SlideShare una empresa de Scribd logo
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Del 29 de agostoal 2 de septiembre. Bloque 1 Referencias Librode textode español.Páginas10a
13.
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección Adivinaquiénes.2.Vamosaconocernos.3. Mis cosas
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
Identifiquen personajes en una imagen,
mediante la descripción oral que haga un
compañero,conlafinalidadde desarrollarsus
habilidades para escuchar.
Se inicienenel reconocimientode larelación
sonoro-gráfica mediante la escritura de su
nombre y la comparación entre ésta y las de
sus compañeros, identificándola en losútiles
escolares.
Escribansu nombre y domicilio,y
reconozcanla utilidadde estosdatosen
accionesde la vidacotidiana.
Discursos orales y sus funciones.
Descripción de objetos, personas o lugares: características
físicas y de modo de ser.
2. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de
párrafo y después de punto.
Normasde participaciónparael intercambiocomunicativo.
Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e
información.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
3. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Sistema de escritura.
Mayúsculasennombrespropios,lugares,al iniciode
párrafosy despuésde punto.
Que los niños:
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusosdel
sistemade escritura(aspectosgráficos,
ortográficos,de puntuaciónymorfosintácticos).
Estándares curriculares 4. Conocimientode lascaracterísticas,funcióny usodel lenguaje.
4.1 Utilizalalecturay la escrituracon finesespecíficosdentroyfuerade laescuela.
Competencias que se favorecen Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeen diversassituacionescomunicativas.
Secuencia de actividades
Actividad del buen día: Nos conocemos
Dinámica para conocer el nombre de nuestros alumnos mediante la presentación y colocación de gafetes.
Sesión 1 - INICIO:
Colocaré al frente de losniñostarjetasconlosnombresde cadaunoypediré que identifiquenel suyo,apoyandoalosniñosque presentendificultades.Cuando
lo hagan, deberán despegar su tarjeta y mostrarla a sus compañeros.
En círculo, presentarse diciendo en voz alta su nombre teniendo la tarjeta a la vista.
Comentarán con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se organiza?, ¿para qué sirve la biblioteca del aula?.
DESARROLLO
Se colocarán al centro del círculo y describirán las características físicas de algunosalumnos, mencionando tambiénla letra con la que inicia su nombre. Los
niños deberán adivinar a cuál compañero se refiere su maestro.
Repetirán esta dinámica pero permitiendo a los niños pasar al centro del círculo a describir a sus compañeros, intentando identificar letras conocidas en los
nombres escritos.
Pediré a los niños que se agrupen según la letra con la que empieza su nombre.
CIERRE
En el cuaderno,se dibujarán ellosmismosyescribirán sunombre engrande utilizandocoloresparaadornarlo.
Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo.
Sesión 2 - INICIO
Observaré a los niños que aparecen en la lección “Adivina quién es”. L.T pág. 10 y comentarán cómo son físicamente y qué están haciendo en la imagen.
Leeré en voz alta el nombre de cada niño y pediré que encierren las letras que conocen.
Escribirán en grande en el pizarrón los nombres de cada personaje para que los niños identifiquen la forma en que se escriben.
DESARROLLO
En parejas, jugarán a “Adivina quién es”. Un niño mencionará pistas mientras el otro intenta adivinar el nombre del personaje.
Al finalizar el juego, comentarán como le hicieron para adivinar. Apoyaré a los niños que muestren dificultades para expresarse.
Pegaré enel pizarróntarjetasconlosnombresde losniñosde lalecciónperoconsussílabasdesordenadas.El retoserá, entretodos,ordenaráncorrectamente.
CIERRE
Copiaré en su cuaderno los nombres escritos correctamente.
Sesión 3 - INICIO
Pediré a los niños que dibujen su retrato en una hoja blanca y anoten su nombre. Haciendo énfasis sobre el uso de la letra mayúscula.
Organizaré al grupo para que cada niño enseñe su producción ante los demás, hablando de sus gustos.
Solicitaré a los alumnos dicten al maestro sus nombres para escribirlos en el pizarrón.
DESARROLLO
Con mi ayuda, escribirán en el libro su nombre, identificarán la primera letra y el número total de grafías que lo componen. L.T pág. 11
Reunirán con sus compañeros cuya letra inicia con el mismo nombre y apoyarse para escribirlos en el libro. L.T pág. 12
Dibujarán la cara de su maestro y escribirán su nombre copiándolo del pizarrón. L.T pág. 12
CIERRE
Presentaré tarjetasconlosnombre de objetosdel salóny, de maneragrupal,inferirloqué dice.Esnecesariodarpistasa losalumnosy una vezidentificadala
palabra repetirla en voz alta enfatizando sus fonemas.
Las palabrasse pegaránenel aula con ayudade losniñospara crear un ambiente alfabetizador.
Sesión 4 - INICIO
Presentaré enel pizarrónimágenesdeobjetosdiversosjuntoconsusletrasiniciales,lascualesestaránendesorden.El retoserá,entre todoel grupo,ordenarlas
para que cada una quede donde corresponde.
 De manera oral, mencionarán palabras que inicien con cada una de las letras presentadas.
DESARROLLO
 Enel cuadernoresolverán unejercicioconsistenteencompletarelnombrede objetosconlasílabafaltante.Porejemplo:“Pelota”______ lota. Apoyaré
pronunciando las sílabas que los alumnos deben utilizar para completar las palabras y mostrando imágenes del objeto aludido.
CIERRE
 Realizarán una competencia, por equipos, consistente en pasar al pizarrón a unir imágenes con su sílaba inicial.
Sesión5 (1 hora con 40 minutos) INICIO
 Escribiré en el pizarrón diferentes letras y pediré a los niños que, voluntariamente, pasen al frente a encerrar la que reconozcan, mencionando su
nombre y una palabra que inicie con ella.
 Con las letras reconocidas formar sílabas uniéndolas con las vocales y entre todos inferir cómo dice.
DESARROLLO
 Observarán lasimágenes de la lección “Mis cosas” y haremos comentarios sobre cuáles tienen los alumnos y cuáles les gustaría tener. L.T pág. 13.
 Con ayuda del docente y los compañeros del grupo, escribirán el nombre de cada objeto en la línea. L.T pág. 13.
CIERRE
 Jugarán a lasadivinanzas. Describiré unobjetoque veaenel aulay mencionarála sílabainicial de su nombre escribiéndolaenel pizarrón. De manera
grupal, los niños deberán adivinar de qué objeto se trata.
 Escribirán los nombres de los objetos adivinados para que los alumnos los copien en el cuaderno junto con su ilustración correspondiente .
 De tarea, escribirán su domicilio con ayuda de un familiar, enfatizando el uso de las mayúsculas. L.T pág. 13.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Imágenesde objetosdiversos.
Hojasblancas.
Tarjetas.
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Escritura de su nombre.
Uso de mayúsculas.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana3. Del 5 al 9 de septiembre Bloque 1 Referencias Librode textode español.Páginas10a
13.
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 4. Contemos uncuento.5. Los nombresde miscompañeros.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
Inventenuncuentoa partir de imágenesylo
narren a otros compañeros del grupo.
Mediante el análisis de los nombres de sus
compañeros,continúenel reconocimientode
la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro
convencional de las letras en palabras.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Predicciones.
Secuencia de hechos.
Discursos orales y sus funciones.
Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de
sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento y
noticias.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Sistema de escritura.
Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras,
oraciones y párrafos.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Producción de textos.
Escritura de palabras,oracionesypárrafos.
Que los niños:
 Participen eficientemente en diversas
situaciones de comunicación oral.
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de
puntuaciónymorfosintácticos.
Estándares curriculares 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.
3.1 Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar.
3.5 Describe de formaoral situaciones,personas,objetos,lugares,acontecimientosyescenariossimplesde
manera efectiva.
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.
4.3. Conoce el uso de las letrasmayúsculasal escribirnombrespropios.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 INICIO:
Comentarán con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se organiza?, ¿para qué sirve la biblioteca del aula?.
Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo.
DESARROLLO:
Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo.
CIERRE:
Contaré a los niños el cuento de “los tres cerditos” presentare imágenes de lo que va ocurriendo.
Dibujarán a lospersonajesyescribirsunombre conayuda del docente.
Sesión2 - INICIO:
Mostraré a los niñoslaportada del cuento“¿Quiénhavistolastijeras?”paraque realiceninferenciassobre qué vaatratar. L.L pág.8
Observarán lasimágenesdetenidamente yharemos comentariossobre loque pasaencada una.Es necesariodarla palabraa diferentesniñosdel grupo
para que todosparticipenoralmente.
DESARROLLO:
Preguntaré a losalumnos:¿Cuál creenque fue lapeortravesurade las tijeras?¿Porqué el sastre guardolastijerasenunajaula?Y permitirque externensus
comentarios.
Inventarán unnombre para el sastre y para las tijerasyescribirlosenel libroconayudadel docente. L.Tpág.15.
Individualmente,dibujaránlaparte que máslesgustódel cuento. L.T. pág.15.
CIERRE:
Realizarán unadinámicaconsistente enirmostrandoalosniñosimágenesvariadasunatrasotra,incentivandoalosniñosaparticiparpara inventaruna
historiaconforme el docente se lasvayamostrando.Todoslosniñosdebenparticipar.
Sesión3 - INICIO:
Observarán lostítulosy lasportadas de loscuentosque se encuentrenenloslibrosdel rincón.
Mediante votación,seleccionarán unopara que loleamientrasvoy mostrandolasilustraciones.
DESARROLLO
En el cuaderno, dibujarán, individualmente,alospersonajes del cuentoyescribiránel nombrede cadauno.
Preguntaré a losniñosqué creenque pasódespuése incentivarlosparaque,conilustraciones,realicenlacontinuaciónde lahistoria.
CIERRE
Mostraré lostrabajosa sus compañerosynarrarán las nuevashistoriascreadas.
Sesión4 - INICIO:
Escribirlosnombresde losniñosdel grupoenel pintarróny comentarcuálessonlargosy cualessoncortos, encerrándoloscondiferente color.
Identificarán losque inicianconlamismaletray unirlos.
DESARROLLO:
Con anticipación,escribiránenabatelenguas,el nombre de todoslosniñosyniñasdel grupo. Loscolocaremosen unbote forrado que no permitaque servea
lo escrito.
Invitaré a alumnos a pasar a tomar uno abatelenguas y leerán para los demás el nombre que tiene escrito. Ayudaré con pistas.
Escribirán en el libro el nombre que les tocó leer y si fue fácil o difícil hacerlo. L.T pág. 16.
Escribirán otros cuatro nombres de sus amigos. L.T pág. 16.
CIERRE:
Jugarán, por equipos,a“El ahorcado”. Escribiré enel pizarrónel nombre de uncompañeroomitiendounaodosletras.Losalumnosdebenmencionarletras
conocidasy tratarán de adivinarde qué compañerose trata.
Sesión5 - INICIO:
Jugarán a “Los útilesperdidos”.Laactividadconsiste enesconderpertenenciasde compañeros(previamente etiquetadasconsunombre) portoda el aula. Se
dan a conocer a los niños las características de los objetos perdidos para iniciar la búsqueda.
Cuando un alumnoencuentre unobjeto, deberátratar de leersu nombre.Si tiene dificultadespuede mostrarloasus compañerospara que ellosloapoyeny
así poder regresar el objeto a su dueño.
DESARROLLO:
Individualmente,dibujarán acincocompañerosdel grupo.
Escribirán el nombre de cada uno y del compañeroque fue dibujado.
CIERRE:
Jugarán a “El niñoinvisible”.Laactividadconsiste enpedirauncompañeroque salgaun minutodel aula,mientrasel restode losniñosescondenaunode
ellosenunlugarestratégicoytodosse cambiande lugar.Despuésde estaoperaciónse llamaal niñoque estáafuerapara que trate de adivinarquiénfalta.Si
no lologra vuelve asalirdel salón.
Cada que un niñoadivine quiénfalta,deberáescribirel nombre de su compañeroenel pizarrónconayudadel grupoy del docente.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode texto
Librode lecturas
Librosdel rincón
Imágenesdiversas
Abatelenguas
Útilesescolaresconetiquetas
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosdel cuaderno.
Ejerciciosenel librode texto.
Invenciónynarraciónde un cuentode formaoral.
Escritura de su nombre yel de suscompañeros.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana4. Del 12 al 15 de septiembre Bloque Referencias
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudio formal del lenguaje.
Lección 6. María fue al mercado. 7. Las frutas que compró María.
8. La mamá de María.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
Disfruten la lectura de un texto breve y
continúen con su avance en el
reconocimiento de las características del
sistema de escritura a partir del análisis de
algunas palabras que aparecen en éste.
Identifiquen las letras que forman los
nombresde las frutasmediante el análisisde
la forma en que están escritos en el texto.
Estrategias de comprensión lectora.
Comentarios y opiniones sobre lo leído. Inferencias.
Propósitos de lectura. Relación imagen-texto.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Características de los textos escritos.
Cuentos, mitos e historietas: título, personajes, inicio,
desarrollo y final.
Sistema de escritura.
Direccionalidad de la escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras,
oraciones y párrafos.
Segmentación de la escritura.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Discursos orales y sus funciones.
Exposición: temas y orden de ideas.
Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de
sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuentos.
Sistema de escritura.
Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras,
oraciones y párrafos.
Segmentación de la escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Que los niños:
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficosy
morfosintácticos).
Identifiquen a los personajes mediante el
análisis de la forma en que aparecen en el
texto.
Relacionen imagen y texto e identifiquen las
letras que forman a las palabras.
Lean unarecetacomo modeloparaescribir
otra colectivamente,conel finde prepararla
con su familia.
Verbos, sustantivos y adjetivos.
Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Características de los textos escritos.
Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento.
Producción de textos.
Planificación:tipode texto, tema,propósitoydestinatario.
Escritura, revisión y corrección del borrador.
Socializacióndel texto.
Estándares curriculares 2. Producciónde textos.
2.1 Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temasdiversosde manera
autónoma.
4. Conocimientode lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje.
4.1 Utilizalalecturay la escrituracon finesespecíficosdentroyfuerade laescuela.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
Jugaré con losniñosa “El mercado”presentándolescosasque vendenenellos. Porequiposdeberánelegir2o 3 productosparamontarun puestoenel salón.
Una vez montado su puesto, por turnos interpretarán el papel de vendedores y compradores utilizando billetes falsos, elaborados con anticipación, que
contengan las letras iniciales de cada producto. Con ayuda del maestroy de los compañeros cada niño deberá comprar al menos un producto entregandola
letra correcta.
DESARROLLO:
De forma grupal, mencionarán los productos que encontraron en el mercado y con qué letra inician.
Presentarenel pizarróntarjetascon sílabasdesordenadas,conlascualesse forme el nombre de losproductosdel mercado. Apoyaré leyendolassílabaspara
que los niños elijan cuál va primero y cuál después para formar una palabra.
Una vezformadoslosnombrescorrectos, individualmente,losniñosdeberáncopiarlosenel cuadernomarcandoconun color la primeraletray haciendouna
ilustración de cada uno.
CIERRE:
Dibujaránel mercadode su localidadconlosproductosque puedenencontrarenél.Comotítulodeberánescribirlapalabra“Mercado”.
Sesión2 INICIO:
Presentarán laportadade lalectura“Maríafue al mercado”ypreguntaralosniños¿De quécreenquevaatratar?¿Qué habráencontrado Maríaenel mercado?
¿Te gusta ir al mercado? ¿Qué cosas has comprado en el mercado? Para permitir que hagan inferencias y se contextualicen con la lectura.
Leerán la lectura a los niños mostrándoles las ilustraciones.
DESARROLLO:
Una vezconcluidala lecturapreguntar¿Te gustó o no te gustó?¿Qué hizoMaría? ¿Quiénle dijoa María lo que iba a comprar? ¿Qué fue loque compró?Con
el objetivo de evaluar la comprensión lectora.
Individualmente, escribirán en el libro los nombres de las frutas que compró María con apoyo del docente y de sus compañeros. L.T pág. 18.
CIERRE:
Realizarán unailustraciónde María y las frutasque compró, poniendocomotítulo“María fue al mercado”.
Sesión3 INICIO:
Jugaré con todo el grupoa lasadivinanzas.El maestromencionarápistasparaque losniñostratende adivinarunade lasfrutasque compró María.
Una vez resueltalaadivinanzaescribiránel nombrede cadafrutaen el pizarrón.
DESARROLLO:
Con el alfabetorecortable, engrupo,formarán el nombre de la primerafrutaque compró María y anotarlaen el lugar correspondiente del libro. L.T. pág.19.
Escribirán engrande enel pizarrónla palabra“sandía” y observarán con qué letrainiciaycon cuál termina.
Completarán lapalabrasandía enel libroy el trazo de la s y la a.L.T. págs. 19 y 20.
Subrayaránenel librolas palabrasque inicienconlamismaletraenlasimágenespresentadas.L.Tpág.20.
Formarán con el material de tirasrecortableslaoración“Una gran sandía, que le dije yo”,leerlaenvozaltae inferir,de acuerdoal ordende laspalabras,qué
dice cada una. Repetirán laoperaciónconotrasoracionesde la lección.
CIERRE:
Individualmente,anotarán enel librolaspalabrasylas letrasque cada niñohayaaprendidoaescribir. L.T.pág.20.
Sesión4 INICIO:
Asignarán a cada niñoel nombre de una frutay jugar a “La canasta revuelta”
De acuerdoa la frutaque se leshayaasignadoformar equiposde 5 integrantes.
DESARROLLO:
Por equipos,formarán con el alfabetorecortable lassiguientespalabrasque estaránanotadasenel pizarrón:mamá,María, pelota,sopa,lomaylimae inferir
cómo dicen.
Daré el retoa losequiposde formarnuevaspalabrasconlasletrasque conoceny leerlasenvozaltapara compartirlasconsuscompañeros.
CIERRE:
En el cuaderno,realizaránunejercicioconsistente encompletarpalabrasconsílabasde fácil lectura.Por ejemplo:“pera”___ ___ ra, “silla”___ ___ lla.Una
vezcompletasrealizarunailustraciónparacadauna.
Sesión5 INICIO:
Individualmente,resolverá enelcuadernounejercicioconsistente enunirel nombrecompletode lasfrutasyaanalizadasensesionesanterioresconsu dibujo.
La intención es que el niño lea la palabra completa.
DESARROLLO:
Observarán las imágenes de la lección “La mamá de María” y preguntaré ¿qué familiar de María aparece en las ilustraciones? ¿Dónde crees que estaba la
mamá de María? L.T pág. 21.
En grupo y con mi apoyo, completaremos las palabras de la lección para formar enunciados cortos. L.T. págs. 21 y 22.
Una vez completos los enunciados, los leeremos en voz alta e inferir cuál es cada palabra aludiendo al orden en el que aparecen.
CIERRE:
Leeré a los niños la receta de la ensalada de frutas. L.T pág. 23.
Solicitaré a los alumnos que entre todos inventen una receta y se la dicten al maestro para que la escriba en el pizarrón.
Pasarán enlimpioel textoenunahojade su cuaderno.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode textodel alumno.Librode lecturas.
Cartulinas,hojas blancas,marcadoresy
productosdiversos.
Alfabetomóvildel materialrecortable.
Filasrecortables.
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Formaciónde oracionesconapoyode lastiras
recortables.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana5. Del 19 al 23 de septiembre. Bloque I Referencias
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 9. Adivina,adivinador. 10.Forma adivinanzas
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
Aprendan a inferir las respuestas de algunas
adivinanzas, mediante el reconocimiento de
pistas que les permitan comprenderlas,
disfrutarlas y compartirlas.
Identifiquen las partes de un texto breve,
mediante el reconocimiento de algunas
palabras y las ordenen para que el texto
pueda leerse.
Apliquenlacorrespondenciasonoro-gráfica
y el valorsonoroconvencional al leery
escribirpalabras.
Características de los textos escritos.
Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y
trabalenguas.
Estrategias de comprensión lectora.
Propósitos de lectura.
Predicción. Inferencia.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
Relación imagen-texto.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitud de la palabra.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Ofrecery solicitaratención,objetos,favores,ayudae
información.
Que los niños:
 Participen eficientemente en diversas
situaciones de comunicación oral.
 Participen en la producción original de
diversos tipos de texto escrito.
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de
puntuación morfosintácticos.
Estándares curriculares 2. Producciónde textosescritos.
2.1 Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temas diversosde manera
autónoma.
2.11 Empleajuegosdel lenguaje paraintroducirelementosde humorentextosescritoscondichopropósito.
3. Producciónde textosoralesyparticipacióneneventoscomunicativos.
3.5 Describe de formaoral situaciones,personas,objetos,lugares,acontecimientosyescenariossimplesde
maneraefectiva.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
 Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 INICIO:
Mencionaré a los niños una adivinanza para que ellos traten de resolverla.
Permitiré que ellos digan adivinanzas de su conocimiento y, entre todo el grupo, tratarán de encontrar la respuesta.
Preguntaré ¿Crees que es divertido adivinar? ¿Por qué? ¿Te gustaría leer adivinanzas? L.T. pág. 24.
DESARROLLO:
Leeré al grupo la lectura “Adivinanzas”, mostrando las ilustraciones y pidiendo que sigan la lectura. L.L. pág. 18.
Preguntaré si fueron de su agrado, si les fue fácil o difícil responderlas y por qué.
Individualmente, elegirán la adivinanza que más les haya gustado y escribirla en su cuaderno junto con la respuesta y una ilustración.
CIERRE:
Contestarán de maneraindividual,peroconlaguía del maestro,laspreguntasde opinióndel libro.¿Cuál de lasadivinanzaste pareciólamásdifícil?¿Cuál te
gustómás?
Sesión2 INICIO:
Entregaré a cada niñouna palabra escritaen una tarjeta. Salira la cancha y en 5 minutosbuscar entre sus compañerosquiéntiene una palabra que termine
igual a la suya.
Una vez formadas las parejas o trinas, trataré de leer en voz alta las palabras que tienen y dirán en qué se parecen.
DESARROLLO:
En el salón, reunirse por equipos con quienes se agruparon según la terminación de palabras.
Leeré envoz altalas adivinanzasdel libroparaque,enel equipo,encierrenaquellasque terminanigual,además,unavez comprendida,encerrarlailustración
que le da respuesta. L.T. pág. 25
Explicaré alosniñosque estaspalabrasque terminanigual se llamanrimase impulsarlosparacrearlasprimerooralmente ydespuéspor escritoensucuaderno.
CIERRE:
Cantarán la canción de “Los tres gatitos” e identificarán en ella las rimas formadas.
Sesión 3 - INICIO:
Jugarán a “La pelotacorrelona”.Ladinámicaconsiste enpasarrápidamente unapelota entre todoslosniños mientrasel maestrolesdalaespalda.Cuandoel
maestro se dé la vuelta y quede de frente a ellos, el alumno que tenga la pelota en sus manos deberá decir una rima.
DESARROLLO:
En el cuaderno, de manera individual, resolverán un ejercicio consistente en unir palabras que rimen.
Leerán en voz alta las palabras y harán una ilustración para cada una de ellas.
Jugarán a “el juego de la rima” consistente en que el maestro dice el inicio de una frase para que los alumnos la completen con una palabra que rima, por
ejemplo: “Adivina, adivinanza, ¿qué tiene el rey en la ______?”
CIERRE:
Por equipos,jugarán al memoramade rimas.El material se puede hacercontarjetasde cartulinaponiendode unladolapalabray enla otra unailustración.
Sesión 4 INICIO:
Mencionaré a los niños adivinanzas para recordar el tema, pero esta vez pedirles que identifiquen en ellas las palabras que riman.
Recortarán las partes de las adivinanzas en el material tiras recortables.
Entre todo el grupo, leerán en voz alta las tiras recortadas.
DESARROLLO:
Harán equipos para formar adivinanzas completas juntando las partes correspondientes de las tiras recortables.
Una vez formadas las adivinanzas, pediré a los niños que las lean en voz alta y adivinen la respuesta.
Copiarán las adivinanzas en el libro y encerrarán las palabras que rimen en cada una. L.T pág. 26.
CIERRE:
Entre todo el grupo compartirán adivinanzas y las resolverán.
Sesión 5 INICIO:
Reuniré a los alumnos por equipos y utilizando el alfabeto móvil tratarán de formar palabras dictadas.
Una vez formadas todas las palabras mencionaré qué letras utilizaron para escribirlas.
Seleccionarán entre ellas la más larga y la más corta.
DESARROLLO:
De maneraindividual,resolverán el ejerciciodel libro,consistenteenobservaryanalizarán laspalabras,identificandoencadaparcuál esmás largay cuál más
corta. L.T. pág. 27
Completarán las frases del ejercicio con las palabras previamente analizadas. L.T. pág. 27.
Intercambiarán el libro con un compañero para ver lo que cada uno escribió y, concluirán si su respuesta fue correcta o no.
Presentaré a los alumnos objetos diversos y daré el reto de inventar una adivinanza para alguno de ellos de manera oral.
CIERRE:
Socializarán las adivinanzas formadas y escribirán en el pizarrón algunas de ellas para anotarlas en el cuaderno.
Leerán las adivinanzasenvozaltae inferirqué dice cadapalabra.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode textodel alumno
Librode lecturas
Material de tiras recortables
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Cartulinas
Objetosdiversos
Una pelota
Formaciónde adivinanzas
Identificaciónde rimasdentrode lasadivinanzas.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana6. Del 26 al 29 de septiembre Bloque I Referencias
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 11 ¿Cuántaspalabrascontamos?12. ¿Qué perdieron?13.En la ciudad
una plaza.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
 Reconozcan en diferentes oraciones
laspalabrasque contienen,mediante
la identificación de los espacios que
las separan, y valoren esta
característica como elemento
fundamental parala comprensiónde
los escritos.
 Escriban individualmente palabras y
oraciones con base en los textos
leídos y apoyándose en dibujos.
 Inventenyescriban,mediantelaguía
del maestro, una adivinanza para
compartirla con sus familiares y
amigos.
 Continúen con su conocimiento del
sistema de escritura al identificar y
usar el dígrafo “qu”.
 Apliquenestrategiasde comprensión
lectora para entender el sentido de
un juego.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e
información.
Sistema de escritura.
Segmentación de la escritura.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Escritura, revisión y corrección del borrador.
Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias.
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de
punto.
Estrategias de comprensión lectora.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del
significado global y específico.
Propósitos de lectura. Conocimientos previos. Relación
imagen-texto.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha
atenta y respetuosa.
Diversidad lingüística.
Que los niños:
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de
puntuación morfosintácticos.
Memoricenunaparte del juegode palabras
que compartieronconsusfamiliares.
Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas
regionales y sociales en México.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de punto.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Estándares curriculares 4. Conocimientode las características,funciónyusodel lenguaje.
4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela.
4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
 Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Presentaré frases escritas en tarjetas en el pizarrón sin separación entre las palabras, por ejemplo: “Miperrosellamapipo”.
 Leerán en vozalta a losalumnosy solicitaré voluntariosparaque pasenasepararlas tarjetasy laspalabras, contando cuántas conforman la oración.
 Escribirán en el cuaderno los enunciados formados con la correcta separación de palabras.
DESARROLLO:
 Anotarán en el pizarrón la siguiente adivinanza:
Si me amarran, me voy;
si me sueltan, me quedo.
 Luego leerán en voz alta, señalando cada palabra al momento de pronunciarla.
 Pediré a algún niño que pase a señalar dónde dirá “voy”, dónde dirá “si”, dónde dirá “amarran”, etc.
 Realizarán la actividad del libro consistente en contar palabras dentro de frases, anotando el número de ellas. Después copiarán una frase de seis
palabras y otra de tres. L.T pág. 28.
CIERRE:
Reuniré alos alumnosporequiposyentregaré tarjetasconlas que podránformar unenunciado.El retoserá leerlasyordenarlasparaleerel enunciado
completo.El primerequipoenganarseráacreedora un incentivo.
Sesión2 INICIO:
Realizarán unacompetenciaporfilasconsistenteenpasaral frenteaescribirunapalabrasencilladictadaporel maestro.(Serecomiendaque lapalabradictada
sea de las trabajadas con anterioridad).
La fila que logre más puntos gana.
DESARROLLO:
Recordarán las adivinanzasleídasla sesiónanteriorconlas que se realizóel conteode palabras.Entre todo el grupo resolverlasysocializaránsusrespuestas
mencionando con qué letras se escriben.
Escribirán en el libro cada palabra según la imagen correspondiente a su respuesta. L.T. pág. 29.
CIERRE:
Entregaré a losniñosunasencillasopade letrasdonde deberánencontrarlaspalabrasque hanaprendidoguiándose pordibujosque les indicaráncuál buscar.
Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
Escribirán en el pizarrón una lista de palabras con sílabas faltantes, poniendo al lado de cada una su ilustración. En otra columna escribirán en desorden las
sílabas que faltan. Leerán en voz alta para que, individualmente, en su cuaderno las escriban correctamente seleccionando la sílaba faltante.
DESARROLLO:
Leerán envoz alta a todo el grupo, losenunciadospresentadosenel librode texto, observarán las imágenesyseleccionaránlaque complemente laoración
para escribir su nombre en la línea. L.T pág. 30.
Indicaré alosniñosque enlaslíneasinferioresde lapágina,escribantodaslaspalabrasque puedanescribirsolos.Puedenserde estalecciónode lasanteriores.
L.T. pág. 30.
Individualmente, inventarán una adivinanza y tratarán de escribirla en el cuaderno con apoyo del docente.
CIERRE:
Socializarán en el grupo las adivinanzas inventadas y adivinarlas de forma colectiva.
Realizarán otros ejercicios similares. Ejemplo:
En la tarde le doy de comer al _____________
Sesión4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Presentaré a los niños la portada de la lectura “En la ciudad una plaza” y leer el título en voz alta propiciando que elaboreninferenciassobre lo que
tratará. L.L pág. 38-39.
 Observarán las imágenes y el significado de las palabras pieza, estera, vara, palo y lora, las cuáles se encontrarán en la lectura. L.T. pág. 31.
 Leerán la lectura mostrando las ilustraciones y preguntaré de qué trató y si fue de su agrado.
DESARROLLO:
 Escribirán en el pizarrón3 enunciadosextraídosde lalectura.Leerán en vozalta y preguntaré a los niñoscuántaspalabrastienenyqué dice en cada
una.
 Escribirán en el pizarrón las palabras esquina y queso. Leerán en voz alta y preguntaré a los niños en qué se parecen.
 Separarán las palabras por sílabas y colorearán que y qui.
 Escribirán una lista de palabras con que y qui, que los niños deberán pasar a su cuaderno, coloreando las sílabas en cuestión.
 Leerán en voz alta las palabras y realizarán una ilustración de cada una.
CIERRE:
Resolverán unejercicioenel cuadernoconsistente encompletarpalabrascon quey qui.Es importante apoyaral niñoconla lecturacolocandoal ladode
cada palabra unailustración.
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Colocarán en el pizarrón imágenes de objetos que se escriban con c o con q.
 Pediré a los niños que los observen y digan el nombre de cada uno.
 Jugaremos a “la caja misterios”. La dinámica consiste en pedir que niños voluntarios saquen un nombre de la caja, lo lean y lo coloquen junto a la
imagen que corresponde.
DESARROLLO:
 En las palabras presentadas, colorearán las sílabas con c y con q, para que los niños observen en qué momento se usan. Explicaré que q siempre va
junto a la u, la e y la i. Mientras la c va con la a, la u y la e. Mientras se da la explicación es necesario escribir las sílabas y leerlas.
 Individualmente, Escribirán las palabras del pizarrón en el cuaderno, resaltando las sílabas en cuestión.
CIERRE:
 En el libro de texto, realizarán el ejercicio correspondiente a la lectura y escritura de la palabra esquina, anotando las letras faltantes. L.T. pág. 32.
Harán un listadode laspalabrasque aprendieronaescribir.L.T.pág.32.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode textodel alumno.
Librode lecturas.
Tarjetas. Imágenesdiversas.
Sopa de letras.
Observacióny análisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Separaciónde enunciadosenpalabras.
Escritura de palabrasde manera autónoma.
Uso de quey qui.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana7. Del 3 al 7 de octubre. Bloque Referencias
Enfoque Desarrollode competencias comunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 14. Las oracionesdel juego.15.El juegoal revés.16. Lo que escribióla
lora.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
 Identifiquen y usen el dígrafo “qu”.
 Participenenjuegosconrepeticiones
de palabras, para que después los
digan de memoria a sus familiares y
los reten a decirlos.
 Apliquenestrategiasde comprensión
lectora para entender
 el sentido de un juego con
repeticionesde palabras ydespuéslo
digan de memoria a sus familiares y
amigos.
Conozcanla funciónycaracterísticas de los
recadosy escribanunopara satisfaceruna
necesidadreal de comunicación
Estrategias de comprensión lectora.
Relación imagen-texto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitud de la palabra.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Estrategias de comprensión lectora.
Predicciones.
Interpretación de palabras y expresiones a partir del
significado global y específico.
Relación imagen-texto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos.
Características de los textos escritos.
Recados: fecha, destinatario, mensaje, emisor.
Sistema de escritura.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de
punto.
Segmentación de la escritura.
Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
Que los niños:
Reflexionen consistentemente sobre las
características, funcionamiento y uso del sistema
de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de
puntuación morfosintácticos.
Estándares curriculares 2. Producciónde textosescritos.
2.1. Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temasdiversosde manera
autónoma.
2.10. Empleaconvencionalmente el usode mayúsculasylapuntuaciónenpárrafos.
4. Conocimientode lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje.
4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela.
4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Recordarán la lectura de “En la ciudad una plaza” y preguntaré a los niños de qué trataba.
 Formaré a los alumnos en equipo y a cada uno entregará una cartulina donde harán un dibujo de la lectura con todos sus elementos.
DESARROLLO:
 Por equipos, trataré de escribir el nombre a cada elemento del dibujo.
 Socializaremos respuestas para ver qué equipo logró hacerlo correctamente.
 Escribirán correctamente las palabras en el pizarrón y las leerán en voz alta.
CIERRE:
 En el libro,completarán losenunciadosconloselementosde lalectura,apoyándoseenlaspalabrasdel pizarrónoen el libro de lecturas. L.T pág. 33.
Escribiránlaspalabrasaprendidasenestalección. L.T.pág.34.
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Presentaré a los alumnos en el pizarrón enunciados de la lectura “En la ciudad, una plaza” pero de forma desordenada,el reto será ordenarlas para
formar un enunciado coherente.
 Cambiaré el orden de las palabras para darle otro significado y leerán de nuevo el enunciado en voz alta para observar las diferencias.
DESARROLLO:
 Resolverán el ejercicio del libro consistente en escribir los enunciados del juego de palabras al revés. L.T. pág. 35.
 Realizarán undictadode palabrasde lalección.Losalumnosdeben escribirlo individualmente y de forma autónoma para analizar el nivel de logro.
CIERRE:
 En el libro, escribirán las palabras aprendidas en la lección. L.T. Pág. 36.
Cantar la canción“La rana debajodel agua”.El reto seráque los niñoslogrenpronunciaryseguirel juegode palabras
Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Contar+e a los niños la siguiente situación “Pepe estaba jugando en su casa esperando a su mamá, quien había salido a comprar pan. De repente su
abuelita le habló por teléfono para pedirle que fuera a un mandado. Debía avisarle a su mamá que saldría de casa pero, ¿cómo podría hacerlo si su
mamá había dejado su celular en casa y nadie más estaba con él?”
 Permitiré que los niños expresen sus ideas hasta llegar a la conclusión de que la opción más viable es avisarle por escrito.
 Preguntaré a los niños si saben qué es un recado, para qué se utiliza y si alguna vez han escrito o visto uno.
DESARROLLO:
 Escribirán unejemplode recadoenel pizarrónyexplicaré alosniñosque este tipode textodebeserbreve,irdirigidoaalguienyfirmadoporquienlo
escribe.
 Señalarán las letras mayúsculas usadas en el recado y preguntar a los niños si las reconocen.
 Leerán colectivamente las palabras del recado e inferir cuál es la mayúscula de cada letra.
 Escribirán en el pizarrón el abecedario con mayúsculas y minúsculas.
 Observarán el aula e identificarán letras mayúsculas que tengan alrededor.
CIERRE:
En revistasofolletosllevadosde tarea, individualmenterecortarán letrasmayúsculasyminúsculasque identifican,pegándolasporparesenel cuaderno.
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
Observarán el ejemplode recadoenlapágina37 del librode textoy pediré alosniñosque tratende leerlocompletoe identificarán palabrasyletras.
L.T. pág. 37
 Leerán el recado envozalta y preguntaré ¿Quiénloescribió?¿Qué dice?¿A quiénse loescribió?¿Qué le falta?¿Dónde debeusarletrasmayúsculas?
DESARROLLO:
 Explicaré que lasmayúsculasseusancuandose iniciaaescribiryparaescribirnombresde personasylugares.Mientrasse dalaexplicaciónesnecesario
anotar ejemplos en el pizarrón marcando las letras mayúsculas.
 Leerán nuevamente el recado que escribió la lora y, con aportaciones de todo el grupo, hacerle las correcciones correspondientes.
 Escribirán la versión final del recado en el libro. L.T. pág. 38.
CIERRE:
 Formaré a los niñosen parejas para que juntosintentenescribirunrecado que le dejarían a su mamá. (Es necesarioel apoyodel docente). L.T.pág.
38.
Socializarán susproduccionesconsuscompañeros.
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Jugarán a “Las letras escondidas”.Enel aula el docente esconderáletrasmayúsculasy minúsculasde letrasconocidas.En parejas, los niñosdeberán
buscar los pares. Gana quienes junten más pares de letras.
DESARROLLO:
 Presentaré enel pizarrónun textobreve sinmayúsculas.Pedirque algúnniñololeavoluntariamente envozalta.Esnecesarioque entodo momento
el docente preste ayuda para la correcta lectura.
 De manera colectiva, comentarán qué dice el texto y dónde deben ir letras mayúsculas.
 Permitiré a los alumnos que, voluntariamente, pasen a corregir el texto colocando las mayúsculas donde deben ir.
CIERRE:
Una vez corregidoel textoescribirloenel cuadernomarcandoconuncolor las letrasmayúsculas.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode texto.Págs.33-38
Librode lecturas.
Tarjetas
Canción
Bocinas
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde las actividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Escritura libre de loque aprendieron.
Escritura de palabras.
Uso correcto de las mayúsculas.
Escritura de un recadoa sumamá.
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana8. Del 10 al 14 de octubre. Bloque Referencias
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 17 Todos a cantar. 18. Los instrumentosde laorquesta
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
 Comprendan el contenido de una
canción,aprecienel ritmo y la rima y
disfruten cantándola.
Reflexionensobre lacantidadyvariedadde
letrasque necesitanparaformarlas sílabas
que integrandiversaspalabrasyreconozcan
su escrituraadecuada,mediante el usodel
“Alfabetorecortable”.
Estrategias de comprensión lectora.
Conocimientos previos. Propósitos de la lectura.
Predicciones. Pertinenciade lasprediccionese inferencias.
Localización de información explícita.
Discursos orales y sus funciones.
Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos,
estrofas, entonación y rima.
Sistema de escritura.
Relaciónsonoro-gráficayvalorsonoroconvencional de
letrasenpalabras.
Que los niños:
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de
puntuaciónymorfosintácticos).
Estándares curriculares 4. Conocimientosde lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje.
4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela.
4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Escucharemos en el grupo la canción “Cielito lindo” en mariachi.
 Preguntaré a los niños ¿Qué instrumentos musicales escuchaste en la canción? Y permitirles hacer comentarios para analizar los instrumentos
conocidos.
 Pediré que en su cuaderno dibujen los instrumentos musicales que conocen y traten de escribirles su nombre.
DESARROLLO:
 Presentaré en el pizarrón imágenes de instrumentos musicales su nombre separado en sílabas desordenadas.
 Leeré a los niños las sílabas y solicitaré voluntarios para pasar al frente a corregir el nombre.
 Escribirán el nombre de los instrumentos en el cuaderno.
CIERRE:
 Formarán equiposy a cada uno entregarle objetossonoros.Al interiordel equipodeberánseleccionarunacanciónque conozcan. Darles10 minutos
para salir del aula y, con los objetos sonoros, tratar de interpretar la melodía.
Regresandoal aula,por turnos,interpretarlacanciónpara que suscompañerosadivinencuál es.
Sesión 2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Mostraré a los alumnoslaportada de la lectura “La orquestade losanimales”ypreguntaré de qué creenque se va a tratar y cuálesinstrumentosde
los ahí presentados conocen. L.L pág. 40.
 Leerán la lectura deteniéndose en puntos estratégicos y mostrando las ilustraciones para que los niños realicen inferencias.
DESARROLLO:
 Responderán oralmente laspreguntas:¿Porqué llególaorquestade losanimales?¿Paraqué afinaronsusinstrumentos?¿Quiénestocanlasmaracas?
¿Quién toca el arpa? ¿Qué instrumentos toca el león?
 Reuniré a losniñosen equipoy,utilizando el alfabetorecortable,pediré que formenel nombre de lospersonajese instrumentosque aparecenenla
lectura.
 Solicitaré a un integrante de cada equipo pasar el pizarrón a escribir dos de las palabras que hayan formado. Entre todos los niños, con apoyo del
maestro, se hará la revisión para definir si fueron escritas correctamente o no.
CIERRE
 Individualmente, resolverán en el cuaderno un ejercicio consistente en unir personajes e instrumentos de la lectura con su nombre. Por ejemplo:
arpa
león
viejecito
Sesión 3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Individualmente,resolverán unejercicioenelcuadernoconsistente encompletarlassílabasfaltantesparaescribirel nombre dedistintosinstrumentos
musicales. Por ejemplo “arpa” ar ___ ___.
 Intercambiarán los cuadernos con un compañero para ver si sus respuestas fueron iguales.
DESARROLLO:
 Reuniré a los alumnos en equipos de 5 integrantes y entregarles tarjetas de cartulina.
 Entre todoslos integranteselaborarán unmemorama.En una tarjetaescribiránel nombre de losinstrumentosde lalecturay en la otra lo ilustrarán.
Todo debe realizarse con la supervisión del docente.
CIERRE:
Al interiordel equipo,jugarán conel memoramaque elaboraron.
Sesión 4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Recordarán de qué trata la lectura “La orquesta de animales” y oralmente mencionarán quiénes eran los personajes y qué instrumentos tocaban.
 Realizarán una competencia por filas consistente en pasar en escribir el nombre de algún instrumento o personaje dictado por el maestro.
DESARROLLO:
 Observarán los dibujos de la página 40 y leerán en voz alta las filas de palabras.
 Realizarán el ejercicio uniendo el nombre del personaje con la imagen del instrumento y el nombre de éste. L.T pág. 40.
 Formaré a los niños en equipo y con el alfabeto recortable formar los nombres de los instrumentos presentados. L.T. pág. 41.
CIERRE
 Escribirán las palabras formadas con el equipo. L.T pág. 41.
Realizaránundibujode laorquestade animales.
Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Escucharán la canción de cri cri que da nombre a la lección
 Mientras la escuchan seguir en el libro la lectura, identificando las ilustraciones y las palabras utilizadas para cada parte.
DESARROLLO:
 Presentaré enunciados sencillos en el pizarrón, referentes a la lectura, para que los alumnos traten de leerlos y de ilustrar lo que dicen.
 Cuidaré que los enunciados inicien con mayúscula y lleven punto final.
 Escribirán los enunciados en el cuaderno.
CIERRE:
 Con material reciclado llevado de tarea, elaborar los instrumentos de la orquesta.
Cantar con losinstrumentoslacanciónde cri cri.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode texto.
Librode lecturas.Págs.40 a 43.
Tarjetas
Cartulina.
Colores.
Bocinas
Material reciclado
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Formaciónde nuevaspalabras
Lectura y comprensiónde enunciados
Canción“La orquestade animales”
Secretaria de Educación Publica
Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
Ciclo Escolar 2016 – 2017
Planeación Semanal de Español Del X° “X”
Tiempo Semana9. Del 17 al 21 de octubre. Bloque Referencias
Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir
del usoy estudioformal del lenguaje.
Lección 19. Escribolo que falta. 20. Qué hacenlosanimales.
Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura
Que los niños:
 Infieranlaspalabrasque faltanenun
texto breve a partir de la
comprensiónde laspartesexistentes.
 Escriban nombrespropiosutilizando
letra inicial mayúscula.
 Describanunhechoespecíficoenuna
conversación, respetando turnos
para lograr una comunicacióneficaz.
Identifiquenlosverbosendistintas
oraciones,medianteel reconocimientode
lasaccionesde los personajesde untexto.
Sistema de escritura.
Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de
letras en palabras.
Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de
párrafos y después de punto.
Normas de participación para el intercambio
comunicativo.
Solicitud de la palabra.
Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa.
Sistema de escritura.
Verbos, sustantivosyadjetivos.
Que los niños:
Reflexionenconsistentemente sobre las
características,funcionamientoyusodel sistema
de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de
puntuación morfosintácticos.
Estándares curriculares 4. Conocimientode las características,funciónyusodel lenguaje.
4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas.
Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas.
Secuencia de actividades
Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Presentaré en el pizarrón la imagen de una fiesta y preguntaré ¿Quiénes están en la fiesta? ¿Qué están haciendo? ¿Qué celebran?
 Escucharé los comentarios de los alumnos y escribiré enunciados sobre lo que pasa en la fiesta.
DESARROLLO:
 Leerán los enunciados en voz alta, contar las palabras e inferir qué dice cada una.
 Anotarán los enunciados en el cuaderno e ilustrar cada uno.
 En equipos, con el alfabeto recortable, formarán palabras sobre lo que observan en la imagen de la fiesta.
CIERRE:
 Resolverán una sopa de letras donde encontrarán objetos y personajes de la fiesta.
Sesión2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Jugaré con los niñosa “La letrapizpireta”.Se forma un círculo con todos losalumnos,al centro se colocanletrasmayúsculasy minúsculasescritasen
tarjetas. Daré pistas, por ejemplo “es la letra que está al principio en la palabra uva, parece un cuerda de saltar”, los alumnos deben apresurarse a
buscar todas las letrasque estánen el centro, una vezque lasencuentrentodas,se repite laoperacióncon otra letra.Gana el alumnoque tengamás
tarjetas.
DESARROLLO:
 Formaré equipos y, con el alfabeto recortable, formarán las siguientes palabras: orquesta, trombón, trompeta, tocaba, saxofón y bailar.
 Observarán el textoincompletode lalección“Escribolo que falta”.Solicitaré a un alumnoque inicie lalectura.Apoyaré lalecturacorrecta. L.T. pág.
42.
 Al interior del equipo, decidirán cuáles de las palabras que formaron con el alfabeto completan los enunciados del texto. L.T. pág. 42.
 Socializarán las respuestas y leerán el texto completo.
CIERRE:
 En equipos, completarán la tabla con nombres de personas e instrumentos del texto. L.T. pág. 42.
Explicaré que losnombresde personase escribenconmayúsculaylosnombrescomunesconminúscula.
Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Platicaré con losniñossobre fiestasque hantenidoensufamiliaycómolas realizan.
 En el cuadernodibujarán lamejorfiestaque hayantenido.
DESARROLLO
 Escribirán enel dibujo,conmayúscula,el nombre de laspersonasque estabanenlafiestaycon minúsculael nombre de losobjetos.
 En el cuaderno,realizarán unejercicioconsistenteencompletarconlasílabainicial unlistadode palabras,delimitandosi llevamayúsculao
minúscula.
CIERRE:
 Resolverán unejercicioconsistente enelegirentre 3palabras,lacorrecta segúnuna imagenpresentada.Porejemplo:
piña
piñata
pañuelo
Sesión4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Leerán en vozalta el títulode la lección“¿Qué hacenlosanimales?”.Observarán lasimágenesypermitirán que losniñoshagancomentarios.L.T.
pág. 44
 Individualmente,conel alfabetorecortable,escribirán el nombre de losanimalesde lasilustraciones.
DESARROLLO:
 Con base enlasilustracionesyde manera individual,escribirán sobre lalíneacada una de las accionesque realizanlosanimales.L.Tpág.45.
 En caso de que los alumnos no se percaten de que hay verbosen plural y en singular, cuestionarlos sobre estas diferencias.Preguntaré ¿cómo debe
decir: el conejo salta o el conejo saltan?; ¿la ardilla y la rana baila o bailan?
 Socializarán lasrespuestasconuncompañeropara versi estánescritascorrectamente.
 Individualmente,escribirán e ilustrarunalistade loque hacenlosniñosenuna fiesta.Esnecesarioque supervise estaactividadparaanalizarel nivel
de avance de cada alumno.
CIERRE:
 Compararán lalistacon la de un compañeroyobservarenqué son igualesyenqué son diferentes.
Corregirán por binas loserrores,conla supervisióndel maestro.
Sesión5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
 Leeré a losniñosel cuentode “Los músicosde Bremen”
 Realizarán comentariossobre susimpresionesyopiniones.
DESARROLLO:
 Reuniré alos alumnosporequipoy entregaré tarjetasconpalabras.El reto seráordenarlaspara formarenunciadosalusivosal cuento.Cadaequipo
debe formardosenunciadosdiferentes.
 Una vez formadoslosenunciados,leerlosenvozaltaal restode sus compañeros.
 Escribirán losenunciadosenel cuaderno.
CIERRE:
Individualmente,escribirán enel cuadernoel títuloydibujarán a cada unode lospersonajesconsunombre.
Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones
Librode texto.
Librode lecturas.
Imágenesdiversas.
Tarjetascon letras.
Cartulinas.
Cuentode losmúsicosde Bremen
Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los
alumnosenlarealizaciónde lasactividades.
Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
Escritura autónomade nuevaspalabras.
Formaciónde enunciados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Planeaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primariaPlaneaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primaria
Editorial MD
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Gomez Marti
 
Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosMarinaColaut
 
Estrategias para el acompañamiento en casa
Estrategias para el acompañamiento en casaEstrategias para el acompañamiento en casa
Estrategias para el acompañamiento en casaJuan Felipe
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
luvayulan
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
FRANK .
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2Chelk2010
 
Español 1 b
Español 1 bEspañol 1 b
Español 1 b
Edilma Quiceno Mesa
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
Jennifer González
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaRuben Reyes
 
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
Natalia Cortes
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
maria villaseñor
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
FRANK .
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planeaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primariaPlaneaciones de primer grado de primaria
Planeaciones de primer grado de primaria
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218
 
Planificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursosPlanificacion lengua para recursos
Planificacion lengua para recursos
 
Estrategias para el acompañamiento en casa
Estrategias para el acompañamiento en casaEstrategias para el acompañamiento en casa
Estrategias para el acompañamiento en casa
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
 
1er grado bloque 2 - español
1er grado   bloque 2 - español1er grado   bloque 2 - español
1er grado bloque 2 - español
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Planeaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestrePlaneaciones quinto bimestre
Planeaciones quinto bimestre
 
U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10U1 1ergrado-comu-s10
U1 1ergrado-comu-s10
 
Español bloque4primerg
Español bloque4primergEspañol bloque4primerg
Español bloque4primerg
 
Com u2 1g_sesion04
Com u2 1g_sesion04Com u2 1g_sesion04
Com u2 1g_sesion04
 
Com u2 1g_sesion07
Com u2 1g_sesion07Com u2 1g_sesion07
Com u2 1g_sesion07
 
1er grado bloque 3 - proyecto 2
1er grado   bloque 3 - proyecto 21er grado   bloque 3 - proyecto 2
1er grado bloque 3 - proyecto 2
 
Español 1 b
Español 1 bEspañol 1 b
Español 1 b
 
Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
P&N SD Profesora Yulieth Viafara.
 
Diagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccionDiagnostico grupal redaccion
Diagnostico grupal redaccion
 
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comuU1 1ergrado-unidad-didactica-comu
U1 1ergrado-unidad-didactica-comu
 

Destacado

OP
OPOP
Cronograma definitivo dragal
Cronograma definitivo dragalCronograma definitivo dragal
Cronograma definitivo dragal
satelite1
 
Technology will destroy our planet
Technology will destroy our planetTechnology will destroy our planet
Technology will destroy our planet
bailsy94
 
Matrimonio entre personas del mismo sexo deya
Matrimonio entre personas del mismo sexo deyaMatrimonio entre personas del mismo sexo deya
Matrimonio entre personas del mismo sexo deya
Deyanira Herrera Neri
 
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producciónNormatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
Magda Reyes
 
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
satelite1
 
Premio nortear final gal 2015 6 9x
Premio nortear final gal 2015 6 9xPremio nortear final gal 2015 6 9x
Premio nortear final gal 2015 6 9x
satelite1
 
Cartaz prémio literário aprobado 8062015
Cartaz prémio literário aprobado 8062015Cartaz prémio literário aprobado 8062015
Cartaz prémio literário aprobado 8062015
satelite1
 
Grade das matérias teológicas
Grade das matérias teológicasGrade das matérias teológicas
Grade das matérias teológicas
bpclaudio11
 
INTERNET DE LAS COSAS
INTERNET DE LAS COSASINTERNET DE LAS COSAS
INTERNET DE LAS COSAS
dennis cepeda
 
Sesión de contacontos . circular
Sesión de contacontos . circularSesión de contacontos . circular
Sesión de contacontos . circular
Yolanda Castro
 
Cartel xiv rede solidaria entreculturas
Cartel xiv rede solidaria entreculturasCartel xiv rede solidaria entreculturas
Cartel xiv rede solidaria entreculturassatelite1
 
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexoEnsayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Deyanira Herrera Neri
 
CPFR: Oppotunities & Challenges
CPFR: Oppotunities & ChallengesCPFR: Oppotunities & Challenges
CPFR: Oppotunities & ChallengesKunal Singh
 
Understanding US Federal Government Contracting Terminology
Understanding US Federal Government Contracting TerminologyUnderstanding US Federal Government Contracting Terminology
Understanding US Federal Government Contracting Terminology
Alacriti Payments LLC
 

Destacado (18)

Reading list 2012
Reading list 2012Reading list 2012
Reading list 2012
 
Qué sucedió
Qué sucedióQué sucedió
Qué sucedió
 
OP
OPOP
OP
 
Sveti patrik -_luka_c.
Sveti patrik -_luka_c.Sveti patrik -_luka_c.
Sveti patrik -_luka_c.
 
Cronograma definitivo dragal
Cronograma definitivo dragalCronograma definitivo dragal
Cronograma definitivo dragal
 
Technology will destroy our planet
Technology will destroy our planetTechnology will destroy our planet
Technology will destroy our planet
 
Matrimonio entre personas del mismo sexo deya
Matrimonio entre personas del mismo sexo deyaMatrimonio entre personas del mismo sexo deya
Matrimonio entre personas del mismo sexo deya
 
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producciónNormatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
Normatividad, seguridad e higiene en los procesos de producción
 
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
Iv concurso de tuits contra a violencia de xénero 2015
 
Premio nortear final gal 2015 6 9x
Premio nortear final gal 2015 6 9xPremio nortear final gal 2015 6 9x
Premio nortear final gal 2015 6 9x
 
Cartaz prémio literário aprobado 8062015
Cartaz prémio literário aprobado 8062015Cartaz prémio literário aprobado 8062015
Cartaz prémio literário aprobado 8062015
 
Grade das matérias teológicas
Grade das matérias teológicasGrade das matérias teológicas
Grade das matérias teológicas
 
INTERNET DE LAS COSAS
INTERNET DE LAS COSASINTERNET DE LAS COSAS
INTERNET DE LAS COSAS
 
Sesión de contacontos . circular
Sesión de contacontos . circularSesión de contacontos . circular
Sesión de contacontos . circular
 
Cartel xiv rede solidaria entreculturas
Cartel xiv rede solidaria entreculturasCartel xiv rede solidaria entreculturas
Cartel xiv rede solidaria entreculturas
 
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexoEnsayo matrimonio entre personas del mismo sexo
Ensayo matrimonio entre personas del mismo sexo
 
CPFR: Oppotunities & Challenges
CPFR: Oppotunities & ChallengesCPFR: Oppotunities & Challenges
CPFR: Oppotunities & Challenges
 
Understanding US Federal Government Contracting Terminology
Understanding US Federal Government Contracting TerminologyUnderstanding US Federal Government Contracting Terminology
Understanding US Federal Government Contracting Terminology
 

Similar a Español

1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
AlejandroAquino38
 
05_ MI MOMBRE.doc
05_ MI MOMBRE.doc05_ MI MOMBRE.doc
05_ MI MOMBRE.doc
lucerocelia
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
Yaneth García Sánchez
 
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocxPlaneacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
PamelaChvezHermenegi1
 
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
DAGOBERTOCAMPOSVELIZ
 
Mi nombre 2019
Mi nombre 2019Mi nombre 2019
Mi nombre 2019
Melany Juarez
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Editorial MD
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
SalasPatry
 
1er grado espanol enero
1er grado espanol enero1er grado espanol enero
1er grado espanol enero
Plan Educativo
 
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
Planeaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primariaPlaneaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primaria
Editorial MD
 
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
00 Enero - 1er Grado  2020.docx00 Enero - 1er Grado  2020.docx
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
HannibalLecter15
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
JudithZazaLujanCente
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividades
EbenezerDelosSantosP1
 
00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
rossmorales3
 

Similar a Español (20)

1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
 
05_ MI MOMBRE.doc
05_ MI MOMBRE.doc05_ MI MOMBRE.doc
05_ MI MOMBRE.doc
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
 
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocxPlaneacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
Planeacion_1er_Abril_2022-2023.llllldocx
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
Sesion3
Sesion3Sesion3
Sesion3
 
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
426729637-planificacion-completa-de-lenguaje-primer-grado.docx
 
Mi nombre 2019
Mi nombre 2019Mi nombre 2019
Mi nombre 2019
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de primaria nuevo modelo educativo
 
Sesion8
Sesion8Sesion8
Sesion8
 
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
4.lenguayliteratura_1erciclo.pdf
 
1er grado espanol enero
1er grado espanol enero1er grado espanol enero
1er grado espanol enero
 
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
1°🦋♾️1 Nombrario del grupo (2023-2024).docx
 
Planeaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primariaPlaneaciones de segundo grado de primaria
Planeaciones de segundo grado de primaria
 
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
00 Enero - 1er Grado  2020.docx00 Enero - 1er Grado  2020.docx
00 Enero - 1er Grado 2020.docx
 
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
documentos-Primaria-Sesiones-Comunicacion-PrimerGrado-primer_grado_U1_sesion_...
 
planeación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividadesplaneación multigrado con diversas actividades
planeación multigrado con diversas actividades
 
00 septiembre 2do (2019-2020)
00 septiembre   2do (2019-2020)00 septiembre   2do (2019-2020)
00 septiembre 2do (2019-2020)
 
Fichas verdes
Fichas verdesFichas verdes
Fichas verdes
 

Español

  • 1. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Del 29 de agostoal 2 de septiembre. Bloque 1 Referencias Librode textode español.Páginas10a 13. Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección Adivinaquiénes.2.Vamosaconocernos.3. Mis cosas Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños: Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un compañero,conlafinalidadde desarrollarsus habilidades para escuchar. Se inicienenel reconocimientode larelación sonoro-gráfica mediante la escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de sus compañeros, identificándola en losútiles escolares. Escribansu nombre y domicilio,y reconozcanla utilidadde estosdatosen accionesde la vidacotidiana. Discursos orales y sus funciones. Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo de ser. 2. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de punto. Normasde participaciónparael intercambiocomunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. 3. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Sistema de escritura. Mayúsculasennombrespropios,lugares,al iniciode párrafosy despuésde punto. Que los niños: Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusosdel sistemade escritura(aspectosgráficos, ortográficos,de puntuaciónymorfosintácticos). Estándares curriculares 4. Conocimientode lascaracterísticas,funcióny usodel lenguaje. 4.1 Utilizalalecturay la escrituracon finesespecíficosdentroyfuerade laescuela. Competencias que se favorecen Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.
  • 2. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeen diversassituacionescomunicativas. Secuencia de actividades Actividad del buen día: Nos conocemos Dinámica para conocer el nombre de nuestros alumnos mediante la presentación y colocación de gafetes. Sesión 1 - INICIO: Colocaré al frente de losniñostarjetasconlosnombresde cadaunoypediré que identifiquenel suyo,apoyandoalosniñosque presentendificultades.Cuando lo hagan, deberán despegar su tarjeta y mostrarla a sus compañeros. En círculo, presentarse diciendo en voz alta su nombre teniendo la tarjeta a la vista. Comentarán con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se organiza?, ¿para qué sirve la biblioteca del aula?. DESARROLLO Se colocarán al centro del círculo y describirán las características físicas de algunosalumnos, mencionando tambiénla letra con la que inicia su nombre. Los niños deberán adivinar a cuál compañero se refiere su maestro. Repetirán esta dinámica pero permitiendo a los niños pasar al centro del círculo a describir a sus compañeros, intentando identificar letras conocidas en los nombres escritos. Pediré a los niños que se agrupen según la letra con la que empieza su nombre. CIERRE En el cuaderno,se dibujarán ellosmismosyescribirán sunombre engrande utilizandocoloresparaadornarlo. Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo. Sesión 2 - INICIO Observaré a los niños que aparecen en la lección “Adivina quién es”. L.T pág. 10 y comentarán cómo son físicamente y qué están haciendo en la imagen. Leeré en voz alta el nombre de cada niño y pediré que encierren las letras que conocen. Escribirán en grande en el pizarrón los nombres de cada personaje para que los niños identifiquen la forma en que se escriben. DESARROLLO En parejas, jugarán a “Adivina quién es”. Un niño mencionará pistas mientras el otro intenta adivinar el nombre del personaje. Al finalizar el juego, comentarán como le hicieron para adivinar. Apoyaré a los niños que muestren dificultades para expresarse. Pegaré enel pizarróntarjetasconlosnombresde losniñosde lalecciónperoconsussílabasdesordenadas.El retoserá, entretodos,ordenaráncorrectamente. CIERRE Copiaré en su cuaderno los nombres escritos correctamente. Sesión 3 - INICIO Pediré a los niños que dibujen su retrato en una hoja blanca y anoten su nombre. Haciendo énfasis sobre el uso de la letra mayúscula.
  • 3. Organizaré al grupo para que cada niño enseñe su producción ante los demás, hablando de sus gustos. Solicitaré a los alumnos dicten al maestro sus nombres para escribirlos en el pizarrón. DESARROLLO Con mi ayuda, escribirán en el libro su nombre, identificarán la primera letra y el número total de grafías que lo componen. L.T pág. 11 Reunirán con sus compañeros cuya letra inicia con el mismo nombre y apoyarse para escribirlos en el libro. L.T pág. 12 Dibujarán la cara de su maestro y escribirán su nombre copiándolo del pizarrón. L.T pág. 12 CIERRE Presentaré tarjetasconlosnombre de objetosdel salóny, de maneragrupal,inferirloqué dice.Esnecesariodarpistasa losalumnosy una vezidentificadala palabra repetirla en voz alta enfatizando sus fonemas. Las palabrasse pegaránenel aula con ayudade losniñospara crear un ambiente alfabetizador. Sesión 4 - INICIO Presentaré enel pizarrónimágenesdeobjetosdiversosjuntoconsusletrasiniciales,lascualesestaránendesorden.El retoserá,entre todoel grupo,ordenarlas para que cada una quede donde corresponde.  De manera oral, mencionarán palabras que inicien con cada una de las letras presentadas. DESARROLLO  Enel cuadernoresolverán unejercicioconsistenteencompletarelnombrede objetosconlasílabafaltante.Porejemplo:“Pelota”______ lota. Apoyaré pronunciando las sílabas que los alumnos deben utilizar para completar las palabras y mostrando imágenes del objeto aludido. CIERRE  Realizarán una competencia, por equipos, consistente en pasar al pizarrón a unir imágenes con su sílaba inicial. Sesión5 (1 hora con 40 minutos) INICIO  Escribiré en el pizarrón diferentes letras y pediré a los niños que, voluntariamente, pasen al frente a encerrar la que reconozcan, mencionando su nombre y una palabra que inicie con ella.  Con las letras reconocidas formar sílabas uniéndolas con las vocales y entre todos inferir cómo dice. DESARROLLO  Observarán lasimágenes de la lección “Mis cosas” y haremos comentarios sobre cuáles tienen los alumnos y cuáles les gustaría tener. L.T pág. 13.  Con ayuda del docente y los compañeros del grupo, escribirán el nombre de cada objeto en la línea. L.T pág. 13. CIERRE  Jugarán a lasadivinanzas. Describiré unobjetoque veaenel aulay mencionarála sílabainicial de su nombre escribiéndolaenel pizarrón. De manera grupal, los niños deberán adivinar de qué objeto se trata.  Escribirán los nombres de los objetos adivinados para que los alumnos los copien en el cuaderno junto con su ilustración correspondiente .  De tarea, escribirán su domicilio con ayuda de un familiar, enfatizando el uso de las mayúsculas. L.T pág. 13.
  • 4. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Imágenesde objetosdiversos. Hojasblancas. Tarjetas. Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Escritura de su nombre. Uso de mayúsculas. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX”
  • 5. C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana3. Del 5 al 9 de septiembre Bloque 1 Referencias Librode textode español.Páginas10a 13. Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 4. Contemos uncuento.5. Los nombresde miscompañeros. Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños: Inventenuncuentoa partir de imágenesylo narren a otros compañeros del grupo. Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros,continúenel reconocimientode la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de las letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Predicciones. Secuencia de hechos. Discursos orales y sus funciones. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuento y noticias. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Producción de textos. Escritura de palabras,oracionesypárrafos. Que los niños:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de puntuaciónymorfosintácticos. Estándares curriculares 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 3.1 Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. 3.5 Describe de formaoral situaciones,personas,objetos,lugares,acontecimientosyescenariossimplesde manera efectiva. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 4.3. Conoce el uso de las letrasmayúsculasal escribirnombrespropios.
  • 6. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 INICIO: Comentarán con sus compañeros ¿cómo pueden formar una biblioteca?, ¿cómo se organiza?, ¿para qué sirve la biblioteca del aula?. Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo. DESARROLLO: Compartirán con sus compañeros y maestro las experiencias que ha tenido acerca de la biblioteca del aula en los grados de primero y segundo. CIERRE: Contaré a los niños el cuento de “los tres cerditos” presentare imágenes de lo que va ocurriendo. Dibujarán a lospersonajesyescribirsunombre conayuda del docente. Sesión2 - INICIO: Mostraré a los niñoslaportada del cuento“¿Quiénhavistolastijeras?”paraque realiceninferenciassobre qué vaatratar. L.L pág.8 Observarán lasimágenesdetenidamente yharemos comentariossobre loque pasaencada una.Es necesariodarla palabraa diferentesniñosdel grupo para que todosparticipenoralmente. DESARROLLO: Preguntaré a losalumnos:¿Cuál creenque fue lapeortravesurade las tijeras?¿Porqué el sastre guardolastijerasenunajaula?Y permitirque externensus comentarios. Inventarán unnombre para el sastre y para las tijerasyescribirlosenel libroconayudadel docente. L.Tpág.15. Individualmente,dibujaránlaparte que máslesgustódel cuento. L.T. pág.15. CIERRE: Realizarán unadinámicaconsistente enirmostrandoalosniñosimágenesvariadasunatrasotra,incentivandoalosniñosaparticiparpara inventaruna historiaconforme el docente se lasvayamostrando.Todoslosniñosdebenparticipar. Sesión3 - INICIO: Observarán lostítulosy lasportadas de loscuentosque se encuentrenenloslibrosdel rincón. Mediante votación,seleccionarán unopara que loleamientrasvoy mostrandolasilustraciones. DESARROLLO En el cuaderno, dibujarán, individualmente,alospersonajes del cuentoyescribiránel nombrede cadauno. Preguntaré a losniñosqué creenque pasódespuése incentivarlosparaque,conilustraciones,realicenlacontinuaciónde lahistoria. CIERRE Mostraré lostrabajosa sus compañerosynarrarán las nuevashistoriascreadas. Sesión4 - INICIO: Escribirlosnombresde losniñosdel grupoenel pintarróny comentarcuálessonlargosy cualessoncortos, encerrándoloscondiferente color.
  • 7. Identificarán losque inicianconlamismaletray unirlos. DESARROLLO: Con anticipación,escribiránenabatelenguas,el nombre de todoslosniñosyniñasdel grupo. Loscolocaremosen unbote forrado que no permitaque servea lo escrito. Invitaré a alumnos a pasar a tomar uno abatelenguas y leerán para los demás el nombre que tiene escrito. Ayudaré con pistas. Escribirán en el libro el nombre que les tocó leer y si fue fácil o difícil hacerlo. L.T pág. 16. Escribirán otros cuatro nombres de sus amigos. L.T pág. 16. CIERRE: Jugarán, por equipos,a“El ahorcado”. Escribiré enel pizarrónel nombre de uncompañeroomitiendounaodosletras.Losalumnosdebenmencionarletras conocidasy tratarán de adivinarde qué compañerose trata. Sesión5 - INICIO: Jugarán a “Los útilesperdidos”.Laactividadconsiste enesconderpertenenciasde compañeros(previamente etiquetadasconsunombre) portoda el aula. Se dan a conocer a los niños las características de los objetos perdidos para iniciar la búsqueda. Cuando un alumnoencuentre unobjeto, deberátratar de leersu nombre.Si tiene dificultadespuede mostrarloasus compañerospara que ellosloapoyeny así poder regresar el objeto a su dueño. DESARROLLO: Individualmente,dibujarán acincocompañerosdel grupo. Escribirán el nombre de cada uno y del compañeroque fue dibujado. CIERRE: Jugarán a “El niñoinvisible”.Laactividadconsiste enpedirauncompañeroque salgaun minutodel aula,mientrasel restode losniñosescondenaunode ellosenunlugarestratégicoytodosse cambiande lugar.Despuésde estaoperaciónse llamaal niñoque estáafuerapara que trate de adivinarquiénfalta.Si no lologra vuelve asalirdel salón. Cada que un niñoadivine quiénfalta,deberáescribirel nombre de su compañeroenel pizarrónconayudadel grupoy del docente. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode texto Librode lecturas Librosdel rincón Imágenesdiversas Abatelenguas Útilesescolaresconetiquetas Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosdel cuaderno. Ejerciciosenel librode texto. Invenciónynarraciónde un cuentode formaoral. Escritura de su nombre yel de suscompañeros.
  • 8.
  • 9. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana4. Del 12 al 15 de septiembre Bloque Referencias Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudio formal del lenguaje. Lección 6. María fue al mercado. 7. Las frutas que compró María. 8. La mamá de María. Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños: Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del análisis de algunas palabras que aparecen en éste. Identifiquen las letras que forman los nombresde las frutasmediante el análisisde la forma en que están escritos en el texto. Estrategias de comprensión lectora. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Inferencias. Propósitos de lectura. Relación imagen-texto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Características de los textos escritos. Cuentos, mitos e historietas: título, personajes, inicio, desarrollo y final. Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas. Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, tiempo; orden cronológico en cuentos. Sistema de escritura. Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. Segmentación de la escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Que los niños: Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficosy morfosintácticos).
  • 10. Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen en el texto. Relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras. Lean unarecetacomo modeloparaescribir otra colectivamente,conel finde prepararla con su familia. Verbos, sustantivos y adjetivos. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento. Producción de textos. Planificación:tipode texto, tema,propósitoydestinatario. Escritura, revisión y corrección del borrador. Socializacióndel texto. Estándares curriculares 2. Producciónde textos. 2.1 Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temasdiversosde manera autónoma. 4. Conocimientode lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje. 4.1 Utilizalalecturay la escrituracon finesespecíficosdentroyfuerade laescuela. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO: Jugaré con losniñosa “El mercado”presentándolescosasque vendenenellos. Porequiposdeberánelegir2o 3 productosparamontarun puestoenel salón. Una vez montado su puesto, por turnos interpretarán el papel de vendedores y compradores utilizando billetes falsos, elaborados con anticipación, que contengan las letras iniciales de cada producto. Con ayuda del maestroy de los compañeros cada niño deberá comprar al menos un producto entregandola letra correcta. DESARROLLO: De forma grupal, mencionarán los productos que encontraron en el mercado y con qué letra inician. Presentarenel pizarróntarjetascon sílabasdesordenadas,conlascualesse forme el nombre de losproductosdel mercado. Apoyaré leyendolassílabaspara que los niños elijan cuál va primero y cuál después para formar una palabra. Una vezformadoslosnombrescorrectos, individualmente,losniñosdeberáncopiarlosenel cuadernomarcandoconun color la primeraletray haciendouna ilustración de cada uno.
  • 11. CIERRE: Dibujaránel mercadode su localidadconlosproductosque puedenencontrarenél.Comotítulodeberánescribirlapalabra“Mercado”. Sesión2 INICIO: Presentarán laportadade lalectura“Maríafue al mercado”ypreguntaralosniños¿De quécreenquevaatratar?¿Qué habráencontrado Maríaenel mercado? ¿Te gusta ir al mercado? ¿Qué cosas has comprado en el mercado? Para permitir que hagan inferencias y se contextualicen con la lectura. Leerán la lectura a los niños mostrándoles las ilustraciones. DESARROLLO: Una vezconcluidala lecturapreguntar¿Te gustó o no te gustó?¿Qué hizoMaría? ¿Quiénle dijoa María lo que iba a comprar? ¿Qué fue loque compró?Con el objetivo de evaluar la comprensión lectora. Individualmente, escribirán en el libro los nombres de las frutas que compró María con apoyo del docente y de sus compañeros. L.T pág. 18. CIERRE: Realizarán unailustraciónde María y las frutasque compró, poniendocomotítulo“María fue al mercado”. Sesión3 INICIO: Jugaré con todo el grupoa lasadivinanzas.El maestromencionarápistasparaque losniñostratende adivinarunade lasfrutasque compró María. Una vez resueltalaadivinanzaescribiránel nombrede cadafrutaen el pizarrón. DESARROLLO: Con el alfabetorecortable, engrupo,formarán el nombre de la primerafrutaque compró María y anotarlaen el lugar correspondiente del libro. L.T. pág.19. Escribirán engrande enel pizarrónla palabra“sandía” y observarán con qué letrainiciaycon cuál termina. Completarán lapalabrasandía enel libroy el trazo de la s y la a.L.T. págs. 19 y 20. Subrayaránenel librolas palabrasque inicienconlamismaletraenlasimágenespresentadas.L.Tpág.20. Formarán con el material de tirasrecortableslaoración“Una gran sandía, que le dije yo”,leerlaenvozaltae inferir,de acuerdoal ordende laspalabras,qué dice cada una. Repetirán laoperaciónconotrasoracionesde la lección. CIERRE: Individualmente,anotarán enel librolaspalabrasylas letrasque cada niñohayaaprendidoaescribir. L.T.pág.20. Sesión4 INICIO: Asignarán a cada niñoel nombre de una frutay jugar a “La canasta revuelta” De acuerdoa la frutaque se leshayaasignadoformar equiposde 5 integrantes. DESARROLLO: Por equipos,formarán con el alfabetorecortable lassiguientespalabrasque estaránanotadasenel pizarrón:mamá,María, pelota,sopa,lomaylimae inferir cómo dicen. Daré el retoa losequiposde formarnuevaspalabrasconlasletrasque conoceny leerlasenvozaltapara compartirlasconsuscompañeros. CIERRE: En el cuaderno,realizaránunejercicioconsistente encompletarpalabrasconsílabasde fácil lectura.Por ejemplo:“pera”___ ___ ra, “silla”___ ___ lla.Una vezcompletasrealizarunailustraciónparacadauna. Sesión5 INICIO: Individualmente,resolverá enelcuadernounejercicioconsistente enunirel nombrecompletode lasfrutasyaanalizadasensesionesanterioresconsu dibujo. La intención es que el niño lea la palabra completa. DESARROLLO:
  • 12. Observarán las imágenes de la lección “La mamá de María” y preguntaré ¿qué familiar de María aparece en las ilustraciones? ¿Dónde crees que estaba la mamá de María? L.T pág. 21. En grupo y con mi apoyo, completaremos las palabras de la lección para formar enunciados cortos. L.T. págs. 21 y 22. Una vez completos los enunciados, los leeremos en voz alta e inferir cuál es cada palabra aludiendo al orden en el que aparecen. CIERRE: Leeré a los niños la receta de la ensalada de frutas. L.T pág. 23. Solicitaré a los alumnos que entre todos inventen una receta y se la dicten al maestro para que la escriba en el pizarrón. Pasarán enlimpioel textoenunahojade su cuaderno. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode textodel alumno.Librode lecturas. Cartulinas,hojas blancas,marcadoresy productosdiversos. Alfabetomóvildel materialrecortable. Filasrecortables. Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro. Formaciónde oracionesconapoyode lastiras recortables. Secretaria de Educación Publica
  • 13. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana5. Del 19 al 23 de septiembre. Bloque I Referencias Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 9. Adivina,adivinador. 10.Forma adivinanzas Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños: Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y compartirlas. Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. Apliquenlacorrespondenciasonoro-gráfica y el valorsonoroconvencional al leery escribirpalabras. Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Propósitos de lectura. Predicción. Inferencia. Comentarios y opiniones sobre lo leído. Relación imagen-texto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecery solicitaratención,objetos,favores,ayudae información. Que los niños:  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de puntuación morfosintácticos. Estándares curriculares 2. Producciónde textosescritos. 2.1 Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temas diversosde manera autónoma. 2.11 Empleajuegosdel lenguaje paraintroducirelementosde humorentextosescritoscondichopropósito. 3. Producciónde textosoralesyparticipacióneneventoscomunicativos. 3.5 Describe de formaoral situaciones,personas,objetos,lugares,acontecimientosyescenariossimplesde maneraefectiva.
  • 14. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.  Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 INICIO: Mencionaré a los niños una adivinanza para que ellos traten de resolverla. Permitiré que ellos digan adivinanzas de su conocimiento y, entre todo el grupo, tratarán de encontrar la respuesta. Preguntaré ¿Crees que es divertido adivinar? ¿Por qué? ¿Te gustaría leer adivinanzas? L.T. pág. 24. DESARROLLO: Leeré al grupo la lectura “Adivinanzas”, mostrando las ilustraciones y pidiendo que sigan la lectura. L.L. pág. 18. Preguntaré si fueron de su agrado, si les fue fácil o difícil responderlas y por qué. Individualmente, elegirán la adivinanza que más les haya gustado y escribirla en su cuaderno junto con la respuesta y una ilustración. CIERRE: Contestarán de maneraindividual,peroconlaguía del maestro,laspreguntasde opinióndel libro.¿Cuál de lasadivinanzaste pareciólamásdifícil?¿Cuál te gustómás? Sesión2 INICIO: Entregaré a cada niñouna palabra escritaen una tarjeta. Salira la cancha y en 5 minutosbuscar entre sus compañerosquiéntiene una palabra que termine igual a la suya. Una vez formadas las parejas o trinas, trataré de leer en voz alta las palabras que tienen y dirán en qué se parecen. DESARROLLO: En el salón, reunirse por equipos con quienes se agruparon según la terminación de palabras. Leeré envoz altalas adivinanzasdel libroparaque,enel equipo,encierrenaquellasque terminanigual,además,unavez comprendida,encerrarlailustración que le da respuesta. L.T. pág. 25 Explicaré alosniñosque estaspalabrasque terminanigual se llamanrimase impulsarlosparacrearlasprimerooralmente ydespuéspor escritoensucuaderno. CIERRE: Cantarán la canción de “Los tres gatitos” e identificarán en ella las rimas formadas. Sesión 3 - INICIO: Jugarán a “La pelotacorrelona”.Ladinámicaconsiste enpasarrápidamente unapelota entre todoslosniños mientrasel maestrolesdalaespalda.Cuandoel maestro se dé la vuelta y quede de frente a ellos, el alumno que tenga la pelota en sus manos deberá decir una rima. DESARROLLO: En el cuaderno, de manera individual, resolverán un ejercicio consistente en unir palabras que rimen. Leerán en voz alta las palabras y harán una ilustración para cada una de ellas.
  • 15. Jugarán a “el juego de la rima” consistente en que el maestro dice el inicio de una frase para que los alumnos la completen con una palabra que rima, por ejemplo: “Adivina, adivinanza, ¿qué tiene el rey en la ______?” CIERRE: Por equipos,jugarán al memoramade rimas.El material se puede hacercontarjetasde cartulinaponiendode unladolapalabray enla otra unailustración. Sesión 4 INICIO: Mencionaré a los niños adivinanzas para recordar el tema, pero esta vez pedirles que identifiquen en ellas las palabras que riman. Recortarán las partes de las adivinanzas en el material tiras recortables. Entre todo el grupo, leerán en voz alta las tiras recortadas. DESARROLLO: Harán equipos para formar adivinanzas completas juntando las partes correspondientes de las tiras recortables. Una vez formadas las adivinanzas, pediré a los niños que las lean en voz alta y adivinen la respuesta. Copiarán las adivinanzas en el libro y encerrarán las palabras que rimen en cada una. L.T pág. 26. CIERRE: Entre todo el grupo compartirán adivinanzas y las resolverán. Sesión 5 INICIO: Reuniré a los alumnos por equipos y utilizando el alfabeto móvil tratarán de formar palabras dictadas. Una vez formadas todas las palabras mencionaré qué letras utilizaron para escribirlas. Seleccionarán entre ellas la más larga y la más corta. DESARROLLO: De maneraindividual,resolverán el ejerciciodel libro,consistenteenobservaryanalizarán laspalabras,identificandoencadaparcuál esmás largay cuál más corta. L.T. pág. 27 Completarán las frases del ejercicio con las palabras previamente analizadas. L.T. pág. 27. Intercambiarán el libro con un compañero para ver lo que cada uno escribió y, concluirán si su respuesta fue correcta o no. Presentaré a los alumnos objetos diversos y daré el reto de inventar una adivinanza para alguno de ellos de manera oral. CIERRE: Socializarán las adivinanzas formadas y escribirán en el pizarrón algunas de ellas para anotarlas en el cuaderno. Leerán las adivinanzasenvozaltae inferirqué dice cadapalabra. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode textodel alumno Librode lecturas Material de tiras recortables Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro.
  • 16. Cartulinas Objetosdiversos Una pelota Formaciónde adivinanzas Identificaciónde rimasdentrode lasadivinanzas. Secretaria de Educación Publica
  • 17. Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana6. Del 26 al 29 de septiembre Bloque I Referencias Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 11 ¿Cuántaspalabrascontamos?12. ¿Qué perdieron?13.En la ciudad una plaza. Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños:  Reconozcan en diferentes oraciones laspalabrasque contienen,mediante la identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica como elemento fundamental parala comprensiónde los escritos.  Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y apoyándose en dibujos.  Inventenyescriban,mediantelaguía del maestro, una adivinanza para compartirla con sus familiares y amigos.  Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar el dígrafo “qu”.  Apliquenestrategiasde comprensión lectora para entender el sentido de un juego. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. Sistema de escritura. Segmentación de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Escritura, revisión y corrección del borrador. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Propósitos de lectura. Conocimientos previos. Relación imagen-texto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Diversidad lingüística. Que los niños: Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de puntuación morfosintácticos.
  • 18. Memoricenunaparte del juegode palabras que compartieronconsusfamiliares. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Estándares curriculares 4. Conocimientode las características,funciónyusodel lenguaje. 4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela. 4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender.  Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Presentaré frases escritas en tarjetas en el pizarrón sin separación entre las palabras, por ejemplo: “Miperrosellamapipo”.  Leerán en vozalta a losalumnosy solicitaré voluntariosparaque pasenasepararlas tarjetasy laspalabras, contando cuántas conforman la oración.  Escribirán en el cuaderno los enunciados formados con la correcta separación de palabras. DESARROLLO:  Anotarán en el pizarrón la siguiente adivinanza: Si me amarran, me voy; si me sueltan, me quedo.  Luego leerán en voz alta, señalando cada palabra al momento de pronunciarla.  Pediré a algún niño que pase a señalar dónde dirá “voy”, dónde dirá “si”, dónde dirá “amarran”, etc.  Realizarán la actividad del libro consistente en contar palabras dentro de frases, anotando el número de ellas. Después copiarán una frase de seis palabras y otra de tres. L.T pág. 28. CIERRE: Reuniré alos alumnosporequiposyentregaré tarjetasconlas que podránformar unenunciado.El retoserá leerlasyordenarlasparaleerel enunciado completo.El primerequipoenganarseráacreedora un incentivo. Sesión2 INICIO: Realizarán unacompetenciaporfilasconsistenteenpasaral frenteaescribirunapalabrasencilladictadaporel maestro.(Serecomiendaque lapalabradictada sea de las trabajadas con anterioridad). La fila que logre más puntos gana.
  • 19. DESARROLLO: Recordarán las adivinanzasleídasla sesiónanteriorconlas que se realizóel conteode palabras.Entre todo el grupo resolverlasysocializaránsusrespuestas mencionando con qué letras se escriben. Escribirán en el libro cada palabra según la imagen correspondiente a su respuesta. L.T. pág. 29. CIERRE: Entregaré a losniñosunasencillasopade letrasdonde deberánencontrarlaspalabrasque hanaprendidoguiándose pordibujosque les indicaráncuál buscar. Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO: Escribirán en el pizarrón una lista de palabras con sílabas faltantes, poniendo al lado de cada una su ilustración. En otra columna escribirán en desorden las sílabas que faltan. Leerán en voz alta para que, individualmente, en su cuaderno las escriban correctamente seleccionando la sílaba faltante. DESARROLLO: Leerán envoz alta a todo el grupo, losenunciadospresentadosenel librode texto, observarán las imágenesyseleccionaránlaque complemente laoración para escribir su nombre en la línea. L.T pág. 30. Indicaré alosniñosque enlaslíneasinferioresde lapágina,escribantodaslaspalabrasque puedanescribirsolos.Puedenserde estalecciónode lasanteriores. L.T. pág. 30. Individualmente, inventarán una adivinanza y tratarán de escribirla en el cuaderno con apoyo del docente. CIERRE: Socializarán en el grupo las adivinanzas inventadas y adivinarlas de forma colectiva. Realizarán otros ejercicios similares. Ejemplo: En la tarde le doy de comer al _____________ Sesión4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Presentaré a los niños la portada de la lectura “En la ciudad una plaza” y leer el título en voz alta propiciando que elaboreninferenciassobre lo que tratará. L.L pág. 38-39.  Observarán las imágenes y el significado de las palabras pieza, estera, vara, palo y lora, las cuáles se encontrarán en la lectura. L.T. pág. 31.  Leerán la lectura mostrando las ilustraciones y preguntaré de qué trató y si fue de su agrado.
  • 20. DESARROLLO:  Escribirán en el pizarrón3 enunciadosextraídosde lalectura.Leerán en vozalta y preguntaré a los niñoscuántaspalabrastienenyqué dice en cada una.  Escribirán en el pizarrón las palabras esquina y queso. Leerán en voz alta y preguntaré a los niños en qué se parecen.  Separarán las palabras por sílabas y colorearán que y qui.  Escribirán una lista de palabras con que y qui, que los niños deberán pasar a su cuaderno, coloreando las sílabas en cuestión.  Leerán en voz alta las palabras y realizarán una ilustración de cada una. CIERRE: Resolverán unejercicioenel cuadernoconsistente encompletarpalabrascon quey qui.Es importante apoyaral niñoconla lecturacolocandoal ladode cada palabra unailustración. Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Colocarán en el pizarrón imágenes de objetos que se escriban con c o con q.  Pediré a los niños que los observen y digan el nombre de cada uno.  Jugaremos a “la caja misterios”. La dinámica consiste en pedir que niños voluntarios saquen un nombre de la caja, lo lean y lo coloquen junto a la imagen que corresponde. DESARROLLO:  En las palabras presentadas, colorearán las sílabas con c y con q, para que los niños observen en qué momento se usan. Explicaré que q siempre va junto a la u, la e y la i. Mientras la c va con la a, la u y la e. Mientras se da la explicación es necesario escribir las sílabas y leerlas.  Individualmente, Escribirán las palabras del pizarrón en el cuaderno, resaltando las sílabas en cuestión. CIERRE:  En el libro de texto, realizarán el ejercicio correspondiente a la lectura y escritura de la palabra esquina, anotando las letras faltantes. L.T. pág. 32. Harán un listadode laspalabrasque aprendieronaescribir.L.T.pág.32. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode textodel alumno. Librode lecturas. Tarjetas. Imágenesdiversas. Sopa de letras. Observacióny análisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro. Separaciónde enunciadosenpalabras. Escritura de palabrasde manera autónoma. Uso de quey qui. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX
  • 21. Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana7. Del 3 al 7 de octubre. Bloque Referencias Enfoque Desarrollode competencias comunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 14. Las oracionesdel juego.15.El juegoal revés.16. Lo que escribióla lora. Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños:  Identifiquen y usen el dígrafo “qu”.  Participenenjuegosconrepeticiones de palabras, para que después los digan de memoria a sus familiares y los reten a decirlos.  Apliquenestrategiasde comprensión lectora para entender  el sentido de un juego con repeticionesde palabras ydespuéslo digan de memoria a sus familiares y amigos. Conozcanla funciónycaracterísticas de los recadosy escribanunopara satisfaceruna necesidadreal de comunicación Estrategias de comprensión lectora. Relación imagen-texto. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Estrategias de comprensión lectora. Predicciones. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Relación imagen-texto. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Características de los textos escritos. Recados: fecha, destinatario, mensaje, emisor. Sistema de escritura. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Segmentación de la escritura. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Que los niños: Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación morfosintácticos.
  • 22. Estándares curriculares 2. Producciónde textosescritos. 2.1. Emplealaescriturapara comunicarsus ideasyorganizarinformaciónsobre temasdiversosde manera autónoma. 2.10. Empleaconvencionalmente el usode mayúsculasylapuntuaciónenpárrafos. 4. Conocimientode lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje. 4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela. 4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Recordarán la lectura de “En la ciudad una plaza” y preguntaré a los niños de qué trataba.  Formaré a los alumnos en equipo y a cada uno entregará una cartulina donde harán un dibujo de la lectura con todos sus elementos. DESARROLLO:  Por equipos, trataré de escribir el nombre a cada elemento del dibujo.  Socializaremos respuestas para ver qué equipo logró hacerlo correctamente.  Escribirán correctamente las palabras en el pizarrón y las leerán en voz alta. CIERRE:  En el libro,completarán losenunciadosconloselementosde lalectura,apoyándoseenlaspalabrasdel pizarrónoen el libro de lecturas. L.T pág. 33. Escribiránlaspalabrasaprendidasenestalección. L.T.pág.34. Sesión 2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Presentaré a los alumnos en el pizarrón enunciados de la lectura “En la ciudad, una plaza” pero de forma desordenada,el reto será ordenarlas para formar un enunciado coherente.  Cambiaré el orden de las palabras para darle otro significado y leerán de nuevo el enunciado en voz alta para observar las diferencias. DESARROLLO:  Resolverán el ejercicio del libro consistente en escribir los enunciados del juego de palabras al revés. L.T. pág. 35.  Realizarán undictadode palabrasde lalección.Losalumnosdeben escribirlo individualmente y de forma autónoma para analizar el nivel de logro. CIERRE:  En el libro, escribirán las palabras aprendidas en la lección. L.T. Pág. 36. Cantar la canción“La rana debajodel agua”.El reto seráque los niñoslogrenpronunciaryseguirel juegode palabras Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:
  • 23.  Contar+e a los niños la siguiente situación “Pepe estaba jugando en su casa esperando a su mamá, quien había salido a comprar pan. De repente su abuelita le habló por teléfono para pedirle que fuera a un mandado. Debía avisarle a su mamá que saldría de casa pero, ¿cómo podría hacerlo si su mamá había dejado su celular en casa y nadie más estaba con él?”  Permitiré que los niños expresen sus ideas hasta llegar a la conclusión de que la opción más viable es avisarle por escrito.  Preguntaré a los niños si saben qué es un recado, para qué se utiliza y si alguna vez han escrito o visto uno. DESARROLLO:  Escribirán unejemplode recadoenel pizarrónyexplicaré alosniñosque este tipode textodebeserbreve,irdirigidoaalguienyfirmadoporquienlo escribe.  Señalarán las letras mayúsculas usadas en el recado y preguntar a los niños si las reconocen.  Leerán colectivamente las palabras del recado e inferir cuál es la mayúscula de cada letra.  Escribirán en el pizarrón el abecedario con mayúsculas y minúsculas.  Observarán el aula e identificarán letras mayúsculas que tengan alrededor. CIERRE: En revistasofolletosllevadosde tarea, individualmenterecortarán letrasmayúsculasyminúsculasque identifican,pegándolasporparesenel cuaderno. Sesión 4 (1 hora con 40 minutos) INICIO: Observarán el ejemplode recadoenlapágina37 del librode textoy pediré alosniñosque tratende leerlocompletoe identificarán palabrasyletras. L.T. pág. 37  Leerán el recado envozalta y preguntaré ¿Quiénloescribió?¿Qué dice?¿A quiénse loescribió?¿Qué le falta?¿Dónde debeusarletrasmayúsculas? DESARROLLO:  Explicaré que lasmayúsculasseusancuandose iniciaaescribiryparaescribirnombresde personasylugares.Mientrasse dalaexplicaciónesnecesario anotar ejemplos en el pizarrón marcando las letras mayúsculas.  Leerán nuevamente el recado que escribió la lora y, con aportaciones de todo el grupo, hacerle las correcciones correspondientes.  Escribirán la versión final del recado en el libro. L.T. pág. 38. CIERRE:  Formaré a los niñosen parejas para que juntosintentenescribirunrecado que le dejarían a su mamá. (Es necesarioel apoyodel docente). L.T.pág. 38. Socializarán susproduccionesconsuscompañeros. Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Jugarán a “Las letras escondidas”.Enel aula el docente esconderáletrasmayúsculasy minúsculasde letrasconocidas.En parejas, los niñosdeberán buscar los pares. Gana quienes junten más pares de letras. DESARROLLO:  Presentaré enel pizarrónun textobreve sinmayúsculas.Pedirque algúnniñololeavoluntariamente envozalta.Esnecesarioque entodo momento el docente preste ayuda para la correcta lectura.  De manera colectiva, comentarán qué dice el texto y dónde deben ir letras mayúsculas.
  • 24.  Permitiré a los alumnos que, voluntariamente, pasen a corregir el texto colocando las mayúsculas donde deben ir. CIERRE: Una vez corregidoel textoescribirloenel cuadernomarcandoconuncolor las letrasmayúsculas. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode texto.Págs.33-38 Librode lecturas. Tarjetas Canción Bocinas Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde las actividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro. Escritura libre de loque aprendieron. Escritura de palabras. Uso correcto de las mayúsculas. Escritura de un recadoa sumamá.
  • 25. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana8. Del 10 al 14 de octubre. Bloque Referencias Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 17 Todos a cantar. 18. Los instrumentosde laorquesta Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños:  Comprendan el contenido de una canción,aprecienel ritmo y la rima y disfruten cantándola. Reflexionensobre lacantidadyvariedadde letrasque necesitanparaformarlas sílabas que integrandiversaspalabrasyreconozcan su escrituraadecuada,mediante el usodel “Alfabetorecortable”. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Propósitos de la lectura. Predicciones. Pertinenciade lasprediccionese inferencias. Localización de información explícita. Discursos orales y sus funciones. Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y rima. Sistema de escritura. Relaciónsonoro-gráficayvalorsonoroconvencional de letrasenpalabras. Que los niños: Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de puntuaciónymorfosintácticos). Estándares curriculares 4. Conocimientosde lascaracterísticas,funciónyusodel lenguaje. 4.1. Utilizalalecturay la escrituraconfinesespecíficosdentroyfuerade laescuela. 4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituaciones comunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Escucharemos en el grupo la canción “Cielito lindo” en mariachi.  Preguntaré a los niños ¿Qué instrumentos musicales escuchaste en la canción? Y permitirles hacer comentarios para analizar los instrumentos conocidos.  Pediré que en su cuaderno dibujen los instrumentos musicales que conocen y traten de escribirles su nombre. DESARROLLO:  Presentaré en el pizarrón imágenes de instrumentos musicales su nombre separado en sílabas desordenadas.  Leeré a los niños las sílabas y solicitaré voluntarios para pasar al frente a corregir el nombre.
  • 26.  Escribirán el nombre de los instrumentos en el cuaderno. CIERRE:  Formarán equiposy a cada uno entregarle objetossonoros.Al interiordel equipodeberánseleccionarunacanciónque conozcan. Darles10 minutos para salir del aula y, con los objetos sonoros, tratar de interpretar la melodía. Regresandoal aula,por turnos,interpretarlacanciónpara que suscompañerosadivinencuál es. Sesión 2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Mostraré a los alumnoslaportada de la lectura “La orquestade losanimales”ypreguntaré de qué creenque se va a tratar y cuálesinstrumentosde los ahí presentados conocen. L.L pág. 40.  Leerán la lectura deteniéndose en puntos estratégicos y mostrando las ilustraciones para que los niños realicen inferencias. DESARROLLO:  Responderán oralmente laspreguntas:¿Porqué llególaorquestade losanimales?¿Paraqué afinaronsusinstrumentos?¿Quiénestocanlasmaracas? ¿Quién toca el arpa? ¿Qué instrumentos toca el león?  Reuniré a losniñosen equipoy,utilizando el alfabetorecortable,pediré que formenel nombre de lospersonajese instrumentosque aparecenenla lectura.  Solicitaré a un integrante de cada equipo pasar el pizarrón a escribir dos de las palabras que hayan formado. Entre todos los niños, con apoyo del maestro, se hará la revisión para definir si fueron escritas correctamente o no. CIERRE  Individualmente, resolverán en el cuaderno un ejercicio consistente en unir personajes e instrumentos de la lectura con su nombre. Por ejemplo: arpa león viejecito Sesión 3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Individualmente,resolverán unejercicioenelcuadernoconsistente encompletarlassílabasfaltantesparaescribirel nombre dedistintosinstrumentos musicales. Por ejemplo “arpa” ar ___ ___.  Intercambiarán los cuadernos con un compañero para ver si sus respuestas fueron iguales.
  • 27. DESARROLLO:  Reuniré a los alumnos en equipos de 5 integrantes y entregarles tarjetas de cartulina.  Entre todoslos integranteselaborarán unmemorama.En una tarjetaescribiránel nombre de losinstrumentosde lalecturay en la otra lo ilustrarán. Todo debe realizarse con la supervisión del docente. CIERRE: Al interiordel equipo,jugarán conel memoramaque elaboraron. Sesión 4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Recordarán de qué trata la lectura “La orquesta de animales” y oralmente mencionarán quiénes eran los personajes y qué instrumentos tocaban.  Realizarán una competencia por filas consistente en pasar en escribir el nombre de algún instrumento o personaje dictado por el maestro. DESARROLLO:  Observarán los dibujos de la página 40 y leerán en voz alta las filas de palabras.  Realizarán el ejercicio uniendo el nombre del personaje con la imagen del instrumento y el nombre de éste. L.T pág. 40.  Formaré a los niños en equipo y con el alfabeto recortable formar los nombres de los instrumentos presentados. L.T. pág. 41. CIERRE  Escribirán las palabras formadas con el equipo. L.T pág. 41. Realizaránundibujode laorquestade animales. Sesión 5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Escucharán la canción de cri cri que da nombre a la lección  Mientras la escuchan seguir en el libro la lectura, identificando las ilustraciones y las palabras utilizadas para cada parte. DESARROLLO:  Presentaré enunciados sencillos en el pizarrón, referentes a la lectura, para que los alumnos traten de leerlos y de ilustrar lo que dicen.  Cuidaré que los enunciados inicien con mayúscula y lleven punto final.  Escribirán los enunciados en el cuaderno. CIERRE:  Con material reciclado llevado de tarea, elaborar los instrumentos de la orquesta. Cantar con losinstrumentoslacanciónde cri cri. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode texto. Librode lecturas.Págs.40 a 43. Tarjetas Cartulina. Colores. Bocinas Material reciclado Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro. Formaciónde nuevaspalabras Lectura y comprensiónde enunciados
  • 29. Secretaria de Educación Publica Escuela Primaria “XXXXXXXXXX” C.C.T.: XXXXXXXXXXX Zona Escolar: XX Sector: XX Ciclo Escolar 2016 – 2017 Planeación Semanal de Español Del X° “X” Tiempo Semana9. Del 17 al 21 de octubre. Bloque Referencias Enfoque Desarrollode competenciascomunicativasapartir del usoy estudioformal del lenguaje. Lección 19. Escribolo que falta. 20. Qué hacenlosanimales. Propósitos Contenidos Propósitos generales de la asignatura Que los niños:  Infieranlaspalabrasque faltanenun texto breve a partir de la comprensiónde laspartesexistentes.  Escriban nombrespropiosutilizando letra inicial mayúscula.  Describanunhechoespecíficoenuna conversación, respetando turnos para lograr una comunicacióneficaz. Identifiquenlosverbosendistintas oraciones,medianteel reconocimientode lasaccionesde los personajesde untexto. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de punto. Normas de participación para el intercambio comunicativo. Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. Sistema de escritura. Verbos, sustantivosyadjetivos. Que los niños: Reflexionenconsistentemente sobre las características,funcionamientoyusodel sistema de escritura(aspectosgráficos,ortográficos,de puntuación morfosintácticos. Estándares curriculares 4. Conocimientode las características,funciónyusodel lenguaje. 4.2. Conoce yaplicalas convencionesortográficasal escribirpalabrascondígrafosy sílabascomplejas. Competencias que se favorecen  Emplearel lenguaje paracomunicarse ycomoinstrumentoparaaprender. Identificarlaspropiedadesdel lenguajeendiversassituacionescomunicativas. Secuencia de actividades Sesión 1 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Presentaré en el pizarrón la imagen de una fiesta y preguntaré ¿Quiénes están en la fiesta? ¿Qué están haciendo? ¿Qué celebran?  Escucharé los comentarios de los alumnos y escribiré enunciados sobre lo que pasa en la fiesta. DESARROLLO:  Leerán los enunciados en voz alta, contar las palabras e inferir qué dice cada una.  Anotarán los enunciados en el cuaderno e ilustrar cada uno.  En equipos, con el alfabeto recortable, formarán palabras sobre lo que observan en la imagen de la fiesta.
  • 30. CIERRE:  Resolverán una sopa de letras donde encontrarán objetos y personajes de la fiesta. Sesión2 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Jugaré con los niñosa “La letrapizpireta”.Se forma un círculo con todos losalumnos,al centro se colocanletrasmayúsculasy minúsculasescritasen tarjetas. Daré pistas, por ejemplo “es la letra que está al principio en la palabra uva, parece un cuerda de saltar”, los alumnos deben apresurarse a buscar todas las letrasque estánen el centro, una vezque lasencuentrentodas,se repite laoperacióncon otra letra.Gana el alumnoque tengamás tarjetas. DESARROLLO:  Formaré equipos y, con el alfabeto recortable, formarán las siguientes palabras: orquesta, trombón, trompeta, tocaba, saxofón y bailar.  Observarán el textoincompletode lalección“Escribolo que falta”.Solicitaré a un alumnoque inicie lalectura.Apoyaré lalecturacorrecta. L.T. pág. 42.  Al interior del equipo, decidirán cuáles de las palabras que formaron con el alfabeto completan los enunciados del texto. L.T. pág. 42.  Socializarán las respuestas y leerán el texto completo. CIERRE:  En equipos, completarán la tabla con nombres de personas e instrumentos del texto. L.T. pág. 42. Explicaré que losnombresde personase escribenconmayúsculaylosnombrescomunesconminúscula. Sesión3 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Platicaré con losniñossobre fiestasque hantenidoensufamiliaycómolas realizan.  En el cuadernodibujarán lamejorfiestaque hayantenido. DESARROLLO  Escribirán enel dibujo,conmayúscula,el nombre de laspersonasque estabanenlafiestaycon minúsculael nombre de losobjetos.  En el cuaderno,realizarán unejercicioconsistenteencompletarconlasílabainicial unlistadode palabras,delimitandosi llevamayúsculao minúscula.
  • 31. CIERRE:  Resolverán unejercicioconsistente enelegirentre 3palabras,lacorrecta segúnuna imagenpresentada.Porejemplo: piña piñata pañuelo Sesión4 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Leerán en vozalta el títulode la lección“¿Qué hacenlosanimales?”.Observarán lasimágenesypermitirán que losniñoshagancomentarios.L.T. pág. 44  Individualmente,conel alfabetorecortable,escribirán el nombre de losanimalesde lasilustraciones. DESARROLLO:  Con base enlasilustracionesyde manera individual,escribirán sobre lalíneacada una de las accionesque realizanlosanimales.L.Tpág.45.  En caso de que los alumnos no se percaten de que hay verbosen plural y en singular, cuestionarlos sobre estas diferencias.Preguntaré ¿cómo debe decir: el conejo salta o el conejo saltan?; ¿la ardilla y la rana baila o bailan?  Socializarán lasrespuestasconuncompañeropara versi estánescritascorrectamente.  Individualmente,escribirán e ilustrarunalistade loque hacenlosniñosenuna fiesta.Esnecesarioque supervise estaactividadparaanalizarel nivel de avance de cada alumno. CIERRE:  Compararán lalistacon la de un compañeroyobservarenqué son igualesyenqué son diferentes. Corregirán por binas loserrores,conla supervisióndel maestro. Sesión5 (1 hora con 40 minutos) INICIO:  Leeré a losniñosel cuentode “Los músicosde Bremen”  Realizarán comentariossobre susimpresionesyopiniones. DESARROLLO:  Reuniré alos alumnosporequipoy entregaré tarjetasconpalabras.El reto seráordenarlaspara formarenunciadosalusivosal cuento.Cadaequipo debe formardosenunciadosdiferentes.  Una vez formadoslosenunciados,leerlosenvozaltaal restode sus compañeros.  Escribirán losenunciadosenel cuaderno. CIERRE: Individualmente,escribirán enel cuadernoel títuloydibujarán a cada unode lospersonajesconsunombre.
  • 32. Recursos didácticos Evaluación y evidencias Adecuaciones y observaciones Librode texto. Librode lecturas. Imágenesdiversas. Tarjetascon letras. Cartulinas. Cuentode losmúsicosde Bremen Observaciónyanálisisde lasparticipacionesde los alumnosenlarealizaciónde lasactividades. Ejerciciosenel cuadernoyensu libro. Escritura autónomade nuevaspalabras. Formaciónde enunciados.