SlideShare una empresa de Scribd logo
SECUENCIA DIDÁCTICA
Grado 3o Temporalización:
10 días

Contenidos conceptuales

Tipos de textos: poesía. Reconocimiento de portadores y siluetas textuales. Estrategias cognítivas de lectura. La oración.

Signos de puntuación. Sustantivos: Clasificación morfológica. Adjetivos. Verbos.


Contenidos procedí mentales


•Frecuentación y exploración de variados materiales escritos.
•Reconocimiento de diferentes siluetas textuales (superestructura): guías, manuales, enciclopedias, díanos,
diccionarios, según la función social

•Lectura permanente de textos en voz alta por los alumnos y por el docente de producciones de género literario
•Búsqueda y comprensión de significados de palabras en diccionarios adaptados a la edad.
•Identificación de sustantivos: género y número.
•Escritura de textos diversos analizando las unidades básicas: letra, sílaba, palabra y oración
« Separación de oraciones en el texto mediante puntos y mayúsculas.
•iniciación en ias convenciones de puesta en página: renglón, margen, colocación de títulos.
•Identificación de estrofas, versos y rimas.




•Valoración de la lengua como instrumento de realización personal y social.



Objetivos:

«Leer con buena pronunciación respetando los signos de puntuación.
•Interpretar y explicar en forma oral el contenido de! texto.
•Reconocer rima, verso, estrofa en la poesía.




                    ndagación de saberes previos

                      1) Presentar diferentes tipos de texto: receta, diálogo, cuento, poesías (utilice
                      láminas) a los alumnos reunidos en grupos.

                      2)Interrogar que tipos de textos conocen entre todos los vistos y de qué libros
                      pueden extraer cada uno de ellos.

                      3)Observar atentamente el formato del texto e identificar las partes.
                        •Pedir a los niños que digan si saben cómo se llama cada tipo de texto.
                        •Reconocer junto a ellos el tipo de texto que tienen.

                     4} Mostrar a los alumnos láminas que contengan ejemplos de diferentes tipos de
                     textos

                     5) Mencionar características de cada uno de ellos:
                          ¿Tienen título? ¿Cómo está distribuido el texto? ¿Tienen semejanzas entre sí?

                     6) escribir estas ideas debajo de cada tipo de texto
7)Escuchar atentamente la cande-

  8)Lectura modelo.

  9)Observar el texto que van a lee'
  Responder
  ¿A cuál iámina se asemeja el formato?

El Reino del Revés
      Me dijeron que en el Reino del Revés
       nada el pájaro y vuela el pez
      que los gatos no hacen miau y dicen yes
      Porque estudian mucho inglés


      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés
      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés


      Me dijeron que en el Reino oe¡ Revés


      nadie baila con los pies que un ladrón es
      vig 3"e . :r: es ._ez. y que dos y dos son tres


      Vamos a ver cómo es el Reino dd Revés
      Vamos a ver cómo es e/ Reino del Revés




      Me dijeron que en el Reino del Revés, cabe
      un oso en una nuez, que usan barbas y
      bigotes los bebes y que un año dura un mes


      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés
      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés


      Me dijeron que en el Reino del Revés, hay
      un perro pekinés, que se escapa para arriba
      y una vez . no pudo bajar después


      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés
      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés


     Me dijeron que en el Reino del Revés, un
     señor llamado Andrés tiene mil quinientos
     treinta chimpancés que si miras no los ves


      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés
      Vamos a ver cómo es el Reino del Revés


     Me dijeron que Reino del Revés,
     Una araña y un cienpiés
     van montados a! palacio de! Marqués
Vamos a ver cómo es el Reino del Revés
          Vamos a ver cómo es el Reino del
          Revés 10) Leer en forma grupal

     11} En grupos, releer ig poesía en voz aita

     12) Contar el número de estrofas y el número de versos que tiene.

     Recordamos

     Se ¡lama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema.

     Se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios
           fijos de extensión, rima y ritmo

     13) Subrayar la última palabra de ese verso.

     14) Leer ias palabras subrayadas y pintar del mismo color las palabras que terminan
          igual.

     ¿Cómo suenan tas palabras subrayadas?

     15) Leer en voz alta el par de palabras que riman y buscar en forma ora!, palabras
          que rimen con ellas

     Rima

     Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica
          al final de dos o más versos,

     Comprensión lectora

    Nivel Literal

    16) Marca la alternativa correcta.

    a. ¿Cuál es el título de la lectura?




          b. ¿Por qué bs no gatos no hacen "miau" y afeen "yes"?



Dedr "yes" es más fád. No
pueden pronunciar la m.
Porque estudian mucho
inglés.
17) Ordena alfabéticamente las palacras ae la derecha y descubre el

       sinónimo de las de la izquierda.




                         apájaro                     danza

                         b.perro                     ratero

                         a baile                     ave

                         d.ladrón                    can


  18) Subraya la alternativa correcta.

          ¿Cuánto tiempo dura er, realidad un año?
          • 16 meses                       • 24 meses             . 12 meses

           ¿Qué es el inglés?
           • Una bebida                     * Un idioma
                                            Un libro

Nivel de reflexión

  19) Comentar con tus compañeros y compañeras.
      a ¿Creen que de verdad pueden suceder esas
      cosas? b ¿Qué otras cosas podrían pasar en el
      Reino del Revés?



      20) Completar con palabras que rimen con

      Baldosas;

      Noches:

      Bebotes


21) Completar con un ejemplo del
texto. Las mayúsculas se usan:

O al comienzo de una oración:

O para escribir los nombres de
ciudades

0 después de cada punto 0 para
escribir los nombres de personas:
22)extrae del texto ejemplos de cada uno de ellos

23)Responde:
¿,Cómo se llaman las palabras que nombran a personas o ciudades?

¿Cómo se llaman las palabras que nombran a cosas en general?
24) Recordamos:
                       comun&s oermite


  Los sustantivos propios son nombres que distinguen o
identifican a un individuo o ejemplar de los demás de su
especie. Los sustantivos propios siempre se escriben con
letra inicial
mí»i/íí«rufe»
25) Encontrar palabras adecuadas para aescnDir a ios personajes. Por ej::
Perro pequeño
Oso
Araña____________
Chimpancés


26) Completa
Las palabras que acompañan al sustantivo se llaman______________________.


Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo
hace distinto a los demás.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
CursoEE
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Pablo Ortiz
 
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
ancuya46
 
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada ExtendidaEnseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Monionline
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
macaymary
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
Jorge Perez
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
TerceroMagisterio
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
Ricardo Velazkz
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Laura Soluaga
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Patricia Diaz
 
Familia 1000.pdf
Familia 1000.pdfFamilia 1000.pdf
Familia 1000.pdf
RominaPerez53
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
Marina Romillo Geymonat
 
Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia
macaguayo
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
Mabel Mainini
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
nadiabarrios4
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
Laura Lopez
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
gimena ocampo
 

La actualidad más candente (20)

PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
PARA DOCENTE NOVELA PARA ALUMNOS DE PRIMARIA
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placerProyecto de Aula Centro educativo el placer
Proyecto de Aula Centro educativo el placer
 
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada ExtendidaEnseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
Enseñar Literatura y TIC en Jornada Extendida
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 
Planificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º gradoPlanificación anual Lengua 5º grado
Planificación anual Lengua 5º grado
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDASSecuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
Secuencia didáctica de lengua..TEXTO NARRATIVO LEYENDAS
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Familia 1000.pdf
Familia 1000.pdfFamilia 1000.pdf
Familia 1000.pdf
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia
 
Secuencia biografia
Secuencia biografiaSecuencia biografia
Secuencia biografia
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
 
Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1Secuencia didactica 1
Secuencia didactica 1
 
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricospropuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
propuesta didáctica de matemática Cuerpos geométricos
 

Destacado

Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las ActividadesLee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
Maru Domenech
 
El reino del revés
El reino del revésEl reino del revés
El reino del revés
StelaMariss
 
Taller de jocs matemàtics padres
Taller de jocs matemàtics padresTaller de jocs matemàtics padres
Taller de jocs matemàtics padres
Laura Jimenez Quinto
 
El reino del-revés
El reino del-revésEl reino del-revés
El reino del-revés
Alejandra Arrubla
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
María Cristina Celis Camacho
 
Els castells medievals
Els castells medievalsEls castells medievals
Els castells medievals
Eduardo CONNOLLY
 

Destacado (6)

Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las ActividadesLee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
Lee Los Siguientes Poemas Y Realiza Las Actividades
 
El reino del revés
El reino del revésEl reino del revés
El reino del revés
 
Taller de jocs matemàtics padres
Taller de jocs matemàtics padresTaller de jocs matemàtics padres
Taller de jocs matemàtics padres
 
El reino del-revés
El reino del-revésEl reino del-revés
El reino del-revés
 
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3 secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
secuencia didáctica de lenguaje - primer periodo - grupo de grados de 1 a 3
 
Els castells medievals
Els castells medievalsEls castells medievals
Els castells medievals
 

Similar a Secuencia didáctica 1

Rap solo... y figuras retóricas
Rap solo... y figuras retóricasRap solo... y figuras retóricas
Rap solo... y figuras retóricas
framoslyl
 
Guia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6ºGuia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6º
Secretaría de Educación Pública
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
MartinZorrillatoledo2
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.
SEV
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
Secretaría de Educación Pública
 
Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Odón Tercero
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
SANDRA ESTRELLA
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
fanatincha
 
Poesia
PoesiaPoesia
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
lauramarcastano
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Wendy Matute
 
POESIA
POESIAPOESIA
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
alvaro678375
 
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
Lasvocales8
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
MarcelaGomez385017
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
Secretaría de Educación Pública
 
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
Milena Alarcón
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
4° lectorcitos
4° lectorcitos4° lectorcitos
4° lectorcitos
LibniIsuiCruzVelez
 

Similar a Secuencia didáctica 1 (20)

Rap solo... y figuras retóricas
Rap solo... y figuras retóricasRap solo... y figuras retóricas
Rap solo... y figuras retóricas
 
Guia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6ºGuia 5 de español 6º
Guia 5 de español 6º
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
 
Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.Planeaciones 2° bim.
Planeaciones 2° bim.
 
Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°Guia 7 de español 6°
Guia 7 de español 6°
 
Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011
 
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
Unidad 2 lengua: Juega rimando, rima cantando.
 
11° per 3° clase n°1 el texto poético
11° per 3°  clase n°1 el texto poético11° per 3°  clase n°1 el texto poético
11° per 3° clase n°1 el texto poético
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
POESIA
POESIAPOESIA
POESIA
 
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docxGuias castellano 3° periodo grado 3°.docx
Guias castellano 3° periodo grado 3°.docx
 
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
La comunicación en los seres vivos. (Unidad Didáctica para Lengua Castellana)
 
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx5° Español (Ago-Sep 2022).docx
5° Español (Ago-Sep 2022).docx
 
7 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 20117 guia de español 7° 2011
7 guia de español 7° 2011
 
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
4° lectorcitos
4° lectorcitos4° lectorcitos
4° lectorcitos
 

Secuencia didáctica 1

  • 1. SECUENCIA DIDÁCTICA Grado 3o Temporalización: 10 días Contenidos conceptuales Tipos de textos: poesía. Reconocimiento de portadores y siluetas textuales. Estrategias cognítivas de lectura. La oración. Signos de puntuación. Sustantivos: Clasificación morfológica. Adjetivos. Verbos. Contenidos procedí mentales •Frecuentación y exploración de variados materiales escritos. •Reconocimiento de diferentes siluetas textuales (superestructura): guías, manuales, enciclopedias, díanos, diccionarios, según la función social •Lectura permanente de textos en voz alta por los alumnos y por el docente de producciones de género literario •Búsqueda y comprensión de significados de palabras en diccionarios adaptados a la edad. •Identificación de sustantivos: género y número. •Escritura de textos diversos analizando las unidades básicas: letra, sílaba, palabra y oración « Separación de oraciones en el texto mediante puntos y mayúsculas. •iniciación en ias convenciones de puesta en página: renglón, margen, colocación de títulos. •Identificación de estrofas, versos y rimas. •Valoración de la lengua como instrumento de realización personal y social. Objetivos: «Leer con buena pronunciación respetando los signos de puntuación. •Interpretar y explicar en forma oral el contenido de! texto. •Reconocer rima, verso, estrofa en la poesía. ndagación de saberes previos 1) Presentar diferentes tipos de texto: receta, diálogo, cuento, poesías (utilice láminas) a los alumnos reunidos en grupos. 2)Interrogar que tipos de textos conocen entre todos los vistos y de qué libros pueden extraer cada uno de ellos. 3)Observar atentamente el formato del texto e identificar las partes. •Pedir a los niños que digan si saben cómo se llama cada tipo de texto. •Reconocer junto a ellos el tipo de texto que tienen. 4} Mostrar a los alumnos láminas que contengan ejemplos de diferentes tipos de textos 5) Mencionar características de cada uno de ellos: ¿Tienen título? ¿Cómo está distribuido el texto? ¿Tienen semejanzas entre sí? 6) escribir estas ideas debajo de cada tipo de texto
  • 2. 7)Escuchar atentamente la cande- 8)Lectura modelo. 9)Observar el texto que van a lee' Responder ¿A cuál iámina se asemeja el formato? El Reino del Revés Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez que los gatos no hacen miau y dicen yes Porque estudian mucho inglés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Me dijeron que en el Reino oe¡ Revés nadie baila con los pies que un ladrón es vig 3"e . :r: es ._ez. y que dos y dos son tres Vamos a ver cómo es el Reino dd Revés Vamos a ver cómo es e/ Reino del Revés Me dijeron que en el Reino del Revés, cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebes y que un año dura un mes Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Me dijeron que en el Reino del Revés, hay un perro pekinés, que se escapa para arriba y una vez . no pudo bajar después Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Me dijeron que en el Reino del Revés, un señor llamado Andrés tiene mil quinientos treinta chimpancés que si miras no los ves Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Me dijeron que Reino del Revés, Una araña y un cienpiés van montados a! palacio de! Marqués
  • 3. Vamos a ver cómo es el Reino del Revés Vamos a ver cómo es el Reino del Revés 10) Leer en forma grupal 11} En grupos, releer ig poesía en voz aita 12) Contar el número de estrofas y el número de versos que tiene. Recordamos Se ¡lama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema. Se denomina estrofa a un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo 13) Subrayar la última palabra de ese verso. 14) Leer ias palabras subrayadas y pintar del mismo color las palabras que terminan igual. ¿Cómo suenan tas palabras subrayadas? 15) Leer en voz alta el par de palabras que riman y buscar en forma ora!, palabras que rimen con ellas Rima Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos, Comprensión lectora Nivel Literal 16) Marca la alternativa correcta. a. ¿Cuál es el título de la lectura? b. ¿Por qué bs no gatos no hacen "miau" y afeen "yes"? Dedr "yes" es más fád. No pueden pronunciar la m. Porque estudian mucho inglés.
  • 4. 17) Ordena alfabéticamente las palacras ae la derecha y descubre el sinónimo de las de la izquierda. apájaro danza b.perro ratero a baile ave d.ladrón can 18) Subraya la alternativa correcta. ¿Cuánto tiempo dura er, realidad un año? • 16 meses • 24 meses . 12 meses ¿Qué es el inglés? • Una bebida * Un idioma Un libro Nivel de reflexión 19) Comentar con tus compañeros y compañeras. a ¿Creen que de verdad pueden suceder esas cosas? b ¿Qué otras cosas podrían pasar en el Reino del Revés? 20) Completar con palabras que rimen con Baldosas; Noches: Bebotes 21) Completar con un ejemplo del texto. Las mayúsculas se usan: O al comienzo de una oración: O para escribir los nombres de ciudades 0 después de cada punto 0 para escribir los nombres de personas: 22)extrae del texto ejemplos de cada uno de ellos 23)Responde: ¿,Cómo se llaman las palabras que nombran a personas o ciudades? ¿Cómo se llaman las palabras que nombran a cosas en general?
  • 5. 24) Recordamos: comun&s oermite Los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a un individuo o ejemplar de los demás de su especie. Los sustantivos propios siempre se escriben con letra inicial mí»i/íí«rufe» 25) Encontrar palabras adecuadas para aescnDir a ios personajes. Por ej:: Perro pequeño Oso Araña____________ Chimpancés 26) Completa Las palabras que acompañan al sustantivo se llaman______________________. Es la palabra que acompaña al nombre y le añade alguna cualidad que lo hace distinto a los demás.