SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Privada de
Proyectos
Ing. Victor Catacora Vidangos
vicavic@hotmail.com
974785427
Curso: Preparación y Evaluación de
Proyectos
EVALUACIÓN DE PROYECTOS:
Introducción
Matemáticas Financieras
Flujo de Fondos
Criterios de Decisión
VAN
TIR
Otros
Elementos Básicos de Teoría
Económica
Oferta
Demanda
Elasticidades
Evaluación Social de Proyectos
Temario
¿De qué se trata?
Estudiar y comparar los costos y beneficios de
un proyecto para decidir la conveniencia de su
ejecución
• Queremos obtener más de lo que gastamos.
- $ + $
• Debemos jerarquizar, ya que los recursos no
son suficientes para todas las necesidades.
¿Por qué evaluar?
¿Por qué evaluar proyectos?
• La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar
un proyecto surge del concepto económico de
“escasez”. Un bien es escaso cuando la demanda
que existe por él es mayor que la cantidad existente
del bien.
• Bajo este escenario de escasez relativa de recursos,
es imposible satisfacer todas las necesidades que
existen; por lo tanto, debemos priorizar nuestras
necesidades.
• La teoría económica supone que los consumidores
y empresas buscan maximizar su nivel de bienestar.
Esto implica que ejecutarán aquellas acciones
(proyectos) que pemitan alcanzar el mayor nivel de
bienestar posible con los recursos que disponen.
¿Para quién evaluamos?
Persona o empresa:
EVALUACION PRIVADA
Evaluación Financiera
(Evaluación Económica)
Todos los habitantes del país por igual o
privilegiando a algún grupo:
EVALUACION SOCIAL
Evaluación económica
Determinación de Beneficios y Costos
Pasos a seguir:
1. Identificación: ¿Cuáles?
2. Cuantificación: ¿Cuánto?
3. Valoración: ¿Cuánto vale?
Ev. Privada v/s Ev. Social
• Evaluación Privada:
• Evaluación desde el punto de vista de una persona o una empresa.
• Su resultado dependerá del agente que realiza la evaluación; por lo
tanto, pueden haber tantos resultados como agentes existan en la
economía.
• Existen dos tipos de evaluación privada:
• Evaluación del proyecto puro (100% aporte propio).
• Evaluación Financiera (incluye beneficios asociados a la fuente de
financiamiento).
Ev. Privada v/s Ev. Social
• Evaluación Social
• Evaluación desde el punto de vista de la sociedad (país) en su
conjunto. Por lo tanto, considera todos los costos y beneficios que
un proyecto genera sobre los distintos agentes de la economía
(considera los efectos directos, indirectos y las externalidades
generadas por el proyecto)
• El resultado de la evaluación es único.
Determinación de Beneficios y
Costos
Tipos de Evaluación
?
X
Identificar
Cuantificar
Valorar
Costo
Eficiencia
Identificar
Cuantificar
Valorar
Beneficio –
Costo
BeneficiosCostosAcciónEvaluación
Beneficios Relevantes para la Toma de Decisiones
• Identificación de beneficios para la toma de decisiones
• Ingresos Monetarios
• Ahorro de costos
• Aumento del excedente del consumidor
• Otros:
• Revalorización de bienes
• Reducción de riesgos
• Impacto ambiental positivo
• Mejor imagen
• Seguridad nacional
Tipo de Beneficios y Costos
Directos
Costos y Beneficios asociados
directamente con el proceso
productivo o la mayor disponibilidad
del producto.
Indirectos
Efectos de sustitución
Encadenamiento
Externalidades
Tipología de
Beneficios
Ingresos monetarios
Ahorro de costos
Aumento de excedentes del consumidor
Otros:
Revalorización de bienes
Reducción de riesgos
Impacto ambiental positivo
Mejor imagen
Seguridad nacional
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Costos Reales v/s Costos Contables
Para evaluar proyectos se debe considerar los costos reales asociados a la
ejecución y operación del proyecto y no los costos contables, pues estos
cumplen otros fines, además de representar costos históricos.
Por ejemplo:
Depreciación, Valor de los activos, Provisiones.
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Costos Evitables v/s Costos Sumergidos
Para la evaluación de un proyecto sólo se deben
considerar aquellos costos que son afectados por la
realización de un proyecto (costos evitables). Por
ejemplo:
En la etapa de preinversión se debe considerar el costo
del estudio de diseño (es un costo que se puede evitar si
es que se decide no ejecutar el proyecto).
Sin embargo, una vez realizado el estudio de diseño la
decisión de ejecutar el proyecto no debe incluir dichos
costos, ya que ese costo no será alterado por la decisión
de ejecutar o no el proyecto (es un costo sumergido).
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Costo de Oportunidad v/s Costo Monetario
Para la toma de decisiones los costos relevantes a considerar corresponden a los
costos de oportunidad de los recursos, impliquen o no éstos un desembolso
efectivo de dinero.
Ejemplo: Ud. Dispone de un terreno agrícola cuya producción le reporta beneficios
netos actualizados de US$10.000/ha. Ud. está analizando la posibilidad de
urbanizarlo y vender parcelas. El costo de la infraestructura de urbanización es de
$15.000/ha y podría obtener un ingreso de US$20.000/ha.
Le conviene lotear el terreno?
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Costos Fijos y Costos Variables
• Costos Fijos son aquellos cuyo monto es independiente de la cantidad
producida, mientras que los costos variables dependen de la cantidad
producida.
• La distinción de costos fijos y variables está asociado al período de tiempo que
estemos analizando. En el corto plazo nos encontramos restringidos por la
capacidad de planta existente; sin embargo, en el largo plazo todos los
recursos son variables.
• Es conveniente identificar los costos fijos y los variables para analizar la
posibilidad de cerrar o seguir produciendo.
CVT
CFT
CT (CV+CF)$
Q
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Categorías de Costos
Inversión
Operación
Mantenimiento
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Categorías de Costos
Inversión
Operación
Mantenimiento
Estudios de preinversión y diseñoo de
ingeniería.
Terrenos
Instalación faenas
Obras Civiles
Maquinaria y equipos
Permisos, patentes, impuestos.
Supervisión y asesoramiento
Costos financieros
Utilidades
Reposiciones
Capital de trabajo
Capacitación
Seguros e imprevistos
Costos de inversión
Estudios y diseños
Terrenos
Instalación faenas
Obras civiles
Maquinaria y equipos
Permisos, patentes e
impuestos
Supervisión y asesoramiento
Costos financieros
Utilidades
Seguros
Reposiciones
Capital de trabajo
Capacitación
Imprevistos
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Categorías de Costos
Inversión
Operación
Mantenimiento
Sueldos y salarios
Servicios Básicos (AP, electricidad,
teléfono, etc.)
Arriendos
Materiales e insumos
Combustibles
Permisos, patentes
Publicidad
Costos financieros
Seguros
Impuestos
COSTOS DE INVERSION
Definir los requerimientos para que el
proyecto tenga los medios o recursos
necesarios para producir (inversión en
activos) y los requerimientos
necesarios para echar a andar los
sistemas de producción (inversión en
capital de trabajo)
Cuantificar la magnitud de la inversión
requerida para implementar y operar
el proyecto
1. Costos de
Inversión
ObjetivoObjetivo
Costos de
Inversión
A. Inversión fija.
a.1.- Inversión fija
tangible e
a.2.- Inversión fija
Intangible (Gastos
pre operativos)
B. Inversión en capital de
trabajo
(∆ en el capital del
Clasificación:Clasificación:
Representan los recursos
requeridos para construir,
equipar, y poner en marcha
el proyecto.
Son los medios financieros
(recursos necesarios)
requeridos para operar el
proyecto de acuerdo con su
programa de producción
Realizar desembolsos de:
Compras de materia prima o
mercaderias.
Pagos de sueldos.
Costos de Inversión
A. Inversión fija. (Tangible o activos fijos), son bienes tangibles que se
utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de
apoyo a la operación normal del proyecto. No son objeto de
comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo,
se deprecian y pierden valor por:
a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos.
B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra
de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha
del proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y
jurídicos), de organización y puesta en marcha (minuta, licencia, RUC,
etc.), franquicias, montaje, licencias, permisos, puesta en marcha,
marcas/patentes, capacitación de personal, etc
C. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto
durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.
O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de activos
corrientes.
Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de
insumos) e ingresos (venta de productos).
C. CAPITAL DE TRABAJO
• Inversión en caja y bancos.
• Inversión en cuentas por cobrar.
• Inversión en inventarios.
• Otros e inventarios.
Conjunto de recursos necesarios para la operación
normal del py, durante un ciclo productivo, para una
capacidad y tamaño determinados.
Ciclo productivo: proceso que se inicia con el primer
desembolso para cancelar los insumos de la operación,
y termina cuando se venden los insumos,
transformados en productos terminados y se percibe el
producto de la venta y queda disponible para cancelar
nuevos insumos.
“Capital con que hay que contar para empezar a
trabajar”
CICLO PRODUCTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO
Adquisición
materias
primas e
insumos
Proceso de
Transformació
n Mat. Primas
Productos
Terminados
Proceso de
Comercializació
n y Venta
Ingresos
Por
Venta
Ciclo Productivo y Capital de Trabajo
• La necesidad de estos recursos se origina en el
desfase entre los egresos de caja y la generación de
ingresos de caja del proyecto.
• El capital de trabajo tiene el carácter de una
inversión permanente, que sólo se recupera cuando
el proyecto deja de operar.
• Si el proyecto considera aumentos en el nivel de
operación, pueden requerirse adiciones al capital de
trabajo.
CAPITAL DE TRABAJO
Capital de trabajo• EXISTENCIAS (INVENTARIOS)
- Materias primas.
- Materiales.
- Productos en proceso.
- Productos terminados.
• EXIGIBLES.
- Adelantos a proveedores.
- Menos créditos de proveedores.
- Créditos a clientes.
- Menos pagos adelantados de clientes.
• DISPONIBLES.
- Caja.
- Cuentas bancarias.
- Menos crédito a C-P
Capital de trabajo
Es la parte de la inversión orientada a
financiar los desfases que se originan entre
el momento en que se producen los
egresos correspondientes a la adquisición
de insumos y el momento en que se
recaudan los ingresos generados por la
venta de los bienes o servicios motivo del
proyecto.
Ejemplo: En una planta elaboradora de quesos el capital de trabajo debe
garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia
prima y cubrir los costos de operación durante los 60 días normales que
dura el proceso de producción, mas los 30 días que demoran, la
comercialización y la recuperación de fondos para ser utilizados
nuevamente en este proceso.
Métodos para calcular el capital de
trabajo:
Método Contable.
El Método del Período de
Desfase.
El déficit acumulado
máximo
Método Contable.
El Método del Período de
Desfase.
El déficit acumulado
máximo
METODO CONTABLE
• El objetivo es calcular económicamente los
niveles óptimos para mantener en caja, cuentas
por cobrar e inventarios (activos corrientes) y
restarle los niveles óptimos calculados en
créditos de proveedores y deudas a C-P (pasivos
corrientes).
KT = Act. Circulante – Pasivo circulante
MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO
Este método consiste en estimar los flujos de
ingresos y egresos, mensuales y acumulados y el
capital de trabajo corresponderá al mayor déficit de
caja acumulado.
METODO DEL PERIODO DE DESFASE PARA CALCULAR EL KT
Consiste en determinar la cuantía de los costos de
operación que debe financiarse desde el
momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento
en que se recauda el ingreso por la venta de
productos, que se destinará a financiar el periodo
de desfase siguiente.
*
365
desfasededíasdenúmero
anualCosto
ICT 
meses*
12
desfasededenúmero
anualCosto
ICT 
El Método del Período de Desfase.
Toma en cuenta la diferencia de tiempo entre el
momento en que se desembolsa el dinero para
cubrir los gastos operativos y el momento en
que efectivamente ingresa el dinero
proveniente de las ventas.(Periodo de desface)
En el flujo de caja se debe incorporar el cambio
en el capital del trabajo:
Cambio en el capital de trabajo=Capital de trabajo(t)-capital de trabajo(t-1)
Al final de la vida útil del proyecto el capital de trabajo
puede recuperarse:
Ejemplos de calculo de flujo de caja
• Por ejemplo, imagina que una empresa tenía activos corrientes de $50 000 y pasivos corrientes de
$24 000. Esta empresa tendría un capital de trabajo de $26 000. La empresa podría pagar todos
sus pasivos corrientes de los activos corrientes y también le quedaría el efectivo para otros
propósitos. La empresa podría utilizar el efecto para financiar operaciones o pagos de deuda a
largo plazo. También podría distribuir el dinero a los accionistas.
• Si los pasivos corrientes son mayores que los activos corrientes, el resultado es un déficit del
capital de trabajo.[6]
 Un déficit podría indicar que la empresa corre el riesgo de ser insolvente. Esta
empresa podría necesitar otras fuentes de financiamiento a largo plazo. Esto podría indicar que
tiene problemas y que podría no ser una buena inversión.
• Por ejemplo, considera una empresa con activos corrientes de $100 000 y pasivos corrientes de
$120 000. Esta empresa tiene un déficit de su capital de trabajo de $20 000. En otras palabras, la
empresa será incapaz de cumplir sus obligaciones actuales y debe vender activos a largo plazo de
$20 000 o encontrar otras fuentes de financiamiento.
CAPITAL DE FUNCIONAMIENTO (MONEDANACIONAL, MONEDAEXTRANJERA)
Nuevossoles
MATERIALESY EQUIPOS MONEDA MONEDA COSTO
REQUERIDOS NAC. EXTR. TOTAL
INVERSION FIJA
1. Terrenos
2. Edificaciones
3. MaquinariasY Equipos
4. Vehiculos
5. EquiposDeOficina
6. OtrosTangibles
7. Intangibles
8. IGV
CAPITAL DE TRABAJO
1. Costo DeVentas
2. GastosDeAdministración
3. GastosDeVenta
4. GastosFinancieros
INVERSION TOTAL
RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION
Costos de operación
Sueldos y salarios
Servicios básicos
Arriendos
Materiales e insumos
Combustibles
Permisos, patentes
Publicidad
Costos financieros
Seguros
Impuestos
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Categorías de Costos
Inversión
Operación
Mantenimiento
Mantenimiento de equipos, maquinarias y
edificios
Repuestos
Reposición equipamiento menor
Reparaciones periódica:
Pintura
Bacheo, resellado
Costos de
mantenimiento
Mantención de equipos
Repuestos
Reposición equipamiento menor
Reparaciones periódicas
Pinturas
Bacheo, resellado
Costos Relevantes para la Toma de Decisiones
• Estimación de Costos
• Costo de proyectos similares
• Costos unitarios conocidos
• Cotizaciones
LA DEPRECIACION
• La depreciacion es la perdida de valor que experimenta
un bien fisico o de capital por efecto de su desgaste u
obsolescencia.
• Desgaste, es un concepto tecnico, que puede atenuarse
por adecuadas reparaciones y mantenimiento.
• Obsolecencia, es un concepto economico, se refiere al
atrazo tecnologico relativo del bien.
DEPRECIACION
• VALOR RESIDUAL, es el valor de la maquinaria al fin de
su vida util, esta generalmente se calcula en base al
mercado de bienes de chatarra.
METODOS DE CALCULO DE LA
DEPRECIACION
• DEPRECIACION LINEAL, Basada en el supuesto que el
bien fisico se deprecia en una cantidad constante cada
año.
• FORMULA: CD=VI-VR/t donde:
CD=Cargo por depreciacion
VI=Valor inicial
VR=Valor residual
T=Plazo de depreciacion
Ejemplo:
• Un equipo tiene el valor de S/. 50000 un valor residual
de 4000 y un tiempo de depreciacion de 10 años.
CD=VI-VR/t
CD=(50000 – 4000)/10
CD= 4600
Continua Metodos……
• METODO DE LOS BALANCES DOBLEMENTE DECLINANTES.
• Consiste en tomar cada año, como cargo por depreciacion un porcentaje
constante del valor neto del activo.
El porcentaje anual constante aplicado se calcula dividiendo 200 entre el
numero de años correspondiente a la vida util del bien. Ejm. Si la vida util del
bien es 10 años el porcentaje a aplicar sera:
200/10=20%
Caso: CD= 50000*20%
CD= 10000 y asi sucesivamene……
Tasa constante sobre saldos
decrecientes
• Este metodo es similar al de los balances doblemente declinantes exepto
que el primer año la tasa se aplica al valor depreciable, (no al de compra)
y que dicha tasa es la necesaria para que al cabo del periodo de
depreciacion, el valor neto del activo sea igual al valor residual
inicialmente estimado.
• VR=VI(1-r)t de donde, r=1- t√VR/VI ; CDn=r*VRn-1
• En el Ejm. r= 1- 10√4000/50000
r= 0.2232
CD1=0.2232*50000 = 11160
Quedando un valor residual de:
VR1= 50000-11160 = 38840
Para el segundo año:
CD2= 0.2232*38840 = 8660
VR2= 38840-8669 =30171 SUCESIVAMENTE….
Continua Metodos……
• METODO DE LOS DIGITOS ANUALES
Consiste en aplicar cada año al valor depreciable (VI-VR) un coheficiente variable,
calculado por medio de una expresion en al que en el numerador se coloca el numero
de años que aun resta por depreciar y en el denominador la sumatopria de los numeros
correlativos que van desde 1 hasta n siendo n el ultimo año de la vida util del bien Ejm.
Valor del bien: $50,000
Vida util: 10 años
Vaor Residual: $ 4,000
1er año: CD=10/55*(50,000-4,000)= 8,363.63
2do año:CD=9/55*(50,000-4,000)=7,527.27
3er año: CD=8/55*(50,000-4,000)= 6,690.91 ….SUCESIVAMENTE
Tasa constante de depreciacion sobre saldos
decrecientes
• Metodo Progresivo Estos cargos son
pequeños al comienzo y van aumentando
gradualmente. Ejm. Fondo Acumulativo de
amortizacion:
• VI=50,000 VR=4,000 i=8% t=10
1er. (50,000-4,000)*0.069029=3,175.3
2do. 3,175.33+3,175.33*0.08=3,429.3
3er. 3,429.3 +3,429.3*0.08=3,703.71
• Sucesivamente…….
Tabla de porcentajes de
Depreciacion General (Art. 28- DS 015-69-
HC) Anual
• Edificios y construcciones de:3 a 3 %
• Maquinaria Industrial de:5 a 10%
• Maquinaria Agricola de:5 a 30%
• Maquinaria Textil de:5 a 10%
• Mobiliario y enseres de:5 a 15%
• Equipo de oficina de:5a 15%
• Vehiculos de:5 a 30%
• Instalaciones de:5 a 20%
• Herramientas y utiles de Industria de:5 a 15%
• Herramientas agricolas de:5 a 15%
• Barcos pesqueros con casco de mad. de:5 a 25%
• Barcos pesqueros con casco de met. de:5 a 15%
Continua tabla ……………..
• Lanchas en general de:5 a 10%
• Redes de pesca de:5 a 50%
• Absorvente de pescado inc. chatas de:5 a 30%
• Otros equipos e implementos de pesca de:5 a 15%
• Hornos para vidrio de:5 a 40%
• Moldes para plasticos y vidrios de:5 a 40%
• Moldes y cuñas para Ind. metalicas de:5 a 15%
• Horno de panaderiade:5 a 20%
• Instrumentos para Ind. de vidrio de:5 a 50%
• Equipos de construccion de:5 a 30%
• Asientos y butaqueria de:5 a 15%
• Decorado y talones de:5 a 20%
• Ganado lecherode:5 a 30%
• Animales de trabajo de:5 a 50%
• Es la búsqueda de recursos necesarios para
garantizar la implementación del proyecto.
• Se debe estimar: monto y cronograma de
inversiones requeridas para la
implementación y operación del proyecto
• Objetivo: identificar las posibles fuentes de
financiamiento, y seleccionar aquella que se
ajuste de los requerimientos y posibilidades
del proyecto.
• Es la búsqueda de recursos necesarios para
garantizar la implementación del proyecto.
• Se debe estimar: monto y cronograma de
inversiones requeridas para la
implementación y operación del proyecto
• Objetivo: identificar las posibles fuentes de
financiamiento, y seleccionar aquella que se
ajuste de los requerimientos y posibilidades
del proyecto.
Aspectos de Financiamiento
Estructura de financiamientoSe elabora el cuadro estructura de financiamiento.
Rubros
Aporte
propio
Financiamient
o
A. Inversion fija total
B. capital de trabajo
C. Inversion total
Distribución (%)
AMORTIZACION
• Amortizacion es un pago a cuenta de un prestamo de
dinero a una tasa de interes determinada
Tasa de Interés Simple
El préstamo a interés simple es una operación comercial que
consiste en entregar una cantidad de dinero ( Capital ) por un
cierto tiempo, con la condición que el deudor devuelva al
acreedor al cado de dicho tiempo la suma prestada y pague
además cierta cantidad en concepto de interés.
M = C ( 1 + i x n )
C = Capital
i = Tasa Interés
n = tiempo
M = Monto
EJEMPLO
• 1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido
por un capital de 1,000 soles invertido durante 4 años a
una tasa del 5 % anual.
• Resolución:
• Se ha de expresar el 5 % en tanto por uno, y se
obtiene 0,05
• I = 1,000·0,05·5 = 250 ? = C·i·t
• El interés es de 250 soles
Tasa de Interés Compuesto
Un Capital ha sido colocado a interés compuesto,
cuando el interés producido al final de cada período
(período de capitalización), se suma al capital
anterior para producir nuevos intereses en el período
siguiente
M = C x ( 1 + i ) n
C = Capital
i = Tasa Interés
n = tiempo
M = Monto
ejemplo
• 1. Calcular el monto que se tendra que pagar
por un capital de 1 200 000 soles al cabo de 5
años, y a una tasa de interés compuesto anual del
8 %.
• 2. Calcular el monto que se tendra que pagar por un capital de 1,000
soles al cabo de 5 años, y a una tasa de interés compuesto anual del
8 %.
Resolucion
• Aplicando la fórmula Cn = C (1 + i )n
• ? = C( 1 + i )n
• C5 = 1 200 000 (1 + 0,08)5
= 1 200 000 · 1,4693280 = 1
763 193,6
• El capital a pagar sera de 1 763 194 soles.
ejercicios
• Calcular la tasa de interés compuesto anual que
se ha aplicado a un capital
de 1 500 000 soles para que al cabo de 4 años se
haya convertido en 2 360 279 soles.
Resolucion
• Datos:
• Cn = 2 360 279; C = 1 500 000; n = 4; i=?
• 2 360 279 = 1 500 000 (1 + i )4
• 2 360 279/1 500 000 = (1+i)4
1+i = 4
√2 360 279/1
500 00 1+i = 4
√1.5735193
• 1+i = 1,1199999
• i = 1,1199999 - 1 = 0,1199999
• La tasa de interés ha sido del 12 %.
TASAS
Tasa Nominal: es la tasa que se pacta en la operación. Una tasa anual que se
capitaliza en períodos más cortos que el año.
Ej: Tasa Nominal Anual que capitaliza trimestralmente
Tasa Proporcional: fijada una tasa anual, se llama tasa proporcional ( semestral,
cuatrimestral, trimestral, etc ) al cociente entre la tasa anual
por el número de períodos ( semestres, cuatrimestres,
trimestres, etc )
Ej. I/2 ; i/3 ; i/4
TASAS
Tasas Equivalentes: las que correspondiendo a períodos de tiempo diferentes y
aplicadas a capitales iguales, producen montos iguales al cabo
de un mismo tiempo.
Tasa Efectiva Anual: es la que se obtiene reinvirtiendo periódicamente durante un
año, capital más intereses, obtenidos por el uso de la tasa
proporcional
Tasa Contínua: es la tasas que se obtiene capitalizando contínuamente intereses
• e = 2,71828
• Cn = C x e nxi
Ejm tasas equivalentes
• Calcular el monto resultante de invertir S/. 1,000 durante 4 años en las
siguientes condiciones:
• Solución: (m = número de períodos de capitalización)
• a) Interés anual del 15%
• VFA =  1,000  x  (1  +  (4  x  0.15) )   =S/. 1,600
• b) Interés semestral del 7.5%
• VFB  = 1,000  x  (1  +  4  x  0.075  x  2)   =S/.1,600
• c) Interés mensual del 1.25%
• VFC  =  1,000  x  (1  +  4  x  0,0125  x  12)   =S/.1,600
Ejm tasa efectiva anual
• EJEMPLOS DE TEN Y TEA (Tasa efectiva nominal y Tasa Efectiva
Anual)
• Supongamos que un entidad nos ofrece una tasa de interés de 60%
nominal anual, capitalizable anualmente, semestralmente,
trimestralmente, mensualmente  Tasa nom (j) Per. Capitaliz Valor rotac
• Tasa per.(j/m) Tasa Efec Anual % 0.60 anual 1.00 0.60 1+i=(1+0.60)1
60.00% 0.60 semestral 2.00 0.30 1+i=(1+0.30)2
69.00% 0.60
trimestral 4.00 0.15 1+i=(1+0.15)4
74.90% 0.60 mensual 12.00 0.05
1+i=(1+0.05)12
79.59% Digamos que pagamos a una entidad financiera
intereses a razón de 5.00% de tasa efectiva mensual (en el Perú las
entidades financieras utilizan la tasas efectivas)¿Cuánto es la tasa
efectiva anual?
• Como la tasa es efectiva el periodo de capitalización es 1.
La formula es la siguiente
1+i=(1+Tasa Efectiva Mensual)m
1+i=(1+0.05)12
1+i=1.7959
i=0.7959 => 79.59%
• OJO SI UTILIZAMOS INTERES SIMPLE PENSARIAMOS QUE LA TASA ANUAL
ES 60%, PERO ESO ES INCORRECTO, LO CORRECTO ES CAPITALIZACION
COMPUESTA 79.59%
TASA EFECTIVA vs TASA NOMINAL
1 + TEA = ( 1 + TNA / m)m
1 + TEA = ( 1 + TNA / m)
m
Calcular la TEA si:
TNA = 10% con capitalización mensual
CALCULO DE LA TEA
• TNA = 10% con capitalización mensual
• 1 + TEA = ( 1 + 0,10 / 12)12
• TEA = 10,47%
AMORTIZACION
• Los principales símbolos que se emplean son los siguientes:
• D = Deuda primaria pendiente de amortización
• R = Término de la renta compuesto por: interés simple del período (I) más cantidades
destinada a amortización de la deuda (t). Es decir:
R = t + I
• I = Interés simple de la deuda pendiente de amortización,
correspondiente a un período.
• t = Amortización real de la deuda correspondiente a un período.
• Z = Deuda amortizada.
• P = Deuda pendiente de amortización.
Amortización de un Préstamo
Pagos Periódicos Iguales: Cuota
Interés en cuota decreciente.
Amortización en cuota creciente.
Sistem
a
Francés
Cuotas Decrecientes
Interés en cuota decreciente.
Amortización Constante.
Sistem
a
Alemán
Pagos Periódicos Iguales de
Interés
Interés Constante
Última Cuota incluye Amortización
Total
Sistema
America
no
Amortización de un Préstamo
Sistem
a
Alemán
RX = t1 + [ D - (x -
1) t1]i
c = variable
i = 10%
Período Capital Cuota Interés Amortización
0 120.000,0
1 96.000,0 36.000,0 12.000,0 24.000,0
2 72.000,0 33.600,0 9.600,0 24.000,0
3 48.000,0 31.200,0 7.200,0 24.000,0
4 24.000,0 28.800,0 4.800,0 24.000,0
5 - 26.400,0 2.400,0 24.000,0
TOTALES 156.000,0 36.000,0 120.000,0
Amortización de un Préstamo
Sistem
a
Francés
c = 31.655,7
i = 10%
Período Capital Cuota Interés Amortización
0 120.000,0
1 100.344,3 31.655,7 12.000,0 19.655,7
2 78.723,0 31.655,7 10.034,4 21.621,3
3 54.939,6 31.655,7 7.872,3 23.783,4
4 28.777,9 31.655,7 5.494,0 26.161,7
5 -0,0 31.655,7 2.877,8 28.777,9
TOTALES 158.278,5 38.278,5 120.000,0
Valor de la Anualidad `R' de un Determinado Periodo
Sistema Alemán
• La siguiente fórmula nos proporcionará el valor de la
anualidad variable RX para un determinado período en
función de la deuda inicial y de la anualidad de
amortización real (sistema Alemán).
• RX = t1 + [ D - (x - 1) t1]i
• Si calculamos los intereses correspondientes al período
dos, tendremos lo siguiente:
• D = 120,000 t1 = 24,000 x = 2 i = 10%
• R2 = 24,000 + [ 120,000 - (2 - 1) 24,000]0,10
• R2 = 24,000 + [ 120,000 - (1) 24,000]0,10
• R2 = 24,000 + [ 120,000 – 24,000]0,10
• R2 = 24,000 + [ 96,000]0,10
• R2 = 24,000 + 9,600
• R2= 33,600
Amortización de un Préstamo
Sistema
America
no
c = interés
i = 10%
Período Capital Cuota Interés Amortización
0 120.000,0
1 120.000,0 12.000,0 12.000,0
2 120.000,0 12.000,0 12.000,0 -
3 120.000,0 12.000,0 12.000,0 -
4 120.000,0 12.000,0 12.000,0 -
5 - 132.000,0 12.000,0 120.000,0
TOTALES 180.000,0 60.000,0 120.000,0
EJERCICIOS
•
Preparar el cuadro de amortizaciones por los tres
sistemas de un préstamo de S/. 140,000 a una TNA del
25% anual con capitalización mensual. Se proyecta el
pago en 10 años
• Preparar el cuadro de amortizaciones por los tres
sistemas de un préstamo de S/. 120,000 a una TNA del
12% anual con capitalización mensual. Se proyecta el
pago en 5 años
EJERCICIOS: SISTEMA FRANCES
• Se compra un vehículo cuyo valor es de S/. 12,000. La forma de
pago es: Inicial del 30 % y el saldo restante que es S/. 8,400, se
financia a través del Banco Hipotecario a una tasa efectiva del
18 % anual. Para la amortización y pago de intereses se
destinarán 20 cuotas mensuales constantes vencidas.
• Es necesario calcular lo siguiente:
• Valor de la anualidad R
• Preparar un cuadro de amortización POR LOS TRES SISTEMAS
RESOLUCION:
• D = 8.400.000 n = 20 meses i = 0,18 anual / 12 = 0,015 mensual
AMORTIZACIONES
• Ejercicios:
• Tenemos un prestamo de $6,000 para pagar en 4 cuotas
bimestrales al 24% de interes.
K= P/n=6000/4=1500
i=P*i=6000*0.24/6=240
CUADRO DE AMORTIZACION
• PERIO(n) SERV DEUDA® INTERES(i) CUOTA (K) SALDO(S)
• 0 -.- -.- -.- 6000
• 1 1740 240 1500 4500
• 2 1680 180 1500 3000
• 3 1620 120 1500 1500
• 4 1560 60 1500 -.-
• ---------------------------------------------------------------
• -.- 6600 600 6000 -.-
PRECIOS DE MERCADO Y FACTORES DE CORRECCION DE LOS DIFERENTES BIENES
Precio de Mercado de la mano de obra calificada:
1 1
FACTOR DE CORRECCION = ------------- = ------------ = 0.909
1+ % IMP Directos* 1.10
* Impusto a la Renta (10 %)
FACTOR DE CORRECCION M.O.C = 0.909
Precio de Mercado del bien no transable:
1 1
FACTOR DE CORRECCION = ---------- ------- = 0.84746
IGV=18% 1+ % IGV 1.18
FACTOR DE CORRECCION BS. NO TRANSABLES = 0.84746
Precios Sociales
EL PRECIO SOCIAL
El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos,
subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se
está tratando. Por lo tanto, el precio social de un bien, servicio, insumo o factor
productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de
conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado
pertinente. Precio Social = Precio Privado*(fc)
Costo social = Costo de mercado * fc
PARÁMETROS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO RURAL
II. FLUJO
DE CAJA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos del costo
Fundamentos del costoFundamentos del costo
Fundamentos del costo
Maximo Romero Aguilar
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12
(05) epi uni costes
(05)     epi uni costes(05)     epi uni costes
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Edisson Paguatian
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo
NicolOrdoezRosales1
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Fitzgerald Gutiérrez
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2
Costos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo finalCostos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo final
Julio SP
 
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversiónProceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
PABLOGERARDOSANCHEZM
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
LBenites
 
Evaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversiónEvaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversión
Mario Duarte
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Soledad0
 
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
Giss Reyes
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
JOSE CARLOS
 
Proyecto De Inversion
Proyecto De  InversionProyecto De  Inversion
Proyecto De Inversion
hugoaranda
 
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio ContrerasGuía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Inversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marchaInversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marcha
Juan De Dios
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
Hugo Soto..
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos del costo
Fundamentos del costoFundamentos del costo
Fundamentos del costo
 
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12
Preparacion y evaluacion de proyectos.cap12
 
(05) epi uni costes
(05)     epi uni costes(05)     epi uni costes
(05) epi uni costes
 
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversiónEvaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
Evaluación de proyectos: Financiamiento e inversión
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.7 (parte 1)
 
17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo17 análisis de riesgo
17 análisis de riesgo
 
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
Estudio EconóMico Financiero Del Proyecto(Arquitectura)
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. cap.6. parte 2
 
Costos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo finalCostos hundidos trabajo final
Costos hundidos trabajo final
 
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversiónProceso de evaluación del proyecto de inversión
Proceso de evaluación del proyecto de inversión
 
Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2
Preparacion y evaluacion de proyectos. nassir.cap.7 parte 2
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
 
Evaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversiónEvaluación de proyectos de inversión
Evaluación de proyectos de inversión
 
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
Resumen de todos los Capítulos del libro de Preparación y Evaluación de Proye...
 
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
TIPOLOGIA DE PROYECTOS (AMPLIACION)
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Proyecto De Inversion
Proyecto De  InversionProyecto De  Inversion
Proyecto De Inversion
 
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio ContrerasGuía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
Guía evaluación financiera de proyectos. Prof. Antonio Contreras
 
Inversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marchaInversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marcha
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 

Similar a kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-parte

11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
Marko Castillo
 
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.pptFinanciación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
mayfarfan77
 
Principios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privadosPrincipios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privados
Andersson Lujan Ojeda
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
ANGYMARCELOFARFAN
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
suspiriana
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
IVIS Llantito
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
IngNavas
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
IngNavas
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
Anyhelo Villanueva Alayo
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
IngNavas
 
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptxEvaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
wilrev
 
Gestion de proyectos sesion 3
Gestion de proyectos sesion 3Gestion de proyectos sesion 3
Gestion de proyectos sesion 3
Arquitecto bogota
 
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptxGrupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
ttrosales
 
Presentación 1 por qué existen los proyectos
Presentación 1  por qué existen los proyectosPresentación 1  por qué existen los proyectos
Presentación 1 por qué existen los proyectos
Héctor Jorquera
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
Vale Valdivia
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
unsamdigital
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
pedropino1036
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
Janet Rios
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
hlopezm2002UT
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
Billy Freydi Curichaoa Vilchez
 

Similar a kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-parte (20)

11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
11. INVERSION Y FINANCIAMIENTO PROYECTO.ppt
 
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.pptFinanciación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
Financiación De Capital De Trabajo Y Proyectos De Inversión.ppt
 
Principios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privadosPrincipios evaluacion proyectos privados
Principios evaluacion proyectos privados
 
U1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdfU1_MarcoConceptual.pdf
U1_MarcoConceptual.pdf
 
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
Etapas de un proyecto enfasis form  & evalEtapas de un proyecto enfasis form  & eval
Etapas de un proyecto enfasis form & eval
 
Proyecto desarrollo
Proyecto desarrolloProyecto desarrollo
Proyecto desarrollo
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
 
Proyecto de Inversión
Proyecto de InversiónProyecto de Inversión
Proyecto de Inversión
 
Tercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectosTercer parcial diseño de proyectos
Tercer parcial diseño de proyectos
 
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptxEvaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
Evaluacion financiera de proyectos 2024.pptx
 
Gestion de proyectos sesion 3
Gestion de proyectos sesion 3Gestion de proyectos sesion 3
Gestion de proyectos sesion 3
 
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptxGrupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
Grupo 2. Evaluacion de Proyectos.pptx
 
Presentación 1 por qué existen los proyectos
Presentación 1  por qué existen los proyectosPresentación 1  por qué existen los proyectos
Presentación 1 por qué existen los proyectos
 
Evaluación de proyectos
Evaluación de proyectosEvaluación de proyectos
Evaluación de proyectos
 
Formulacion de proyectos
Formulacion de proyectosFormulacion de proyectos
Formulacion de proyectos
 
evaluacion de proyectos
evaluacion de proyectosevaluacion de proyectos
evaluacion de proyectos
 
Presupuesto del capital
Presupuesto del capitalPresupuesto del capital
Presupuesto del capital
 
Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1Proyectos de inversion_u1
Proyectos de inversion_u1
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 

Más de pablo Amaru

Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-trucha
pablo Amaru
 
Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin
pablo Amaru
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb
pablo Amaru
 
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
Algebra i   1nociones-preliminares-algebraAlgebra i   1nociones-preliminares-algebra
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
pablo Amaru
 
Tesis de helados
Tesis de heladosTesis de helados
Tesis de helados
pablo Amaru
 
Tablas z t chi f
Tablas z t chi fTablas z t chi f
Tablas z t chi f
pablo Amaru
 
solucionario capitulo 1
solucionario  capitulo 1 solucionario  capitulo 1
solucionario capitulo 1
pablo Amaru
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
pablo Amaru
 

Más de pablo Amaru (8)

Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-trucha
 
Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin Exposicionmetodosdedepreciacin
Exposicionmetodosdedepreciacin
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb
 
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
Algebra i   1nociones-preliminares-algebraAlgebra i   1nociones-preliminares-algebra
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
 
Tesis de helados
Tesis de heladosTesis de helados
Tesis de helados
 
Tablas z t chi f
Tablas z t chi fTablas z t chi f
Tablas z t chi f
 
solucionario capitulo 1
solucionario  capitulo 1 solucionario  capitulo 1
solucionario capitulo 1
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 

Último

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 

Último (20)

Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 

kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-parte

  • 1.
  • 2. Evaluación Privada de Proyectos Ing. Victor Catacora Vidangos vicavic@hotmail.com 974785427
  • 3. Curso: Preparación y Evaluación de Proyectos EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Introducción Matemáticas Financieras Flujo de Fondos Criterios de Decisión VAN TIR Otros Elementos Básicos de Teoría Económica Oferta Demanda Elasticidades Evaluación Social de Proyectos Temario
  • 4. ¿De qué se trata? Estudiar y comparar los costos y beneficios de un proyecto para decidir la conveniencia de su ejecución
  • 5. • Queremos obtener más de lo que gastamos. - $ + $ • Debemos jerarquizar, ya que los recursos no son suficientes para todas las necesidades. ¿Por qué evaluar?
  • 6. ¿Por qué evaluar proyectos? • La necesidad de evaluar la conveniencia de ejecutar un proyecto surge del concepto económico de “escasez”. Un bien es escaso cuando la demanda que existe por él es mayor que la cantidad existente del bien. • Bajo este escenario de escasez relativa de recursos, es imposible satisfacer todas las necesidades que existen; por lo tanto, debemos priorizar nuestras necesidades. • La teoría económica supone que los consumidores y empresas buscan maximizar su nivel de bienestar. Esto implica que ejecutarán aquellas acciones (proyectos) que pemitan alcanzar el mayor nivel de bienestar posible con los recursos que disponen.
  • 7. ¿Para quién evaluamos? Persona o empresa: EVALUACION PRIVADA Evaluación Financiera (Evaluación Económica) Todos los habitantes del país por igual o privilegiando a algún grupo: EVALUACION SOCIAL Evaluación económica
  • 8. Determinación de Beneficios y Costos Pasos a seguir: 1. Identificación: ¿Cuáles? 2. Cuantificación: ¿Cuánto? 3. Valoración: ¿Cuánto vale?
  • 9. Ev. Privada v/s Ev. Social • Evaluación Privada: • Evaluación desde el punto de vista de una persona o una empresa. • Su resultado dependerá del agente que realiza la evaluación; por lo tanto, pueden haber tantos resultados como agentes existan en la economía. • Existen dos tipos de evaluación privada: • Evaluación del proyecto puro (100% aporte propio). • Evaluación Financiera (incluye beneficios asociados a la fuente de financiamiento).
  • 10. Ev. Privada v/s Ev. Social • Evaluación Social • Evaluación desde el punto de vista de la sociedad (país) en su conjunto. Por lo tanto, considera todos los costos y beneficios que un proyecto genera sobre los distintos agentes de la economía (considera los efectos directos, indirectos y las externalidades generadas por el proyecto) • El resultado de la evaluación es único.
  • 11. Determinación de Beneficios y Costos Tipos de Evaluación ? X Identificar Cuantificar Valorar Costo Eficiencia Identificar Cuantificar Valorar Beneficio – Costo BeneficiosCostosAcciónEvaluación
  • 12. Beneficios Relevantes para la Toma de Decisiones • Identificación de beneficios para la toma de decisiones • Ingresos Monetarios • Ahorro de costos • Aumento del excedente del consumidor • Otros: • Revalorización de bienes • Reducción de riesgos • Impacto ambiental positivo • Mejor imagen • Seguridad nacional
  • 13. Tipo de Beneficios y Costos Directos Costos y Beneficios asociados directamente con el proceso productivo o la mayor disponibilidad del producto. Indirectos Efectos de sustitución Encadenamiento Externalidades
  • 14. Tipología de Beneficios Ingresos monetarios Ahorro de costos Aumento de excedentes del consumidor Otros: Revalorización de bienes Reducción de riesgos Impacto ambiental positivo Mejor imagen Seguridad nacional
  • 15. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Costos Reales v/s Costos Contables Para evaluar proyectos se debe considerar los costos reales asociados a la ejecución y operación del proyecto y no los costos contables, pues estos cumplen otros fines, además de representar costos históricos. Por ejemplo: Depreciación, Valor de los activos, Provisiones.
  • 16. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Costos Evitables v/s Costos Sumergidos Para la evaluación de un proyecto sólo se deben considerar aquellos costos que son afectados por la realización de un proyecto (costos evitables). Por ejemplo: En la etapa de preinversión se debe considerar el costo del estudio de diseño (es un costo que se puede evitar si es que se decide no ejecutar el proyecto). Sin embargo, una vez realizado el estudio de diseño la decisión de ejecutar el proyecto no debe incluir dichos costos, ya que ese costo no será alterado por la decisión de ejecutar o no el proyecto (es un costo sumergido).
  • 17. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Costo de Oportunidad v/s Costo Monetario Para la toma de decisiones los costos relevantes a considerar corresponden a los costos de oportunidad de los recursos, impliquen o no éstos un desembolso efectivo de dinero. Ejemplo: Ud. Dispone de un terreno agrícola cuya producción le reporta beneficios netos actualizados de US$10.000/ha. Ud. está analizando la posibilidad de urbanizarlo y vender parcelas. El costo de la infraestructura de urbanización es de $15.000/ha y podría obtener un ingreso de US$20.000/ha. Le conviene lotear el terreno?
  • 18. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Costos Fijos y Costos Variables • Costos Fijos son aquellos cuyo monto es independiente de la cantidad producida, mientras que los costos variables dependen de la cantidad producida. • La distinción de costos fijos y variables está asociado al período de tiempo que estemos analizando. En el corto plazo nos encontramos restringidos por la capacidad de planta existente; sin embargo, en el largo plazo todos los recursos son variables. • Es conveniente identificar los costos fijos y los variables para analizar la posibilidad de cerrar o seguir produciendo. CVT CFT CT (CV+CF)$ Q
  • 19. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Categorías de Costos Inversión Operación Mantenimiento
  • 20. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Categorías de Costos Inversión Operación Mantenimiento Estudios de preinversión y diseñoo de ingeniería. Terrenos Instalación faenas Obras Civiles Maquinaria y equipos Permisos, patentes, impuestos. Supervisión y asesoramiento Costos financieros Utilidades Reposiciones Capital de trabajo Capacitación Seguros e imprevistos
  • 21. Costos de inversión Estudios y diseños Terrenos Instalación faenas Obras civiles Maquinaria y equipos Permisos, patentes e impuestos Supervisión y asesoramiento Costos financieros Utilidades Seguros Reposiciones Capital de trabajo Capacitación Imprevistos
  • 22. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Categorías de Costos Inversión Operación Mantenimiento Sueldos y salarios Servicios Básicos (AP, electricidad, teléfono, etc.) Arriendos Materiales e insumos Combustibles Permisos, patentes Publicidad Costos financieros Seguros Impuestos
  • 24. Definir los requerimientos para que el proyecto tenga los medios o recursos necesarios para producir (inversión en activos) y los requerimientos necesarios para echar a andar los sistemas de producción (inversión en capital de trabajo) Cuantificar la magnitud de la inversión requerida para implementar y operar el proyecto 1. Costos de Inversión ObjetivoObjetivo
  • 25. Costos de Inversión A. Inversión fija. a.1.- Inversión fija tangible e a.2.- Inversión fija Intangible (Gastos pre operativos) B. Inversión en capital de trabajo (∆ en el capital del Clasificación:Clasificación: Representan los recursos requeridos para construir, equipar, y poner en marcha el proyecto. Son los medios financieros (recursos necesarios) requeridos para operar el proyecto de acuerdo con su programa de producción Realizar desembolsos de: Compras de materia prima o mercaderias. Pagos de sueldos.
  • 26. Costos de Inversión A. Inversión fija. (Tangible o activos fijos), son bienes tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto. No son objeto de comercialización y se usan durante la vida útil del proyecto. Asimismo, se deprecian y pierden valor por: a ) Uso/ desgate, b) Obsolescencia. Excepción de los terrenos. B. Inversión diferida. (intangibles), son aquellas relacionadas a la compra de servicios o derechos que son necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Incluye gastos preoperativos (expedientes técnicos y jurídicos), de organización y puesta en marcha (minuta, licencia, RUC, etc.), franquicias, montaje, licencias, permisos, puesta en marcha, marcas/patentes, capacitación de personal, etc C. Capital de trabajo. Es el costo de la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado. O es capital necesario para operar el proyecto, en forma de activos corrientes. Cubre el desfase entre el momento de los egresos (adquisición de insumos) e ingresos (venta de productos).
  • 27. C. CAPITAL DE TRABAJO • Inversión en caja y bancos. • Inversión en cuentas por cobrar. • Inversión en inventarios. • Otros e inventarios. Conjunto de recursos necesarios para la operación normal del py, durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinados. Ciclo productivo: proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación, y termina cuando se venden los insumos, transformados en productos terminados y se percibe el producto de la venta y queda disponible para cancelar nuevos insumos. “Capital con que hay que contar para empezar a trabajar”
  • 28. CICLO PRODUCTIVO Y CAPITAL DE TRABAJO Adquisición materias primas e insumos Proceso de Transformació n Mat. Primas Productos Terminados Proceso de Comercializació n y Venta Ingresos Por Venta Ciclo Productivo y Capital de Trabajo
  • 29. • La necesidad de estos recursos se origina en el desfase entre los egresos de caja y la generación de ingresos de caja del proyecto. • El capital de trabajo tiene el carácter de una inversión permanente, que sólo se recupera cuando el proyecto deja de operar. • Si el proyecto considera aumentos en el nivel de operación, pueden requerirse adiciones al capital de trabajo. CAPITAL DE TRABAJO
  • 30. Capital de trabajo• EXISTENCIAS (INVENTARIOS) - Materias primas. - Materiales. - Productos en proceso. - Productos terminados. • EXIGIBLES. - Adelantos a proveedores. - Menos créditos de proveedores. - Créditos a clientes. - Menos pagos adelantados de clientes. • DISPONIBLES. - Caja. - Cuentas bancarias. - Menos crédito a C-P
  • 31. Capital de trabajo Es la parte de la inversión orientada a financiar los desfases que se originan entre el momento en que se producen los egresos correspondientes a la adquisición de insumos y el momento en que se recaudan los ingresos generados por la venta de los bienes o servicios motivo del proyecto. Ejemplo: En una planta elaboradora de quesos el capital de trabajo debe garantizar la disponibilidad de recursos suficientes para adquirir la materia prima y cubrir los costos de operación durante los 60 días normales que dura el proceso de producción, mas los 30 días que demoran, la comercialización y la recuperación de fondos para ser utilizados nuevamente en este proceso.
  • 32. Métodos para calcular el capital de trabajo: Método Contable. El Método del Período de Desfase. El déficit acumulado máximo Método Contable. El Método del Período de Desfase. El déficit acumulado máximo
  • 33. METODO CONTABLE • El objetivo es calcular económicamente los niveles óptimos para mantener en caja, cuentas por cobrar e inventarios (activos corrientes) y restarle los niveles óptimos calculados en créditos de proveedores y deudas a C-P (pasivos corrientes). KT = Act. Circulante – Pasivo circulante MÉTODO DEL DÉFICIT ACUMULADO MÁXIMO Este método consiste en estimar los flujos de ingresos y egresos, mensuales y acumulados y el capital de trabajo corresponderá al mayor déficit de caja acumulado.
  • 34. METODO DEL PERIODO DE DESFASE PARA CALCULAR EL KT Consiste en determinar la cuantía de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. * 365 desfasededíasdenúmero anualCosto ICT  meses* 12 desfasededenúmero anualCosto ICT 
  • 35. El Método del Período de Desfase. Toma en cuenta la diferencia de tiempo entre el momento en que se desembolsa el dinero para cubrir los gastos operativos y el momento en que efectivamente ingresa el dinero proveniente de las ventas.(Periodo de desface) En el flujo de caja se debe incorporar el cambio en el capital del trabajo: Cambio en el capital de trabajo=Capital de trabajo(t)-capital de trabajo(t-1) Al final de la vida útil del proyecto el capital de trabajo puede recuperarse:
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Ejemplos de calculo de flujo de caja • Por ejemplo, imagina que una empresa tenía activos corrientes de $50 000 y pasivos corrientes de $24 000. Esta empresa tendría un capital de trabajo de $26 000. La empresa podría pagar todos sus pasivos corrientes de los activos corrientes y también le quedaría el efectivo para otros propósitos. La empresa podría utilizar el efecto para financiar operaciones o pagos de deuda a largo plazo. También podría distribuir el dinero a los accionistas. • Si los pasivos corrientes son mayores que los activos corrientes, el resultado es un déficit del capital de trabajo.[6]  Un déficit podría indicar que la empresa corre el riesgo de ser insolvente. Esta empresa podría necesitar otras fuentes de financiamiento a largo plazo. Esto podría indicar que tiene problemas y que podría no ser una buena inversión. • Por ejemplo, considera una empresa con activos corrientes de $100 000 y pasivos corrientes de $120 000. Esta empresa tiene un déficit de su capital de trabajo de $20 000. En otras palabras, la empresa será incapaz de cumplir sus obligaciones actuales y debe vender activos a largo plazo de $20 000 o encontrar otras fuentes de financiamiento.
  • 44. CAPITAL DE FUNCIONAMIENTO (MONEDANACIONAL, MONEDAEXTRANJERA) Nuevossoles MATERIALESY EQUIPOS MONEDA MONEDA COSTO REQUERIDOS NAC. EXTR. TOTAL INVERSION FIJA 1. Terrenos 2. Edificaciones 3. MaquinariasY Equipos 4. Vehiculos 5. EquiposDeOficina 6. OtrosTangibles 7. Intangibles 8. IGV CAPITAL DE TRABAJO 1. Costo DeVentas 2. GastosDeAdministración 3. GastosDeVenta 4. GastosFinancieros INVERSION TOTAL RESUMEN DE COSTOS DE INVERSION
  • 45. Costos de operación Sueldos y salarios Servicios básicos Arriendos Materiales e insumos Combustibles Permisos, patentes Publicidad Costos financieros Seguros Impuestos
  • 46. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Categorías de Costos Inversión Operación Mantenimiento Mantenimiento de equipos, maquinarias y edificios Repuestos Reposición equipamiento menor Reparaciones periódica: Pintura Bacheo, resellado
  • 47. Costos de mantenimiento Mantención de equipos Repuestos Reposición equipamiento menor Reparaciones periódicas Pinturas Bacheo, resellado
  • 48. Costos Relevantes para la Toma de Decisiones • Estimación de Costos • Costo de proyectos similares • Costos unitarios conocidos • Cotizaciones
  • 49. LA DEPRECIACION • La depreciacion es la perdida de valor que experimenta un bien fisico o de capital por efecto de su desgaste u obsolescencia. • Desgaste, es un concepto tecnico, que puede atenuarse por adecuadas reparaciones y mantenimiento. • Obsolecencia, es un concepto economico, se refiere al atrazo tecnologico relativo del bien.
  • 50. DEPRECIACION • VALOR RESIDUAL, es el valor de la maquinaria al fin de su vida util, esta generalmente se calcula en base al mercado de bienes de chatarra.
  • 51. METODOS DE CALCULO DE LA DEPRECIACION • DEPRECIACION LINEAL, Basada en el supuesto que el bien fisico se deprecia en una cantidad constante cada año. • FORMULA: CD=VI-VR/t donde: CD=Cargo por depreciacion VI=Valor inicial VR=Valor residual T=Plazo de depreciacion
  • 52. Ejemplo: • Un equipo tiene el valor de S/. 50000 un valor residual de 4000 y un tiempo de depreciacion de 10 años. CD=VI-VR/t CD=(50000 – 4000)/10 CD= 4600
  • 53. Continua Metodos…… • METODO DE LOS BALANCES DOBLEMENTE DECLINANTES. • Consiste en tomar cada año, como cargo por depreciacion un porcentaje constante del valor neto del activo. El porcentaje anual constante aplicado se calcula dividiendo 200 entre el numero de años correspondiente a la vida util del bien. Ejm. Si la vida util del bien es 10 años el porcentaje a aplicar sera: 200/10=20% Caso: CD= 50000*20% CD= 10000 y asi sucesivamene……
  • 54. Tasa constante sobre saldos decrecientes • Este metodo es similar al de los balances doblemente declinantes exepto que el primer año la tasa se aplica al valor depreciable, (no al de compra) y que dicha tasa es la necesaria para que al cabo del periodo de depreciacion, el valor neto del activo sea igual al valor residual inicialmente estimado. • VR=VI(1-r)t de donde, r=1- t√VR/VI ; CDn=r*VRn-1 • En el Ejm. r= 1- 10√4000/50000 r= 0.2232 CD1=0.2232*50000 = 11160 Quedando un valor residual de: VR1= 50000-11160 = 38840 Para el segundo año: CD2= 0.2232*38840 = 8660 VR2= 38840-8669 =30171 SUCESIVAMENTE….
  • 55. Continua Metodos…… • METODO DE LOS DIGITOS ANUALES Consiste en aplicar cada año al valor depreciable (VI-VR) un coheficiente variable, calculado por medio de una expresion en al que en el numerador se coloca el numero de años que aun resta por depreciar y en el denominador la sumatopria de los numeros correlativos que van desde 1 hasta n siendo n el ultimo año de la vida util del bien Ejm. Valor del bien: $50,000 Vida util: 10 años Vaor Residual: $ 4,000 1er año: CD=10/55*(50,000-4,000)= 8,363.63 2do año:CD=9/55*(50,000-4,000)=7,527.27 3er año: CD=8/55*(50,000-4,000)= 6,690.91 ….SUCESIVAMENTE
  • 56. Tasa constante de depreciacion sobre saldos decrecientes • Metodo Progresivo Estos cargos son pequeños al comienzo y van aumentando gradualmente. Ejm. Fondo Acumulativo de amortizacion: • VI=50,000 VR=4,000 i=8% t=10 1er. (50,000-4,000)*0.069029=3,175.3 2do. 3,175.33+3,175.33*0.08=3,429.3 3er. 3,429.3 +3,429.3*0.08=3,703.71 • Sucesivamente…….
  • 57. Tabla de porcentajes de Depreciacion General (Art. 28- DS 015-69- HC) Anual • Edificios y construcciones de:3 a 3 % • Maquinaria Industrial de:5 a 10% • Maquinaria Agricola de:5 a 30% • Maquinaria Textil de:5 a 10% • Mobiliario y enseres de:5 a 15% • Equipo de oficina de:5a 15% • Vehiculos de:5 a 30% • Instalaciones de:5 a 20% • Herramientas y utiles de Industria de:5 a 15% • Herramientas agricolas de:5 a 15% • Barcos pesqueros con casco de mad. de:5 a 25% • Barcos pesqueros con casco de met. de:5 a 15%
  • 58. Continua tabla …………….. • Lanchas en general de:5 a 10% • Redes de pesca de:5 a 50% • Absorvente de pescado inc. chatas de:5 a 30% • Otros equipos e implementos de pesca de:5 a 15% • Hornos para vidrio de:5 a 40% • Moldes para plasticos y vidrios de:5 a 40% • Moldes y cuñas para Ind. metalicas de:5 a 15% • Horno de panaderiade:5 a 20% • Instrumentos para Ind. de vidrio de:5 a 50% • Equipos de construccion de:5 a 30% • Asientos y butaqueria de:5 a 15% • Decorado y talones de:5 a 20% • Ganado lecherode:5 a 30% • Animales de trabajo de:5 a 50%
  • 59. • Es la búsqueda de recursos necesarios para garantizar la implementación del proyecto. • Se debe estimar: monto y cronograma de inversiones requeridas para la implementación y operación del proyecto • Objetivo: identificar las posibles fuentes de financiamiento, y seleccionar aquella que se ajuste de los requerimientos y posibilidades del proyecto. • Es la búsqueda de recursos necesarios para garantizar la implementación del proyecto. • Se debe estimar: monto y cronograma de inversiones requeridas para la implementación y operación del proyecto • Objetivo: identificar las posibles fuentes de financiamiento, y seleccionar aquella que se ajuste de los requerimientos y posibilidades del proyecto. Aspectos de Financiamiento
  • 60. Estructura de financiamientoSe elabora el cuadro estructura de financiamiento. Rubros Aporte propio Financiamient o A. Inversion fija total B. capital de trabajo C. Inversion total Distribución (%)
  • 61. AMORTIZACION • Amortizacion es un pago a cuenta de un prestamo de dinero a una tasa de interes determinada
  • 62. Tasa de Interés Simple El préstamo a interés simple es una operación comercial que consiste en entregar una cantidad de dinero ( Capital ) por un cierto tiempo, con la condición que el deudor devuelva al acreedor al cado de dicho tiempo la suma prestada y pague además cierta cantidad en concepto de interés. M = C ( 1 + i x n ) C = Capital i = Tasa Interés n = tiempo M = Monto
  • 63. EJEMPLO • 1. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de 1,000 soles invertido durante 4 años a una tasa del 5 % anual.
  • 64. • Resolución: • Se ha de expresar el 5 % en tanto por uno, y se obtiene 0,05 • I = 1,000·0,05·5 = 250 ? = C·i·t • El interés es de 250 soles
  • 65. Tasa de Interés Compuesto Un Capital ha sido colocado a interés compuesto, cuando el interés producido al final de cada período (período de capitalización), se suma al capital anterior para producir nuevos intereses en el período siguiente M = C x ( 1 + i ) n C = Capital i = Tasa Interés n = tiempo M = Monto
  • 66. ejemplo • 1. Calcular el monto que se tendra que pagar por un capital de 1 200 000 soles al cabo de 5 años, y a una tasa de interés compuesto anual del 8 %. • 2. Calcular el monto que se tendra que pagar por un capital de 1,000 soles al cabo de 5 años, y a una tasa de interés compuesto anual del 8 %.
  • 67. Resolucion • Aplicando la fórmula Cn = C (1 + i )n • ? = C( 1 + i )n • C5 = 1 200 000 (1 + 0,08)5 = 1 200 000 · 1,4693280 = 1 763 193,6 • El capital a pagar sera de 1 763 194 soles.
  • 68. ejercicios • Calcular la tasa de interés compuesto anual que se ha aplicado a un capital de 1 500 000 soles para que al cabo de 4 años se haya convertido en 2 360 279 soles.
  • 69. Resolucion • Datos: • Cn = 2 360 279; C = 1 500 000; n = 4; i=? • 2 360 279 = 1 500 000 (1 + i )4 • 2 360 279/1 500 000 = (1+i)4 1+i = 4 √2 360 279/1 500 00 1+i = 4 √1.5735193 • 1+i = 1,1199999 • i = 1,1199999 - 1 = 0,1199999 • La tasa de interés ha sido del 12 %.
  • 70. TASAS Tasa Nominal: es la tasa que se pacta en la operación. Una tasa anual que se capitaliza en períodos más cortos que el año. Ej: Tasa Nominal Anual que capitaliza trimestralmente Tasa Proporcional: fijada una tasa anual, se llama tasa proporcional ( semestral, cuatrimestral, trimestral, etc ) al cociente entre la tasa anual por el número de períodos ( semestres, cuatrimestres, trimestres, etc ) Ej. I/2 ; i/3 ; i/4
  • 71. TASAS Tasas Equivalentes: las que correspondiendo a períodos de tiempo diferentes y aplicadas a capitales iguales, producen montos iguales al cabo de un mismo tiempo. Tasa Efectiva Anual: es la que se obtiene reinvirtiendo periódicamente durante un año, capital más intereses, obtenidos por el uso de la tasa proporcional Tasa Contínua: es la tasas que se obtiene capitalizando contínuamente intereses • e = 2,71828 • Cn = C x e nxi
  • 72. Ejm tasas equivalentes • Calcular el monto resultante de invertir S/. 1,000 durante 4 años en las siguientes condiciones: • Solución: (m = número de períodos de capitalización) • a) Interés anual del 15% • VFA =  1,000  x  (1  +  (4  x  0.15) )   =S/. 1,600 • b) Interés semestral del 7.5% • VFB  = 1,000  x  (1  +  4  x  0.075  x  2)   =S/.1,600 • c) Interés mensual del 1.25% • VFC  =  1,000  x  (1  +  4  x  0,0125  x  12)   =S/.1,600
  • 73. Ejm tasa efectiva anual • EJEMPLOS DE TEN Y TEA (Tasa efectiva nominal y Tasa Efectiva Anual) • Supongamos que un entidad nos ofrece una tasa de interés de 60% nominal anual, capitalizable anualmente, semestralmente, trimestralmente, mensualmente  Tasa nom (j) Per. Capitaliz Valor rotac • Tasa per.(j/m) Tasa Efec Anual % 0.60 anual 1.00 0.60 1+i=(1+0.60)1 60.00% 0.60 semestral 2.00 0.30 1+i=(1+0.30)2 69.00% 0.60 trimestral 4.00 0.15 1+i=(1+0.15)4 74.90% 0.60 mensual 12.00 0.05 1+i=(1+0.05)12 79.59% Digamos que pagamos a una entidad financiera intereses a razón de 5.00% de tasa efectiva mensual (en el Perú las entidades financieras utilizan la tasas efectivas)¿Cuánto es la tasa efectiva anual? • Como la tasa es efectiva el periodo de capitalización es 1. La formula es la siguiente 1+i=(1+Tasa Efectiva Mensual)m 1+i=(1+0.05)12 1+i=1.7959 i=0.7959 => 79.59% • OJO SI UTILIZAMOS INTERES SIMPLE PENSARIAMOS QUE LA TASA ANUAL ES 60%, PERO ESO ES INCORRECTO, LO CORRECTO ES CAPITALIZACION COMPUESTA 79.59%
  • 74. TASA EFECTIVA vs TASA NOMINAL 1 + TEA = ( 1 + TNA / m)m 1 + TEA = ( 1 + TNA / m) m Calcular la TEA si: TNA = 10% con capitalización mensual
  • 75. CALCULO DE LA TEA • TNA = 10% con capitalización mensual • 1 + TEA = ( 1 + 0,10 / 12)12 • TEA = 10,47%
  • 76. AMORTIZACION • Los principales símbolos que se emplean son los siguientes: • D = Deuda primaria pendiente de amortización • R = Término de la renta compuesto por: interés simple del período (I) más cantidades destinada a amortización de la deuda (t). Es decir: R = t + I • I = Interés simple de la deuda pendiente de amortización, correspondiente a un período. • t = Amortización real de la deuda correspondiente a un período. • Z = Deuda amortizada. • P = Deuda pendiente de amortización.
  • 77. Amortización de un Préstamo Pagos Periódicos Iguales: Cuota Interés en cuota decreciente. Amortización en cuota creciente. Sistem a Francés Cuotas Decrecientes Interés en cuota decreciente. Amortización Constante. Sistem a Alemán Pagos Periódicos Iguales de Interés Interés Constante Última Cuota incluye Amortización Total Sistema America no
  • 78. Amortización de un Préstamo Sistem a Alemán RX = t1 + [ D - (x - 1) t1]i c = variable i = 10% Período Capital Cuota Interés Amortización 0 120.000,0 1 96.000,0 36.000,0 12.000,0 24.000,0 2 72.000,0 33.600,0 9.600,0 24.000,0 3 48.000,0 31.200,0 7.200,0 24.000,0 4 24.000,0 28.800,0 4.800,0 24.000,0 5 - 26.400,0 2.400,0 24.000,0 TOTALES 156.000,0 36.000,0 120.000,0
  • 79. Amortización de un Préstamo Sistem a Francés c = 31.655,7 i = 10% Período Capital Cuota Interés Amortización 0 120.000,0 1 100.344,3 31.655,7 12.000,0 19.655,7 2 78.723,0 31.655,7 10.034,4 21.621,3 3 54.939,6 31.655,7 7.872,3 23.783,4 4 28.777,9 31.655,7 5.494,0 26.161,7 5 -0,0 31.655,7 2.877,8 28.777,9 TOTALES 158.278,5 38.278,5 120.000,0
  • 80. Valor de la Anualidad `R' de un Determinado Periodo Sistema Alemán • La siguiente fórmula nos proporcionará el valor de la anualidad variable RX para un determinado período en función de la deuda inicial y de la anualidad de amortización real (sistema Alemán). • RX = t1 + [ D - (x - 1) t1]i • Si calculamos los intereses correspondientes al período dos, tendremos lo siguiente: • D = 120,000 t1 = 24,000 x = 2 i = 10% • R2 = 24,000 + [ 120,000 - (2 - 1) 24,000]0,10 • R2 = 24,000 + [ 120,000 - (1) 24,000]0,10 • R2 = 24,000 + [ 120,000 – 24,000]0,10 • R2 = 24,000 + [ 96,000]0,10 • R2 = 24,000 + 9,600 • R2= 33,600
  • 81. Amortización de un Préstamo Sistema America no c = interés i = 10% Período Capital Cuota Interés Amortización 0 120.000,0 1 120.000,0 12.000,0 12.000,0 2 120.000,0 12.000,0 12.000,0 - 3 120.000,0 12.000,0 12.000,0 - 4 120.000,0 12.000,0 12.000,0 - 5 - 132.000,0 12.000,0 120.000,0 TOTALES 180.000,0 60.000,0 120.000,0
  • 82. EJERCICIOS • Preparar el cuadro de amortizaciones por los tres sistemas de un préstamo de S/. 140,000 a una TNA del 25% anual con capitalización mensual. Se proyecta el pago en 10 años
  • 83. • Preparar el cuadro de amortizaciones por los tres sistemas de un préstamo de S/. 120,000 a una TNA del 12% anual con capitalización mensual. Se proyecta el pago en 5 años
  • 84. EJERCICIOS: SISTEMA FRANCES • Se compra un vehículo cuyo valor es de S/. 12,000. La forma de pago es: Inicial del 30 % y el saldo restante que es S/. 8,400, se financia a través del Banco Hipotecario a una tasa efectiva del 18 % anual. Para la amortización y pago de intereses se destinarán 20 cuotas mensuales constantes vencidas. • Es necesario calcular lo siguiente: • Valor de la anualidad R • Preparar un cuadro de amortización POR LOS TRES SISTEMAS
  • 85. RESOLUCION: • D = 8.400.000 n = 20 meses i = 0,18 anual / 12 = 0,015 mensual
  • 86. AMORTIZACIONES • Ejercicios: • Tenemos un prestamo de $6,000 para pagar en 4 cuotas bimestrales al 24% de interes. K= P/n=6000/4=1500 i=P*i=6000*0.24/6=240
  • 87. CUADRO DE AMORTIZACION • PERIO(n) SERV DEUDA® INTERES(i) CUOTA (K) SALDO(S) • 0 -.- -.- -.- 6000 • 1 1740 240 1500 4500 • 2 1680 180 1500 3000 • 3 1620 120 1500 1500 • 4 1560 60 1500 -.- • --------------------------------------------------------------- • -.- 6600 600 6000 -.-
  • 88. PRECIOS DE MERCADO Y FACTORES DE CORRECCION DE LOS DIFERENTES BIENES Precio de Mercado de la mano de obra calificada: 1 1 FACTOR DE CORRECCION = ------------- = ------------ = 0.909 1+ % IMP Directos* 1.10 * Impusto a la Renta (10 %) FACTOR DE CORRECCION M.O.C = 0.909 Precio de Mercado del bien no transable: 1 1 FACTOR DE CORRECCION = ---------- ------- = 0.84746 IGV=18% 1+ % IGV 1.18 FACTOR DE CORRECCION BS. NO TRANSABLES = 0.84746 Precios Sociales EL PRECIO SOCIAL El precio social es el precio que existiría si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los mercados relacionados al bien que se está tratando. Por lo tanto, el precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado corregido por un factor de ajuste o de conversión, en el cual se resume las distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente. Precio Social = Precio Privado*(fc) Costo social = Costo de mercado * fc
  • 89.
  • 90. PARÁMETROS DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO RURAL