SlideShare una empresa de Scribd logo
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas




                           Lógica informática (2010–11)
                   Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas


                                    José A. Alonso Jiménez
                                     Andrés Cordón Franco
                                    María J. Hidalgo Doblado

                                 Grupo de Lógica Computacional
                         Departamento de Ciencias de la Computación e I.A.
                                      Universidad de Sevilla




                                                                             1 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas




Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas

 1. Formas normales

 2. Cláusulas de primer orden




                                                   2 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales




Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas

 1. Formas normales
       Forma rectificada
       Forma normal prenexa
       Forma normal prenexa conjuntiva
       Forma de Skolem

 2. Cláusulas de primer orden




                                                   3 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma rectificada



Fórmula en forma rectificada
         Def.: F está en forma rectificada si ninguna variable aparece libre
         y ligada y cada cuantificador se refiere a una variable diferente.
         Ejemplos:
           ∀x P(x ) → ∀y Q(z, y ) está en forma rectificada
           ∀x P(x ) → ∀y Q(x , y ) no está en forma rectificada
           ∀x P(x ) → ∀x Q(z, x ) no está en forma rectificada
         Prop.: Para toda fórmula F existe una fórmula equivalente G en
         forma rectificada.
         Lema del renombramiento: Si y no aparece libre en F , entonces
                 ∀x F ≡ ∀y F [x /y ]
                        ∃x F ≡ ∃y F [x /y ].
         Ejemplos de rectificación:
                 ∀x P(x ) → ∀x Q(z, x ) ≡ ∀x P(x ) → ∀u Q(z, u)
                 ∀x P(x ) → ∀y Q(x , y ) ≡ ∀z P(z) → ∀y Q(x , y )
                                                                              4 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa



Fórmula en forma normal prenexa
         Def.: La fórmula F está en forma normal prenexa (FNP) si es de
         la forma (Q1 x1 ) . . . (Qn xn )G,
         donde Qi ∈ {∀, ∃}, n ≥ 0 y G no tiene cuantificadores.
         (Q1 x1 ) . . . (Qn xn ) se llama el prefijo de F y G se llama la matriz
         de F .
         Ejemplos:
           Fórmula                                                        ¿FNP?
           ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )]                                         no
           ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )]                                      sí
           ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )                                         no
           ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )]                                       sí
           ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )]                                       sí
           ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )])                  no
                                                                                  5 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa



Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa
 Aplicando a una fórmula los siguientes pasos se obtiene otra fórmula
 equivalente y que está en forma normal prenexa rectificada:
    1. Rectificar la fórmula usando las equivalencias
          ∀x F ≡ ∀y F [x /y ]                                      (1)
          ∃x F ≡ ∃y F [x /y ]                                      (2)
       donde y es una variable que no ocurre libre en F .
    2. Eliminar los bicondicionales usando la equivalencia
          F ↔ G ≡ (F → G) ∧ (G → F )                               (3)
    3. Eliminar los condicionales usando la equivalencia
          F → G ≡ ¬F ∨ G                                           (4)




                                                                         6 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa



Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa
    4. Interiorizar las negaciones usando las equivalencias
          ¬(F ∧ G) ≡ ¬F ∨ ¬G                                       (5)
          ¬(F ∨ G) ≡ ¬F ∧ ¬G                                       (6)
          ¬¬F ≡ F                                                  (7)
          ¬∀x F ≡ ∃x ¬F                                            (8)
          ¬∃x F ≡ ∀x ¬F                                            (9)
    5. Exteriorizar los cuantificadores usando las equivalencias
          ∀x F ∧ G ≡ ∀x (F ∧ G)          con x no libre en G.     (11)
          ∀x F ∨ G ≡ ∀x (F ∨ G)          con x no libre en G.     (12)
          ∃x F ∧ G ≡ ∃x (F ∧ G)          con x no libre en G.     (13)
          ∃x F ∨ G ≡ ∃x (F ∨ G)          con x no libre en G.     (14)
          G ∧ ∀x F ≡ ∀x (G ∧ F )         con x no libre en G.     (15)
          G ∨ ∀x F ≡ ∀x (G ∨ F )         con x no libre en G.     (16)
          G ∧ ∃x F ≡ ∃x (G ∧ F )         con x no libre en G.     (17)
          G ∨ ∃x F ≡ ∃x (G ∨ F )         con x no libre en G.     (18)   7 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa



Ejemplos de cálculo de forma normal prenexa
         Ejemplo 1:                 ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )]
                              ≡     ¬∃x [P(x ) → ∀y P(y )]      [por   (1)]
                              ≡     ¬∃x [¬P(x ) ∨ ∀y P(y )]     [por   (4)]
                              ≡     ∀x [¬(¬P(x ) ∨ ∀y P(y ))]   [por   (9)]
                              ≡     ∀x [¬¬P(x ) ∧ ¬∀y P(y )]    [por   (6)]
                              ≡     ∀x [P(x ) ∧ ∃y ¬P(y )]      [por   (7 y 8)]
                              ≡     ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )]      [por   (17)]
         Ejemplo 2:             ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
                              ≡ ∀x [P(x ) ∨ ∃y Q(y )] [por (12)]
                              ≡ ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )] [por (18)]
         Ejemplo 3:             ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
                              ≡ ∃y [∀x P(x ) ∨ Q(y )] [por (18)]
                              ≡ ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )] [por (12)]

                                                                                  8 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa



Ejemplos de cálculo de forma normal prenexa
       Ejemplo de cálculo de una forma normal prenexa de
      ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )])
≡     ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀y [Q(y ) → R(y )] → ∀z [P(z) → R(z)])         [por   (1)]
≡     ¬(¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∨ ∀z [¬P(z) ∨ R(z)])   [por   (4)]
≡     ¬¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ¬∀z [¬P(z) ∨ R(z)]    [por   (6)]
≡     (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [¬(¬P(z) ∨ R(z))]    [por   (7, 8)]
≡     (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [¬¬P(z) ∧ ¬R(z)]     [por   (6)]
≡     (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [P(z) ∧ ¬R(z)]       [por   (7)]
≡     ∃z [(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))]     [por   (17)]
≡     ∃z [∀x [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]] ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))]     [por   (11)]
≡     ∃z ∀x [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))]     [por   (11)]
≡     ∃z ∀x [∀y [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))] ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))]     [por   (15)]
≡     ∃z ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))]     [por   (11)]



                                                                                    9 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma normal prenexa conjuntiva



Fórmula en forma normal prenexa conjuntiva
         Def.: La fórmula F está en forma normal prenexa conjuntiva
         (FNPC) si es de la forma (Q1 x1 ) . . . (Qn xn )G, donde Qi ∈ {∀, ∃},
         n ≥ 0, G no tiene cuantificadores y G está en forma normal
         conjuntiva.
         Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa conjuntiva:
                Algoritmo: Aplicando a una fórmula los siguientes pasos se obtiene
                otra fórmula equivalente y que está en forma normal prenexa
                conjuntiva rectificada:
                    1. Calcular una forma normal prenexa rectificada usando las
                       equivalencias (1)–(18)
                    2. Interiorizar las disyunciones usando las equivalencias
                          A ∨ (B ∧ C ) ≡ (A ∨ B) ∧ (A ∨ C )                      (19)
                          (A ∧ B) ∨ C ≡ (A ∨ C ) ∧ (B ∨ C )                      (20)
                Ejemplo de cálculo de una FNPC de
                ∀x ∃y [P(x ) ∨ (Q(y ) ∧ ¬R(y ))]:
                        ∀x ∃y [P(x ) ∨ (Q(y ) ∧ ¬R(y ))]
                    ≡ ∀x ∃y [(P(x ) ∨ Q(y )) ∧ (P(x ) ∨ ¬R(y ))] [por (19)]             10 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma de Skolem



Fórmula en forma de Skolem
         Forma de Skolem:
                Def.: La fórmula F está en forma de Skolem (FS) si es de la forma
                ∀x1 . . . ∀xn G, donde n ≥ 0 y G no tiene cuantificadores.
                Ejemplos: ∀x ∃y P(x , y ) no está en forma de Skolem
                              ∀x P(x , f (x )) sí está en forma de Skolem
                              ∃x Q(x )         no está en forma de Skolem
                              Q(a)             sí está en forma de Skolem
         Equisatisfacibilidad:
                Def.: Las fórmulas F y G son equisatisfacibles si:
                   F es satisfacible syss G es satisfacible.
                Se representa por F ≡sat G
                Ejemplos: ∃x Q(x )           ≡sat Q(a)
                            ∃x Q(x )         ≡      Q(a)
                            ∀x ∃y P(x , y ) ≡sat ∀x P(x , f (x ))
                            ∀x ∃y P(x , y ) ≡       ∀x P(x , f (x ))

                                                                                    11 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma de Skolem



Algoritmo de cálculo de forma de Skolem
         Propiedades:
                Si a es una constante que no ocurre en F , entonces ∃x F ≡sat F [x /a].
                Si g es un símbolo de función n–aria que no ocurre en F , entonces
                ∀x1 . . . ∀xn ∃x F ≡sat ∀x1 . . . ∀xn F [x /g(x1 , . . . , xn )].
         Algoritmo de cálculo de forma de Skolem:
                Sea F una fórmula en forma normal prenexa rectificada, la forma de
                Skolem de F es
                Sko(F ) =
                
                Sko(G[x /a]),
                
                                                                si F es ∃x G y
                                                                 a es una nueva constante;
                
                
                
                
                  Sko(∀x1 . . . ∀xn G[x /f (x1 , . . . , xn )]), si F es ∀x1 . . . ∀xn ∃x G y
                
                                                                 f es un nuevo símbolo de función;
                
                
                
                
                
                F ,                                             si F está en forma de Skolem
                Propiedad: Si F es una fórmula en forma normal prenexa rectificada,
                entonces Sko(F ) está en forma de Skolem y Sko(F ) ≡sat F .
                                                                                               12 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma de Skolem



Ejemplos de cálculo de forma de Skolem
         Ejemplo 1:
             Sko(∃x ∀y ∀z ∃u ∀v ∃w P(x , y , z, u, v , w ))
                = Sko(∀y ∀z ∃u ∀v ∃w P(a, y , z, u, v , w ))
                = Sko(∀y ∀z ∀v ∃w P(a, y , z, f (y , z), v , w ))
                = Sko(∀y ∀z ∀v P(a, y , z, f (y , z), v , g(y , z, v )))
                = ∀y ∀z ∀v P(a, y , z, f (y , z), v , g(y , z, v ))

         Ejemplo 2:
             Sko(∀x ∃y ∀z ∃w [¬P(a, w ) ∨ Q(f (x ), y )])
                = Sko(∀x ∀z ∃w [¬P(a, w ) ∨ Q(f (x ), h(x ))])
                = Sko(∀x ∀z [¬P(a, g(x , z)) ∨ Q(f (x ), h(x ))])
                = ∀x ∀z [¬P(a, g(x , z)) ∨ Q(f (x ), h(x ))]
                                                                           13 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Formas normales
     Forma de Skolem



Ejemplos de cálculo de forma de Skolem
        Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de
               ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )]
         ≡     ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )] [por página 8]
         ≡sat ∀x [P(x ) ∧ ¬P(f (x ))]
        Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de
               ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
         ≡     ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )] [por página 8]
         ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(f (x ))]
        Ejemplo de cálculo de otra forma de Skolem de
               ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
         ≡     ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )] [por página 8]
         ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(a)]
        Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de
               ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )])
         ≡     ∃z ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [p. 9]
         ≡sat ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(a) ∧ ¬R(a))]
                                                                                  14 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden




Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas

 1. Formas normales

 2. Cláusulas de primer orden
       Sintaxis de la lógica clausal de primer orden
       Semántica de la lógica clausal de primer orden
       Forma clausal de una fórmula
       Forma clausal de un conjunto de fórmulas
       Redución de consecuencia e inconsistencia de cláusulas




                                                                15 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Sintaxis de la lógica clausal de primer orden



Sintaxis de la lógica clausal de primer orden
         Un átomo es una fórmula atómica.
           Variables sobre átomos: A, B, C , . . . , A1 , A2 , . . . .
         Un literal es un átomo (A) o la negación de un átomo (¬A).
           Variables sobre literales: L, L1 , L2 , . . . .
         Una cláusula es un conjunto finito de literales.
           Variables sobre cláusulas: C , C1 , C2 , . . . .
         La cláusula vacía es el conjunto vacío de literales.
            La cláusula vacía se representa por .
         Conjuntos finitos de cláusulas.
           Variables sobre conjuntos finitos de cláusulas: S, S1 , S2 , . . . .




                                                                                 16 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Semántica de la lógica clausal de primer orden



Semántica de la lógica clausal de primer orden
         Fórmulas correspondientes:
                 Def.: La fórmula correspondiente a la cláusula {L1 , . . . , Ln } es
                    ∀x1 . . . ∀xp [L1 ∨ · · · ∨ Ln ],
                 donde x1 , . . . , xp son las variables libres de L1 ∨ · · · ∨ Ln .
                 Def.: La fórmula correspondiente a la cláusula es ⊥.
                 Def.: La fórmula correspondiente al conjunto de cláusulas
                    {{L1 , . . . , L11 }, . . . , {Lm , . . . , Lm }},
                        1           n               1            nm
                 cuyas variables libres son x1 , . . . , xp , es
                    ∀x1 . . . ∀xp [(L1 ∨ · · · ∨ L11 ) ∧ · · · ∧ (Lm ∨ · · · ∨ Lm )].
                                         1               n             1        nm


                 Def.: La fórmula correspondiente al conjunto de cláusulas ∅ es         .
         Semántica:
                 Def.: En cualquier interpretación I = (U, I), I( ) = 1 e I(⊥) = 0.
                 Def.: Los conceptos semánticos relativos a las cláusulas y a los
                 conjuntos de cláusulas son los de sus correspondientes fórmulas.

                                                                                            17 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Forma clausal de una fórmula



Forma clausal de una fórmula
         Def.: Una forma clausal de una fórmula F es un conjunto de
         cláusulas S tal que F ≡sat S.
         Algoritmo: Aplicando a la fórmula F los siguientes pasos se
         obtiene S que es una forma clausal de F :
            1. Sea F1 = ∃y1 . . . ∃yn F , donde y1 , . . . , yn son las variables libres
               de F .
            2. Sea F2 una forma normal prenexa conjuntiva rectificada de F1
               calculada mediante el algoritmo de la página 10.
            3. Sea F3 = Sko(F2 ), que tiene la forma
                  ∀x1 . . . ∀xp [(L1 ∨ · · · ∨ L11 ) ∧ · · · ∧ (Lm ∨ · · · ∨ Lm )],
                                    1               n                  1      nm
            4. Sea S = {{L1 , . . . , L11 }, . . . , {Lm , . . . , Lm }}.
                             1         n               1            nm

         Prop.: F ≡sat F1 ≡ F2 ≡sat F3 ≡ S.



                                                                                           18 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Forma clausal de una fórmula



Ejemplos de cálculo de forma clausal de una fórmula
        Ejemplo de cálculo de una forma clausal de
               ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )]
         ≡sat ∀x [P(x ) ∧ ¬P(f (x ))] [pág. 14]
         ≡     {{P(x )}, {¬P(f (x ))}}
        Ejemplo de cálculo de una forma clausal de
               ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
         ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(f (x ))] [pág. 14]
         ≡     {{P(x ), Q(f (x ))}}
        Ejemplo de cálculo de otra forma clausal de
               ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y )
         ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(a)]      [pág. 14]
         ≡     {{P(x ), Q(a)}}
        Ejemplo de cálculo de una forma clausal de
               ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )])
         ≡sat ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(a) ∧ ¬R(a))]   [p 14]
         ≡     {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}}
                                                                                 19 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Forma clausal de una fórmula



Ejemplos de cálculo de forma clausal de una fórmula
             ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃x P(x ) → ∃x Q(x ))
   ≡         ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃y P(y ) → ∃z Q(z))       [(2)]
   ≡         ¬(¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∨ ∃z Q(z))    [(4)]
   ≡         ¬(¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∨ ∃z Q(z))   [(4)]
   ≡         ¬¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ¬∃z Q(z)    [(6)]
   ≡         (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ¬∃z Q(z)      [(7)]
   ≡         (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z)      [(9)]
   ≡         ∃y [∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ P(y )] ∧ ∀z ¬Q(z)      [(17)]
   ≡         ∃y [(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z)]    [(13)]
   ≡         ∃y [∀x [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y ))] ∧ ∀z ¬Q(z)    [(11)]
   ≡         ∃y ∀x [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z)]    [(11)]
   ≡         ∃y ∀x ∀z [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y ) ∧ ¬Q(z)]      [(15)]
   ≡sat      ∀x ∀z [(¬P(x ) ∨ Q(x ) ∧ P(a)) ∧ ¬Q(z)]          [(15)]
   ≡         {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}}
                                                                       20 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Forma clausal de un conjunto de fórmulas



Forma clausal de un conjunto de fórmulas
         Equisatisfacibilidad de conjuntos de fórmulas:
                 Def.: Los conjuntos de fórmulas S1 y S2 son equisatisfacibles si:
                    S1 es satisfacible syss S2 es satisfacible.
                 Se representa por S1 ≡sat S2 .
         Forma clausal de un conjunto de fórmulas:
                 Def.: Una forma clausal de un conjunto de fórmulas S es un
                 conjunto de cláusulas equisatisfacible con S.
                 Prop.: Si S1 , . . . , Sn son formas clausales de F1 , . . . , Fn , entonces
                 S1 ∪ · · · ∪ Sn es una forma clausal de {F1 , . . . , Fn }.
                 Ejemplo: Una forma clausal de
                    {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x ), ¬∃x Q(x )}
                 es
                    {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}}.



                                                                                                21 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Cláusulas de primer orden
     Redución de consecuencia e inconsistencia de cláusulas



Reducción de consecuencia e inconsistencia de cláusulas
         Prop: Sean S1 , . . . , Sn formas clausales de las fórmulas F1 , . . . , Fn
         y S una forma clausal de ¬G. Son equivalentes:
            1. {F1 , . . . , Fn } |= G.
            2. {F1 , . . . , Fn , ¬G} es inconsistente.
            3. S1 ∪ · · · ∪ Sn ∪ S es inconsistente.
         Ejemplos:
                 Ejemplo 1:
                     {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} |= ∃x Q(x )
                     syss {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}} es inconsistente.
                 Ejemplo 2:
                     {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )]} |= ∀x [P(x ) → R(x )]
                     syss {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}} es inconsiste




                                                                                       22 / 23
PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas
  Bibliografía




Bibliografía
    1. M.L. Bonet Apuntes de LPO. (Univ. Politécnica de Cataluña,
       2003) pp. 26–31.
    2. C.L. Chang y R.C.T. Lee Symbolic logic and mechanical theorem
       proving (Academic Press, 1973) pp. 35–39 y 46–51.
    3. J.L. Fernández, A. Manjarrés y F.J. Díez Lógica computacional.
       (UNED, 2003) pp. 101–106.
    4. S. Hölldobler Computational logic. (U. de Dresden, 2004) pp.
       62–67.
    5. R. Nieuwenhuis Lógica de primer orden. (U. Politénica de
       Cataluña, 2003) pp. 16–17
    6. M. Ojeda e I. Pérez Lógica para la computación (Vol. 2: Lógica
       de Primer Orden) (Ágora, 1997) pp. 37–49
    7. L. Paulson Logic and proof (U. Cambridge, 2002) pp. 43–47.
    8. U. Schöning Logic for computer scientists (Birkäuser, 1989) pp.
       51–61.                                                            23 / 23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.3 metodos de aproximacion
2.3 metodos de aproximacion2.3 metodos de aproximacion
2.3 metodos de aproximacionmorenito9001
 
Integral definida
Integral definida Integral definida
Integral definida
coco123789
 
Cuantificadores
CuantificadoresCuantificadores
Propiedades logicas
Propiedades logicasPropiedades logicas
Propiedades logicas
Mercedes Quispe Tinta
 
5 integracion
5 integracion5 integracion
5 integracion
Sergio Saba
 
Ecuaciones diferenciales exactas y lineales
Ecuaciones diferenciales exactas y linealesEcuaciones diferenciales exactas y lineales
Ecuaciones diferenciales exactas y linealesAndresMartinez101291
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
Diego Puente
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
papiolo35
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
Marisol Cuicas Avila
 
Presentacion de antiderivadas
Presentacion de antiderivadasPresentacion de antiderivadas
Presentacion de antiderivadaslaura narro
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
Marcos Onreva
 
Función proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadoresFunción proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadores
Pacheco Huarotto, Luis
 
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
Matthew Leingang
 
Geometría Computacional: Envoltura Convexa
Geometría Computacional: Envoltura ConvexaGeometría Computacional: Envoltura Convexa
Geometría Computacional: Envoltura Convexa
Miguel Sancho
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
Norman Rivera
 
1 la antiderivada
1 la antiderivada1 la antiderivada
1 la antiderivada
Marivel Diaz
 
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativaLeyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
rafasrules
 
Tangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polaresTangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polares
ANTO PACHECO AGRUIRRE
 

La actualidad más candente (20)

2.3 metodos de aproximacion
2.3 metodos de aproximacion2.3 metodos de aproximacion
2.3 metodos de aproximacion
 
Integral definida
Integral definida Integral definida
Integral definida
 
Cuantificadores
CuantificadoresCuantificadores
Cuantificadores
 
Propiedades logicas
Propiedades logicasPropiedades logicas
Propiedades logicas
 
5 integracion
5 integracion5 integracion
5 integracion
 
Ecuaciones diferenciales exactas y lineales
Ecuaciones diferenciales exactas y linealesEcuaciones diferenciales exactas y lineales
Ecuaciones diferenciales exactas y lineales
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Métodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirectaMétodos de demostración directa e indirecta
Métodos de demostración directa e indirecta
 
Integral indefinida
Integral indefinidaIntegral indefinida
Integral indefinida
 
Presentacion de antiderivadas
Presentacion de antiderivadasPresentacion de antiderivadas
Presentacion de antiderivadas
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 
Función proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadoresFunción proposicional y cuantificadores
Función proposicional y cuantificadores
 
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
Lesson 26: Integration by Substitution (slides)
 
Geometría Computacional: Envoltura Convexa
Geometría Computacional: Envoltura ConvexaGeometría Computacional: Envoltura Convexa
Geometría Computacional: Envoltura Convexa
 
Ejercicios de complejos
Ejercicios de complejosEjercicios de complejos
Ejercicios de complejos
 
1 la antiderivada
1 la antiderivada1 la antiderivada
1 la antiderivada
 
serie de taylor
 serie de taylor serie de taylor
serie de taylor
 
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativaLeyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
Leyes del álgebra en las proposiciones o algebra declarativa
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
Tangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polaresTangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polares
 

Similar a LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas

LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
José A. Alonso
 
LÓGICA.pdf
LÓGICA.pdfLÓGICA.pdf
logica.pdf
logica.pdflogica.pdf
logica.pdf
williamschoque4
 
LOGICA
LOGICALOGICA
LOGICA
KalinOsorio
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
paquitogiron
 
P1 nociones de lógica - solución
P1   nociones de lógica  - soluciónP1   nociones de lógica  - solución
P1 nociones de lógica - solución
lutv223
 
Razonamiento logico
Razonamiento logicoRazonamiento logico
Razonamiento logico
Pedro Tuyo Poma
 
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
Anoniemy Anoniek
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
CESAR V
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
Joe Arroyo Suárez
 
C4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdfC4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdf
JasonZge
 
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
RITA OYOLA
 
Matmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmMatmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmJulio Cesar
 
Leyes De Lógica
Leyes De LógicaLeyes De Lógica
Leyes De Lógica
Pablo Gandarilla C.
 
libro de algebra moderna
libro de algebra moderna libro de algebra moderna
libro de algebra moderna
Rony Gramajo
 

Similar a LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas (20)

Fbf
FbfFbf
Fbf
 
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer ordenLI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
LI2011-T11: Resolución en lógica de primer orden
 
Logica
LogicaLogica
Logica
 
LÓGICA.pdf
LÓGICA.pdfLÓGICA.pdf
LÓGICA.pdf
 
logica.pdf
logica.pdflogica.pdf
logica.pdf
 
LOGICA
LOGICALOGICA
LOGICA
 
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdadEjercicios resueltos de tablas de verdad
Ejercicios resueltos de tablas de verdad
 
P1 nociones de lógica - solución
P1   nociones de lógica  - soluciónP1   nociones de lógica  - solución
P1 nociones de lógica - solución
 
Razonamiento logico
Razonamiento logicoRazonamiento logico
Razonamiento logico
 
Matemática básica logica y conjuntos
Matemática básica logica y conjuntosMatemática básica logica y conjuntos
Matemática básica logica y conjuntos
 
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
Ejercicios de simplificacion_de_ecuaciones_logicas_1[1]
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicional
 
LÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONALLÓGICA PROPOSICIONAL
LÓGICA PROPOSICIONAL
 
Técnicas de derivación
Técnicas de derivación Técnicas de derivación
Técnicas de derivación
 
Estructura hugo
Estructura hugoEstructura hugo
Estructura hugo
 
C4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdfC4_Leyes Logicas_def.pdf
C4_Leyes Logicas_def.pdf
 
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
Simplificacion de-proposiciones-2 (1)
 
Matmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bmMatmática básica 1 bm
Matmática básica 1 bm
 
Leyes De Lógica
Leyes De LógicaLeyes De Lógica
Leyes De Lógica
 
libro de algebra moderna
libro de algebra moderna libro de algebra moderna
libro de algebra moderna
 

Más de José A. Alonso

Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
José A. Alonso
 
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmosTema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
José A. Alonso
 
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsquedaI1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
José A. Alonso
 
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntosI1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
José A. Alonso
 
Panorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenadorPanorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenador
José A. Alonso
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicionalLMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
LMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosLMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosJosé A. Alonso
 
LMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalLMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalJosé A. Alonso
 
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en HaskellI1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
José A. Alonso
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
José A. Alonso
 
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologLI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologJosé A. Alonso
 
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenJosé A. Alonso
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
José A. Alonso
 
Panorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoPanorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoJosé A. Alonso
 
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en HaskellI1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
José A. Alonso
 
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
José A. Alonso
 
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en HaskellI1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
José A. Alonso
 

Más de José A. Alonso (20)

Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
Tema 12: Analizadores sintácticos funcionales.
 
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmosTema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
Tema 23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos
 
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsquedaI1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
I1M-T19: El TAD de los árboles de búsqueda
 
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntosI1M-T17: El TAD de los conjuntos
I1M-T17: El TAD de los conjuntos
 
Panorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenadorPanorama de la demostración asistida por ordenador
Panorama de la demostración asistida por ordenador
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LMF-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicionalLMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
LMF-T5b: Aplicaciones de la lógica proposicional
 
LMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicionalLMF-T5: Resolución proposicional
LMF-T5: Resolución proposicional
 
LMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticosLMF-T3: Tableros semánticos
LMF-T3: Tableros semánticos
 
LMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicionalLMF-T2: Deducción natural proposicional
LMF-T2: Deducción natural proposicional
 
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en HaskellI1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
I1M-T21: El TAD de los polinomios en Haskell
 
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicionalLMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
LMF-T1: Sintaxis y semántica de la lógica proposicional
 
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con PrologLI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
LI-T12: LI2011-12: Introducción a la programación lógica con Prolog
 
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer ordenLI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
LI-T6: Sintaxis y semántica de la lógica de primer orden
 
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. AplicacionesLI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
LI-T5b: Algoritmos para SAT. Aplicaciones
 
Panorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automáticoPanorama del razonamiento automático
Panorama del razonamiento automático
 
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en HaskellI1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
 
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
I1M2010-T23: Técnicas de diseño descendente de algoritmos.
 
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en HaskellI1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
I1M2010-T22: Algoritmos sobre grafos en Haskell
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

LI2011-T9: Formas normales de Skolem y cláusulas

  • 1. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Lógica informática (2010–11) Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas José A. Alonso Jiménez Andrés Cordón Franco María J. Hidalgo Doblado Grupo de Lógica Computacional Departamento de Ciencias de la Computación e I.A. Universidad de Sevilla 1 / 23
  • 2. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas 1. Formas normales 2. Cláusulas de primer orden 2 / 23
  • 3. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas 1. Formas normales Forma rectificada Forma normal prenexa Forma normal prenexa conjuntiva Forma de Skolem 2. Cláusulas de primer orden 3 / 23
  • 4. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma rectificada Fórmula en forma rectificada Def.: F está en forma rectificada si ninguna variable aparece libre y ligada y cada cuantificador se refiere a una variable diferente. Ejemplos: ∀x P(x ) → ∀y Q(z, y ) está en forma rectificada ∀x P(x ) → ∀y Q(x , y ) no está en forma rectificada ∀x P(x ) → ∀x Q(z, x ) no está en forma rectificada Prop.: Para toda fórmula F existe una fórmula equivalente G en forma rectificada. Lema del renombramiento: Si y no aparece libre en F , entonces ∀x F ≡ ∀y F [x /y ] ∃x F ≡ ∃y F [x /y ]. Ejemplos de rectificación: ∀x P(x ) → ∀x Q(z, x ) ≡ ∀x P(x ) → ∀u Q(z, u) ∀x P(x ) → ∀y Q(x , y ) ≡ ∀z P(z) → ∀y Q(x , y ) 4 / 23
  • 5. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa Fórmula en forma normal prenexa Def.: La fórmula F está en forma normal prenexa (FNP) si es de la forma (Q1 x1 ) . . . (Qn xn )G, donde Qi ∈ {∀, ∃}, n ≥ 0 y G no tiene cuantificadores. (Q1 x1 ) . . . (Qn xn ) se llama el prefijo de F y G se llama la matriz de F . Ejemplos: Fórmula ¿FNP? ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )] no ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )] sí ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) no ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )] sí ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )] sí ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )]) no 5 / 23
  • 6. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa Aplicando a una fórmula los siguientes pasos se obtiene otra fórmula equivalente y que está en forma normal prenexa rectificada: 1. Rectificar la fórmula usando las equivalencias ∀x F ≡ ∀y F [x /y ] (1) ∃x F ≡ ∃y F [x /y ] (2) donde y es una variable que no ocurre libre en F . 2. Eliminar los bicondicionales usando la equivalencia F ↔ G ≡ (F → G) ∧ (G → F ) (3) 3. Eliminar los condicionales usando la equivalencia F → G ≡ ¬F ∨ G (4) 6 / 23
  • 7. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa 4. Interiorizar las negaciones usando las equivalencias ¬(F ∧ G) ≡ ¬F ∨ ¬G (5) ¬(F ∨ G) ≡ ¬F ∧ ¬G (6) ¬¬F ≡ F (7) ¬∀x F ≡ ∃x ¬F (8) ¬∃x F ≡ ∀x ¬F (9) 5. Exteriorizar los cuantificadores usando las equivalencias ∀x F ∧ G ≡ ∀x (F ∧ G) con x no libre en G. (11) ∀x F ∨ G ≡ ∀x (F ∨ G) con x no libre en G. (12) ∃x F ∧ G ≡ ∃x (F ∧ G) con x no libre en G. (13) ∃x F ∨ G ≡ ∃x (F ∨ G) con x no libre en G. (14) G ∧ ∀x F ≡ ∀x (G ∧ F ) con x no libre en G. (15) G ∨ ∀x F ≡ ∀x (G ∨ F ) con x no libre en G. (16) G ∧ ∃x F ≡ ∃x (G ∧ F ) con x no libre en G. (17) G ∨ ∃x F ≡ ∃x (G ∨ F ) con x no libre en G. (18) 7 / 23
  • 8. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa Ejemplos de cálculo de forma normal prenexa Ejemplo 1: ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )] ≡ ¬∃x [P(x ) → ∀y P(y )] [por (1)] ≡ ¬∃x [¬P(x ) ∨ ∀y P(y )] [por (4)] ≡ ∀x [¬(¬P(x ) ∨ ∀y P(y ))] [por (9)] ≡ ∀x [¬¬P(x ) ∧ ¬∀y P(y )] [por (6)] ≡ ∀x [P(x ) ∧ ∃y ¬P(y )] [por (7 y 8)] ≡ ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )] [por (17)] Ejemplo 2: ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡ ∀x [P(x ) ∨ ∃y Q(y )] [por (12)] ≡ ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )] [por (18)] Ejemplo 3: ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡ ∃y [∀x P(x ) ∨ Q(y )] [por (18)] ≡ ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )] [por (12)] 8 / 23
  • 9. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa Ejemplos de cálculo de forma normal prenexa Ejemplo de cálculo de una forma normal prenexa de ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )]) ≡ ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀y [Q(y ) → R(y )] → ∀z [P(z) → R(z)]) [por (1)] ≡ ¬(¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∨ ∀z [¬P(z) ∨ R(z)]) [por (4)] ≡ ¬¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ¬∀z [¬P(z) ∨ R(z)] [por (6)] ≡ (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [¬(¬P(z) ∨ R(z))] [por (7, 8)] ≡ (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [¬¬P(z) ∧ ¬R(z)] [por (6)] ≡ (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ ∃z [P(z) ∧ ¬R(z)] [por (7)] ≡ ∃z [(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [por (17)] ≡ ∃z [∀x [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]] ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [por (11)] ≡ ∃z ∀x [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ ∀y [¬Q(y ) ∨ R(y )]) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [por (11)] ≡ ∃z ∀x [∀y [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))] ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [por (15)] ≡ ∃z ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [por (11)] 9 / 23
  • 10. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma normal prenexa conjuntiva Fórmula en forma normal prenexa conjuntiva Def.: La fórmula F está en forma normal prenexa conjuntiva (FNPC) si es de la forma (Q1 x1 ) . . . (Qn xn )G, donde Qi ∈ {∀, ∃}, n ≥ 0, G no tiene cuantificadores y G está en forma normal conjuntiva. Algoritmo de cálculo de forma normal prenexa conjuntiva: Algoritmo: Aplicando a una fórmula los siguientes pasos se obtiene otra fórmula equivalente y que está en forma normal prenexa conjuntiva rectificada: 1. Calcular una forma normal prenexa rectificada usando las equivalencias (1)–(18) 2. Interiorizar las disyunciones usando las equivalencias A ∨ (B ∧ C ) ≡ (A ∨ B) ∧ (A ∨ C ) (19) (A ∧ B) ∨ C ≡ (A ∨ C ) ∧ (B ∨ C ) (20) Ejemplo de cálculo de una FNPC de ∀x ∃y [P(x ) ∨ (Q(y ) ∧ ¬R(y ))]: ∀x ∃y [P(x ) ∨ (Q(y ) ∧ ¬R(y ))] ≡ ∀x ∃y [(P(x ) ∨ Q(y )) ∧ (P(x ) ∨ ¬R(y ))] [por (19)] 10 / 23
  • 11. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma de Skolem Fórmula en forma de Skolem Forma de Skolem: Def.: La fórmula F está en forma de Skolem (FS) si es de la forma ∀x1 . . . ∀xn G, donde n ≥ 0 y G no tiene cuantificadores. Ejemplos: ∀x ∃y P(x , y ) no está en forma de Skolem ∀x P(x , f (x )) sí está en forma de Skolem ∃x Q(x ) no está en forma de Skolem Q(a) sí está en forma de Skolem Equisatisfacibilidad: Def.: Las fórmulas F y G son equisatisfacibles si: F es satisfacible syss G es satisfacible. Se representa por F ≡sat G Ejemplos: ∃x Q(x ) ≡sat Q(a) ∃x Q(x ) ≡ Q(a) ∀x ∃y P(x , y ) ≡sat ∀x P(x , f (x )) ∀x ∃y P(x , y ) ≡ ∀x P(x , f (x )) 11 / 23
  • 12. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma de Skolem Algoritmo de cálculo de forma de Skolem Propiedades: Si a es una constante que no ocurre en F , entonces ∃x F ≡sat F [x /a]. Si g es un símbolo de función n–aria que no ocurre en F , entonces ∀x1 . . . ∀xn ∃x F ≡sat ∀x1 . . . ∀xn F [x /g(x1 , . . . , xn )]. Algoritmo de cálculo de forma de Skolem: Sea F una fórmula en forma normal prenexa rectificada, la forma de Skolem de F es Sko(F ) =  Sko(G[x /a]),   si F es ∃x G y a es una nueva constante;     Sko(∀x1 . . . ∀xn G[x /f (x1 , . . . , xn )]), si F es ∀x1 . . . ∀xn ∃x G y  f es un nuevo símbolo de función;      F , si F está en forma de Skolem Propiedad: Si F es una fórmula en forma normal prenexa rectificada, entonces Sko(F ) está en forma de Skolem y Sko(F ) ≡sat F . 12 / 23
  • 13. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma de Skolem Ejemplos de cálculo de forma de Skolem Ejemplo 1: Sko(∃x ∀y ∀z ∃u ∀v ∃w P(x , y , z, u, v , w )) = Sko(∀y ∀z ∃u ∀v ∃w P(a, y , z, u, v , w )) = Sko(∀y ∀z ∀v ∃w P(a, y , z, f (y , z), v , w )) = Sko(∀y ∀z ∀v P(a, y , z, f (y , z), v , g(y , z, v ))) = ∀y ∀z ∀v P(a, y , z, f (y , z), v , g(y , z, v )) Ejemplo 2: Sko(∀x ∃y ∀z ∃w [¬P(a, w ) ∨ Q(f (x ), y )]) = Sko(∀x ∀z ∃w [¬P(a, w ) ∨ Q(f (x ), h(x ))]) = Sko(∀x ∀z [¬P(a, g(x , z)) ∨ Q(f (x ), h(x ))]) = ∀x ∀z [¬P(a, g(x , z)) ∨ Q(f (x ), h(x ))] 13 / 23
  • 14. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Formas normales Forma de Skolem Ejemplos de cálculo de forma de Skolem Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )] ≡ ∀x ∃y [P(x ) ∧ ¬P(y )] [por página 8] ≡sat ∀x [P(x ) ∧ ¬P(f (x ))] Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡ ∀x ∃y [P(x ) ∨ Q(y )] [por página 8] ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(f (x ))] Ejemplo de cálculo de otra forma de Skolem de ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡ ∃y ∀x [P(x ) ∨ Q(y )] [por página 8] ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(a)] Ejemplo de cálculo de una forma de Skolem de ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )]) ≡ ∃z ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(z) ∧ ¬R(z))] [p. 9] ≡sat ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(a) ∧ ¬R(a))] 14 / 23
  • 15. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas 1. Formas normales 2. Cláusulas de primer orden Sintaxis de la lógica clausal de primer orden Semántica de la lógica clausal de primer orden Forma clausal de una fórmula Forma clausal de un conjunto de fórmulas Redución de consecuencia e inconsistencia de cláusulas 15 / 23
  • 16. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Sintaxis de la lógica clausal de primer orden Sintaxis de la lógica clausal de primer orden Un átomo es una fórmula atómica. Variables sobre átomos: A, B, C , . . . , A1 , A2 , . . . . Un literal es un átomo (A) o la negación de un átomo (¬A). Variables sobre literales: L, L1 , L2 , . . . . Una cláusula es un conjunto finito de literales. Variables sobre cláusulas: C , C1 , C2 , . . . . La cláusula vacía es el conjunto vacío de literales. La cláusula vacía se representa por . Conjuntos finitos de cláusulas. Variables sobre conjuntos finitos de cláusulas: S, S1 , S2 , . . . . 16 / 23
  • 17. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Semántica de la lógica clausal de primer orden Semántica de la lógica clausal de primer orden Fórmulas correspondientes: Def.: La fórmula correspondiente a la cláusula {L1 , . . . , Ln } es ∀x1 . . . ∀xp [L1 ∨ · · · ∨ Ln ], donde x1 , . . . , xp son las variables libres de L1 ∨ · · · ∨ Ln . Def.: La fórmula correspondiente a la cláusula es ⊥. Def.: La fórmula correspondiente al conjunto de cláusulas {{L1 , . . . , L11 }, . . . , {Lm , . . . , Lm }}, 1 n 1 nm cuyas variables libres son x1 , . . . , xp , es ∀x1 . . . ∀xp [(L1 ∨ · · · ∨ L11 ) ∧ · · · ∧ (Lm ∨ · · · ∨ Lm )]. 1 n 1 nm Def.: La fórmula correspondiente al conjunto de cláusulas ∅ es . Semántica: Def.: En cualquier interpretación I = (U, I), I( ) = 1 e I(⊥) = 0. Def.: Los conceptos semánticos relativos a las cláusulas y a los conjuntos de cláusulas son los de sus correspondientes fórmulas. 17 / 23
  • 18. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Forma clausal de una fórmula Forma clausal de una fórmula Def.: Una forma clausal de una fórmula F es un conjunto de cláusulas S tal que F ≡sat S. Algoritmo: Aplicando a la fórmula F los siguientes pasos se obtiene S que es una forma clausal de F : 1. Sea F1 = ∃y1 . . . ∃yn F , donde y1 , . . . , yn son las variables libres de F . 2. Sea F2 una forma normal prenexa conjuntiva rectificada de F1 calculada mediante el algoritmo de la página 10. 3. Sea F3 = Sko(F2 ), que tiene la forma ∀x1 . . . ∀xp [(L1 ∨ · · · ∨ L11 ) ∧ · · · ∧ (Lm ∨ · · · ∨ Lm )], 1 n 1 nm 4. Sea S = {{L1 , . . . , L11 }, . . . , {Lm , . . . , Lm }}. 1 n 1 nm Prop.: F ≡sat F1 ≡ F2 ≡sat F3 ≡ S. 18 / 23
  • 19. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Forma clausal de una fórmula Ejemplos de cálculo de forma clausal de una fórmula Ejemplo de cálculo de una forma clausal de ¬∃x [P(x ) → ∀x P(x )] ≡sat ∀x [P(x ) ∧ ¬P(f (x ))] [pág. 14] ≡ {{P(x )}, {¬P(f (x ))}} Ejemplo de cálculo de una forma clausal de ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(f (x ))] [pág. 14] ≡ {{P(x ), Q(f (x ))}} Ejemplo de cálculo de otra forma clausal de ∀x P(x ) ∨ ∃y Q(y ) ≡sat ∀x [P(x ) ∨ Q(a)] [pág. 14] ≡ {{P(x ), Q(a)}} Ejemplo de cálculo de una forma clausal de ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∀x [Q(x ) → R(x )] → ∀x [P(x ) → R(x )]) ≡sat ∀x ∀y [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ (¬Q(y ) ∨ R(y ))) ∧ (P(a) ∧ ¬R(a))] [p 14] ≡ {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}} 19 / 23
  • 20. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Forma clausal de una fórmula Ejemplos de cálculo de forma clausal de una fórmula ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃x P(x ) → ∃x Q(x )) ≡ ¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃y P(y ) → ∃z Q(z)) [(2)] ≡ ¬(¬(∀x [P(x ) → Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∨ ∃z Q(z)) [(4)] ≡ ¬(¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∨ ∃z Q(z)) [(4)] ≡ ¬¬(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ¬∃z Q(z) [(6)] ≡ (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ¬∃z Q(z) [(7)] ≡ (∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ ∃y P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z) [(9)] ≡ ∃y [∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ P(y )] ∧ ∀z ¬Q(z) [(17)] ≡ ∃y [(∀x [¬P(x ) ∨ Q(x )] ∧ P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z)] [(13)] ≡ ∃y [∀x [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y ))] ∧ ∀z ¬Q(z) [(11)] ≡ ∃y ∀x [((¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y )) ∧ ∀z ¬Q(z)] [(11)] ≡ ∃y ∀x ∀z [(¬P(x ) ∨ Q(x )) ∧ P(y ) ∧ ¬Q(z)] [(15)] ≡sat ∀x ∀z [(¬P(x ) ∨ Q(x ) ∧ P(a)) ∧ ¬Q(z)] [(15)] ≡ {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}} 20 / 23
  • 21. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Forma clausal de un conjunto de fórmulas Forma clausal de un conjunto de fórmulas Equisatisfacibilidad de conjuntos de fórmulas: Def.: Los conjuntos de fórmulas S1 y S2 son equisatisfacibles si: S1 es satisfacible syss S2 es satisfacible. Se representa por S1 ≡sat S2 . Forma clausal de un conjunto de fórmulas: Def.: Una forma clausal de un conjunto de fórmulas S es un conjunto de cláusulas equisatisfacible con S. Prop.: Si S1 , . . . , Sn son formas clausales de F1 , . . . , Fn , entonces S1 ∪ · · · ∪ Sn es una forma clausal de {F1 , . . . , Fn }. Ejemplo: Una forma clausal de {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x ), ¬∃x Q(x )} es {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}}. 21 / 23
  • 22. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Cláusulas de primer orden Redución de consecuencia e inconsistencia de cláusulas Reducción de consecuencia e inconsistencia de cláusulas Prop: Sean S1 , . . . , Sn formas clausales de las fórmulas F1 , . . . , Fn y S una forma clausal de ¬G. Son equivalentes: 1. {F1 , . . . , Fn } |= G. 2. {F1 , . . . , Fn , ¬G} es inconsistente. 3. S1 ∪ · · · ∪ Sn ∪ S es inconsistente. Ejemplos: Ejemplo 1: {∀x [P(x ) → Q(x )], ∃x P(x )} |= ∃x Q(x ) syss {{¬P(x ), Q(x )}, {P(a)}, {¬Q(z)}} es inconsistente. Ejemplo 2: {∀x [P(x ) → Q(x )], ∀x [Q(x ) → R(x )]} |= ∀x [P(x ) → R(x )] syss {{¬P(x ), Q(x )}, {¬Q(y ), R(y )}, {P(a)}, {¬R(a)}} es inconsiste 22 / 23
  • 23. PD Tema 9: Formas normales de Skolem y cláusulas Bibliografía Bibliografía 1. M.L. Bonet Apuntes de LPO. (Univ. Politécnica de Cataluña, 2003) pp. 26–31. 2. C.L. Chang y R.C.T. Lee Symbolic logic and mechanical theorem proving (Academic Press, 1973) pp. 35–39 y 46–51. 3. J.L. Fernández, A. Manjarrés y F.J. Díez Lógica computacional. (UNED, 2003) pp. 101–106. 4. S. Hölldobler Computational logic. (U. de Dresden, 2004) pp. 62–67. 5. R. Nieuwenhuis Lógica de primer orden. (U. Politénica de Cataluña, 2003) pp. 16–17 6. M. Ojeda e I. Pérez Lógica para la computación (Vol. 2: Lógica de Primer Orden) (Ágora, 1997) pp. 37–49 7. L. Paulson Logic and proof (U. Cambridge, 2002) pp. 43–47. 8. U. Schöning Logic for computer scientists (Birkäuser, 1989) pp. 51–61. 23 / 23