SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos:
Shirley Moscoso
Nancy Gatgens
Yuly Leal
Edwin Trujillo
¿Qué es la depreciación?
Es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos
por el uso a que se les somete y su función productora de
renta. En la medida en que avance el tiempo de
servicio, decrece el valor contable de dichos activos.
Los activos físicos de una empresa como
maquinaria, herramientas, edificios o instalaciones, etc.
Estos sufren por el uso o efecto del tiempo, perdiendo su
valor inicial.
Para que un
activo pueda
depreciarse
debe cumplir los
siguientes
requisitos:
1. Servir de apoyo en la
operación productiva de la
empresa, ser un activo fijo.
2. Ser un bien que se
desgaste, se descomponga, se
deteriore o se vuelva obsoleto
por avances tecnológicos.
3. Se debe calcular su vida
útil, que siempre será mayor
de un año.
4. Ser tangible
Términos utilizados en
depreciación
Es el capital invertido
en un activo y debe
permanecer
constante; por esto la
perdida de valor que
sufre por el uso debe
ser compensado
Es la duración
probable de un
activo; sobre
esta se basa la
depreciación
Representa el valor
restante no
depreciado en los
libros de contabilidad
de un activo.
Al terminar la vida
útil de un
activo, este debe
ser remplazado.
Para ello un valor
que recibe el
nombre de costo de
remplazo
Ciertos activos como:
minas, sufren una
reducción de la
cantidad de material
extractivo. No pueden
ser remplazadas
Cuando un activo deja de
ser útil, conserva su
valor, como: chatarra,
material de desecho o
valor residual.
Métodos de
depreciación
Métodos para estimar el gasto por depreciación
de los activos fijos tangibles
Método de la línea recta
Es el método más sencillo y el mas comúnmente usado, reparte la
depreciación de una manera uniforme, a través de la vida útil del activo.
Cuando utilizamos este método, el costo del activo o valor de adquisición
se resta el valor de salvamento y se divide entre el numero de periodos
contables de vida útil que se le calcula al activo por medio de la siguiente
expresión:
Depreciación Total = Costo – Valor Salvado
Años de vida útil
Dado que el activo se deprecia cada año, el valor en libros después de
años de servicios, será igual al costo inicial menos la
depreciación, multiplicada por el numero de periodos de
depreciación, además el fondo de depreciación se incrementa cada
año, mientras el valor en libros decrece anualmente la misma
cantidad, de acuerdo a la siguiente expresión.
Valor en libros = Costo inicial – Depreciación * Años vida útil
Año Cuota
depreciación
Depreciación
acumulada Valor neto en libros
1 6,000,000.00 6,000,000.00 24,000,000.00
2 6,000,000.00 12,000,000.00 18,000,000.00
3 6,000,000.00 18,000,000.00 12,000,000.00
4 6,000,000.00 24,000,000.00 6,000,000.00
5 6,000,000.00 30,000,000.00 -
Ejemplo:
Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5
años y no tiene valor de salvamento.
Aplicamos la formula:
Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
Método de suma de dígitos
Es una técnica clásica de depreciación mediante el cual, gran parte del
valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil.
Como hallar el cargo anual por depreciación:
1. Se suman los años de vida útil.
2. Se ordenan los años de vida útil de mayor a menor y se enumeran.
3. La depreciación para cada año expresada por una fracción de la
depreciación total. El denominador de la fracción es la suma de todos
los años y el numerador será el numero asignado a cada año.
Su fórmula es:
Cargo por depreciación anual = (Fracción) * (Depreciación total)
Ejemplo:
Una maquina cuesta 5,000.00, sé a estimado un valor de salvamento es
de al cabo de 5 años por un valor de 500.00. Determine las provisiones
anuales de depreciación.
1. 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
2. 5 4 3 2 1
3. Depreciación total = 5000 - 500 = 4500
1 = 5/15 * 4500 = 1500
2 = 4/15 * 4500 = 1200
3 = 3/15 * 4500 = 900
4 = 2/15 * 4500 = 600
5 = 1/15 * 4500 = 300
En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación
acumulada y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de
vida útil.
Año Cargo Depreciación Fondo Depreciación Valor en libros
0
1
2
3
4
5
0
1500
1200
900
600
300
0
1500
2700
3600
4200
4500
5000
3500
2300
1400
800
500
Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en
mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea
recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario.
Método de unidades producidas
Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil
está estrechamente relacionada con la capacidad de producción, la cual
se expresa en horas de trabajo, kilómetros recorridos, unidades
producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método de
depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación periódica,
de acuerdo con el volumen de actividad alcanzada. Se utilizara la
siguiente formula:
Depreciación por unidad = Depreciación total
Total unidades producidas
Ejemplo:
Yamaha adquirió un activo de 12.600.000 y tiene una capacidad de
producción de 100.000 unidades, al final de las cuales se espera que
quede totalmente depreciado. La producción por año a lo largo de su vida
útil fue la siguiente: 1) 20.000, 2) 40.000, 3) 25.000 y 4) 15.000.
La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera:
Depreciación por unidad = Depreciación total = 12.600.000 = 126
Total unidades producidas 100.000
El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la
siguiente manera:
1 = 20.000 * 126 = 2.520.000
2 = 40.000 * 126 = 5.040.000
3 = 25.000 * 126 = 3.150.000
4 = 15.000 * 126 = 1.890.000
Año Unidades
Producidas
Cargo
Depreciación
Fondo
Depreciación
Valor en
libros
1 20.000 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000
2 40.000 5.040.000 7.560.000 5.040.000
3 25.000 3.150.000 10.710.000 1.890.000
4 15.000 1.890.000 12.600.000 0
Método de horas de operación
Cuando se necesita depreciar una maquinaria el cargo anual por
depreciación se calcula con base en el numero de horas que la maquina
estuvo en operación en el año. Se utiliza la siguiente formula:
Depreciación por hora operación = Depreciación total
Total horas operación
Ejemplo:
Se compro una maquina que costo 526.000, valor residual de 120.000 y
una vida probable de 50.750 horas de operación. En los primeros 6 años
de vida de la maquina trabajo: 1) 2.920, 2) 3.285, 3) 3.650, 4)
4.015, 5) 4.380 y 6) 4.745 horas .
Depreciación Total = Costo – Valor Salvado = 526.000 – 120.000 = 406.000
La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera:
Depreciación por hora operación. = Depreciación total = 406.000 = 8
Total horas operación 50.750
Año Horas de
operación
Cargo
Depreciación
Fondo
Depreciación
Valor en
libros
0 0 0 0 526000
1 2920 23360 23360 502640
2 3285 26280 49640 476360
3 3650 29200 78840 447160
4 4015 32120 110960 415040
5 4380 35040 146000 380000
6 4745 37960 193960 342040

Más contenido relacionado

Similar a Exposicionmetodosdedepreciacin

Propiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptxPropiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptx
CamilaBilbao2
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
lucia andrade
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika flores
Erika Flores
 
Depresiacion
DepresiacionDepresiacion
Depresiacion
ABIGAIL MAYORGA
 
Activos fijos revaluables
Activos fijos revaluablesActivos fijos revaluables
Activos fijos revaluables
Cesar Carvallo
 
Deber de contabilidad
Deber de contabilidadDeber de contabilidad
Deber de contabilidad
vivianafreirec
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
Jezzii Chavez
 
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea PerenguezMetodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Andrea Perenguez
 
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
Genesis Acosta
 
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdfSEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
TEODULOMEDINAGUTIERR
 
Depreciaciones
DepreciacionesDepreciaciones
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia Depreciacion
Luis Espinosa
 
Propiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipoPropiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipo
Pablo Morales Alfaro
 
ACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.pptACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.ppt
MaxYupanqui1
 
10346807.ppt
10346807.ppt10346807.ppt
10346807.ppt
WilliamManuelAuqui
 
C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informatica
José Duchi
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
Dels Solano
 
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
Sesión 13 - Depreciaición.pdfSesión 13 - Depreciaición.pdf
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
AntuanCspedes
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
Hero Valrey
 

Similar a Exposicionmetodosdedepreciacin (20)

Propiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptxPropiedades planta y equipo I.pptx
Propiedades planta y equipo I.pptx
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informaticaC:\fakepath\lucia andrade.informatica
C:\fakepath\lucia andrade.informatica
 
C:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika floresC:\fakepath\erika flores
C:\fakepath\erika flores
 
Depresiacion
DepresiacionDepresiacion
Depresiacion
 
Activos fijos revaluables
Activos fijos revaluablesActivos fijos revaluables
Activos fijos revaluables
 
Deber de contabilidad
Deber de contabilidadDeber de contabilidad
Deber de contabilidad
 
Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2Contabilidad act. 2
Contabilidad act. 2
 
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea PerenguezMetodos de depreciacion por Andrea Perenguez
Metodos de depreciacion por Andrea Perenguez
 
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓNMÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
 
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdfSEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
SEM 6 - DEPRECIACIÓN.pdf
 
Depreciaciones
DepreciacionesDepreciaciones
Depreciaciones
 
Monografia Depreciacion
Monografia DepreciacionMonografia Depreciacion
Monografia Depreciacion
 
Propiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipoPropiedades planta y equipo
Propiedades planta y equipo
 
ACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.pptACTIVOS FIJOS.ppt
ACTIVOS FIJOS.ppt
 
10346807.ppt
10346807.ppt10346807.ppt
10346807.ppt
 
C:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informaticaC:\fakepath\trabajo de informatica
C:\fakepath\trabajo de informatica
 
Trabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijosTrabajo de activos fijos
Trabajo de activos fijos
 
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
Sesión 13 - Depreciaición.pdfSesión 13 - Depreciaición.pdf
Sesión 13 - Depreciaición.pdf
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
 

Más de pablo Amaru

Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-trucha
pablo Amaru
 
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
pablo Amaru
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb
pablo Amaru
 
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
Algebra i   1nociones-preliminares-algebraAlgebra i   1nociones-preliminares-algebra
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
pablo Amaru
 
Tesis de helados
Tesis de heladosTesis de helados
Tesis de helados
pablo Amaru
 
Tablas z t chi f
Tablas z t chi fTablas z t chi f
Tablas z t chi f
pablo Amaru
 
solucionario capitulo 1
solucionario  capitulo 1 solucionario  capitulo 1
solucionario capitulo 1
pablo Amaru
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
pablo Amaru
 

Más de pablo Amaru (8)

Estudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-truchaEstudio de-mercado-trucha
Estudio de-mercado-trucha
 
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
kjhbjhbihbjhb 8565251 65161661631301333313131313131313132 archivo-privada-i-p...
 
15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb15037 59591-2-pb
15037 59591-2-pb
 
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
Algebra i   1nociones-preliminares-algebraAlgebra i   1nociones-preliminares-algebra
Algebra i 1nociones-preliminares-algebra
 
Tesis de helados
Tesis de heladosTesis de helados
Tesis de helados
 
Tablas z t chi f
Tablas z t chi fTablas z t chi f
Tablas z t chi f
 
solucionario capitulo 1
solucionario  capitulo 1 solucionario  capitulo 1
solucionario capitulo 1
 
Conclusion
ConclusionConclusion
Conclusion
 

Último

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 

Último (20)

CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 

Exposicionmetodosdedepreciacin

  • 2. ¿Qué es la depreciación? Es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y su función productora de renta. En la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor contable de dichos activos. Los activos físicos de una empresa como maquinaria, herramientas, edificios o instalaciones, etc. Estos sufren por el uso o efecto del tiempo, perdiendo su valor inicial.
  • 3. Para que un activo pueda depreciarse debe cumplir los siguientes requisitos: 1. Servir de apoyo en la operación productiva de la empresa, ser un activo fijo. 2. Ser un bien que se desgaste, se descomponga, se deteriore o se vuelva obsoleto por avances tecnológicos. 3. Se debe calcular su vida útil, que siempre será mayor de un año. 4. Ser tangible
  • 4. Términos utilizados en depreciación Es el capital invertido en un activo y debe permanecer constante; por esto la perdida de valor que sufre por el uso debe ser compensado Es la duración probable de un activo; sobre esta se basa la depreciación Representa el valor restante no depreciado en los libros de contabilidad de un activo. Al terminar la vida útil de un activo, este debe ser remplazado. Para ello un valor que recibe el nombre de costo de remplazo Ciertos activos como: minas, sufren una reducción de la cantidad de material extractivo. No pueden ser remplazadas Cuando un activo deja de ser útil, conserva su valor, como: chatarra, material de desecho o valor residual.
  • 5. Métodos de depreciación Métodos para estimar el gasto por depreciación de los activos fijos tangibles
  • 6. Método de la línea recta Es el método más sencillo y el mas comúnmente usado, reparte la depreciación de una manera uniforme, a través de la vida útil del activo. Cuando utilizamos este método, el costo del activo o valor de adquisición se resta el valor de salvamento y se divide entre el numero de periodos contables de vida útil que se le calcula al activo por medio de la siguiente expresión: Depreciación Total = Costo – Valor Salvado Años de vida útil Dado que el activo se deprecia cada año, el valor en libros después de años de servicios, será igual al costo inicial menos la depreciación, multiplicada por el numero de periodos de depreciación, además el fondo de depreciación se incrementa cada año, mientras el valor en libros decrece anualmente la misma cantidad, de acuerdo a la siguiente expresión.
  • 7. Valor en libros = Costo inicial – Depreciación * Años vida útil Año Cuota depreciación Depreciación acumulada Valor neto en libros 1 6,000,000.00 6,000,000.00 24,000,000.00 2 6,000,000.00 12,000,000.00 18,000,000.00 3 6,000,000.00 18,000,000.00 12,000,000.00 4 6,000,000.00 24,000,000.00 6,000,000.00 5 6,000,000.00 30,000,000.00 - Ejemplo: Supongamos un vehículo cuyo valor es de $30.000.000 y una vida útil de 5 años y no tiene valor de salvamento. Aplicamos la formula: Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.
  • 8. Método de suma de dígitos Es una técnica clásica de depreciación mediante el cual, gran parte del valor del activo se amortiza en el primer tercio de su vida útil. Como hallar el cargo anual por depreciación: 1. Se suman los años de vida útil. 2. Se ordenan los años de vida útil de mayor a menor y se enumeran. 3. La depreciación para cada año expresada por una fracción de la depreciación total. El denominador de la fracción es la suma de todos los años y el numerador será el numero asignado a cada año. Su fórmula es: Cargo por depreciación anual = (Fracción) * (Depreciación total)
  • 9. Ejemplo: Una maquina cuesta 5,000.00, sé a estimado un valor de salvamento es de al cabo de 5 años por un valor de 500.00. Determine las provisiones anuales de depreciación. 1. 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15 2. 5 4 3 2 1 3. Depreciación total = 5000 - 500 = 4500 1 = 5/15 * 4500 = 1500 2 = 4/15 * 4500 = 1200 3 = 3/15 * 4500 = 900 4 = 2/15 * 4500 = 600 5 = 1/15 * 4500 = 300
  • 10. En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de vida útil. Año Cargo Depreciación Fondo Depreciación Valor en libros 0 1 2 3 4 5 0 1500 1200 900 600 300 0 1500 2700 3600 4200 4500 5000 3500 2300 1400 800 500 Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario.
  • 11. Método de unidades producidas Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está estrechamente relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa en horas de trabajo, kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para estos activos se utiliza este método de depreciación que consiste en calcular el monto de depreciación periódica, de acuerdo con el volumen de actividad alcanzada. Se utilizara la siguiente formula: Depreciación por unidad = Depreciación total Total unidades producidas Ejemplo: Yamaha adquirió un activo de 12.600.000 y tiene una capacidad de producción de 100.000 unidades, al final de las cuales se espera que quede totalmente depreciado. La producción por año a lo largo de su vida útil fue la siguiente: 1) 20.000, 2) 40.000, 3) 25.000 y 4) 15.000.
  • 12. La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera: Depreciación por unidad = Depreciación total = 12.600.000 = 126 Total unidades producidas 100.000 El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la siguiente manera: 1 = 20.000 * 126 = 2.520.000 2 = 40.000 * 126 = 5.040.000 3 = 25.000 * 126 = 3.150.000 4 = 15.000 * 126 = 1.890.000 Año Unidades Producidas Cargo Depreciación Fondo Depreciación Valor en libros 1 20.000 $2.520.000 $2.520.000 $10.080.000 2 40.000 5.040.000 7.560.000 5.040.000 3 25.000 3.150.000 10.710.000 1.890.000 4 15.000 1.890.000 12.600.000 0
  • 13. Método de horas de operación Cuando se necesita depreciar una maquinaria el cargo anual por depreciación se calcula con base en el numero de horas que la maquina estuvo en operación en el año. Se utiliza la siguiente formula: Depreciación por hora operación = Depreciación total Total horas operación Ejemplo: Se compro una maquina que costo 526.000, valor residual de 120.000 y una vida probable de 50.750 horas de operación. En los primeros 6 años de vida de la maquina trabajo: 1) 2.920, 2) 3.285, 3) 3.650, 4) 4.015, 5) 4.380 y 6) 4.745 horas . Depreciación Total = Costo – Valor Salvado = 526.000 – 120.000 = 406.000
  • 14. La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera: Depreciación por hora operación. = Depreciación total = 406.000 = 8 Total horas operación 50.750 Año Horas de operación Cargo Depreciación Fondo Depreciación Valor en libros 0 0 0 0 526000 1 2920 23360 23360 502640 2 3285 26280 49640 476360 3 3650 29200 78840 447160 4 4015 32120 110960 415040 5 4380 35040 146000 380000 6 4745 37960 193960 342040