SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE
DECONSTRUCCIÓN
TEXTUAL
MULTIDIMENSIONAL
LENGUA UARM
2023-1
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el/la
estudiante podrá:
1. comprender los
componentes de un informe
de deconstrucción textual
multidimensional
2. valorar la importancia del
trabajo de lectura
deconstructiva para la vida
universitaria.
3. reconocer distintos niveles
de deconstrucción textual.
¿QUÉ ES UN
INFORME DE
DECONSTRUCCIÓN?
Se trata de un documento cuyo objetivo es
ofrecer una lectura crítica de un producto
textual, en este caso, un artículo
académico. Para ello, partiremos de
realizarnos un conjunto de preguntas con
el ánimo de reconocer distintos niveles de
deconstrucción textual.
¿CUÁLES SON ESTOS NIVELES DE
ANÁLISIS?
MACROESTRUCTURAL
1
INTERTEXTUAL
2
ESTILÍSTICO
3
CRÍTICO- PERSONAL
4
ARTÍCULO POR
ANALIZAR
«Amixer detected!»
Identidades y racismo en el
ciberespacio peruano
Roberto Brañez Medina (2017)
NIVEL
MACROESTRU
CTURAL
Es un nivel que se
centra en la
estructura de un
texto. Nos ayuda a
identificar las partes
de un texto, sus
elementos y género.
Algunas preguntas pueden guiar
su análisis:
• ¿Cómo el autor/la autora
estructura su texto?
• ¿De qué trata cada sección?
• ¿Cuál es la extensión de cada
sección? ¿Cuál es la más
extensa y por qué lo es?
• ¿Las secciones presentan
subdivisiones? ¿Cuáles son?
• ¿Los nombres son genéricos o
no genéricos (originales)?
• ¿Se utilizan elementos
adicionales de apoyo: gráficos,
figuras, tablas, testimonios,
Nivel Macroestructural
Está dividido en 8 partes y cuenta con 8716 palabras y 68 párrafos.
- El título es genérico.
- En esta sección se introduce la
problemática: prácticas
discriminatorias en el
ciberespacio.
- Objeto de estudio:
Hi5amixer.com
- 6 párrafos y 742 palabras
Introducción
- El título no es genérico.
- Se explica la forma en la que
funciona la identidad y virtualidad,
entendida como extensión de la
realidad.
- El autor comparte su interés
personal sobre la dirección del
texto.
- Un párrafo con 205 palabras
Sobre la identidad en el
espacio virtual
- El título es no genérico.
- Se explica en qué consiste
Hi5amixer.com y cómo recurre a
la burla popular de sus usuarios.
- Dos párrafos y 356 palabras
Las metafunciones del
lenguaje y el análisis
crítico del discurso
- No posee un título genérico.
- Se habla sobre la relación entre
escritura y jerarquización.
- Se profundiza con los conceptos
necesarios para el análisis posterior.
- Cuatro párrafos y 661 palabras
Espacios de afinidad y
foticomes
- El título es no genérico.
- Se expone la forma en que los
‘amixer’ son discriminados por
su forma de utilizar el
español.
- Se recurre a conceptos como el
español amixer y el léxico
amixer.
- Tiene cinco párrafos y 627
palabras.
Sobre la escritura
web y sus
valoraciones
- Título no genérico
- Se expone el contenido principal del
espacio de afinidad estudiado.
- Es la sección más extensa del texto
porque es la parte inicial del análisis de
los comentarios racistas escritos en la
hi5amixer.com.
- 23 párrafos con 3120 palabras
Representando al sujeto
amixer
- El autor recapitula ciertas nociones
para definir personas amixer y no
amixer
- Menciona que el racismo se
continúa renovando buscando
nuevas formas de excluir.
- Cinco párrafos y 443 palabras
Conclusiones
- Se analiza cómo los usuarios de
hi5amixer.com asumen
temporalmente una identidad amixer
para escribir burlas de las imágenes
colgadas.
- Es una sección extensa y muy
evaluativa de parte del autor.
- Posee 22 párrafos y 2562 palabras.
Reforzando las
identidades: la selección
idiomática de la web
- Referencia y reconocimiento de fuentes utilizadas Bibliografía
- El autor presenta seis imágenes
(foticomes) en las secciones
“Representando al sujeto amixer” y
“Reforzando las identidades: la selección
idiomática de la web”.
- El propósito del uso de las imágenes es,
por un lado, presentar explícitamente el
objeto sobre el cual recaen los
comentarios de las imágenes a fin de
lograr mayor claridad para el lector.
- Así, Brañez expresa la diferencia entre la
supuesta intención no racista de la
página y el contenido esparcido.
Uso de imágenes (foticomes)
NIVEL INTERTEXTUAL
Es un nivel centrado en el diálogo con
las voces académicas. Se debe observar
las secciones del artículo en las que se
articulan las voces mediante el citado
académico. Algunas preguntas pueden
guiar su análisis:
•¿Para qué se cita? ¿Para definir,
ejemplificar, comparar conceptos,
presentar contrastes, etc.?
•¿Qué estilos de citado (literal, paráfrasis
o datación) se emplea más?
•¿Cuántas fuentes bibliográficas se
consignan en la bibliografía?, ¿qué tipo
de fuentes bibliográficas (libros,
artículos, noticias, etc.) se citan?
Tipos de citados empleados
El autor solo utilizó un
citado literal para
presentar una acotación
de la página
investigada.
Literal
La datación se utiliza
para comparar las
definiciones de distintos
autores de un mismo
concepto
Datación
El autor utilizó la
paráfrasis para
introducir conceptos,
ejemplos y reforzar las
ideas que él mismo
propone.
Paráfrasis
1 vez 37 veces 4 veces
01. 02. 03.
Ejemplos de citados
«Esta página NO ES RACISTA. Estamos en contra de los
pirañas, pandilleros y su estúpida moda» (Hi5Amixer, 2010).
Literal
Una de estas prácticas discriminatorias es el racismo, que aunque
en el discurso oficial es sancionado, aflora de diversas maneras en
el lenguaje cotidiano: en las conversaciones coloquiales, discursos
públicos, chistes y otras expresiones populares. Frecuentemente,
este solo es reconocido en determinadas situaciones en las que
los calificativos lo vuelven visible, más, en el común de los casos,
se torna invisible: adquiere formas naturalizadas y aceptadas, las
cuales se justifican en prejuicios aparentemente ajenos al racial
(Arrunátegui, 2010; Zavala & Zariquiey, 2007).
Datación
Myers-Scotton (2006, p. 159) plantea que, en toda interacción,
según el contexto en que esta se inscriba, la selección de ciertos
códigos es más esperable que la de otros. A aquellos cuya
presencia es más esperable los llama códigos no marcados; en
este caso, el español no amixer ocuparía este lugar, dado que es
la forma del lenguaje más esperable en la interacción entre los
construidos como no amixers. Por el contrario, cuando en la
interacción surgen formas cuya aparición es menos predecible, se
dice que estamos ante códigos marcados.
Paráfrasis
Fuentes bibliográficas
El autor usa 31 fuentes bibliográficas.
La mayoría son libros, artículos de
revistas, artículos de libros, artículos
de periódicos y videos de Internet.
NIVEL ESTILÍSTICO
Es un nivel que se centra en analizar cómo los
autores(as) construyen su discurso. Para ello,
observamos el empleo del vocabulario, la estructura
oracional, el empleo de conectores y cualquier otro
elemento que ayude a construir un estilo propio como
autor(a).
•¿Qué vocabulario teórico/especializado/técnico es
empleado en el texto?
•¿Reconoces palabras o estructuras raramente utilizadas
en el lenguaje cotidiano pero que aparezcan con
frecuencia en el texto?
•¿Qué conectores o mecanismos de cohesión son
empleados para articular las oraciones en el interior del
texto? ¿Son conectores coloquiales o son, más bien, muy
formales?
•¿Cómo funcionan los elementos ortotipográficos
(comillas, negritas, cursivas, pies de página, pie de
imagen si las hubiere, etc.) en el texto?
Nivel estilístico
- El autor proporciona títulos no genéricos que le dan un carácter poco común a su
artículo
- Utiliza un vocabulario técnico-académico.
Las notas al pie
de página buscan
facilitar la
comprensión de
los términos y
añadir notas que
ayuden al lector.
Los paréntesis
permiten reforzar
ideas sin
desviarse del
tema principal.
Los puntos
suspensivos
entre corchetes
sirven para
reducir palabras
de la cita y
enfocarse a los
fragmentos
relevantes
Las comillas se
utilizan para citar,
señalar palabras o
frases impropias, o
añadir supuestos.
VOCABULARIO TÉCNICO -
ACADÉMICO
El artículo contiene conceptos nuevos recopilados de otros autores
como “prácticas neográficas”, “espacios de afinidad”, “foticom”.
Utiliza mecanismos de cohesión mediante el empleo de conectores
lógicos de tipo aditivos, adversativos, causales y secuenciales.
ELEMENTOS ORTOTIPOGRÁFICOS
Se emplea el pie de página para definir algunos términos que
complementan datos dados en el texto – por ejemplo, como se usará en
adelante un término - y presentar información aclaratoria, por ejemplo,
de partes que pueden ser confusas o difíciles de entender por diferencias
generacionales o de lugar de procedencia.
Los paréntesis sirvieron para
explicar y/o reforzar ciertas ideas
sin necesidad de desviarse del
tema principal. Por ejemplo,
pueden servir para presentar
información específica.
Las cursivas son usadas para
expresar una categoría definida
por el autor.
Las comillas son utilizadas para
expresar una idea con la cual el
autor no está de acuerdo.
NIVEL CRÍTICO-PERSONAL
Este último nivel reúne los tres niveles vistos anteriormente. Es
necesario identificar los momentos en los cuales se puede
observar la agencia del autor(a).
•Conectando con el nivel macroestructual, ¿en qué secciones “aparece más” el
autor/la autora?
•Conectando con el nivel intertextual, ¿qué estrategias articulatorias se
emplean para no perder su voz como autor(a)?
•Conectando con el nivel estilístico, ¿cómo es empleado el lenguaje para el
desarrollo de la voz propia del autor(a)?
NIVEL CRÍTICO- PERSONAL
La posibilidad de ser un
sujeto letrado confiere un
estatus y poder que deviene
en la marginación de los
llamados «iletrados» (Clark &
Ivanič, 1997, p. 196). Hoy en
día, comprobamos que el
dominio de un conjunto de
normas ortográficas sirve
también para perpetuar estas
diferencias
Ejemplo :
La voz del autor se
muestra con mayor
continuidad en la sección
“Espacio de afinidad y
foticomes”
¿En qué secciones “aparece”
más la voz del autor?
Mediante citas, el autor busca
justificar el análisis posterior.
Su voz también se percibe de
forma muy crítica en las
secciones correspondientes
al análisis
El autor comenta
la única cita literal
de su texto y la
cuestiona.
Amixer El autor se presenta totalmente
en desacuerdo con la
discriminación que se representa
en los amixers
El autor sostiene su voz en
todo el texto a través del uso
de la paráfrasis (37 veces),
puesto que ello le permite
explicar los conceptos
desarrollados por otros autores
con sus propias palabras.
¿Qué estrategias
articulatorias se emplean
para no perder su voz
como autor(a)?
¿Cómo es empleado el lenguaje para el desarrollo de la voz propia del
autor(a)?
El autor utiliza comillas para resaltar su
desacuerdo.
La gran mayoría de títulos no son genéricos y, más
bien, son complejos, lo que denota la originalidad
del autor.
El autor utiliza con mucha frecuencia la primera
persona, lo que recalca constantemente su
presencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
Felipe De la Garza
 
El mito
El mitoEl mito
Reseña de la obra literaria
Reseña de  la  obra  literariaReseña de  la  obra  literaria
Reseña de la obra literaria
lisbethkarenn
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literaturaHidalgo Loreto
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
SANDRA ESTRELLA
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismo
Geovanny Armijos
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
JuanBatista7
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
danielamgr_
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
literaturauniversalsotomayor
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidbiennnnn
 
La canción de roldan
La canción de roldanLa canción de roldan
La canción de roldanDeisy F
 
Analisis de leyenda
Analisis de leyendaAnalisis de leyenda
Analisis de leyenda
Nombre Apellidos
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
Carmen Elisa
 

La actualidad más candente (20)

DON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHADON QUIJOTE DE LA MANCHA
DON QUIJOTE DE LA MANCHA
 
La epopeya
La epopeyaLa epopeya
La epopeya
 
El mito
El mitoEl mito
El mito
 
Reseña de la obra literaria
Reseña de  la  obra  literariaReseña de  la  obra  literaria
Reseña de la obra literaria
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
 
El cantar del Mio Cid
El cantar del Mio CidEl cantar del Mio Cid
El cantar del Mio Cid
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
La mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismoLa mujer en el romanticismo
La mujer en el romanticismo
 
Literatura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época ContemporáneaLiteratura en la Época Contemporánea
Literatura en la Época Contemporánea
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Soneto de Petrarca
Soneto de PetrarcaSoneto de Petrarca
Soneto de Petrarca
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
La literatura hindú
La literatura hindúLa literatura hindú
La literatura hindú
 
La canción de roldan
La canción de roldanLa canción de roldan
La canción de roldan
 
Analisis de leyenda
Analisis de leyendaAnalisis de leyenda
Analisis de leyenda
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 

Similar a L1. S8 Deconstrucción Textual Multidimensional (1).pptx

Elementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritosElementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritosCintia E
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Patty Chanabá
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
AnaliaL
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
CóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRico
Julia Lizette Villa Tun
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Adalberto
 
Estado del arte.pdf
Estado del arte.pdfEstado del arte.pdf
Estado del arte.pdf
UrielMontao1
 
Lectura en la era digital
Lectura en la era digitalLectura en la era digital
Lectura en la era digitalbloggeando
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
MINEDU
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
Elvis Mestas Limachi
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
Diana Michelle Garcia Rios
 
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdfFEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
marilynfloresyomona1
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
BARRETOGAGOTEODOROTI
 
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdfAnalisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
Kariny Sandoval
 

Similar a L1. S8 Deconstrucción Textual Multidimensional (1).pptx (20)

Elementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritosElementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritos
 
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
Centro de Recursos para la Escritura Académica del TEC de Monterrey.
 
Rubrica para ensayos
Rubrica para ensayosRubrica para ensayos
Rubrica para ensayos
 
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docxSECUENCIA EXPOSITIVO.docx
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
CóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRicoCóMo Construir El Marco TeóRico
CóMo Construir El Marco TeóRico
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
Cmoconstruirelmarcoterico 091112165705-phpapp02
 
Estado del arte.pdf
Estado del arte.pdfEstado del arte.pdf
Estado del arte.pdf
 
Lectura en la era digital
Lectura en la era digitalLectura en la era digital
Lectura en la era digital
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Lectura analógica
Lectura analógicaLectura analógica
Lectura analógica
 
Estrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritosEstrategias para la Producción de textos escritos
Estrategias para la Producción de textos escritos
 
Expescrita
ExpescritaExpescrita
Expescrita
 
Elementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritosElementos para la elaboración de buenos escritos
Elementos para la elaboración de buenos escritos
 
Sugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas iSugerencias metodologicas i
Sugerencias metodologicas i
 
Aprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillosAprendizajes de los cuadernillos
Aprendizajes de los cuadernillos
 
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdfFEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
FEB 02 - MATRIZ DE COMPETENCIA ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTO - Trabajo.pdf
 
Rúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluaciónRúbrica de evaluación
Rúbrica de evaluación
 
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdfAnalisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
Analisis-de-textos-no-literarios-1 (1).pdf
 

Último

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
MELANYANELKACRUZLEON
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
PPT Interes-Simple-pptx.pptx-ejercicios.
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

L1. S8 Deconstrucción Textual Multidimensional (1).pptx

  • 2. OBJETIVOS DE LA SESIÓN Al finalizar la sesión, el/la estudiante podrá: 1. comprender los componentes de un informe de deconstrucción textual multidimensional 2. valorar la importancia del trabajo de lectura deconstructiva para la vida universitaria. 3. reconocer distintos niveles de deconstrucción textual.
  • 3. ¿QUÉ ES UN INFORME DE DECONSTRUCCIÓN? Se trata de un documento cuyo objetivo es ofrecer una lectura crítica de un producto textual, en este caso, un artículo académico. Para ello, partiremos de realizarnos un conjunto de preguntas con el ánimo de reconocer distintos niveles de deconstrucción textual.
  • 4. ¿CUÁLES SON ESTOS NIVELES DE ANÁLISIS? MACROESTRUCTURAL 1 INTERTEXTUAL 2 ESTILÍSTICO 3 CRÍTICO- PERSONAL 4
  • 5. ARTÍCULO POR ANALIZAR «Amixer detected!» Identidades y racismo en el ciberespacio peruano Roberto Brañez Medina (2017)
  • 6. NIVEL MACROESTRU CTURAL Es un nivel que se centra en la estructura de un texto. Nos ayuda a identificar las partes de un texto, sus elementos y género. Algunas preguntas pueden guiar su análisis: • ¿Cómo el autor/la autora estructura su texto? • ¿De qué trata cada sección? • ¿Cuál es la extensión de cada sección? ¿Cuál es la más extensa y por qué lo es? • ¿Las secciones presentan subdivisiones? ¿Cuáles son? • ¿Los nombres son genéricos o no genéricos (originales)? • ¿Se utilizan elementos adicionales de apoyo: gráficos, figuras, tablas, testimonios,
  • 7. Nivel Macroestructural Está dividido en 8 partes y cuenta con 8716 palabras y 68 párrafos. - El título es genérico. - En esta sección se introduce la problemática: prácticas discriminatorias en el ciberespacio. - Objeto de estudio: Hi5amixer.com - 6 párrafos y 742 palabras Introducción - El título no es genérico. - Se explica la forma en la que funciona la identidad y virtualidad, entendida como extensión de la realidad. - El autor comparte su interés personal sobre la dirección del texto. - Un párrafo con 205 palabras Sobre la identidad en el espacio virtual
  • 8. - El título es no genérico. - Se explica en qué consiste Hi5amixer.com y cómo recurre a la burla popular de sus usuarios. - Dos párrafos y 356 palabras Las metafunciones del lenguaje y el análisis crítico del discurso - No posee un título genérico. - Se habla sobre la relación entre escritura y jerarquización. - Se profundiza con los conceptos necesarios para el análisis posterior. - Cuatro párrafos y 661 palabras Espacios de afinidad y foticomes
  • 9. - El título es no genérico. - Se expone la forma en que los ‘amixer’ son discriminados por su forma de utilizar el español. - Se recurre a conceptos como el español amixer y el léxico amixer. - Tiene cinco párrafos y 627 palabras. Sobre la escritura web y sus valoraciones - Título no genérico - Se expone el contenido principal del espacio de afinidad estudiado. - Es la sección más extensa del texto porque es la parte inicial del análisis de los comentarios racistas escritos en la hi5amixer.com. - 23 párrafos con 3120 palabras Representando al sujeto amixer
  • 10. - El autor recapitula ciertas nociones para definir personas amixer y no amixer - Menciona que el racismo se continúa renovando buscando nuevas formas de excluir. - Cinco párrafos y 443 palabras Conclusiones - Se analiza cómo los usuarios de hi5amixer.com asumen temporalmente una identidad amixer para escribir burlas de las imágenes colgadas. - Es una sección extensa y muy evaluativa de parte del autor. - Posee 22 párrafos y 2562 palabras. Reforzando las identidades: la selección idiomática de la web - Referencia y reconocimiento de fuentes utilizadas Bibliografía
  • 11. - El autor presenta seis imágenes (foticomes) en las secciones “Representando al sujeto amixer” y “Reforzando las identidades: la selección idiomática de la web”. - El propósito del uso de las imágenes es, por un lado, presentar explícitamente el objeto sobre el cual recaen los comentarios de las imágenes a fin de lograr mayor claridad para el lector. - Así, Brañez expresa la diferencia entre la supuesta intención no racista de la página y el contenido esparcido. Uso de imágenes (foticomes)
  • 12. NIVEL INTERTEXTUAL Es un nivel centrado en el diálogo con las voces académicas. Se debe observar las secciones del artículo en las que se articulan las voces mediante el citado académico. Algunas preguntas pueden guiar su análisis: •¿Para qué se cita? ¿Para definir, ejemplificar, comparar conceptos, presentar contrastes, etc.? •¿Qué estilos de citado (literal, paráfrasis o datación) se emplea más? •¿Cuántas fuentes bibliográficas se consignan en la bibliografía?, ¿qué tipo de fuentes bibliográficas (libros, artículos, noticias, etc.) se citan?
  • 13. Tipos de citados empleados El autor solo utilizó un citado literal para presentar una acotación de la página investigada. Literal La datación se utiliza para comparar las definiciones de distintos autores de un mismo concepto Datación El autor utilizó la paráfrasis para introducir conceptos, ejemplos y reforzar las ideas que él mismo propone. Paráfrasis 1 vez 37 veces 4 veces 01. 02. 03.
  • 14. Ejemplos de citados «Esta página NO ES RACISTA. Estamos en contra de los pirañas, pandilleros y su estúpida moda» (Hi5Amixer, 2010). Literal Una de estas prácticas discriminatorias es el racismo, que aunque en el discurso oficial es sancionado, aflora de diversas maneras en el lenguaje cotidiano: en las conversaciones coloquiales, discursos públicos, chistes y otras expresiones populares. Frecuentemente, este solo es reconocido en determinadas situaciones en las que los calificativos lo vuelven visible, más, en el común de los casos, se torna invisible: adquiere formas naturalizadas y aceptadas, las cuales se justifican en prejuicios aparentemente ajenos al racial (Arrunátegui, 2010; Zavala & Zariquiey, 2007). Datación Myers-Scotton (2006, p. 159) plantea que, en toda interacción, según el contexto en que esta se inscriba, la selección de ciertos códigos es más esperable que la de otros. A aquellos cuya presencia es más esperable los llama códigos no marcados; en este caso, el español no amixer ocuparía este lugar, dado que es la forma del lenguaje más esperable en la interacción entre los construidos como no amixers. Por el contrario, cuando en la interacción surgen formas cuya aparición es menos predecible, se dice que estamos ante códigos marcados. Paráfrasis
  • 15. Fuentes bibliográficas El autor usa 31 fuentes bibliográficas. La mayoría son libros, artículos de revistas, artículos de libros, artículos de periódicos y videos de Internet.
  • 16. NIVEL ESTILÍSTICO Es un nivel que se centra en analizar cómo los autores(as) construyen su discurso. Para ello, observamos el empleo del vocabulario, la estructura oracional, el empleo de conectores y cualquier otro elemento que ayude a construir un estilo propio como autor(a). •¿Qué vocabulario teórico/especializado/técnico es empleado en el texto? •¿Reconoces palabras o estructuras raramente utilizadas en el lenguaje cotidiano pero que aparezcan con frecuencia en el texto? •¿Qué conectores o mecanismos de cohesión son empleados para articular las oraciones en el interior del texto? ¿Son conectores coloquiales o son, más bien, muy formales? •¿Cómo funcionan los elementos ortotipográficos (comillas, negritas, cursivas, pies de página, pie de imagen si las hubiere, etc.) en el texto?
  • 17. Nivel estilístico - El autor proporciona títulos no genéricos que le dan un carácter poco común a su artículo - Utiliza un vocabulario técnico-académico. Las notas al pie de página buscan facilitar la comprensión de los términos y añadir notas que ayuden al lector. Los paréntesis permiten reforzar ideas sin desviarse del tema principal. Los puntos suspensivos entre corchetes sirven para reducir palabras de la cita y enfocarse a los fragmentos relevantes Las comillas se utilizan para citar, señalar palabras o frases impropias, o añadir supuestos.
  • 18. VOCABULARIO TÉCNICO - ACADÉMICO El artículo contiene conceptos nuevos recopilados de otros autores como “prácticas neográficas”, “espacios de afinidad”, “foticom”. Utiliza mecanismos de cohesión mediante el empleo de conectores lógicos de tipo aditivos, adversativos, causales y secuenciales.
  • 19. ELEMENTOS ORTOTIPOGRÁFICOS Se emplea el pie de página para definir algunos términos que complementan datos dados en el texto – por ejemplo, como se usará en adelante un término - y presentar información aclaratoria, por ejemplo, de partes que pueden ser confusas o difíciles de entender por diferencias generacionales o de lugar de procedencia.
  • 20. Los paréntesis sirvieron para explicar y/o reforzar ciertas ideas sin necesidad de desviarse del tema principal. Por ejemplo, pueden servir para presentar información específica. Las cursivas son usadas para expresar una categoría definida por el autor. Las comillas son utilizadas para expresar una idea con la cual el autor no está de acuerdo.
  • 21. NIVEL CRÍTICO-PERSONAL Este último nivel reúne los tres niveles vistos anteriormente. Es necesario identificar los momentos en los cuales se puede observar la agencia del autor(a). •Conectando con el nivel macroestructual, ¿en qué secciones “aparece más” el autor/la autora? •Conectando con el nivel intertextual, ¿qué estrategias articulatorias se emplean para no perder su voz como autor(a)? •Conectando con el nivel estilístico, ¿cómo es empleado el lenguaje para el desarrollo de la voz propia del autor(a)?
  • 22. NIVEL CRÍTICO- PERSONAL La posibilidad de ser un sujeto letrado confiere un estatus y poder que deviene en la marginación de los llamados «iletrados» (Clark & Ivanič, 1997, p. 196). Hoy en día, comprobamos que el dominio de un conjunto de normas ortográficas sirve también para perpetuar estas diferencias Ejemplo : La voz del autor se muestra con mayor continuidad en la sección “Espacio de afinidad y foticomes” ¿En qué secciones “aparece” más la voz del autor? Mediante citas, el autor busca justificar el análisis posterior. Su voz también se percibe de forma muy crítica en las secciones correspondientes al análisis
  • 23. El autor comenta la única cita literal de su texto y la cuestiona. Amixer El autor se presenta totalmente en desacuerdo con la discriminación que se representa en los amixers El autor sostiene su voz en todo el texto a través del uso de la paráfrasis (37 veces), puesto que ello le permite explicar los conceptos desarrollados por otros autores con sus propias palabras. ¿Qué estrategias articulatorias se emplean para no perder su voz como autor(a)?
  • 24. ¿Cómo es empleado el lenguaje para el desarrollo de la voz propia del autor(a)? El autor utiliza comillas para resaltar su desacuerdo. La gran mayoría de títulos no son genéricos y, más bien, son complejos, lo que denota la originalidad del autor. El autor utiliza con mucha frecuencia la primera persona, lo que recalca constantemente su presencia.

Notas del editor

  1. Brañez, R. (2017). “«Amixer detected» Identidades y racismo en el ciberespacio peruano”. En Racismo y Lenguaje. Zavala, V. & Back, M. (eds.). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 269-306.