SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuestas expresión oral  primero<br />Mímica de acciones cotidianas<br />Es importante que los niños y las niñas sean capaces de verbalizar correctamente las acciones que llevan a cabo todos los días. Cuando se levantan, mientras desayunan, cuando van al colegio...<br />Haced grupos de dos o tres niños y niñas. Se les propondrá que representen mediante mímica acciones que realicen por la mañana; por ejemplo: lavarse los dientes, hacer pipí... El resto de la clase tendrá que adivinar y expresar en una frase lo que han representado sus compañeros.<br />El cuerpo humano<br />Se realizará en papel de embalar la silueta de un niño y de una niña de clase. Tendremos preparadas algunas etiquetas de cartulina rectangulares para cada alumno. Los alumnos y las alumnas irán nombrando las diferentes partes del cuerpo e irán escribiendo el nombre de éstas en las etiquetas. Una vez escritos los nombres, colocarán las etiquetas en el lugar de las siluetas<br />que corresponda. Otra opción es que todos los alumnos tengan una etiqueta con el nombre de una parte del cuerpo. En ese caso, el maestro o la maestra nombrarán una parte del cuerpo, y el alumno que tenga la cartulina correspondiente la colocará en el lugar adecuado del mural.<br />Juego del cuerpo humano<br />Juego que se encuentra en la biblioteca de la escuela.<br />Prepararemos una sesión de vídeo / CD que trate sobre el cuerpo humano, sobre su cuidado o sobre la educación para la salud. Previamente hablaremos con los niños y niñas de lo que vamos a ver, lo cual, aparte de situarlos en lo que van a ver, nos permitirá evaluar el grado de conocimiento que tienen del tema. Posteriormente hablarán de lo que han visto, de qué les ha parecido...<br />El juego de las sílabas<br />El juego de las sílabas. El maestro o la maestra dice una palabra. Entre todos averiguamos cuál es la última sílaba, escribiéndola en la pizarra, pronunciándola... Una vez lo sepamos, tendremos que pensar una palabra que empiece por esa sílaba. Al principio puede costar un poco, por eso<br />es mejor jugar todos juntos. Cuando se haya entendido, lo podremos hacer ya todos en círculo cada uno dirá una palabra que empiece por la sílaba en que ha acabado la anterior.<br />Cómo ayudamos en casa<br />Los pósteres e ilustraciones pueden ser muy útiles para trabajar la expresión oral. En el material complementario del aula, encontraremos uno que nos permite hablar sobre las actividades que realizamos en casa. A partir de lo que hacen los personajes de la ilustración, los niños y las niñas<br />han de exponer cómo ayudan ellos, que hacen en casa, como se distribuyen los trabajos domésticos...<br />El tiempo<br />Grabaremos en vídeo o CD un parte meteorológico de un telenoticias y, en un casete, un parte meteorológico de radio. Después de la visualización del vídeo o CD y de la audición de la cintade casete, iniciaremos una conversación sobre las diferencias y similitudes que han encontrado.<br />Inventemos un cuento<br /> Escribiremos en la pizarra nombres de personajes y de objetos e inventaremos<br />cuentos a partir de ellos. Por ejemplo: Campanilla, Peter Pan, helicóptero y barco.<br />Vamos a vestirnos<br /> Tendremos preparados recortables de los que se pueden encontrar en los<br />quioscos y en las papelerías con muñecos, muñecas y sus ropas. En pequeños grupos, los niñosy las niñas irán vistiendo a los personajes, verbalizando las piezas de ropa que van poniéndoles.<br />Descripción de objetos<br />Prepararemos un material consistente en algunos objetos de juguete (coche, caballo, oso,<br />muñequita...). También prepararemos unos cartones plastificados en los que se pueda escribir y<br />borrar, con la descripción de algunos de los objetos (tres frases como máximo). Los niños y las<br />niñas tienen que leer las definiciones del cartón, coger el objeto y escribir el nombre. Más adelante,<br />los niños y las niñas pueden escribir tres frases que definan alguno de los objetos y pasar<br />lo que han escrito a un compañero o compañera que tendrá que descubrir de qué objeto se<br />trata. Esta actividad puede ser útil para trabajar en pequeños grupos.<br />De qué trabajan nuestros padres<br /> Individualmente, cada niño y cada niña dirá cuál es el oficio de su padre y de su madre. Es importante que tengan claro que deben responder con la palabra<br />que define el trabajo de sus padres, no explicando en qué o dónde trabajan. La estructura «Mi padre o mi madre es...» facilita el desarrollo del ejercicio. Si no son capaces de encontrar la palabra adecuada, les pediremos que expliquen qué hacen, y entre todos buscaremos el oficio que corresponde.<br />Las recetas<br />Pediremos a los niños y las niñas que traigan de sus casas recetas que hayan elaborado con sus padres. Es importante dejar bien claras las pautas de presentación: ingredientes, sin olvidar la cantidad, utensilios, preparación, pasos a seguir en la elaboración de la comida... Cada niño leerá los ingredientes y explicará cómo la realiza.<br />Carta de restaurante<br />Las dramatizaciones son una buena herramienta para trabajar la expresión oral. En grupos de 3o 4 niños y niñas elaborarán la carta de su restaurante. Después se convertirán en camareros y ofrecerán al resto de los compañeros y compañeras su menú, y éstos tendrán que elegir un primer<br />plato, un segundo y un postre. Es importante asegurar las estructuras lingüísticas correctas,así como el uso del vocabulario adecuado en cada caso.<br />Invención de pareados<br />La creación de pareados implica una gran dificultad para los niños y las niñas de esta edad, pero la ayuda del adulto les permite adquirir unas competencias lingüísticas muy útiles para la estructuración del lenguaje.<br />Prepararemos cartones con parejas de palabras que permitan hacer pareados. Por ejemplo:<br />golondrina / fina; col / sol; caracol / sol... Repartiremos entre los niños y las niñas las parejas de palabras, y les pediremos que inventen pareados. Los mismos cartoncitos se pueden repartir entre los niños y niñas. Pediremos a un niño o una niña que lea la palabra que le ha correspondido,<br />y la escribiremos en la pizarra. Preguntaremos quién tiene una palabra que rime con la que hemos escrito en la pizarra. Es posible que haya más de una posibilidad. Las escribiremos en la pizarra y entre todos inventaremos pareados.<br />Explicación de un dibujo  o cuadro<br />Podemos pedirles a los niños y niñas que elijan algún dibujo y pintura que hayan realizado y nos expliquen qué han querido pintar, qué colores han utilizado...<br />Els músics de Bremen<br />La escenificación del cuento de «Los músicos de Bremen» es una actividad muy adecuada para esta unidad. Cualquier escenificación es buena para aumentar la competencia oral de los alumnos y alumnas, ya que les obliga a adquirir un papel, representarlo y conseguir mediante la palabra<br />y el gesto mantener la atención del público. Además, el cuento de «Los músicos de Bremen» obliga a un trabajo fonético añadido, ya que en los diálogos se han de incluir las onomatopeyas de los diferentes animales que intervienen.<br />Trabalenguas<br />Los trabalenguas son un tipo de literatura popular oral muy útil para adquirir rapidez de habla,con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juego y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente. Aparte de aprender y reproducir los que aparecen en diferentes<br />unidades del libro, podemos pedirles a los alumnos y alumnas que pregunten a sus familiares los trabalenguas que conozcan.<br />Los diminutivos<br />Elegiremos entre todos un cuento para explicar en diminutivo. Comenzaremos a explicar el cuento, pidiendo la colaboración de los niños y las niñas para que cuando aparezca un sustantivo o adjetivo lo pongan en diminutivo. «Había una vez una... niñita, que se fue a pasear por el... bosquecito, y que se llamaba Ricitos de Oro...».<br />Las vacaciones<br />A partir del póster que se encuentra en el material de aula, donde se representa a unos niños y niñas en una playa y otros en la montaña, hablaremos del tema de las vacaciones. Es importante que los niños y las niñas expliquen primero qué ven en las imágenes, y a partir de ahí que lleguen<br />a la propia experiencia explicando anécdotas o situaciones similares vividas por ellos en primera persona.<br />Cómo es tu calle<br />Podemos aprovechar la actividad 5 del libro del alumno para pedir a los niños y las niñas quenos describan cómo es su calle. Es importante que nos digan cuál es el nombre de la calle, quéelementos hay... Tendremos especial cuidado en conseguir frases coherentes y no sólo la enumeraciónde los diferentes elementos que hay en ella.<br />Propuestas de expresión oral 2n<br />Las amistades<br />El texto con el que se inicia la unidad «Los dos amigos y el oso», permitirá que los/las alumnos/as expliquen sus propias vivencias sobre las relaciones de amistad, quienes son sus amigos, si les han fallado alguna vez,… Es importante conseguir que saquen conclusiones de la historia, a partir<br />no solo de lo que se explica en ella, sino de sus propias experiencias.<br />Juegos de rol sobre la amistat<br />Los juegos de rol también son una buena estrategia para crear situaciones comunicativas en el aula. Podemos definir situaciones similares a la del texto donde sea necesario tomar una determinación (un compañero se ha caído en el patio, una compañera ha tenido un altercado con otro compañero,…) y daremos a cada alumno/a un papel en la historia, que tendrá que representar<br />Representación de cuentos con caretas<br />La representación del cuentos es una herramienta muy útil a la hora de trabajar la expresión oral con los niños. EL cuento con el que se inicia esta unidad permite, gracias a sus diálogos cortos y sencillos, que los/as niños/as representen la historia. Se pueden elaborar caretas de los dos animales e incluso añadir mas animales que tengan diferentes colores y dejar que los/as<br />niños/as elaboren libremente los diálogos. En la propuesta didáctica se plantea también la actividad de ilustrar el cuento por grupos. Este tipo de actividad lleva siempre implícito un importante trabajo oral entre iguales.<br />Descripción de un animal o mascota<br />La descripción de una animal o un objeto no siempre resulta fácil. La propuesta de que individualmente o por parejas piensen en una mascota, le pongan nombre y describan cómo es, les obligará a hacer un esfuerzo de expresión oral, dado que sus compañeros/as tendrán que entenderlos.<br />Vivencias personales familiares<br />La vivencias personales de cada uno, son muy motivadoras para los/as niños/as. El cuento de esta unidad presenta situaciones vividas por la mayoría de los alumnos. A partir de la lectura y comprensión del texto podemos intentar abrir un debate sobre las actuaciones de Carlos en las diferentes situaciones.<br />La esructura de la frase<br /> Escribiremos en la pizarra un sujeto y un verbo (por ejemplo: Luisa escribe). Haremos preguntas del tipo «¿qué escribe?», «¿dónde escribe?», «¿a quién escribe?»,… Es juego consiste en hace una frase lo más larga posible. Podemos pedir a los niños que sean ellos los que hagan preguntas, o<br />los que planteen el sujeto y el verbo. Esta actividad planteada en la propuesta didáctica para trabajar la estructura de la frase, nos puede ser útil para trabajar la expresión oral. Podemos jugar a crear la frase más larga añadiendo una palabra cada vez. Un/a niño empieza diciendo el sujeto, el siguiente lo repite y añade un complemento o el verbo, el siguiente repite lo anterior a añade otro complemento, y así sucesivamente.<br />Experimentos verbalizados en castellano<br />La realización de experimentos dentro del área medio natural nos ayudará a trabajar todo el tema de expresión oral. Es importante que cuando los/as niños/as realicen este tipo de actividades, elaboren hipótesis, verbalicen lo que realizan y sobre todo extraigan conclusiones.<br />Las poesías <br />La memorización y recitado de poesía es otro recurso importante para mejorar la competencia oral. Ayudan a ampliar el vocabulario, y obligan a trabajar la vocalización y entonación correcta en cada caso. La poesía de «El sol y la luna» es sencilla y fácil de aprender. Cuando la hayan memorizado podemos pedirles que la reciten utililizando una vocal concreta: «el sel e le lene<br />per fen se jenteren,…<br />Los instrumentos<br />Pediremos a los/as niños que nos traigan instrumentos que tengan en sus casas. Les pediremos que nos expliquen como son, si los saben hacer sonar,…<br />Frases hechas<br /> La frases hechas son estructuras lingüísticas importantes dentro de la cultura oral. Es interesante<br />realizar actividades orales con frases hechas a partir por ejemplo de las que hemos ido<br />recopilando desde el curso anterior o de las que ellos/as conozcan.<br />Inventar posibles finales de cuentos<br />Después de la lectura del cómic del circo se presenta una propuesta de expresión oral. Se trata de que los alumnos expresen otros posibles finales para el cuento. Esta actividad puede reforzarse mediante la dramatización de la situación.<br />Definición de personajes<br />El objetivo de esta actividad es inferir los personajes a través de sus cualidades. Podemos utilizar el póster de la feria que se encuentra en el material complementario y lo iremos definiendo hasta que lo adivinen. Después serán los/as alumnos/as los que definirán un personaje para que<br />sus compañeros lo adivinen.<br />El diario<br />Pediremos a los niños que nos traigan diarios de sus casas y los repartiremos por grupos. Dejaremos un buen rato a los alumnos que observen y manipulen los diferentes diarios. Después realizaremosuna actividad oral de lo que les ha llamado la atención, cómo son los titulares,… Entre todos elegiremos una colección de noticias de diferentes diarios y las leeremos como si se tratara<br />de un telenoticias. Será muy interesante grabarlas y después pasar la cinta a los alumnos y las alumnas. Se puede también plantear la visita a un diario, a una televisión o a una radio.<br />De la Havana ha venido un barco cargado de….<br />«De la Habana ha llegado un barco cargado de…» Este es un juego muy antiguo que nos permitirá trabajar la letras y sus sonidos, a la vez que el vocabulario. Podemos empezar por la G y la J que son las letras trabajadas en este tema, pero podemos continuar con el resto de letras del<br />abecedario.<br />Las mascotas y sus comidas<br />  Haremos un listado de posibles mascotas. Necesitaremos letras<br />sueltas (recortadas, letras y pizarras, magnéticas,…). Los niños y las niñas trabajaran por parejas.<br />Un miembro de la pareja pensará una mascota y la comida que le corresponde y pondrá en la pizarra todas las letras mezcladas que configuran ambas palabras. El/la compañero/a tiene que descubrir, juntando las letras correctamente, la mascota y comida escondida.<br />Los disparates<br />Los disparates tienen un componente motivador a la vez que educativo. Podemos jugar por equipos con las palabras del diccionario de clase y añadirles es prefijo DES para conseguir el contrario y se consiguen palabras nuevas.<br />Nos explicamos cuentos<br />Cada  alumno/a se prepara un cuento sencillo en casa para posteriormente explicarlo a sus compañeros/as.<br />Un mundo al revés<br /> Recordaremos la poesía «Cuento» y cómo el poeta nos explica como eran las<br />cosas cuando soñaba un mundo al revés. Pediremos a los niños que elijan un cuento y lo expliquen a revés. Esta actividad se puede plantear individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos y puede ser realizada mediante texto o mediante cómic.<br />Los meses del año <br />El trabajo realizado a partir de la poesía de los meses del año nos permite recordar las estaciones del año. En el material del aula hay un póster relacionado con este tema. Como se ha comentado antes, los pósteres y fotografías son una herramienta muy útil para que los niños y las niñas expresen lo que ven y qué experiencias les evocan.<br />Definir palabras<br /> Podemos jugar a definir las palabras del diccionario de clase. Un alumno o una alumna indicados elegirán una de ellas y tendrán que explicar qué es, sin decir evidentemente la palabra. Es importante que los alumnos utilicen el vocabulario adecuado, evitando frases como «Es una<br />cosa…», «Sirve para…». Otra variedad podría ser el juego al revés. Los compañeros y las compañeras hacen preguntas y el niño o niña que tenga la palabra solo podrá contestar diciendo «sí» o «no».<br />
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral
Propostes expressió  oral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoemr
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didacticomriquelmealvarado
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
Froy Castro Ventura
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
Yaneth García Sánchez
 
Unidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesUnidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesLuchi Lu
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
dmontielacosta
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
Carla Arteaga
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
Joe Loand Montealegre
 
Cartilla pedagógica erm san martín
Cartilla pedagógica erm san martínCartilla pedagógica erm san martín
Cartilla pedagógica erm san martínbeneficiadosguamal
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturablogeducacion
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Gomez Marti
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaRuben Reyes
 
2ºplanificación,l visual
2ºplanificación,l visual2ºplanificación,l visual
2ºplanificación,l visual
Anabel Peralta
 
Experiencia ceniciento
Experiencia cenicientoExperiencia ceniciento
Experiencia cenicientoAmaya Collado
 
Competencias Constructivismo
Competencias ConstructivismoCompetencias Constructivismo
Competencias ConstructivismoRocío CM
 
Programa Nacional de Lectura 11 + 1
Programa Nacional de Lectura 11 + 1Programa Nacional de Lectura 11 + 1
Programa Nacional de Lectura 11 + 1
angy34
 
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).Education
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
Brbr
 

La actualidad más candente (20)

U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didactico
 
Actividades habilidades
Actividades habilidadesActividades habilidades
Actividades habilidades
 
Recononozco mi nombre
Recononozco mi nombreRecononozco mi nombre
Recononozco mi nombre
 
Unidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantilesUnidad didactica cuentos infantiles
Unidad didactica cuentos infantiles
 
Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11Com u2 2g_sesion11
Com u2 2g_sesion11
 
Fichas azules
Fichas azulesFichas azules
Fichas azules
 
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundoSecuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
Secuencia didáctica de lenguaje para grado segundo
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317Aprendizaje lectoescritura 5317
Aprendizaje lectoescritura 5317
 
Cartilla pedagógica erm san martín
Cartilla pedagógica erm san martínCartilla pedagógica erm san martín
Cartilla pedagógica erm san martín
 
Unidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literaturaUnidad didactica lengua y literatura
Unidad didactica lengua y literatura
 
Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218Diseño de tarea 140218
Diseño de tarea 140218
 
Proyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregidaProyecto didactico obra de teatro corregida
Proyecto didactico obra de teatro corregida
 
2ºplanificación,l visual
2ºplanificación,l visual2ºplanificación,l visual
2ºplanificación,l visual
 
Experiencia ceniciento
Experiencia cenicientoExperiencia ceniciento
Experiencia ceniciento
 
Competencias Constructivismo
Competencias ConstructivismoCompetencias Constructivismo
Competencias Constructivismo
 
Programa Nacional de Lectura 11 + 1
Programa Nacional de Lectura 11 + 1Programa Nacional de Lectura 11 + 1
Programa Nacional de Lectura 11 + 1
 
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).
Actividades a realizar programa nac. de lectura (pnl).
 
Unidad DidáCtica
Unidad DidáCticaUnidad DidáCtica
Unidad DidáCtica
 

Destacado

Hi havia una vegada quatre animals
Hi havia una vegada quatre animalsHi havia una vegada quatre animals
Hi havia una vegada quatre animalsEva Navarro
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
Dagob Padilla
 
Els músics de Bremen
Els músics de BremenEls músics de Bremen
Els músics de Bremen
Beatriumusical
 
Los Músicos D Bremen
Los Músicos D BremenLos Músicos D Bremen
Los Músicos D Bremen
c.p. alejandro rubio
 
Creació d'històries amb puppetpals2
Creació d'històries amb puppetpals2 Creació d'històries amb puppetpals2
Creació d'històries amb puppetpals2
inclusio_digital
 
Conte els músics de bremen SPC
Conte els músics de bremen SPCConte els músics de bremen SPC
Conte els músics de bremen SPC
annafeno
 
L la rana samuel
L la rana samuelL la rana samuel
L la rana samuel
Murumendi Ikastetxea
 
Què seré quan sigui gran
Què seré quan sigui granQuè seré quan sigui gran
Què seré quan sigui gran
castellvi1
 
músicos de Bremen
músicos de Bremenmúsicos de Bremen
músicos de Bremensarayjordi38
 
Els músics de bremen
Els músics de bremenEls músics de bremen
Els músics de bremen
castellvi1
 
Els musics de bremen
Els musics de bremenEls musics de bremen
Els musics de bremen
primer1314
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de rolesenma55
 
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONJUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONvafragu
 

Destacado (14)

Hi havia una vegada quatre animals
Hi havia una vegada quatre animalsHi havia una vegada quatre animals
Hi havia una vegada quatre animals
 
Comprensión de lectura
Comprensión de lecturaComprensión de lectura
Comprensión de lectura
 
Els músics de Bremen
Els músics de BremenEls músics de Bremen
Els músics de Bremen
 
Los Músicos D Bremen
Los Músicos D BremenLos Músicos D Bremen
Los Músicos D Bremen
 
Creació d'històries amb puppetpals2
Creació d'històries amb puppetpals2 Creació d'històries amb puppetpals2
Creació d'històries amb puppetpals2
 
Conte els músics de bremen SPC
Conte els músics de bremen SPCConte els músics de bremen SPC
Conte els músics de bremen SPC
 
Els MúSics De Bremen
Els MúSics De BremenEls MúSics De Bremen
Els MúSics De Bremen
 
L la rana samuel
L la rana samuelL la rana samuel
L la rana samuel
 
Què seré quan sigui gran
Què seré quan sigui granQuè seré quan sigui gran
Què seré quan sigui gran
 
músicos de Bremen
músicos de Bremenmúsicos de Bremen
músicos de Bremen
 
Els músics de bremen
Els músics de bremenEls músics de bremen
Els músics de bremen
 
Els musics de bremen
Els musics de bremenEls musics de bremen
Els musics de bremen
 
Juego de roles
Juego de rolesJuego de roles
Juego de roles
 
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACIONJUEGO DE ROL Y SIMULACION
JUEGO DE ROL Y SIMULACION
 

Similar a Propostes expressió oral

Cómo trabajar un cuento de inglés en el aula
Cómo trabajar un cuento de inglés en el aulaCómo trabajar un cuento de inglés en el aula
Cómo trabajar un cuento de inglés en el aula
mariazgz25
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
naimenga
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
elenn1
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
javiercarrasco73
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Saida Lopez
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom
Eva Maria Garcia
 
Actividades que estimulan la lecto escritura
Actividades que estimulan la lecto escrituraActividades que estimulan la lecto escritura
Actividades que estimulan la lecto escritura
Julio's Tovar Gz
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
PINELLACHAVEZ
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
miryam adriana gutierrez triana
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
cielora
 
Cuento Marcapáginas para aprender los colores
Cuento Marcapáginas para aprender los coloresCuento Marcapáginas para aprender los colores
Cuento Marcapáginas para aprender los colores
Martita_Ruiz87
 
Propuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 añosPropuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 años
amg23
 
Para leer en familia
Para leer en familiaPara leer en familia
Para leer en familia
Rossy Rochin
 
Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
Gabriela Hernandz Ramos
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
María Perdigones Hueso
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
RosalindaCruz16
 
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro añosActividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro añosanitahernandez2014
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Propostes expressió oral (20)

Cómo trabajar un cuento de inglés en el aula
Cómo trabajar un cuento de inglés en el aulaCómo trabajar un cuento de inglés en el aula
Cómo trabajar un cuento de inglés en el aula
 
Secuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidosSecuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
Secuencia ronquidos
Secuencia ronquidosSecuencia ronquidos
Secuencia ronquidos
 
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdfSESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
SESIONES ABRIL DEL 18 AL 22 ABRIL (1).pdf
 
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita rojaFormato secuencia didáctica la gallinita roja
Formato secuencia didáctica la gallinita roja
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom
 
Actividades que estimulan la lecto escritura
Actividades que estimulan la lecto escrituraActividades que estimulan la lecto escritura
Actividades que estimulan la lecto escritura
 
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docxDIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
DIA 3 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
 
Material de my abc english kit
Material de my abc english kitMaterial de my abc english kit
Material de my abc english kit
 
Cuento Marcapáginas para aprender los colores
Cuento Marcapáginas para aprender los coloresCuento Marcapáginas para aprender los colores
Cuento Marcapáginas para aprender los colores
 
Propuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 añosPropuesta específica, sala de 5 años
Propuesta específica, sala de 5 años
 
Para leer en familia
Para leer en familiaPara leer en familia
Para leer en familia
 
Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019Plan de trabajo enero 2019
Plan de trabajo enero 2019
 
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdfTALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
TALLER DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE ORAL.pdf
 
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docxPLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
PLANEACION KIII 4-15 MAYO.docx
 
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro añosActividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
 
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...Sesión de Aprendizaje 19  de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal  Social...
Sesión de Aprendizaje 19 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
 

Más de Escola Olost

Copes
CopesCopes
Science: Matter
Science: MatterScience: Matter
Science: Matter
Escola Olost
 
Reunió inici curs 2015 16 imatge
Reunió inici curs 2015 16 imatgeReunió inici curs 2015 16 imatge
Reunió inici curs 2015 16 imatge
Escola Olost
 
Niu de talpons definitiu
Niu de talpons definitiuNiu de talpons definitiu
Niu de talpons definitiu
Escola Olost
 
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
Escola Olost
 
Els nostres textos
Els nostres textosEls nostres textos
Els nostres textos
Escola Olost
 
Matemàtiques a l'hort perímetre i superfície
Matemàtiques a l'hort  perímetre i superfícieMatemàtiques a l'hort  perímetre i superfície
Matemàtiques a l'hort perímetre i superfície
Escola Olost
 
Visita a la biblioteca d'olost
Visita a la biblioteca d'olostVisita a la biblioteca d'olost
Visita a la biblioteca d'olost
Escola Olost
 
Olost
OlostOlost
2n trimestre 13 14. 3a part
2n trimestre 13 14. 3a part2n trimestre 13 14. 3a part
2n trimestre 13 14. 3a part
Escola Olost
 
2n trimestre 13 14. 2a part
2n trimestre 13 14. 2a part2n trimestre 13 14. 2a part
2n trimestre 13 14. 2a part
Escola Olost
 
2n trimestre 13 14. 1a par tppt
2n trimestre 13 14. 1a par tppt2n trimestre 13 14. 1a par tppt
2n trimestre 13 14. 1a par tppt
Escola Olost
 
La conferència mireia bloc-
La conferència mireia  bloc-La conferència mireia  bloc-
La conferència mireia bloc-
Escola Olost
 
Hivernacle fet amb caixes de cd´s sandra -bloc
Hivernacle fet amb caixes de cd´s  sandra -blocHivernacle fet amb caixes de cd´s  sandra -bloc
Hivernacle fet amb caixes de cd´s sandra -bloc
Escola Olost
 
Power point impermeable per a mòbils mar
Power point impermeable per a mòbils  marPower point impermeable per a mòbils  mar
Power point impermeable per a mòbils mar
Escola Olost
 
Guio roc bloc-
Guio roc  bloc-Guio roc  bloc-
Guio roc bloc-
Escola Olost
 
El rellotge de sorra astrid- bloc
El rellotge de sorra  astrid- blocEl rellotge de sorra  astrid- bloc
El rellotge de sorra astrid- bloc
Escola Olost
 
El molí de vent genís- bloc
El molí de vent   genís- blocEl molí de vent   genís- bloc
El molí de vent genís- bloc
Escola Olost
 
Estufa econòmica invent guim bloc
Estufa econòmica invent guim   blocEstufa econòmica invent guim   bloc
Estufa econòmica invent guim bloc
Escola Olost
 
Màquina elevadora amb rampa marc- bloc
Màquina elevadora amb rampa   marc- blocMàquina elevadora amb rampa   marc- bloc
Màquina elevadora amb rampa marc- bloc
Escola Olost
 

Más de Escola Olost (20)

Copes
CopesCopes
Copes
 
Science: Matter
Science: MatterScience: Matter
Science: Matter
 
Reunió inici curs 2015 16 imatge
Reunió inici curs 2015 16 imatgeReunió inici curs 2015 16 imatge
Reunió inici curs 2015 16 imatge
 
Niu de talpons definitiu
Niu de talpons definitiuNiu de talpons definitiu
Niu de talpons definitiu
 
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
L'HORT DE L'ESCOLA JUNY-DESEMBRE 2014
 
Els nostres textos
Els nostres textosEls nostres textos
Els nostres textos
 
Matemàtiques a l'hort perímetre i superfície
Matemàtiques a l'hort  perímetre i superfícieMatemàtiques a l'hort  perímetre i superfície
Matemàtiques a l'hort perímetre i superfície
 
Visita a la biblioteca d'olost
Visita a la biblioteca d'olostVisita a la biblioteca d'olost
Visita a la biblioteca d'olost
 
Olost
OlostOlost
Olost
 
2n trimestre 13 14. 3a part
2n trimestre 13 14. 3a part2n trimestre 13 14. 3a part
2n trimestre 13 14. 3a part
 
2n trimestre 13 14. 2a part
2n trimestre 13 14. 2a part2n trimestre 13 14. 2a part
2n trimestre 13 14. 2a part
 
2n trimestre 13 14. 1a par tppt
2n trimestre 13 14. 1a par tppt2n trimestre 13 14. 1a par tppt
2n trimestre 13 14. 1a par tppt
 
La conferència mireia bloc-
La conferència mireia  bloc-La conferència mireia  bloc-
La conferència mireia bloc-
 
Hivernacle fet amb caixes de cd´s sandra -bloc
Hivernacle fet amb caixes de cd´s  sandra -blocHivernacle fet amb caixes de cd´s  sandra -bloc
Hivernacle fet amb caixes de cd´s sandra -bloc
 
Power point impermeable per a mòbils mar
Power point impermeable per a mòbils  marPower point impermeable per a mòbils  mar
Power point impermeable per a mòbils mar
 
Guio roc bloc-
Guio roc  bloc-Guio roc  bloc-
Guio roc bloc-
 
El rellotge de sorra astrid- bloc
El rellotge de sorra  astrid- blocEl rellotge de sorra  astrid- bloc
El rellotge de sorra astrid- bloc
 
El molí de vent genís- bloc
El molí de vent   genís- blocEl molí de vent   genís- bloc
El molí de vent genís- bloc
 
Estufa econòmica invent guim bloc
Estufa econòmica invent guim   blocEstufa econòmica invent guim   bloc
Estufa econòmica invent guim bloc
 
Màquina elevadora amb rampa marc- bloc
Màquina elevadora amb rampa   marc- blocMàquina elevadora amb rampa   marc- bloc
Màquina elevadora amb rampa marc- bloc
 

Último

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

Propostes expressió oral

  • 1. Propuestas expresión oral primero<br />Mímica de acciones cotidianas<br />Es importante que los niños y las niñas sean capaces de verbalizar correctamente las acciones que llevan a cabo todos los días. Cuando se levantan, mientras desayunan, cuando van al colegio...<br />Haced grupos de dos o tres niños y niñas. Se les propondrá que representen mediante mímica acciones que realicen por la mañana; por ejemplo: lavarse los dientes, hacer pipí... El resto de la clase tendrá que adivinar y expresar en una frase lo que han representado sus compañeros.<br />El cuerpo humano<br />Se realizará en papel de embalar la silueta de un niño y de una niña de clase. Tendremos preparadas algunas etiquetas de cartulina rectangulares para cada alumno. Los alumnos y las alumnas irán nombrando las diferentes partes del cuerpo e irán escribiendo el nombre de éstas en las etiquetas. Una vez escritos los nombres, colocarán las etiquetas en el lugar de las siluetas<br />que corresponda. Otra opción es que todos los alumnos tengan una etiqueta con el nombre de una parte del cuerpo. En ese caso, el maestro o la maestra nombrarán una parte del cuerpo, y el alumno que tenga la cartulina correspondiente la colocará en el lugar adecuado del mural.<br />Juego del cuerpo humano<br />Juego que se encuentra en la biblioteca de la escuela.<br />Prepararemos una sesión de vídeo / CD que trate sobre el cuerpo humano, sobre su cuidado o sobre la educación para la salud. Previamente hablaremos con los niños y niñas de lo que vamos a ver, lo cual, aparte de situarlos en lo que van a ver, nos permitirá evaluar el grado de conocimiento que tienen del tema. Posteriormente hablarán de lo que han visto, de qué les ha parecido...<br />El juego de las sílabas<br />El juego de las sílabas. El maestro o la maestra dice una palabra. Entre todos averiguamos cuál es la última sílaba, escribiéndola en la pizarra, pronunciándola... Una vez lo sepamos, tendremos que pensar una palabra que empiece por esa sílaba. Al principio puede costar un poco, por eso<br />es mejor jugar todos juntos. Cuando se haya entendido, lo podremos hacer ya todos en círculo cada uno dirá una palabra que empiece por la sílaba en que ha acabado la anterior.<br />Cómo ayudamos en casa<br />Los pósteres e ilustraciones pueden ser muy útiles para trabajar la expresión oral. En el material complementario del aula, encontraremos uno que nos permite hablar sobre las actividades que realizamos en casa. A partir de lo que hacen los personajes de la ilustración, los niños y las niñas<br />han de exponer cómo ayudan ellos, que hacen en casa, como se distribuyen los trabajos domésticos...<br />El tiempo<br />Grabaremos en vídeo o CD un parte meteorológico de un telenoticias y, en un casete, un parte meteorológico de radio. Después de la visualización del vídeo o CD y de la audición de la cintade casete, iniciaremos una conversación sobre las diferencias y similitudes que han encontrado.<br />Inventemos un cuento<br /> Escribiremos en la pizarra nombres de personajes y de objetos e inventaremos<br />cuentos a partir de ellos. Por ejemplo: Campanilla, Peter Pan, helicóptero y barco.<br />Vamos a vestirnos<br /> Tendremos preparados recortables de los que se pueden encontrar en los<br />quioscos y en las papelerías con muñecos, muñecas y sus ropas. En pequeños grupos, los niñosy las niñas irán vistiendo a los personajes, verbalizando las piezas de ropa que van poniéndoles.<br />Descripción de objetos<br />Prepararemos un material consistente en algunos objetos de juguete (coche, caballo, oso,<br />muñequita...). También prepararemos unos cartones plastificados en los que se pueda escribir y<br />borrar, con la descripción de algunos de los objetos (tres frases como máximo). Los niños y las<br />niñas tienen que leer las definiciones del cartón, coger el objeto y escribir el nombre. Más adelante,<br />los niños y las niñas pueden escribir tres frases que definan alguno de los objetos y pasar<br />lo que han escrito a un compañero o compañera que tendrá que descubrir de qué objeto se<br />trata. Esta actividad puede ser útil para trabajar en pequeños grupos.<br />De qué trabajan nuestros padres<br /> Individualmente, cada niño y cada niña dirá cuál es el oficio de su padre y de su madre. Es importante que tengan claro que deben responder con la palabra<br />que define el trabajo de sus padres, no explicando en qué o dónde trabajan. La estructura «Mi padre o mi madre es...» facilita el desarrollo del ejercicio. Si no son capaces de encontrar la palabra adecuada, les pediremos que expliquen qué hacen, y entre todos buscaremos el oficio que corresponde.<br />Las recetas<br />Pediremos a los niños y las niñas que traigan de sus casas recetas que hayan elaborado con sus padres. Es importante dejar bien claras las pautas de presentación: ingredientes, sin olvidar la cantidad, utensilios, preparación, pasos a seguir en la elaboración de la comida... Cada niño leerá los ingredientes y explicará cómo la realiza.<br />Carta de restaurante<br />Las dramatizaciones son una buena herramienta para trabajar la expresión oral. En grupos de 3o 4 niños y niñas elaborarán la carta de su restaurante. Después se convertirán en camareros y ofrecerán al resto de los compañeros y compañeras su menú, y éstos tendrán que elegir un primer<br />plato, un segundo y un postre. Es importante asegurar las estructuras lingüísticas correctas,así como el uso del vocabulario adecuado en cada caso.<br />Invención de pareados<br />La creación de pareados implica una gran dificultad para los niños y las niñas de esta edad, pero la ayuda del adulto les permite adquirir unas competencias lingüísticas muy útiles para la estructuración del lenguaje.<br />Prepararemos cartones con parejas de palabras que permitan hacer pareados. Por ejemplo:<br />golondrina / fina; col / sol; caracol / sol... Repartiremos entre los niños y las niñas las parejas de palabras, y les pediremos que inventen pareados. Los mismos cartoncitos se pueden repartir entre los niños y niñas. Pediremos a un niño o una niña que lea la palabra que le ha correspondido,<br />y la escribiremos en la pizarra. Preguntaremos quién tiene una palabra que rime con la que hemos escrito en la pizarra. Es posible que haya más de una posibilidad. Las escribiremos en la pizarra y entre todos inventaremos pareados.<br />Explicación de un dibujo o cuadro<br />Podemos pedirles a los niños y niñas que elijan algún dibujo y pintura que hayan realizado y nos expliquen qué han querido pintar, qué colores han utilizado...<br />Els músics de Bremen<br />La escenificación del cuento de «Los músicos de Bremen» es una actividad muy adecuada para esta unidad. Cualquier escenificación es buena para aumentar la competencia oral de los alumnos y alumnas, ya que les obliga a adquirir un papel, representarlo y conseguir mediante la palabra<br />y el gesto mantener la atención del público. Además, el cuento de «Los músicos de Bremen» obliga a un trabajo fonético añadido, ya que en los diálogos se han de incluir las onomatopeyas de los diferentes animales que intervienen.<br />Trabalenguas<br />Los trabalenguas son un tipo de literatura popular oral muy útil para adquirir rapidez de habla,con precisión y sin equivocarse. A la vez, sirven de juego y entretenimiento para ver quién pronuncia mejor y más rápidamente. Aparte de aprender y reproducir los que aparecen en diferentes<br />unidades del libro, podemos pedirles a los alumnos y alumnas que pregunten a sus familiares los trabalenguas que conozcan.<br />Los diminutivos<br />Elegiremos entre todos un cuento para explicar en diminutivo. Comenzaremos a explicar el cuento, pidiendo la colaboración de los niños y las niñas para que cuando aparezca un sustantivo o adjetivo lo pongan en diminutivo. «Había una vez una... niñita, que se fue a pasear por el... bosquecito, y que se llamaba Ricitos de Oro...».<br />Las vacaciones<br />A partir del póster que se encuentra en el material de aula, donde se representa a unos niños y niñas en una playa y otros en la montaña, hablaremos del tema de las vacaciones. Es importante que los niños y las niñas expliquen primero qué ven en las imágenes, y a partir de ahí que lleguen<br />a la propia experiencia explicando anécdotas o situaciones similares vividas por ellos en primera persona.<br />Cómo es tu calle<br />Podemos aprovechar la actividad 5 del libro del alumno para pedir a los niños y las niñas quenos describan cómo es su calle. Es importante que nos digan cuál es el nombre de la calle, quéelementos hay... Tendremos especial cuidado en conseguir frases coherentes y no sólo la enumeraciónde los diferentes elementos que hay en ella.<br />Propuestas de expresión oral 2n<br />Las amistades<br />El texto con el que se inicia la unidad «Los dos amigos y el oso», permitirá que los/las alumnos/as expliquen sus propias vivencias sobre las relaciones de amistad, quienes son sus amigos, si les han fallado alguna vez,… Es importante conseguir que saquen conclusiones de la historia, a partir<br />no solo de lo que se explica en ella, sino de sus propias experiencias.<br />Juegos de rol sobre la amistat<br />Los juegos de rol también son una buena estrategia para crear situaciones comunicativas en el aula. Podemos definir situaciones similares a la del texto donde sea necesario tomar una determinación (un compañero se ha caído en el patio, una compañera ha tenido un altercado con otro compañero,…) y daremos a cada alumno/a un papel en la historia, que tendrá que representar<br />Representación de cuentos con caretas<br />La representación del cuentos es una herramienta muy útil a la hora de trabajar la expresión oral con los niños. EL cuento con el que se inicia esta unidad permite, gracias a sus diálogos cortos y sencillos, que los/as niños/as representen la historia. Se pueden elaborar caretas de los dos animales e incluso añadir mas animales que tengan diferentes colores y dejar que los/as<br />niños/as elaboren libremente los diálogos. En la propuesta didáctica se plantea también la actividad de ilustrar el cuento por grupos. Este tipo de actividad lleva siempre implícito un importante trabajo oral entre iguales.<br />Descripción de un animal o mascota<br />La descripción de una animal o un objeto no siempre resulta fácil. La propuesta de que individualmente o por parejas piensen en una mascota, le pongan nombre y describan cómo es, les obligará a hacer un esfuerzo de expresión oral, dado que sus compañeros/as tendrán que entenderlos.<br />Vivencias personales familiares<br />La vivencias personales de cada uno, son muy motivadoras para los/as niños/as. El cuento de esta unidad presenta situaciones vividas por la mayoría de los alumnos. A partir de la lectura y comprensión del texto podemos intentar abrir un debate sobre las actuaciones de Carlos en las diferentes situaciones.<br />La esructura de la frase<br /> Escribiremos en la pizarra un sujeto y un verbo (por ejemplo: Luisa escribe). Haremos preguntas del tipo «¿qué escribe?», «¿dónde escribe?», «¿a quién escribe?»,… Es juego consiste en hace una frase lo más larga posible. Podemos pedir a los niños que sean ellos los que hagan preguntas, o<br />los que planteen el sujeto y el verbo. Esta actividad planteada en la propuesta didáctica para trabajar la estructura de la frase, nos puede ser útil para trabajar la expresión oral. Podemos jugar a crear la frase más larga añadiendo una palabra cada vez. Un/a niño empieza diciendo el sujeto, el siguiente lo repite y añade un complemento o el verbo, el siguiente repite lo anterior a añade otro complemento, y así sucesivamente.<br />Experimentos verbalizados en castellano<br />La realización de experimentos dentro del área medio natural nos ayudará a trabajar todo el tema de expresión oral. Es importante que cuando los/as niños/as realicen este tipo de actividades, elaboren hipótesis, verbalicen lo que realizan y sobre todo extraigan conclusiones.<br />Las poesías <br />La memorización y recitado de poesía es otro recurso importante para mejorar la competencia oral. Ayudan a ampliar el vocabulario, y obligan a trabajar la vocalización y entonación correcta en cada caso. La poesía de «El sol y la luna» es sencilla y fácil de aprender. Cuando la hayan memorizado podemos pedirles que la reciten utililizando una vocal concreta: «el sel e le lene<br />per fen se jenteren,…<br />Los instrumentos<br />Pediremos a los/as niños que nos traigan instrumentos que tengan en sus casas. Les pediremos que nos expliquen como son, si los saben hacer sonar,…<br />Frases hechas<br /> La frases hechas son estructuras lingüísticas importantes dentro de la cultura oral. Es interesante<br />realizar actividades orales con frases hechas a partir por ejemplo de las que hemos ido<br />recopilando desde el curso anterior o de las que ellos/as conozcan.<br />Inventar posibles finales de cuentos<br />Después de la lectura del cómic del circo se presenta una propuesta de expresión oral. Se trata de que los alumnos expresen otros posibles finales para el cuento. Esta actividad puede reforzarse mediante la dramatización de la situación.<br />Definición de personajes<br />El objetivo de esta actividad es inferir los personajes a través de sus cualidades. Podemos utilizar el póster de la feria que se encuentra en el material complementario y lo iremos definiendo hasta que lo adivinen. Después serán los/as alumnos/as los que definirán un personaje para que<br />sus compañeros lo adivinen.<br />El diario<br />Pediremos a los niños que nos traigan diarios de sus casas y los repartiremos por grupos. Dejaremos un buen rato a los alumnos que observen y manipulen los diferentes diarios. Después realizaremosuna actividad oral de lo que les ha llamado la atención, cómo son los titulares,… Entre todos elegiremos una colección de noticias de diferentes diarios y las leeremos como si se tratara<br />de un telenoticias. Será muy interesante grabarlas y después pasar la cinta a los alumnos y las alumnas. Se puede también plantear la visita a un diario, a una televisión o a una radio.<br />De la Havana ha venido un barco cargado de….<br />«De la Habana ha llegado un barco cargado de…» Este es un juego muy antiguo que nos permitirá trabajar la letras y sus sonidos, a la vez que el vocabulario. Podemos empezar por la G y la J que son las letras trabajadas en este tema, pero podemos continuar con el resto de letras del<br />abecedario.<br />Las mascotas y sus comidas<br /> Haremos un listado de posibles mascotas. Necesitaremos letras<br />sueltas (recortadas, letras y pizarras, magnéticas,…). Los niños y las niñas trabajaran por parejas.<br />Un miembro de la pareja pensará una mascota y la comida que le corresponde y pondrá en la pizarra todas las letras mezcladas que configuran ambas palabras. El/la compañero/a tiene que descubrir, juntando las letras correctamente, la mascota y comida escondida.<br />Los disparates<br />Los disparates tienen un componente motivador a la vez que educativo. Podemos jugar por equipos con las palabras del diccionario de clase y añadirles es prefijo DES para conseguir el contrario y se consiguen palabras nuevas.<br />Nos explicamos cuentos<br />Cada alumno/a se prepara un cuento sencillo en casa para posteriormente explicarlo a sus compañeros/as.<br />Un mundo al revés<br /> Recordaremos la poesía «Cuento» y cómo el poeta nos explica como eran las<br />cosas cuando soñaba un mundo al revés. Pediremos a los niños que elijan un cuento y lo expliquen a revés. Esta actividad se puede plantear individualmente o en pequeños grupos de 2 o 3 alumnos y puede ser realizada mediante texto o mediante cómic.<br />Los meses del año <br />El trabajo realizado a partir de la poesía de los meses del año nos permite recordar las estaciones del año. En el material del aula hay un póster relacionado con este tema. Como se ha comentado antes, los pósteres y fotografías son una herramienta muy útil para que los niños y las niñas expresen lo que ven y qué experiencias les evocan.<br />Definir palabras<br /> Podemos jugar a definir las palabras del diccionario de clase. Un alumno o una alumna indicados elegirán una de ellas y tendrán que explicar qué es, sin decir evidentemente la palabra. Es importante que los alumnos utilicen el vocabulario adecuado, evitando frases como «Es una<br />cosa…», «Sirve para…». Otra variedad podría ser el juego al revés. Los compañeros y las compañeras hacen preguntas y el niño o niña que tenga la palabra solo podrá contestar diciendo «sí» o «no».<br />