obra de teatro”. • Que los alumnos puedan organizar y comunicar las ideas principales de la obra. • Que los alumnos desarrollen la imaginación y creatividad, para la exposición oral y producción escrita. • Que los alumnos trabajen en cooperación. Diagnóstico : • El / la docente le preguntará a los alumnos qué tipo de literatura han trabajado hasta el momento. • El / la docente pedirá algunas características que recuerden de dicha clasificación literaria. • El / la docente hará un punteo en el pizarrón con el aporte de los alumnos. Finalidad General: • Que los alumnos reconozcan un nuevo genero literario , y que puedan diferenciarlo de otros géneros. Propuesta didáctica : La clase en sí misma.
  • 3. Contenido: • Características, estructura y origen de la “ Obra de teatro “. • Obra de teatro “ La cabeza del dragón “. CLASE n°1 El / la docente iniciará la clase realizando la evaluación diagnóstico, luego comentará que trajo una obra para compartir con ellos, “El reglamento es el reglamento”, Basch, Adela (2002), obra que da nombre al libro homónimo: El reglamento es el reglamento. Buenos Aires: Norma. entregará una copia de la misma a los alumnos para que estos sigan la lectura con la vista, y se dispondrá a leer sin hacer mención del género literario, haciendo notar el ritmo de la historia adecuando el tono y el volumen de su voz a las circunstancias del relato. El propósito de esta primera sesión es que los chicos se aproximen al género teatral y comprendan que se trata de textos escritos para ser representados, lo que hace que la estructura sea diferente de la de otros géneros, seguramente más frecuentados por ellos en la escuela (cuentos, novelas, poesías). Luego de que los alumnos hayan escuchado la lectura de la obra, el/la docente abrirá un primer espacio de conversación acerca de la historia que han que han escuchado leer; en este punto aclarará que para las obras teatrales o películas se utiliza el término “argumento” para nombrar a la síntesis mínima de la historia, y que la estructura del texto teatral es en actos y escenas . Luego de conversar sobre la historia, el/la docente propondrá trabajar en grupos y guiará su exploración, para reparar en el modo en que está organizado: título de la obra, autora, lista de personajes, estructura en escenas. En este punto, como los chicos no tienen experiencia previa de lectura de obras teatrales, el/la docente brindará información respecto de su estructura. En este caso se trata de una obra de un solo acto, con tres escenas. ACTO: cada una de las partes de una obra teatral. En la representación se marca con el cierre y la apertura del telón. ESCENA: cada parte de un acto teatral, marcada por la entrada o salida de un personaje. Entre todos, ubicarán en el texto la entrada de los personajes -el supervisor y el gerente- que marcan el inicio de la escena 2 y de la escena 3, respectivamente. Parlamentos y acotaciones En los textos dramáticos se pueden identificar dos niveles: algunas partes están destinadas a ser dichas frente al público (los parlamentos de los personajes) y otras, a los intérpretes (acotaciones). Para propiciar el reconocimiento de esta característica del género, el docente les pedirá que lean en silencio un fragmento de la obra, que también presentará en afiche o copiado en el pizarrón. Por ejemplo: Cajera: Su vuelto, señora. Señora: - Gracias. Buenas tardes. Cajera: - Un momento. Todavía no se puede ir. ¿No vio ese cartel? (Lo señala y lo lee). “Señores clientes es obligación mostrar la cartera a las amables y gentiles cajeras.” Señora: - Discúlpeme, pero yo no se la puedo mostrar. Cajera: - ¿Qué dice? Imposible. Me la tiene que mostrar antes de salir. Señora: - Por favor, no insista, señora cajera. No le puedo mostrar la cartera. Cajera: - Mire, lo lamento, pero es el reglamento. ¿Me está escuchando lo que le digo? Señora: - Sí, la escucho. Pero lo siento mucho. No-le-pue-do-mos-trar- la-car-te-ra. (Pronuncia las últimas palabras con mucha fuerza) Cajera: - Pero, ¿qué es esto? ¿Cómo que “No-le-pue-do-mos-trar-la-car-te-ra”? (Imita la forma en que lo dijo la señora) Señora: - (Grita) ¡No me haga burla!
  • 4. A medida que se vayan introduciendo los términos vinculados con los textos dramáticos el/la docente propondrá ir elaborando un glosario que quede a la vista de todos, en un afiche que les llevará para tal caso. Una vez leído ese fragmento, se conversará acerca de si a través de él pueden imaginarse a los personajes, lo que hacen, lo que dicen y cómo lo dicen. Luego se concentrarán en analizar cuáles son los elementos de la superficie del texto que nos permiten saberlo, a través de una actividad de lectura, a través de preguntas como los siguientes: - ¿Quién dice “¿Me está escuchando lo que le digo”? ¿Cómo lo saben? - ¿Cómo tengo que leer “No me haga burla”? ¿Cómo lo saben? - ¿Cuántas oraciones aparecen entre paréntesis? ¿Qué es lo que indica cada una (el modo de hablar, los movimientos, las emociones del personaje...)? En la resolución de estas preguntas, la segunda de cada par es central, pues es la que permite llegar a generalizaciones sobre la forma en que están escritas las obras teatrales. Llegados a este punto, el/la docente sistematizará los dos niveles textuales presentes en las obras de teatro: PARLAMENTOS: lo que dicen los personajes. Están escritos para ser dichos por los actores. ACOTACIONES: indicaciones para poner en escena el texto teatral. Están destinadas al director, los actores y otras personas que trabajan en la puesta en escena de una obra teatral. Se escriben entre paréntesis y, por lo general, con distinto tipo de letra. No son pronunciadas por los actores. El/la docente propondrá la lectura en voz alta del fragmento trabajado, dividiendo a la clase en dos grupos (por ejemplo, varones / mujeres). Luego dará unos minutos para leer en silencio un par de veces los parlamentos del personaje que les fue asignado, se leerá en voz alta. El/la docente irá señalando alternativamente a un grupo (vendedora / cajera), de modo que entre todos, completen la lectura del fragmento. Se hará una lectura a coro: todos juntos lo que leen las partes de la cajera y todos juntos los que leen las partes de la señora. Lo fundamental es que deberán acordarse de que NO hay que leer en voz alta las acotaciones ni los nombres de los personajes. Actividad: Como cierre de esta primera sesión, completarán de manera individual una ficha de la obra. Esta actividad, que se reiterará para cada obra,y permitirá tener un registro de las lecturas que se vayan haciendo: TÍTULO AUTOR PERSONAJES Nombre Características ARGUMENTO:
  • 5. Tarea: El/la docente le pedirá a los alumnos ponerse de acuerdo, armar grupos de a cuatro, e investigar y traer información relacionada al origen del género dramático, para luego hacer una puesta en común. Clase n°2 : De manera dialogada con los alumnos, el/la docente retomará el tema trabajado la clase anterior. Luego pasará por los grupos a ver que información consiguieron de lo pedido. El/la docente dirigirá la clase pidiendo que expongan por grupo la información encontrada, habilitando la palabra de los mismos por turnos. Una vez finalizado el aporte de todos los grupos, se llegará a la conclusión de si hubo material repetido, para lo cuál el/la docente hará un punteo en el pizarrón con ayuda de los alumnos haciendo su propio aporte si así fuera necesario. Historia del teatro “El teatro no puede desaparecer porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a si misma” Origen del teatro Los orígenes históricos del teatro aparecen con la evolución de los rituales relacionados con la caza y con la recolección agrícola, que desembocaron en ceremonias a través de los cuales se rindió culto a los dioses. El teatro desde sus inicios Fue un arte atado a conflictos y valores humanos, pero también refleja la tendencia lúdica del hombre, que lo lleva a transformarse por un tiempo en otra persona y adoptar su apariencia y lenguaje para descubrir en si mismo las respuestas a su condición humana. La magia de Teatro El teatro y la poesía están muy unidos, pues el primero se inicio como poesía dramatizada. En el teatro se representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan personajes, los cuales entablan diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como escenario y donde realizan diferentes tipos de acciones. • Tragedia • Comedia • Drama Llanto y risa en el teatro ... “El final es siempre trágico.” Doña tragedia nace a través de la lucha heroica con el destino y el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. Doña comedia busca desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando a los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz. La Comedia “Creía que un drama era cuando llora el actor, pero la verdad es que lo es cuando llora el público.” (Frank Capra) Don drama es la representación de problemas graves, con intervención a veces de elementos cómicos y su desenlace puede indistintamente feliz o infeliz. Exponentes de la tragedia • Sófocles • Esquilo • Eurípides Exponentes de la comedia • Aristófanes
  • 6. • Menandro Exponente del Drama • Felix López de Vega Teatro Antiguo o griego “El teatro griego nació del culto a Dionisio o Baco que era el dios de la fertilidad y del vino, el corifeo, las proezas del dios, danzando en torno a su altar”, más tarde fueron objeto de dichos cánticos las hazañas y aventuras de otros héroes en el siglo VI. Teatro medieval El Teatro medieval era de calle, lúdico, festivo, con tres principales tipologías: «litúrgico», temas religiosos dentro de la Iglesia; «religioso», en forma de misterios y pasiones; y «profano», temas no religiosos. Estaba subvencionado por la Iglesia y, más adelante, por gremios y cofradías. Teatro de la edad Moderna El teatro renacentista acusó el paso del teocentrismo al antropocentrismo, con obras más naturalistas, de aspecto histórico, intentando reflejar las cosas tal como son. Teatro Contemporáneo El teatro del siglo XX ha tenido una gran diversificación de estilos, evolucionando en paralelo a las corrientes artísticas de vanguardia. “La vida es una obra de teatro que no permite ensayos... Por eso, canta, ríe, baila, llora y vive intensamente cada momento de tu vida... antes que el telón baje y la obra termine sin aplausos.” (Charles Chaplin) El/la docente mandará a los alumnos registrar este contenido trabajado en sus respectivas carpetas, para lo cuál dará un tiempo prudencial. Seguidamente el / la docente pasará a mostrar la portada de la obra teatral con la que pretende trabajar con los alumnos, “La cabeza del Dragón” adaptación de Patrica Roggio, pidiéndoles que hipotetisen de qué se puede llegar a tratar dicha obra, por lo que ven en la portada y por el título de la misma, comentándoles que dentro de ella vamos a descubrir cosas que gustan tanto a chicas como a chicos. Luego de que los alumnos hayan hecho sus aportes sobre el posible contenido de la obra teatral, el / la docente comenzará la lectura de la misma adecuando el tono y el volumen de la voz a las circunstancias del relato, hasta donde le alcance el tiempo. Actividad: El / la docente mandará a los alumnos terminar de leer la obra en sus casas. CLASE n°3: El / la docente retomará la clase anterior haciendo preguntas a los alumnos sobre la lectura de la obra teatral, y consecuentemente hará un punteo de la misma en el pizarrón. El/ la docente indagará en los alumnos cuál fue el acto que más le gustó a cada uno y por qué, y si habría algo de la obra que les gustaría cambiar, con la finalidad de que expresen si hubo o no deleite por lo leído y para comprobar si las características que tiene esta obra en particular, puede llegar a motivar o no el interés en los alumnos y así fomentar la lectura, caso contrario el/la docente debería hacer otra selección de texto para trabajar con el grupo. Actividad: El / la docente propondrá los alumnos agruparse de a cuatro, ponerse de acuerdo, seleccionar juntos una escena que les haya gustado para ponerse en el lugar de los personajes y modificar los diálogos y las acciones como más les guste, desarrollando su potencial creativo, favoreciendo las
  • 7. En un aeropuerto, cuatro desconocidos se encuentran, todos deben viajar a lugares diferentes pero terminan viajando al mismo. relaciones grupales, promoviendo el desarrollo de la autonomía elegir y ponerse en el lugar del personaje, de la expresión oral en el desarrollo del discurso del diálogo ,y la resolución de conflictos en ponerse de acuerdo con sus compañeros. El/ la docente hará una puesta en común de las producciones realizadas por los alumnos, para el deleite de los mismos, invitándolos a personificar a los personajes con lectura en voz alta si así lo quisieran, quedando de esta manera finalizada la clase. CLASE n°4: EVALUACIÓN: ¡ Hagamos teatro! El /la docente propondrá que los alumnos formen grupos de cuatro y elijan una de las siguientes situaciones disparatadas para crear una pequeña obra de teatro. Que imaginen tres personajes para la obra, los nombren y los describan. Que propongan y acuerden un título para la obra. Que preparen el lápiz para escribir esta pequeña obra teatral. ( ¡Atención! No olviden los signos de puntuación en los diálogos). El/la docente aclarará que dichas producciones hechas por ellos, luego de ser corregidas, serán llevadas a votación en el aula, para cerrar el proyecto con una función de teatro leído para ser escuchado por un público a determinar: la familia u otros niños de la escuela. Para lo que se les dará al grupo de la obra seleccionada, un tiempo prudencial para su ensayo, antes de la presentación. En una peluquería, la peluquera está muy nerviosa por que se va a casar y confunde las tareas. En un restaurante, los clientes piden un plato pero, cuando el mozo se los sirve, les gusta más el plato que pidió el cliente de la mesa de al lado.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA •"Esquilo," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. •"Eurípides," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. •"Sófocles," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993-1999 Microsoft Corporation. •"Aristófanes," Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. © 1993- 1999 Microsoft Corporation. •www.icarito.cl •www.teatralizate.com